Grilla caso REPSOL NOA

Anuncio
JUICIO ÉTICO Y POPULAR A LAS TRANSNACIONALES
AUDIENCIA REGIONAL NOROESTE
REPSOL
PAÑUELOS EN REBELDÍA- CIFMSL
Perfil de la explotación radicada en el territorio
Tipo de explotación
Las actividades de exploración y producción de petróleo y gas natural están a cargo de Repsol
Exploración, S.A. y sus múltiples filiales. Las actividades de refino, “trading” y distribución están a
cargo de Repsol Petróleo, S.A, de YPF en Argentina y de Repsol YPF en Perú. Sus actividades
incluyen la compra, transporte y refino del petróleo crudo, así como la fabricación y el marketing
de productos derivados del petróleo y de la petroquímica, tales como gasolinas, gasóleos,
querosenos, lubricantes, asfaltos, metil-éter, metil tert-butil éter, olefinas, benceno, etc. El grupo
opera con nueve refinerías, cinco de ellas en España, tres en Argentina y una en Perú, además
tiene participación en una más en Argentina y dos en Brasil. La comercialización de sus productos
está a cargo de las marcas Repsol, CAMPSA y Petronor, ello a través de una amplia red de más de
6.900 puntos de venta, de los cuales más de 6.500 son estaciones de servicio, distribuidos en
Europa y Latinoamérica. Repsol YPF es una de las principales compañías de distribución minorista
de GLP, envasado y a granel, a nivel mundial y es la primera en España y Latinoamérica. Ello, a
través de Repsol Butano y Repsol Gas. Sus ventas totales en 2007 fueron de unos 2.8 millones de
toneladas, repartidas principalmente entre España, Portugal, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y
Ecuador.
En los últimos doce años la industria de los hidrocarburos se incrementó notablemente. La
producción salteña de petróleo registró un crecimiento del 130 % y la de gas un 352 %.
Denuncias a Repsol en el NOA
La explotación de hidrocarburos ha causado problemas con el agua y las poblaciones indígenas del
noreste salteño. El intendente de Mosconi asignó a la explotación petrolera cupos de agua tan
grandes que impiden abastecer a la población local.
En el año 2009, la Federación de ex Trabajadores de YPF (en adelante “la Federación”), en
representación de 25.000 ex empleados de YPF S.A., se estaba preparando para iniciar una
demanda contra YPF S.A. y contra Repsol YPF, en el Tribunal Federal de Estados Unidos para el
Distrito Sur de Nueva York, solicitando la restitución de sus 35.300.000 acciones de Clase D, más
los dividendos no percibidos desde 1991 hasta 2008, más los intereses. El reclamo se estima por
un valor de 2,3 billones de dólares estadounidenses.
Las comunidades guaraníes, wichís, tobas, tapietes y chanés que viven en la zona denuncian que
se ven afectadas por la incursión de empresas que utilizan su territorio para la construcción del
gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA).
Año desde el que opera en el territorio
A partir del proceso de privatización de YPF comenzado en 1991, distintas empresas petroleras
nacionales y extranjeras se hicieron cargo de las explotaciones de los yacimientos
hidrocarburíferos que se encontraban hasta entonces en la órbita de la empresa estatal. En el caso
de la región del Departamento de Gral. San Martín, la composición accionaria y la de las distintas
empresas que actúan en la zona es la siguiente: Tecpetrol perteneciente en un 100% al Grupo
Techint (Argentina); Refinor cuyo 72% del paquete accionario pertenece a Repsol (España) y el
28% restante corresponde a Petrobras (Brasil); Pan American Energy que originalmente era de
capitales británicos (British Petroleum) y en la actualidad pertenece en partes iguales a Bridas S.A.
(Bulgheroni) y a la China National Oil Offshore Corporation (la empresa estatal china de
hidrocarburos); y Pluspetrol con un 55% de acciones en manos de la familia Rey (Argentina) y el
45% restante también bajo control de Repsol (España).
Características de los territorios
Condiciones ecológicas y climáticas. Biodiversidad
Caracterizar el ambiente es complejo, pues se trata de una zona intermedia entre dos sistemas
geomorfológicos: la planicie del Chaco semiárido y la zona de sierras subandinas, definido como
"un punto de convergencia de dos grandes ambientes americanos: el sistema montañoso andino y
la gran llanura chaqueña".
