Virginia Monti – Lic. Santiago Tagle Julio 2004 TEMAS DE MEDICION INDICE 1- INTRODUCCIÓN 2- LA IMPORTANCIA DE LA MEDICION 3- MEDICION Y OPERACIONES EMPÍRICAS 4- ESCALAS DE MEDICION 4.1- Escala Nominal 4.2- Escala Ordinal 4.3- Escala de Intervalos 4.4- Escala Racional 5- CONFIABILIDAD Y VALIDEZ 6- CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCALAS DE MEDICION 7- CONTEO Y TEORIA DE LA DECISION 8- PROBABILIDAD Y TEORIA DE LA DECISION 8.1- LA PROBABILIDAD 8.2- ESCUELAS DE LA PROBABILIDAD 8.3- ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LA PROBABILIDAD 9- EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS 1 1-INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es introducir al alumno en la Teoría de la Medición. No pretendemos de modo alguno realizar un análisis profundo de la misma, sino explicitar los conceptos básicos necesarios para la comprensión de la importancia del tema y su aplicación no sólo para la Teoría de la Decisión sino para las ciencias sociales en general. La ciencia moderna conlleva la observación sistemática y la medición. Cualquiera sea el nivel de complejidad de una investigación es imprescindible realizar mediciones En este sentido las ciencias sociales, en sus comienzos se abocaron a la observación etnográfica, con métodos básicamente cualitativos y, de esa manera, utilizaron técnicas y procesos que les permitiera la medición de los sucesos. Galtung (1965) define la medición como “ un proceso de clasificación de unidades de análisis según alguna característica elegida”. Por su parte, Carmines y Zelller (1979) la definen como un “proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, proceso que supone una planificación previa tanto de la clasificación como de la cuantificación.” De estas definiciones, elegidas entre otras, deducimos que Medir es asignar números a los objetos o hechos del mundo empírico La medición es el proceso de cuantificar nuestra experiencia de dicho mundo. En toda medición existe un acto clasificatorio que permite la operacionalización de las variables bajo análisis. Las matemáticas, al igual que el lenguaje, son un invento del hombre. Constituyen un sistema formal, lógico y simbólico. Sirven para modelizar hechos y relacionarlos con el mundo real. Las reglas formales matemáticas son convenciones arbitrarias. De hecho los primeros matemáticos pensaron que podían poner a prueba sus matemáticas de manera empírica, demostrando que 2+2 =4 agrupando piedras ( del latín calculus) Este proceso de agrupar lleva al concepto de número cardinal, que se basa en el principio de correspondencia e implica no contar. Es importante, en este punto destacar que medir no es simplemente contar, ya que contar se refiere al acto de determinar frecuencia mientras que medir se refiere a las variaciones cuantitativas de las variables bajo análisis. Por medio, de la medición 2 asignamos una categoría o un valor a una variable “x” para un suceso, muestra o población determinados. Como cualquier modelo utilizado para representar algo diferente de sí mismo, las matemáticas “sirven” mejor en algunos casos que en otros, pero lo cierto es que en ninguno existe una correspondencia perfecta entre el modelo matemático y las variables empíricas del mundo real. Ello implica que siempre “pagamos” algún costo al modelizar el universo, analizado A través de la medición pretendemos representar el mundo o la porción del mundo real que percibimos. Mediante los números transformamos lo subjetivo en objetivo y utilizando las herramientas matemáticas. 2-LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN Para comprender mejor la trascendencia de la medición es necesario analizar previamente algunos conceptos. Siguiendo a José Mosterín la variedad de los conceptos científicos pueden agruparse en tres clases: Clasificatorios: aquellos que provienen del lenguaje ordinario. Cuantitativos, métricos o magnitudes: que no tienen correlato con el lenguaje ordinario. Constituyen una creación del lenguaje científico. Comparativos: constituyen un tipo intermedio. Para realizar una medición necesitamos: 1. Un instrumento de medición ( una balanza, un reloj, un test, etc.). Este instrumento requiere de dos cualidades básicas: confiabilidad y validez. Sobre este tema volveremos más adelante. 2. Una escala, es decir, una regla de medición. 3. Un procedimiento o función para realizar la medición. La medición es un proceso mediante el cual cuantificamos el sistema bajo análisis, para poder efectuar comparaciones. Así podemos realizar mediciones sobre variables físicas o sobre variables no físicas, pero medir es algo relativo varía en género y grado, en tipo y precisión de manera diferente en cada una de ellas. 3 Medir una variable física es establecer cuántas veces una unidad cabe en el objeto medido. Es el resultado de contar unidades de algo (matemáticamente expresar el cardinal de un determinado conjunto). Así, por ejemplo medimos la altura de un individuo, la cantidad de asistentes a un espectáculo, el número de unidades vendidas, los kilómetros recorridos, la superficie de un predio, etc. .Todas ellas Podemos medirlo en escalas lineales. Pero cuando hablamos de variables no físicas, no es posible hacerlo en escalas tan sencillas como las anteriores y este es uno de los problemas básicos de la medición en ciencias sociales. Muchas veces nos encontramos con que no existen patrones universalmente aceptados para medir los aspectos cualitativos. Si queremos medir la distancia entre dos ciudades podemos hacerlo en km., o en millas, pero si queremos medir el “riesgo social” o la “calidad de vida” de una población determinada, no tenemos ninguna unidad, ni una escala predeterminada, sino que debemos adaptar alguna ya existente o crear una ad-hoc. Para medir este tipo de fenómenos complejos necesitamos realizar una serie de operaciones. Para lo cual tenemos que: definir las dimensiones que componen la variable encontrar patrones o índices que la determinen, y construir una escala para