6. felipe ii

Anuncio
Patricio Álvarez
www.patriceblog.weebly.com
Felipe II. Política interior y política exterior.
Introducción:
Imperio de Felipe II: Felipe II, también llamado El prudente, fue hijo y sucesor de Carlos I, fue monarca de un inmenso
imperio y titular de una Corona. Fue un monarca que se dedicaba totalmente a las cuestiones de su reino, él
personalmente resolvía todos los asuntos con ayuda de sus secretarios. Consolido y restructuró las instituciones de
gobierno de la época de los reyes católicos. Sus viajes fueron escasos. Fijó una sede permanente para la corte y
estableció la capital en Madrid. En 1561 se traslada al monasterio de EL Escorial, que el mismo había hecho construir
donde ejerció el gobierno hasta su muerte.
Política interior: La monarquía de Felipe II se convirtió en la más firme defensora de los principios del catolicismo y las
creencias establecidas por el Papado. En 1564 para defender la fidelidad católica e impedir la expansión de nuevas ideas
se promulgó una ley que declaraba los principios obligatorios en el territorio peninsular (ley pragmática), también se
promulgaron leyes para impedir la importación de libros y cursar cursos en el extranjero. La inquisición registraba
bibliotecas y perseguía a cualquier sospechoso de herejía. *(Inquisición= c único tribunal común a todos los reinos l).
La monarquía anuló todos los particularismos étnicos-religiosos de los moriscos. En 1566 se les promulgó un decreto
prohibiéndoles el uso de su lengua, su forma de vestir y tradiciones, los moriscos intentaron negociar para conservar sus
tradiciones, pero la Corona rechazó su propuesta. Los moriscos dirigidos por Aben Humeya protagonizaron una revuelta
dos años después en 1568, esta revuelta fue sofocada dos años después en 1570 por Juan de Austria, hijo de Carlos I .
En época de Felipe III en 1609 se expulsaron a los moriscos, más de 300.000 personas tuvieron que abandonar el país,
esto provoco unas consecuencias económicas muy graves.
Antonio Pérez implicado en un complot político, huyo a Aragón reclamando protección de Juan de Lanuza, este se negó
a entregarlo comprendiendo que los ciudadanos de Aragón tenían derecho a ser juzgados por tribunales. Felipe II acuso
de herejía a Antonio Pérez ante la Inquisición, aún así Juan de Lanuza se negó a entregarlo y Felipe envió un ejercito que
puso fin a la sublevación (escandalo) y ajusticio a Lanuza
Política exterior:
Francia: Durante el reinado de Felipe II los conflictos con Francia continuaron hasta que se produjo la vitoria de los
tercios españoles en San Quintín en 1557, y la firma de la Paz de Cateau-Cambresis dos años más tarde, esto dio lugar a
un periodo de tranquilidad, aunque las guerras de religión se produjeron en Francia, Felipe II apoyo a los católicos y no a
los hugonotes. Enrique de Borbón pasó de ser un hugonote a un católico y subió al trono de Francia como Enrique IV en
1593. España y Francia firmaron la Paz de Vervins cinco años después en 1598
Inglaterra: el primer matrimonio de Felipe II fue con María Tudor, reina de Inglaterra y católica, al morir sin
descendencia el trono pasó a su hermanastra, la reina Isabel I de religión anglicana, en 1558, apoyó a los protestantes de
Flandes y protegió Hawkins y Drake que atacaban los barcos españoles. Felipe II decidió enfrentarse a Inglaterra con la
Flota Armada Invencible, la expedición fue todo un desastre y la Invencible regreso destruida y vencida en 1588
El dominio del mediterráneo: durante el reinado de Felipe II, los otomanos amenazaron todo el Mediterráneo al
apoderarse de Chipre y Túnez, ante ello se unieron la monarquía hispánica, valencia y el papado y armaron una gran
escuadra, el enfrentamiento se llevó a cabo en el golfo de Lepanto en 1571, la victoria de los cristianos alejo el problema
turco del mediterráneo occidental durante años.
Patricio Álvarez
www.patriceblog.weebly.com
Rebelión de los Países Bajos: al imponerse fuertes impuestos, un sentimiento nacionalista y extenderse el calvinismo se
origino un descontento de los burgueses, lo que llevo rebeliones, la primera en Flandes en 1566, los burgueses contaron
con el apoyo de Francia e Inglaterra deseosas de destruir la Corona española. Fernando envió a los tercios al mando de
sus mejores generales, entre ellos destaca el duque de Alba, ejercieron una dura represión. Trece años más tarde, en
1579 el sur de los Países Bajos que eran católicos obedecieron a Felipe II, pero el norte que eral calvinista, continuaron la
lucha por la independencia. Los Países Bajos revertieron la corona española en el siglo XVII, y se reabrió el conflicto
Otras conquistas: Una vez descubierto el circuito de corrientes oceánicas y vientos favorables para la navegación entre
América y Filipinas, se estableció una ruta conocida como Galeón de Manila (por las que pasaba por Manila, Acapulco y
México)
En el pacifico sur, frente a las costas del actual chile, se descubrieron una serie de islas en 1566, a las cuales las nombre
Archipiélago de Juan Fernández, incluso se pensó conquistar china, a Fernando II le llego una carta en la que le
comentaban que si enviaba 5000 hombros y 30 buques podrían hacer con china lo mismo que habían hecho con México,
sin embargo Felipe II nunca llego a responder esa carta
La corona española alcanzó la máxima expansión territorial de su historia, La extensión del Imperio español de Felipe II
por los cinco continentes dio lugar a la famosa frase de que "en sus dominios no se ponía el sol".
Conclusión: Felipe II hubiera podido concentrar su atención en los intereses exclusivos de la monarquía hispánica y en su
predominio en Europa, pero como monarca católico siguió manteniendo el ideal de defensa del catolicismo, además, se
añadió el enfrentamiento con Inglaterra y la situación permanente de revuelta en Flandes, a pesar de todo Felipe II
aumentó sus dominios al incorporar Portugal a la corona en 1580.
Descargar