General Mosconi pertenece al departamento de General San Martín, que es un territorio que
concentra grandes riquezas naturales, es la segunda cuenca petrolífera y gasífera del país y está
próximo a una de las regiones más ricas en biodiversidad: la reserva de biósfera de las Yungas. La
flora del Umbral fue una de las de mayor diversidad que pueda tener un ambiente natural en el
país.
La Yunga ha sido un importante hábitat de fauna, tal vez entre las más diversas del país, pero ha
sufrido - sobre todo en el "Umbral" -, un fuerte proceso de degradación. El Umbral, como parte de
la Yunga, es un ambiente natural que fue generador de abundantes recursos, no existiendo a la
fecha estadísticas publicadas que permitan estimar el estado poblacional y las tendencias de
numerosas especies tanto vegetales como animales, que se encontraban o se encuentran en el
mismo, debido a la devastación que ha sufrido. Las Yungas son una extensa masa de selva
continua, que en el noroeste argentino cubren alrededor de 5 millones de hectáreas.
En el Alto Bermejo, donde está inserto el Departamento San Martín, se encuentra la masa
continua más grande de Yungas de Argentina (1.5 millón de has). En ellas se encuentra la Reserva
de Biósfera de las Yungas cubriendo un 50 % de esa superficie aproximadamente.
Por otra parte, según datos oficiales, a mediados de 1996, las reservas de petróleo comprobadas
de la provincia ascendían a 27.487.900 m3, mientras las no comprobadas llegaban a los 77.394.000
m3. Las mismas fuentes indican que las reservas probables podrían ascender a los 127.430.000 m3.
Poblaciones: economía y culturas locales. Demografía (cantidad de habitantes, tasas de
natalidad, mortalidad infantil, esperanza de vida, estructura etaria y de género). Principales
medios de vida y fuentes de trabajo
El Dpto. San Martín se encuentra ubicado en el norte de la provincia de Salta. Sus coordenadas
geográficas lo sitúan entre los 63º 06´y 64º 18´33" de longitud oeste y los 22º y 23º 39´12" de
latitud sur. Limita al norte con la República de Bolivia, al este con el dpto. Rivadavia, al sur con los
dptos. Rivadavia y Orán (ambos pertenecientes a Salta) y la República de Bolivia. Tiene una
superficie de 15595 km2, que representa el 10% de la provincia. La población es de 139.228
habitantes (CNP 2001) y abarca 6 municipios. El Municipio de cabecera es Tartagal y los otros son
Embarcación, Gral. Mosconi, Aguaray, Profesor Salvador Mazza y Gral. Ballivián. Constituye una de
las áreas más ricas en recursos naturales renovables y no renovables de la provincia de Salta. Al
mismo tiempo es una de las zonas con más altos índices de pobreza del país.
Respecto a las producciones agropecuarias los principales cultivos que se realizan en la provincia
son: los denominados cultivos tradicionales como tabaco, caña de azúcar, uva y hortalizas; cultivos
frutihortícolas, como citrus, banano, tropicales exóticos, frutales de carozo y pepita; granos como
soja, poroto, maíz. En ganadería la principal actividad es el ganado bovino, con alguna
agroindustria, para el procesado de la producción lechera.
Las actividades industriales de relevancia se vinculan fundamentalmente con la explotación de los
bienes comunes de la naturaleza, entre ellas: refinerías de petróleo e ingenios azucareros. Se
cuenta, además, con una serie de industrias medianas de productos alimenticios, bebidas
gaseosas, bodegas, aserraderos, etc.; junto a ellas existe una gran cantidad de pequeños
emprendimientos domiciliarios que más que a industrias, se aproximan a estrategias de
sobrevivencia, tales como panaderías, herrerías, elaboración de alimentos, carpinterías, etc.
En el Departamento de General San Martín, al igual que en otras regiones del país, se construyó a
lo largo de décadas por presencia de YPF lo que podemos calificar como una “territorialidad
ypefeana”, es decir, un entramado territorial atravesado por las lógicas de YPF. Lógicas que fueron
desarticuladas con la privatización y el desmantelamiento de YPF durante la década del noventa.