cada caso Definimos una escala como un continuo de valores ordenados que tiene principio y fin, por ejemplo las notas de los alumnos. Una escala puede aportar información objetiva si es confiable (consistente) y válida, es decir no confusa, que mida lo que realmente se quiere medir y no otra cosa. Si volvemos al ejemplo de las notas de los alumnos éstas miden su nivel de conocimiento y no otra cosa parecida como por ejemplo su habilidad para la oratoria. Por ello es fundamental conocer: -qué significan los números. -cuáles son las operaciones que podemos realizar con ellos. Como dijimos anteriormente medimos conforme a determinadas reglas, ya que los números no tienen cualidades y con ellos podemos realizar operaciones que representen el mundo real. Una abstracción constituye una construcción mental basada en criterios de asociación y selección, a partir de la cual construimos modelos. Este proceso de abstracción trae 4 aparejado un costo que de alguna forma pagamos para simplificar la complejidad del mundo empírico, pero dichos criterios nunca conforman una relación perfecta entre el mundo real y el modelo. Estos modelos empíricos llevados a una escala numérica se transforman en un modelo formal (simbólico). Es requisito fundamental que la función elegida sea representativa y cumpla con la condición de invarianza, es decir que no se modifiquen las cualidades originales de representación del mundo real. Dice al respecto Keyser “ la invariancia es el no cambio en medio del cambio, permanencia en un mundo que fluye, persistencia de configuraciones que se mantienen iguales a pesar del torbellino y presión de incontables grupos de curiosas transformaciones” Son requisitos que la representación sea; Reflexiva: si a R a es válida ( igual a, menor o igual a) siendo R la relación ( por ejemplo costo de un producto) Simétrica: si a R b, entonces b R a ( por ejemplo “ser hermano de”) Transitiva: si a R b, y b R c, entonces a R c (por ejemplo “ser hermano de”) Conexa: se da en los casos en que los elementos están relacionados. La conexidad puede ser: - Completa: cuando todos los elementos están conectados por la relación R ó - Débil: cuando no hay conexidad entre los cuales la relación es reflexiva. La medición constituye uno de los problemas con los que se enfrentan las ciencias sociales. - Por ello es importante diferenciar tres campos de investigación: Sintáctica, que estudia la relación entre signos. Se refiere a las disciplinas formales de la lógica, matemáticas y sintaxis. Estas proposiciones no tienen contenido empírico, no expresan nada del mundo real. Son sólo enunciados como los de las leyes del álgebra.. establecen reglas para ordenar y combinar los signos algebraicos. Por ejemplo: a ² = a x a = a¹ x a Semántica: se ocupa de las reglas que relacionan signos con objetos. Son fundamentalmente arbitrarias, ya que son los hombres quienes las crean para su conveniencia. Por ejemplo: la palabra perro es un sustantivo; círculo es el nombre que se le da a una figura de este tipo O. 5 Pragmática: se refiere a la relación entre los signos y los científicos. Dada su especificidad, y no siendo el objeto del presente, no ahondaremos en el tema. 3- MEDICION Y OPERACIONES EMPÍRICAS Dijimos que toda representación del mundo empírico es siempre una abstracción basada en ciertos criterios de selección y asociación. Estos modelos empíricos llevados a una escala numérica se transforman en un modelo formal (simbólico). Ese mundo (universo) empírico está compuesto por variables pasibles de ser clasificadas en niveles, valores o grados que mantienen relaciones entre sí. En ese universo observamos tres operaciones básicas, que detallamos a continuación: SIMBOLO INTERPRETACION EMPIRICA INTERPRETACION EN TD =I semejanza Indiferencia >P precedente Preferencia agregación Conjunción A 4- ESCALAS DE MEDICION Una escala implica la creación de una regla para asignar números a los diferentes aspectos de los hechos u objetos. Estos aspectos pueden ser cuantitativos o cualitativos. Las escalas son posibles porque existe un isomorfismo entre las propiedades de la serie y las operaciones empíricas que podemos realizar con los objetos o acontecimientos. Pero, de hecho no todas las propiedades de los números ni todas las propiedades de los hechos u objetos pueden tener una correspondencia sistemática. Tanto para las escalas cualitativas como para las cuantitativas existen operaciones clasificatorias, es decir la ubicación de las unidades de análisis en clases. Por ejemplo de una determinada población podemos decir cuales individuos son solteros, casados, viudos o cualquier otra categoría de la variable “estado civil”(cualitativo), también para la misma población podemos agruparlas en intervalos de nivel de ingresos, estatura, peso, etc. (cuantitativo). Por ende la clasificación constituye un acto propio de la medición 6 Stevens distingue cuatro tipos de escalas: Escala nominal Escala ordinal Escala de intervalos Escala proporcional, racional o de cocientes. Antes de abocarnos al análisis de cada una de ellas es importante destacar que el orden en que las hemos enunciado, tiene su fundamento en que el grado de precisión y exactitud de la anterior es menor que el de la siguiente, lo que implica aumenta la información que recibimos al hacer la medición. Por ejemplo si entramos en una librería y pedimos un libro para niños (escala cualitativa) damos menos información que si pedimos un libro para un niño de 5 años (escala cuantitativa). Las propiedades de cada nivel son acumulativas, es decir que con la escala de intervalos realizamos las mismas operaciones que con la escala ordinal y alguna más., y así sucesivamente. A continuación analizaremos entonces cada una de las escalas. 