El municipio de General E. Mosconi se caracteriza por su actividad maderera, aprovechando la
riqueza natural de sus bosques y montes; por la extracción y explotación de gas y de petróleo y
por su actividad agropecuaria, ya que posee grandes extensiones de tierra y suelos aptos y
generosos para la producción (aunque en menor escala). Dicha producción se conjuga con la
actividad agrícola presente en la zona basada en el monocultivo altamente dependiente de
agrotóxicos. El departamento de Gral. San Martín es el tercer productor de soja dentro de la
provincia de Salta; provincia en la cual se han constatado cientos de miles de nuevas hectáreas
incorporadas a los cultivos del agronegocio a partir del desmonte indiscriminado. Estos
desmontes, además de transformar el paisaje rural, han generado diversos cambios climáticos en
el medio ambiente (pérdida de biodiversidad, destrucción de flora y fauna nativa, inundaciones,
derrumbes de puentes y caminos, etc.) y, principalmente, han afectado los modos de vida de
cientos de comunidades campesinas e indígenas de la región (mayoritariamente pueblos wichí,
mocoví, guaraní y chulupí).
Condiciones legales, políticas y culturales que favorecieron y/o condicionaron su radicación
Durante las últimas décadas del Siglo XX, los organismos multilaterales de financiamiento (Banco
Mundial y Fondo Monetario Internacional) así como los cuerpos diplomáticos de los países del
Norte (especialmente Estados Unidos) aprovecharon la debilidad y maleabilidad de los gobiernos
de Latinoamérica para imponer drásticas reformas políticas, económicas y legales. En los años 80,
América Latina recién despertaba de un oscuro trayecto dictatorial y se precipitó a ojos cerrados a
la trampa neoliberal. La sociedad no estaba preparada para una embestida tan bien planificada y
no opuso grandes resistencias al proceso neoliberal, ya que cuajó la esperanza del anunciado
crecimiento económico que traerían las inversiones extranjeras, unida a la reducción de la
corrupción de las empresas estatales. La dificultad del pago de la deuda externa en los países
latinoamericanos fue el chivo expiatorio para que el Banco Mundial y El FMI, amparados por el
Consenso de Washington, actuaran conjuntamente en la imposición de programas de Ajuste
Estructural con elementos comunes en los países endeudados: una continua reducción del déficit
fiscal a la par de aumentar ingresos públicos mediante impuestos y el traspaso obligatorio de
todos los excedentes de las empresas públicas al Tesoro General de la Nación. El segundo paso,
una vez las empresas públicas debilitadas, fue entregarlas durante la vorágine privatizadora de los
años 90. El ambiente internacional fue utilizado para justificar la decisión de venta de la empresa,
por parte del gobierno. La importante ola de fusiones por la que atravesaba el mercado petrolero
internacional y la significativa caída de los precios presagiaban la concentración del negocio
energético.
Se trató de un proceso de privatización de ganancias y estatización de pérdidas. Por ejemplo, al
privatizarse YPF, el Estado Nacional se hizo cargo de ciertas obligaciones de la Sociedad
Predecesora al 31 de diciembre de 1990. Ello se vincula con el contenido del Decreto 546/93,
reglamentario de la ley de privatización. Entre las obligaciones de las cuales se hizo cargo el estado
nacional, se encuentran ciertos pasivos ambientales retenidos por Maxus, en relación con
actividades de la industria química, los que fueron asumidos por parte de CLH, una subsidiaria
controlada indirectamente a través de YPF International Ltd. En relación con esta transacción, YPF
se comprometió a contribuir fondos hasta un monto que permita a CLH hacer frente a los
compromisos ambientales asumidos y a sus costos y gastos operativos. Salta, y en particular el
departamento de San Martín, es un caso ejemplificador, que expresa el predominio de grandes
capitales privados y extranjeros en la esfera económica, como consecuencia de las reformas
estructurales implementadas desde los gobiernos neoliberales; la extensión de la corrupción en
los planos político y económico; y el avance en el control de los recursos naturales y estratégicos
por parte de empresas extranjeras.
La empresa española Repsol compró todas las acciones de YPF por un total de 15.000 millones de
dólares, Repsol sólo se encargó de explotar los yacimientos heredados de YPF, y al tener libertad
absoluta con el petróleo extraído, se exportaron grandes cantidades de crudo al mercado
internacional, y al tener libertad también en las ganancias obtenidas, estas fueron usadas para
comprar yacimientos en otros lugares, como Bolivia, Trinidad y Tobago y Libia. Repsol (ahora
llamada Repsol YPF), obtuvo ganancias de 2.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, como
los yacimientos argentinos no eran rentables, la inversión de Repsol YPF en exploración de nuevos
yacimientos fue inexistente.
Creación de leyes que favorecen sus formas de operar. Existencia de tratados o acuerdos que
favorecen a las empresas.
o Ley 25.943/04: El Estado nacional, a través de ENARSA, Energía Argentina Sociedad
Anónima, creada el 29 de diciembre del año 2004, puede hacer lo propio en la Plataforma
Marítima Continental, cuyo dominio le corresponde.
o Ley Provincial 6810: Dirección Provincial de Energía Promulgada el 27/11/95. Sancionada
el 09/11/95. Autorizase la declaración de “Sujeta a Privatización” de la Dirección Provincial
de Energía, formulada a través del Decreto Nº 60 del Poder Ejecutivo. B.O. Nº 14.805.
Expte. Nº 91-5879/95.
o Ley Provincial 6747: Registro permanente de productores de petróleo y gas promulgada
por Decreto Nº 1.835 del 31/08/94. Sancionada el 11/08/94. Se establece el sistema de
contralor de hidrocarburos. B.O. Nº 14.507. Expte. Nº 91-1.836/94.
El gobierno provincial de Salta impulsó una estrategia de oferta energética basada en el tendido
de los gasoductos: 1. se construyó el de la Puna para facilitar la reactivación minera; 2. se licitó y
adjudicó el proyecto del gasoducto de Anta para estimular la producción agrícola (granos,
oleaginosas, citrus, hortalizas) y 3. se licitó el proyecto del gasoducto de los Valles Calchaquíes
para suministrar gas a agroindustrias y a pequeñas localidades pero necesitó un nuevo llamado a
licitación.
Estrategias empresariales: sus modus operandi con respecto a:
-Las poblaciones locales
Las empresas transnacionales que lideran el modelo extractivo y productivo en América Latina se
han encontrado con varios obstáculos para imponer la recolonización en el continente. Uno de las
principales piedras en el camino de avance de esta “segunda conquista” es la movilización popular
que se viene desarrollando en distintas regiones de nuestro país y especialmente en el NOA.
Protagonizada por asambleas de vecinos autoconvocados, organizaciones socioambientales,
trabajadores petroleros, movimientos de trabajadores desocupados, comunidades campesinas,
comunidades de pueblos originarios, todas nacidas de la negación a aceptar la entrega y
destrucción de los bienes naturales por parte de los grandes capitales, con el sello de garantía de
los distintos niveles del poder político nativo. Estas resistencias han obligado a las transnacionales
a implementar distintas estrategias para eliminar esos “obstáculos que restan ganancias”, entre
las que podemos mencionar: la judicialización y criminalización de la protesta social; los
dispositivos de represión, militarización y control social; y las políticas de cooptación. Las
estrategias empresariales se enmarcan en diferentes mecanismos de cooptación de los intereses
capitalistas, que cuentan con el apoyo de los estados y aplican a través de la “tercerización” de
actividades de promoción social impulsadas por las empresas. Estas colaboraciones están en
manos de ong´s, fundaciones y consultoras que tienen el objetivo de “lavar” la imagen de las
empresas frente al cuestionamiento cada vez mayor de sus formas de operar en nuestros países.
Las políticas de cooptación de empresas petroleras que han elegido el oro negro de nuestro país
como uno de los “recursos” para incrementar sus fabulosas ganancias, nos llevan a centrarnos en
la Patagonia y el Norte argentino, regiones donde se desarrolla la explotación petrolera a gran
escala y un fuerte protagonismo de empresas transnacionales que lideran el modelo extractivo y
productivo.
-Medios de Comunicación
Al igual que en otras provincias argentinas, los principales medios de comunicación gráficos,
radiales y televisivos están relacionados con la familia del gobernador Juan Carlos Romero.