4.1 - LA ESCALA NOMINAL Esta escala es la más elemental al momento de asignar números, ya que éstos se utilizan como etiquetas, lo que implica que daría lo mismo asignar palabras, letras o cualquier otro símbolo. En la escala nominal la regla está dada por no asignar el mismo número o código a distintas clases o darle los mismos números, o códigos, a distintas clases. A modo de ejemplo una escala nominal puede referirse al país de origen de un individuo, tendríamos entonces: País de origen Argentina Brasil Francia Canadá Nº 8 6 1 4 En esta escala no importa ni el orden ni la jerarquía. El requisito fundamenta es que sean diferentes entre sí, tal que no existan dos categorías con el mismo número y que no se mezclen las categorías entre sí.es decir que deben ser mutuamente excluyentes. La información que nos da una escala nominal es fundamentalmente la diferenciación. 7 La escala nominal es la escala de la codificación, volviendo al ejemplo anterior entonces podríamos tener: País de origen Argentina Brasil Francia Canadá Nº 8 6 0 4 Letra V A S O Símbolo ♦ ♠ ◘ ♥ Sus transformaciones son invariantes y son posibles solamente mediante una función biunívoca.. No existe un origen en los elementos, es decir que se puede asignar el número cero. Universo Modelo a n1 b n2 c n3 función biunívoca Son ejemplos de una escala nominal: El número de las sedes del CBC. El número de las camisetas de los jugadores de rugby. El código asignado a un producto. El número de las rutas nacionales. El número de los canales de televisión. 4.2 - ESCALA ORDINAL Surge de la operación de ordenar rangos, o sea que toda transformación que preserve el orden mantendrá la forma de la escala ( propiedad isotónica). Es un grupo amplio porque incluye las transformaciones para funciones monótonas (que nunca decrecen), y consecuentemente no tienen máximos. 8 Los valores de una escala ordinal pueden reemplazarse por su logaritmo, su potencia, entre otras funciones, pues mantienen invariable la relación de éstas entre los valores de sus vecinos. Da origen a la noción de precedencia como por ejemplo. “mejor que”, “preferido a ”, “antes que” “ superior a”. Acarrea mayor información que la escala nominal y dado que el orden representa la cualidad esencial de los números, es muy utilizada en la vida cotidiana. Este tipo de escala pone de manifiesto orden, pero nada dice respecto de intervalos. Al igual que la escala nominal admite la función monótona y biunívoca pero además conserva el orden. En cuanto a las mediciones estadísticas admite la mediana pero no el promedio. En Teoría de la Decisión los órdenes que más utilizamos son preferencia (mayor, orden estricto), o preferencia / indiferencia ( mayor o igual, orden débil) que sirven para determinar las preferencias entre las distintas alternativas. Por ejemplo: alquilar > comprar tercerizar > producir en planta aumentar ventas > bajar costos Una escala ordinal es nominal pero no viceversa. Así por ejemplo, si decimos “Pedro vive más lejos de mi casa que Juan” no especifico cuanto más lejos, ni hago referencia a los intervalos (cuadras, kms., millas). Por ejemplo, si nos referimos a la altura de un grupo de individuos podemos decir: Muy Alto Alto Mediano Bajo 8 6 3 2 Daremos algunos ejemplos a efectos de clarificar esta escala Yo quiero a Juan más que a Pedro. Prefiero el tomate a la lechuga Prefiero la pizza a la tarta y la tarta a la milanesa En ninguno de estos casos puedo establecer cuanto. Puede establecer la preferencia pero no el intervalo Son ejemplos de escalas ordinales: 9 La numeración de las filas del teatro. La numeración de los edificios de una calle. El número de los departamentos de un piso. 4.3- ESCALA DE INTERVALOS Es cuantitativa en sentido ordinario de la palabra. Se aplican en ella todas las medidas estadísticas usuales, excepto aquellas en las que existe un punto cero verdadero En esta escala el cero es arbitrario, ya que la forma de la escala permanece invariable al añadírsele una constante, tal como sucede con las escalas de temperatura de grados centígrados y Fahrenheit. Iguales intervalos de temperatura en las escalas implican volúmenes iguales de expansión. También la energía se mide en una escala de intervalos. La transformación de un valor numérico de una escala se transforma al valor de otra por medio de una ecuación: y = ax + b Muchas de las escalas que se utilizan en los test psicológicos y de rendimiento se miden en una escala de intervalos. Así utilizamos escalas de intervalos en la medición de “clima organizacional”, “satisfacción del cliente”, “calidad de atención al público”, “grado de conocimiento de un alumno”; etc. En la Teoría de la Decisión utilizamos, por ejemplo, al menos una escala de intervalos para el método lineal de resolución de objetivos múltiples, a efectos de valorar los atributos de los distintos objetivos. Los intervalos deben ser mutuamente excluyentes, es decir que cada dato debe pertenecer a un solo intervalo. Por ejemplo si estamos analizando por grupo etario una población determinada diremos: Hasta veinticinco años; Mayor de 25 años, de modo tal que 25 años entre en un solo intervalo. 4.4- ESCALA RACIONAL 10 Esta escala, llamada también proporcional o de cocientes tiene todas las propiedades de las escalas anteriores, pero además se añade la existencia de un cero real, lo que hace posible el uso de todas las operaciones matemáticas: igualdad, orden jerárquico, igualdad de intervalos e igualdad de razones. Admite todas las operaciones y medidas estadísticas. Permite asignar números de forma tal que las proporciones iguales entre ellos correspondan a razones iguales de alguna variable. Una vez elaborada una escala proporcional, sus valores pueden ser transformados (como Km. a millas) multiplicando cada valor por una constante. Son las que se encuentran con mayor frecuencia en la física. Son ejemplos de escalas racionales el peso y la longitud. Observemos que en estos ejemplos el cero físico existe, representa inexistencia de la variable o fenómeno a medir. Estas escalas son altamente específicas, estructuradas y acarrean un alto grado de información. Constituyen la expresión de lo cuantitativo. Las transformaciones que preservan la invarianza en la escala racional son las de similitud: y = ax (para todo x = 0) Difícilmente, las escalas racionales intervienen en la medición de las ciencias sociales, ya que son contados los casos en que las variables pueden ser definidas con exactitud y precisión ésta escala requiere. La economía y la demografía son, entre las ciencias sociales, las que más utilizan la escala proporcional. 