Además de concentrar las informaciones oficialistas, estos medios se dedican a desacreditar las
protestas sociales y reclamos de derechos. Un caso testigo es el de la Unión de Trabajadores
Desocupados (UTD), una organización que en la localidad de Mosconi ha protagonizado la mayor
resistencia a las políticas oficiales. Retratados sus dirigentes como provocadores o tergirversando
hechos, los medios intentan aislar a los referentes del resto de la sociedad salteña. En tanto, los
medios independientes que informan sobre denuncias, reclamos y manifestaciones sufren
persecución y ataques. Tal es el caso de la Agencia de Noticias Coponea, quien en noviembre
denunció, a través de su director, Marco Rodríguez Muñoz, haber sufrido ataques al servidor de su
página web. El director de Radio Manantial, de la ciudad de Embarcación, Salta, Héctor Salomón,
denunció la agresión sufrida por el periodista de esa emisora, Martín Ramón Matamoros, por
parte del funcionario del municipio de ese distrito, Néstor López Gianera. Matamoros fue
embestido por el automóvil conducido por Gianera, quien además descendió del rodado
propinándole una tremenda golpiza que culminó con la quebradura de la clavícula del periodista,
que debió ser internado en el hospital local para su atención.
-Investigaciones (universidades)
La producción de Biocombustibles es una tendencia mundial en la cual Repsol YPF invierte e
investiga en el desarrollo de este tipo de recursos energéticos renovables. La Argentina posee una
gran capacidad como productor oleaginoso colocando al sector en un lugar privilegiado. Repsol
YPF invirtió más de un millón de dólares para la investigación en equipamiento del Laboratorio de
Investigación sobre Biocombustibles ubicado en el Centro de Tecnología que la compañía tiene en
el Complejo Industrial de Ensenada.
-Becas del CONICET cofinanciadas con Repsol
La FYPF decidió participar del programa de Becas de Posdoctorado del CONICET cofinanciadas con
Empresas. La propuesta apunta a la formación de investigadores en las áreas de Medio Ambiente,
Energías Alternativas, Reservorios, Química Orgánica y Modelización Matemática, para contribuir
al mejoramiento, ampliación y difusión de las innovaciones en el campo y colaborar en el
fortalecimiento de la comunidad científico-tecnológica argentina.
La implementación de programas de pasantías se lleva a cabo a través de los convenios de la
Universidad Austral y la Universidad Nacional de la Matanza.
Hay un convenio de Repsol con la Universidad Católica de Cuyo para dotar de carbón a las caleras.
Según datos oficiales de la empresa entre un 10 y un 15% del presupuesto de Repsol YPF se
invierte en el sistema público a través de la contratación de actividades que forman parte integral
de los proyectos de la propia empresa.
-IIIRSA. Creación de infraestructura que permite el saqueo
El interés del sector energético sobre Argentina en los noventa encubría el objetivo más amplio de
controlar el mercado energético del cono sur: Argentina, Bolivia, Brasil y Chile y ampliaban las
participaciones que las empresas españolas mantenían en otros países como Perú, Colombia,
Venezuela, o México. La participación en los proyectos de construcción de gasoductos desde
Argentina hacia Chile (por ejemplo, Atacama, Concepción, Santiago de Chile), la apertura del
mercado brasileño o la exploración y explotación gasífera en Bolivia y Argentina, como grandes
proveedores del dicho mercado, constituían los grandes objetivos de Repsol. En el contexto
sudamericano, Argentina y Bolivia prometían convertirse en los grandes exportadores energéticos
del cono sur, mientras que Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay aparecían como los grandes
importadores para aquellos mercados. La elección de Argentina para el desarrollo de esta
estrategia se vio favorecida e influenciada por el proyecto económico, político y social llevado a
cabo por el gobierno de Carlos Menem; y la elección de adquirir YPF respondió en mayor medida a
la estructura, desarrollo e internacionalización de dicha empresa. Argentina apareció como el
trampolín al mercado regional que se desplazaba de una fuerte regulación y control a una etapa
de desregulación y privatización.
La construcción del poder de Repsol-YPF sobre esta región se haría en dos etapas: mediante la
absorción de distintas empresas del cono sur y manteniendo una relación particular con Petrobras.