5- CONFIABILIDAD Y VALIDEZ Cuando medimos algo, tanto en ciencias físicas como en ciencias sociales, siempre existe un determinado grado de error. Así dos mediciones de características iguales repetidas en los mismos individuos nunca se duplican exactamente. En la práctica de la experimentación se presentan errores experimentales o incertezas: Imperfecciones inevitables del instrumento. Limitaciones de nuestros sentidos. Las causas de estos errores o incertezas pueden ser de orígenes diversos: 11 Originadas en el observador, que comete pequeños errores de apreciación al leer los instrumentos. Originadas en el instrumento de medición, que eventualmente sufra alguna tensión, deformación u oscilación. Originadas en pequeñas variaciones de las condiciones ambientales del laboratorio. Éstos serán considerados y comprendidos en el intervalo que exprese nuestra medida. Para que el instrumento sea eficaz debe reunir dos condiciones esenciales: Confiabilidad: es decir estabilidad o constancia en los resultados. Si un metro hoy informa que el lote A mide 15,75 m. x 25 m.; mañana 16,93 m. x 24,5 y pasado 15,59 m. x 26m., entonces es poco confiable Si un test de “satisfacción en el trabajo””arroja resultados altamente disímiles en diferentes momentos sucesivos probablemente tampoco sea confiable. Debemos tener en cuenta que la constancia nunca es perfecta, pueden existir pequeñas variaciones que no comprometen la confiabilidad del instrumento de medición. Volviendo al ejemplo del lote si la variación es de 0,03 cm, entonces no es significativo. En cuanto al ejemplo, del test si los diferencias se deben a razones naturales o simplemente a cambios en el comportamiento del o los individuos, entonces no implica necesariamente que el instrumento no sea confiable. Es decir que el concepto de confiablilidad se relaciona con la calidad del instrumento mismo no del individuo o la variable bajo análisis. La evaluación de la confiabilidad de un instrumento de medición requiere dos tipos de mediciones una experimental y otra estadística. Los procedimientos experimentales se encuentran íntimamente vinculados con los aspectos lógicos del problema, razón por la cual primero se deben analizar los objetivos de una medida de confiabilidad. Validez: un test o cualquier otro instrumento puede ser confiable pero no válido. Es válido sólo cuando mide lo que realmente quiere medir. Probablemente esto parezca una obviedad, pero si con un test queremos medir memoria y sólo medimos angustia, entonces no tiene validez. Estos mismos requisitos de confiabilidad y validez enunciados para los instrumentos son aplicables a las escalas. 12 6- CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCALAS DE MEDICIÓN ESCALA Función. Básica NOMINAL Permite operación entre elementos de distintas clases y la igualdad entre elementos basada en ciertos atributos con la operación posibilidad de colocarlos en clases ORDINAL Da origen a la noción de precedencia. Permite establecer relaciones posibles de orden, indicar o recoger el orden de elementos relativo a alguna característica pero no revela la distancia entre esos elementos, Operacione s empíricas Igualdad Orden Jerárquico El cero no es No hay operación necesario por la física. Los amplia generalidad de instrumentos la escala. utilizados en los fenómenos cualitativos son la estadística no Origen paramétrica Es intensivo.La falta de operación y relación entre intervalos lleva a que el cero no sea requerido. TransforBiunívoca Monótona maciones y=f(x) f(y)<f(x) permitidas Mod. Isomórfico Mod. Homomórfico hasta una (Modela y función Transforma) Moda (el valor más Mediana (Valor del frecuente), operación elemento central), de frecuencias percentiles. Puede Operacióne aplicarse cualquier s Operación estadísticas aritmética pero el permitidas resultado sólo tendrá sentido si mantiene el orden. INTERVALOS Permite establecer proporciones entre intervalos porque puede representar válidamente aspectos empíricos, la igualdad, desigualdad y ratio s diferencias. No requiere un cero empírico, debe crear un cero arbitrario y una unidad de medida para que los intervalos tengan un sentido en el ambiente físico. Igualdad entre diferencias Origen físico arbitrario: no hay un origen físico de suficiente precisión o manipuleo práctico. Requiere inventar una unidad de medición para que los intervalos tengan sentido en un ambiente físico RACIONAL Permite hacer proporciones directas porque hay un cero absoluto, físico. La igualdad, desigualdad de ratios de mediciones y diferencias. No hay cantidades negativas. Igualdad entre razones Origen físico natural o cero absoluto: se impone de por sí físicamente. Implican cierta operación del espacio. operaciones operación y=ax+b y=ax Mod. Homomórfico Mod. Homomórfico (Transforma) (Transforma) Promedio o media Media geométrica aritmética (x) y valor (Gn= x1.x2...xn) esperado, Varianza (s2), Desvío medio cuadrático (s) 13 7- CONTEO Y TEORIA DE LA DECISION Contar es calcular el número de unidades de alguna cosa, hacer cuentas según reglas matemáticas. Para la Teoría de la Decisión, los principios del conteo son utilizados fundamentalmente para analizar la variedad de comportamientos del universo bajo análisis. Supongamos que nos encontramos ante la disyuntiva de decidir en qué posición debe quedar una llave de luz. Más allá de los motivos que podamos tener para modificar el estado en que se encuentra dicha llave, debemos conocer qué alternativas existen, es decir, cuántas posiciones distintas tiene la tecla. ¿Cómo lo hacemos? Sencillamente contando, si solo puede estar en "Sí" o "No", tiene 2 posiciones. Esta es entonces la totalidad de estados que puede asumir esta variable "llave de luz". ¿Pero qué ocurre si en vez de encontrarnos ante una única llave, estamos manejando, por ejemplo, un tablero de control compuesto de 5 controles distintos?. Los controles serían la llave de "Si" "No"; una perilla de 5 posiciones; un control de positivo, neutro y negativo; un nivelador de potencia de 4 niveles y una palanca de "encendido" "apagado". ¿De cuántas formas distintas podremos combinar estos 5 controles? Aquí el tema se torna más complejo, y ya no podremos resolverlo como lo hicimos antes. Necesitamos alguna herramienta que nos permita, más allá de la complejidad del caso, resolver el problema. Analizaremos el problema por partes, para comprender el origen de la fórmula. Si quisiéramos saber de cuántas formas distintas podríamos combinar la llave Si-No con la perilla de 5 posiciones, podemos recurrir a la teoría de los conjuntos y confeccionar el siguiente gráfico: Llave de Luz SI NO Perilla 1 2 3 4 5 6 Contado todas las uniones realizadas obtenemos un total de 10 combinaciones distintas (por ejemplo, llave de luz en "SI", perilla en "1"). Nótese que este resultado es el mismo que se obtiene multiplicando los 2 estados de la primer variable por los 5 estados 14 de la segunda variable. Ahora bien, ¿qué ocurre si a estas dos variables le agregamos el medidor de potencia? Como se puede observar en el gráfico, se torna más complejo de contar (complete el alumno la unión de las 5 posiciones de la 2da variable con las 4 del medidor) Llave de Luz SI NO Perilla 1 2 3 4 5 6 Medidor 1 2 3 4 Pero podemos recurrir a la multiplicación para obtener el mismo resultado, entonces la respuesta sería: 2 x 5 x 4 = 40. Éste cálculo representa el principio básico de conteo, el cual vamos a utilizar cuando debamos obtener la variedad de combinaciones de una serie de variables, sin ninguna restricción que limite estas posibilidades. El número total de maneras en que se pueden combinar dos (o más) variables de n y m estados respectivamente, se obtiene mediante el producto de esos estados, es decir, que se combinan de n*m formas distintas., llegando a que el principio básico de conteo es la regla de la multiplicación que acabamos de describir. Veamos un ejemplo: ¿Cuántas hamburguesas distintas puedo armar con estos cuatro ingredientes, Lechuga, Tomate, Salsa y Cebolla?. Supongamos ahora que nos encontramos frente a 3 variables que pueden asumir 2 estados distintos cada una. ¿De cuántas formas distintas pueden suceder conjuntamente esas 3 variables? Utilizando nuestro principio, de 2 x 2 x 2 = 8 formas, lo cual es equivalente a 2 3 = 8 ,esto es la cantidad de estados elevado a la cantidad de variables o sucesos. Esta simplificación es válida siempre y cuando las variables tengan la misma cantidad de estados. Veamos un ejemplo, ¿De cuántas formas puedo combinar cuatro variables que tienen 3, 2, 3 y 4 estados cada una? Respuesta, de 3 2 x 2 x 4 = 72 formas. Supongamos ahora que queremos saber cuántas claves de 10 dígitos puedo armar con los números del conjunto {0;9}. Tendremos para cada dígito de la clave un total de 10 elementos para elegir, por lo que de acuerdo a nuestro concepto de n*m, tendremos un 15 total de 10 10 = 10.000.000.000 claves distintas, teniendo como válidas a claves como 0000000000 o 1111111111. Ahora bien, analicemos qué ocurre si imponemos una restricción, requiriendo que una vez que se utilizó un número, este no podrá ser vuelto a usar. Ello implicaría que ya no son válidas las claves donde se repite al menos un número, por ejemplo: 1111111111 o 1123456789. Esto es lo que se conoce como conteo sin reposición. En este caso lo resolvemos de la siguiente manera: - para el primer dígito de la clave tendremos 10 números para elegir, - luego para el siguiente tendremos solamente 9, ya que el número utilizado en el 1er.dígito no se repone, - para el 3er.dígito tendremos 8 números posibles y así sucesivamente hasta llegar a 1 (en el décimo dígito). Es decir, tendremos 10*9*8*7*6*5*4*3*2*1 = 3.628.800 claves distintas (un poco menos que antes...). Formalmente, entonces tendremos = N*(N-1)*(N-2)*..........*(1) Lo que equivale a decir que tendremos = N! Claves distintas. Veamos algunos ejemplos: ¿De cuántas maneras distintas puedo poner 5 fichas de colores en una línea? ¿De cuántas maneras puedo acomodar 7 libros en una estantería? ¿De cuántas formas distintas puedo armar una góndola de exhibición con 15 productos distintos? ¿Qué sucede si deseo armar una clave de solo 5 dígitos, tomados del mismo conjunto, {0;9}? Si hay reposición tendré 10 5 = 100.000 claves distintas, si no hay reposición, tendré 10*9*8*7*6 = 30.240 claves distintas. Esto es lo que se conoce como una Permutación, a la que podemos definir como "un arreglo de todos o parte de los objetos dentro de un conjunto de objetos en un orden definido". Es decir, "una elección de r objetos de un conjunto de n objetos". En nuestro ejemplo, r = 5 y n = 10. Nótese que la definición propuesta establece "arreglo de todos o parte de los objetos", y esto es válido ya que cuando n=r el resultado de la Permutación = N! La fórmula de una Permutación es = n! (n-r)! 