En el marco del proceso de expansión internacional de la empresa hacia América Latina, mediante
YPF, el presidente de la empresa destacó la importancia estratégica de extender los negocios hacia
Brasil y Chile, en principio. Posteriormente, y proceso de desregulación y liberalización mediante,
la expansión se realizaría hacia México.
Gasoducto del Norte (GNEA)
El trazado gasoducto tiene origen en Tarija (Bolivia) y entra dentro de territorio argentino por la
provincia de Salta (Campo Durán) y se extiende por las provincias de Formosa, Chaco, Misiones,
Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Este ducto de 1500km (según las fichas de la
página oficial de IIRSA) se considera vital para cumplir con el aumento del volumen de venta de
gas entre Bolivia y Argentina. En el marco de la Iniciativa IIRSA, se encuentra en el grupo de trabajo
Nº 5 del Eje MERCOSUR-Chile. El llamado caso Skanska tiene su origen en manejos no tan claros de
los fondos destinados a la realización del GNEA. Los elementos que están bajo análisis de dos
fiscales, uno de la provincia de Buenos Aires y otro fiscal federal, son las facturaciones que se
realizaron y se pagaron por parte de las empresas que tiene la licitación para la realización de la
obra, Techint y Skanska, en la cual se involucran particulares y también funcionarios del gobierno
actual, entre los que se encuentra Julio de Vido, Ministro de Planificación de la Nación.
El Gasoducto del Norte (GNEA) no es el único que está siendo investigado, también se encuentran
en esta situación, el gasoducto del noroeste, la Transportadora de Gas del Sur y el Gasoducto
Patagónico, lo que deja en evidencia el uso poco claro de los fideicomisos, la administración de
fondos públicos y los controles realizados por el estado de las partidas presupuestarias para estos
mega emprendimientos.
La organización ecologista Greenpeace presentó un recurso de amparo, ya que el gasoducto
atraviesa la última selva de montaña del país donde habita el yaguareté, una especie en peligro de
extinción. Si bien en un comienzo se logró paralizar las obras mediante una medida cautelar,
posteriormente la prohibición fue levantada y se permitió su continuación. La Comunidad no pudo
impedir las obras y el gasoducto fue construido como había sido trazado originalmente. Ante la
inminencia de las obras y el fracaso de las acciones judiciales, los miembros de la organización
Tinkunaku se vieron obligados a aceptar una indemnización por una parte de los daños.
- Responsabilidad Social Empresaria. Proyectos y programas comunitarios. Lavado verde.
Políticas de cooptación y asistencialismo
En estas regiones operan, desde hace décadas, varias de las empresas petroleras más importantes
del mundo, entre las que podemos mencionar Repsol-YPF. La compañía española llegó a la
Argentina respondiendo al llamado a la privatización de las empresas de servicios estatales por
parte del gobierno nacional. Además de sus negocios petroleros, la empresa se preocupó desde un
inicio por responder a la Responsabilidad Social Corporativa o Empresaria (RSC o RSE), a la cual un
Foro de Expertos en esa temática definió como “La responsabilidad social de la empresa es,
además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en
su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales,
laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el
diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los
impactos que se derivan de sus acciones”1.
En este sentido, la corporación española se ha preocupado por lanzar programas sociales que
intentan demostrar, según su propia página de Internet, “un plan de compromiso con la
comunidad”, en el cual “se integran elementos como: la gestión de los riesgos sociales, la
articulación de un marco común y de elementos comunes de gestión de nuestras relaciones
comunitarias y se orientan nuestras actividades en este ámbito para contribuir a la consecución de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”2.
La propia empresa aclara que en nuestro país, para llevar a cabos estos programas, realiza alianzas
estratégicas con ong´s o instituciones que permiten a la compañía establecer objetivos, planificar
acciones y comprobar el resultado obtenido, además de generar donaciones en caso de
catástrofes naturales o sociales que merezcan una atención especial, aunque estén fuera de las
actividades planificadas de la empresa. Es decir, que las prácticas de RSC no siempre son realizadas
por la propia empresa sino que son tercerizadas hacia organizaciones no gubernamentales que
son quienes las ejecutan.