16 Es importante comprender qué contamos cuando utilizamos una Permutatoria; se trata de contar no solo la cantidad de grupos distintos de r objetos, sino además las distintas formas o maneras en que podemos ordenar los elementos dentro de esos grupos. La palabra clave que nos remite a esta fórmula es, "Orden". Supongamos que queremos saber de cuántas maneras podemos seleccionar tres letras del conjunto {a, b, c, d}. Si nos interesa el orden, la respuesta es 4x3x2 = 24; gráficamente: Abc Acb Bac Bca Cab Cba Acd Adc Cad Cda Dac Dca Abd Adb Bad Bda Dab Dba Bcd Bdc Cbd Cdb Dbc dcb Para este caso en particular no es lo mismo el grupo "abc" que el "acb" ya que sus componentes se encuentran en distinto orden. Ejemplos: ¿De cuántas maneras puedo ubicar a 3 personas en una fila, eligiéndolas de un total de 20? ¿De cuántas formas distintas puedo acomodar 6 libros distintos, si debo elegirlos de un total de 9? ¿Cuántas patentes de vehículos admite nuestro actual sistema, tomando 26 letras y 10 números? (recuerde que el formato de una patente es "AAA-000") Veamos ahora ¿qué ocurre si no nos interesa el orden en que podemos arreglar los objetos dentro de un grupo?. En nuestro ejemplo de las tres letras no hay necesidad de contar las distintas columnas, ya que se trata del mismo grupo de tres letras, ordenadas de distintas formas. Analicemos un caso, si queremos elegir a 6 legisladores de un total de 12 candidatos, ¿cuántos cuerpos legislativos distintos puedo formar? Aquí el orden en que se ubiquen los legisladores no es importante, ya que todos son pares. Por lo que vamos a tratar de inferir la fórmula sobre la base de lo que ya sabemos. ¿Cuál es el número de Permutaciones posibles para estos elementos? P(12;6) = 665.280, pero el orden de los legisladores no nos interesa, ¿cómo lo eliminamos de esta cuenta? Sabemos que tenemos 17 6! = 720 formas distintas de acomodar a los 6 legisladores dentro de cada grupo. Por lo que el número de grupos de 6 legisladores que podemos armar son 665.280 / 720 = 924 grupos distintos. Veámoslo en fórmulas: C(n;r) = P(n;r) r! Por lo que podemos armar la fórmula de la Combinatoria, será: C(n;r) = n! (n-r)! r! Por lo que definimos a una combinación como un subconjunto o un arreglo de todos o parte de los objetos de un conjunto sin considerar el orden de los objetos. El número total de combinaciones posibles de un conjunto de objetos tomados todos a la vez (donde r=n) es igual a 1. Ejemplos: ¿Cuántos grupos distintos de 4 personas puedo conformar eligiéndolas de un total de 10? ¿De cuántas maneras puedo acomodar dos grupos de libros, uno de 3 libros de estadística y otro de 4 de Historia, tomados de un total de 7 y 6 respectivamente, en una estantería si los libros de cada materia deben estar juntos? ¿Cuántos grupos de dos cartas de oros de la baraja española puedo formar? 8- PROBABILIDAD Y TEORIA DE LA DECISIÓN En Teoría de la Decisión, trataremos la probabilidad de ocurrencia de un suceso X como “ la propensión a suceder” (PAS). En nuestra materia, la probabilidad representa dos conceptos: El concepto subjetivo (grado de creencia relativa), y El concepto objetivo (concepto de frecuencia estadística) 18 En base a lo expuesto anteriormente definiremos entonces la propensión a suceder (PAS) como una variable definida por el decisor D, y por ende subjetiva, que representa su grado de creencia acerca del acontecimiento de un suceso dado. Como toda variable, la PAS puede asumir valores, grados o niveles a lo largo del tiempo. La probabilidad o PAS asume valores entre 0 y 1. Es decir, que si el decididor cree que un determinado suceso no acontecerá la “p” de dicho suceso, en el tiempo T, será igual a cero. Por el contrario si el decisor está seguro que un acontecimiento sucederá la “p” del mismo será igual a 1, y, entonces estará en certeza. Expresado de otra forma cuando hablamos de probabilidades lo primero que acude a nuestra mente son términos cualitativos tales como “es altamente probable”, “es probable”, “es muy poco probable”, indicando en el lenguaje cotidiano una manera de asignar propensión a suceder de un acontecimiento determinado. Veamos un ejemplo: Ud. va a ver a su abogado por un tema litigioso, el profesional le plantea las distintas alternativas, y sus posibles consecuencias, le dice: -Ud. puede ganar el juicio o perderlo, de cualquier modo en cualquier momento del mismo y si la otra parte está de acuerdo Ud. puede conciliarlo. A priori, la variable resultado del juicio puede asumir distintos valores(ganar, perder o conciliar) Entonces Ud. , angustiado pregunta: -Doctor, ¿cuál es la “p” de ganarlo y cuál la de perderlo?. ¿Cómo puedo saber si la otra parte está dispuesta a conciliarlo? -Es altamente probable que lo gane y poco probable que lo pierda. En cuanto a la voluntad conciliatoria de la otra parte la desconozco, pero si uno tiene en cuenta que como dice el vulgo “es mejor un mal arreglo que un buen juicio”, podría decirle que es relativamente probable que lo logremos”, le responde su letrado. Estas expresiones no son lo suficientemente precisas para la generalidad de las decisiones. Por lo cual, en la mayoría de los casos es preferible expresar esas probabilidades en forma cuantitativa, volviendo al ejemplo anterior, Ud. le pide a su abogado que por favor de 19 alguna madera “mida” las probabilidades del evento “resultado del juicio”. Su letrado le da algunos datos y Ud. puede cuantificar: Resultado del juicio Cualitativamente Cuantitativamente Ganar Altamente probable 0.60 Perder Poco probable 0.15 Conciliar Relativamente probable 0.25 De este modo Ud. podrá cuantificar los resultados de las distintas alternativas. 8.1- LA PROBABILIDAD M. Loeve, en su obra Probability Theory dice: “ Por largo tiempo el homo sapiens investigó únicamente acontecimientos determinísticos, aquellos en los cuales las condiciones (causas) determinan completamente los resultados (efectos). Sin embargo, otro tipo de permanencias han sido observadas en los juegos de azar, y así el homo sapiens ha sido llevado a pensar en una interpretación racional de la naturaleza en términos de análogas permanencias la Naturaleza juega el más grande de los juegos de azar con el hombre” La naturaleza de la probabilidad está dada por la “aleatoriedad”, que le impide al decisor definir una estructura formal que le permita explicar el comportamiento de una o más variables bajo análisis, ello constituye básicamente incertidumbre acerca del comportamiento de un fenómeno dado. Blas Pascal es considerado el padre de la Teoría de la probabilidad (TP), aún cuando no fue el primero en realizar investigaciones acerca de la misma. El concepto de “aleatoriedad”, generalizado a inicios del siglo XVIII, constituía una característica inherente a la explicación del comportamiento de las ciencias fácticas, pero aún la TP no había logrado dar una respuesta satisfactoria a la formalización del proceso de inferencia. J. Bernoulli fue el primero en intentar dar un tratamiento formal a la idea de que es posible aprender a partir de la experiencia basándose en la experiencia empírica. Esta demostración acerca de que la incertidumbre disminuye con el conocimiento y la cuantificación de dicho proceso dio origen a la primera “ley de los grandes números” 20 Existen respecto del abordaje de la probabilidad cuatro escuelas, que a continuación desarrollaremos brevemente. 8.2- ESCUELAS DE LA PROBABILIDAD Clásica Frecuencialista Logicista Subjetivista La escuela clásica Se refiere a aquellos sucesos en que todos sus resultados posibles son igualmente probables, lo que permite determinar sus probabilidades “a priori” las probabilidades de ocurrencia a partir de análisis deductivos. Es aplicable fundamentalmente a los juegos de azar, (o eventos asimilables), es decir cuando el número de casos puede establecerse con precisión, e incluye simétricamente todos los resultados posibles. Esta escuela define entonces la probabilidad como el “número de casos favorables sobre el número de casos posibles”, partiendo de que los resultados son mutuamente excluyentes, tienen un número finito y son todos igualmente posibles. P= casos favorables casos igualmente posibles Son ejemplos de este tipo de probabilidad: la “p”de sacar el número 8 en la ruleta, es igual a 1/37 “p” de sacar un 6 en una tirada de dados es 1/6 La escuela frecuencialista Esta escuela tiene su origen en la experiencia de J. Bernoulli, que plantea la noción de que se puede aprender de la experiencia, y que dicho aprendizaje es cuantificable. Fue desarrollada por Von Mises y Reinchenbach en la segunda década del siglo XX. Se utiliza en aquellos casos en los que no contamos con información que nos permita establecer una simetría en los resultados, es decir cuando el cálculo de las probabilidades ” a priori” debe reemplazarse por el de una probabilidad “a posteriori”, a partir de una 21 información inductiva integrada por las frecuencias relativas obtenidas de la observación repetida de un determinado fenómeno. Por lo tanto es condición que el fenómeno sea repetible, no es válida para casos únicos. Define la probabilidad como el “limite de la frecuencia relativa de un determinado acontecimiento o suceso”, es decir. P (x) = límite del número de veces que se verificó x número total de repeticiones ( para m ) Recordemos las siguientes definiciones: -Frecuencia absoluta: número total de acontecimientos de una determinada clase que se observaron. Frecuencia relativa: es la relación entre la frecuencia absoluta de una clase de acontecimientos observados X y la frecuencia absoluta de una clase mayor Y ( que incluye a la clase X) Veamos un ejemplo: Nº de nacimientos múltiples originados por fertilización asistida en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2002 (Clase X) Nº de nacimientos múltiples en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2002 (Clase Y, que incluye a la clase X) La probabilidad frecuencialista es empírica, es decir, relaciona acontecimientos reales, basándose en el principio del número de observaciones tendientes a infinito. La escuela logicista Desarrollada inicialmente por John Keynes, y luego por Jeffreys y Carnap, se basa en el grado de creencia racional acerca de la ocurrencia de un determinado suceso, en función de un grado de conocimiento acerca del mismo. Implica una concepción determinista del universo bajo análisis, suponiendo que existen leyes objetivas que rigen el comportamiento de los distintos fenómenos Esta probabilidad no pretende reemplazar las definiciones anteriores. 22 Está definida por una relación lógica entre enunciados y, por ende no es empírica Relaciona enunciados Definimos la probabilidad lógica como: Pj = P (H es verdadero dado el conjunto de evidencias E), donde, H: es una hipótesis cualquiera y E, el total de evidencia ( información) acumulado por el actor. Esta probabilidad es subjetiva, pero se basa solamente en la evidencia y la relación lógica. Veamos un ejemplo: Probabilidad de vida en otro planeta: dada la información que Ud. tiene acerca de la existencia de vida en otro planeta ¿ cual es la probabilidad de que ello sea cierto? - La evidencia (E) es el conocimiento que Ud. tiene acerca del tema. - La hipótesis (H) es “que haya vida en otro planeta” - Ud. puede asignar una probabilidad lógica (P), por ejemplo 0,2. Pero no existe una fórmula para calcular ese número. La importancia de ella radica en abrir el pensamiento a distintas interpretaciones, es utilizada por los filósofos, pero no preocupa demasiado a los matemáticos. Esta probabilidad es de poca ayuda para el decisor ya que no indica cómo obtener la probabilidad numérica. La escuela subjetivista Fue iniciada por Bayes, por lo cual también se la conoce como probabilidad bayesiana. Define la probabilidad como “el grado de creencia subjetiva” del observador. Implica, entonces que dos observadores distintos en un mismo momento y con igual grado de conocimiento puedan asignar una probabilidad diferente a la ocurrencia de un suceso o evento determinado. Es decir, entonces, que cada individuo adoptará valores de probabilidad “verdaderos” para sí mismo, lo cual conlleva a desarrollar un sistema de medición de ese “ grado de creencia” 23 Esta probabilidad trata de llenar un vacío dejado por las otras interpretaciones en el caso de sucesos únicos, poco frecuentes, cuando se cuenta con poca información, o en caso de evaluar el impacto de nueva información. 8.3- ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LA PROBABILIDAD Sucesos Independientes o dependientes Mutuamente excluyentes o no Hasta aquí hemos visto definiciones teóricas relativas a la ocurrencia de un solo evento o suceso, pero debemos ver qué ocurre cuando deseamos conocer las probabilidades de dos o más eventos, tal como veremos a continuación. Dos o más sucesos pueden ser independientes o no, mutuamente excluyentes o no. Si A y B son dos sucesos, la probabilidad de que ocurra B dado que haya ocurrido A, se denota por P(B/A) (probabilidad de B dado A) y se llama probabilidad condicional de B dado A (obsérvese que primero ocurre A y luego B). Si la ocurrencia o no de A no afecta para nada la probabilidad de ocurrencia de B, entonces la P(B/A) = P(B) y decimos que A y B son sucesos independientes. Caso contrario se trata de sucesos dependientes. La probabilidad de que ambos eventos A y B ocurran, llamado suceso conjunto, es: P(A y B) = P(A) * P(B/A) Donde P(A y B) = P(A)*P(B) para sucesos independientes El alumno podrá resolver estos ejemplos a modo de ejercitación: Encontrar la probabilidad de que en un lanzamiento de un dado se obtenga, a) "3" y b) no "3". ¿Cuál es la probabilidad de sacar dos veces seguidas "3" en igual cantidad de lanzamientos de un dado? ¿Cuál es la probabilidad de: sacar un As de una baraja de póker; sacar una carta cualquiera de corazón; sacar el 10 de trébol, sacar o un as o una carta de corazón? 24 Una bola es extraída de una bolsa que contiene cinco bolas blancas y tres bolas rojas. ¿Cuál es la probabilidad de que sea a) roja, b) blanca? Obtenga la probabilidad de que en una tirada de un dado se obtenga "4" o "5" Para el ejemplo 4, si realizamos dos extracciones consecutivas. ¿Cuál es la probabilidad de sacar una bola blanca si; a) se restituye la primer bola a la bolsa; b) la bola obtenida no se repone. Aquí podemos relacionar los conceptos vistos en las técnicas de conteo con el de probabilidad condicional, gracias al principio de multiplicación. Por ejemplo, si no hay reposición, tenemos 8 formas de extraer una bola en la primera extracción y 7 en la segunda. Por lo que tales extracciones pueden hacerse de 8x7 formas = 56. Hay 5x4=20 formas en que las 2 bolas extraídas consecutivamente pueden ser blancas. Por lo que la probabilidad de que ambas sean blancas será, 20/56 = 0.36 Dos sucesos son mutuamente excluyentes si la ocurrencia de uno de ellos implica la no ocurrencia del otro, de modo que P(A y B) = 0 o visto en conjuntos: A B Siendo estos dos subconjuntos del Universo disjuntos Por lo que la P(A o B) = P(A) + P(B) - P(A y B). Particularmente para el caso de sucesos mutuamente excluyentes, la P(A o B) = P(A) + P(B). Lo cual se aprecia claramente en el gráfico anterior, ya que la probabilidad de que ocurra o bien el suceso A o bien del suceso B, estará dada por la suma de las probabilidades simples de cada evento. Para el caso de eventos que no son excluyentes. A B En cuyo caso tiene un sentido práctico eliminar o restar la probabilidad conjunta P(AyB) - ya que la misma se encuentra contenida en cada "conjunto" de probabilidades. Volveremos sobre estos conceptos el abordar el tema de las “Decisiones Bayesianas” 25 9- EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS 1. Se saca al azar una bola de una caja que contiene 6 bolas rojas, 4 blancas y 5 azules. Hallar la probabilidad de que la bola extraída sea: a) Roja, b) blanca, c) azul, d) no roja y e) roja o blanca. 2. De una baraja de 52 cartas se sacan dos al azar. Hallar la probabilidad de que ambos sean ases si la primera extraída: a) se devuelve a la baraja, b) no se devuelve. 3. Se sacan sucesivamente 3 bolas de la caja del problema 1. Hallar la probabilidad de que salgan en el orden roja, blanca, azul si cada bola: a) se repone y b) no se repone. 4. Un boleto de una rifa ofrece dos premios, uno de $5000 y otro de $2000, con probabilidades 0,001 y 0,003 respectivamente. ¿Cuál sería el precio justo a pagar por él? 5. En un negocio Ud. puede ganar $300 con probabilidad 0,6 o perder $100. Hallar la esperanza matemática. 6. ¿De cuántas maneras se pueden sentar 10 personas en un banco si hay 4 sitios disponibles? 7. Hay que colocar 5 hombres y 4 mujeres en una fila de modo que las mujeres ocupen los lugares pares. ¿De cuántas maneras puede hacerse? 8. ¿Cuántos números de 4 dígitos se pueden formar con las cifras {0; 9}: a)permitiendo repeticiones, b) sin repeticiones y c)si el último dígito ha de ser 9 y no se permiten repeticiones? 9. Cuatro libros diferentes de matemáticas, 6 de física y 2 de química han de ser colocados en una estantería. ¿Cuántas colocaciones distintas admiten si: a) los libros de cada materia han de estar juntos y b) solo los de matemáticas tienen que estar juntos? 10. ¿De cuántas formas se pueden repartir 10 objetos en dos grupos de 4 y 6 objetos, respectivamente? 11. ¿De cuántas maneras se puede formar con 9 personas una comisión de 5 miembros? 12. De entre 5 matemáticos y 7 físicos hay que constituir una comisión de 2 matemáticos y 3 físicos. ¿De cuántas formas podrá hacerse si: a) todos son elegibles, b) un físico particular ha de estar en esa comisión y c) dos matemáticos concretos tienen prohibido pertenecer a la comisión? 13. Una caja contiene 8 bolas rojas, 3 blancas y 9 azules. Si se sacan 3 bolas al azar, determinar la probabilidad de que: a) las 3 sean rojas, b) las 3 sean blancas, c) 2 26 sean rojas y 1 blanca, d) al menos 1 sea blanca, e) sean una de cada color y f) salgan en el orden roja, blanca y azul. 14. Hallar la probabilidad de acertar un juego en el que se deben marcar 6 números de entre 36 en cualquier orden. Soluciones (sólo se indican los resultados para su verificación) 1. A) 0.4, b) 0.267, c) 0.333, d) 0.6 y e) 0.666. 2. A) 0.006, b) 0.004 3. A) 0.035, b) 0.044 4. $11 5. $140 6. 5040 7. 2880 8. a) 9000, b) 4536, c) 504 9. a) 207360, b) 8709120 10. 210 11. 126 12. a) 350, b) 150, c) 105 13. a) 0.049, b) 0.00088, c) 0.074, d) 0.404, e) 0.189, f) 0.032 14. 1/C(36,6) 27 BIBLIOGRAFIA CAZAU, Pablo – El Papel de la Medición- “Guía de Metodología de la Investigación” LANDRO, Alberto y GONZALEZ, Mirta - “Teoría de la Probabilidad y sus aplicaciones”, MOSTERIN, Jesús – “La Estructura de los conceptos científicos”, Investigación y ciencia PAVESI, Pedro - “La Medición el Universo” – CECE. WAINERMAN, STEVENS y otros –“ EstudioEscalas de Medición en ciencias sociales” 28