Las áreas que abarcan estos programas sociales son múltiples e incluyen “la educación, la salud, el
medio ambiente, la integración social, la cultura, la formación profesional, el empleo, la
discapacidad y las relaciones con las comunidades indígenas de los países en los que desarrolla su
1
Foro de Expertos en RSE. I, II y III sesión de trabajo del Foro de Expertos en RSE. Definición y ámbito de la RSE.
Dirección General de Economía Social, Trabajo Autónomo y Fondo Social Europeo. Madrid, Julio de 2005. Citado en:
Marc Gavaldá y Jesús Carrión (2007): REPSOL-YPF, UN DISCURSO SOCIALMENTE IRRESPONSABLE. Un estudio sobre la
Responsabilidad Social Corporativa de la multinacional española. Ágora Nord Sud- ODG.
2http://www.ypf.com/ar_es/todo_sobre_ypf/responsabilidad_social_empresaria/nuestro_compromiso_con_la_comuni
dad/programas_sociales/introduccion/default.aspx
actividad empresarial”3. Los aliados de estos programas y sus objetivos también están claramente
explicitados: “La compañía colabora activamente con las autoridades y las comunidades locales
para mejorar y realizar actividades muy diversas en beneficio de los colectivos más cercanos. Los
mismos empleados son parte activa de este empeño, mediante su aporte, tanto personal como
económico4. En el ámbito educativo, la corporación española ha implementado el Programa
Jóvenes Negociadores, organizado junto con el Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut
y la Fundación Poder Ciudadano, durante los años 2007-2008, y aplicado en cuarenta escuelas de
Comodoro Rivadavia. Tomado de una propuesta de la Universidad de Harvard, el programa es un
curso de negociación que busca prevenir la violencia y apunta a la resolución pacífica de conflictos
escolares. También en educación, Repsol-YPF desarrolla la Campaña Digamos Presente, junto con
el Grupo Clarín y otras empresas, que se propone abordar el problema de la deserción escolar a
través de la entrega de becas de estudio y el desarrollo de microemprendimientos; la Escuela y los
Medios, un certamen para estudiantes secundarios sobre “Historias de adolescentes” que busca
impulsar la producción, expresión y las competencias comunicacionales de los estudiantes;
Maestrías en comunicación, junto con los diarios Clarín, La Nación y las Universidades San Andrés
y Torcuato Di Tella; y el Convenio con el INET (Instituto Nacional de Educación Técnica), a través
del cual la empresa financia la adquisición de equipos y el dictado de cursos de capacitación a
escuelas técnicas de todo el país. En el ámbito del desarrollo comunitario, Repsol-YPF, junto con
Cáritas Argentina, implementa la donación de combustible para los camiones que trasladan
donaciones a las zonas de emergencia del país y para las lanchas que recorren las zonas
carenciadas del Delta. También trabaja con la Red Solidaria en los programas “Granja para todos” -desarrollo de granjas de cría de aves de corral- y “Nutrir” -capacitación para madres sobre salud
materna, prevención de enfermedades, alimentación infantil y seguimiento pediátrico de bebés y
niños-, y contribuye al sostenimiento del Instituto de Desarrollo Comunitario que trabaja en la
concientización y difusión de la supuesta lucha contra el hambre y la pobreza. Entre el 6 y 11 de
agosto de 2006, y con el apoyo financiero de Repsol YPF, se dio cumplimiento a la Campaña
Odontológica 2006, dirigida hacia comunidades de escasos recursos del Norte argentino; dentro
del marco de la Política de Responsabilidad Social Corporativa, con la participación de
Profesionales y alumnos de la Facultad de Odontología dependiente de la Universidad Nacional de
Rosario, provincia de Santa Fe. En esa oportunidad se visitaron los departamentos Orán, San
Martín y Rivadavia Banda Norte, en la provincia de Salta. Repsol YPF también “colabora” con la
Federación de Ciegos y Amblíopes (FAICA) a través de un convenio cuyo objetivo es permitir el
acceso de personas no videntes del Instituto Roman Rosell a nuevas tecnologías de capacitación
para una mejor calidad de vida e inserción laboral. La empresa entregó varios equipos
informáticos y Millicom se hizo cargo de la conexión de los mismos a Internet a través de banda
ancha durante 24 meses. También realizó el Programa INET-Repsol YPF con el Instituto Nacional
de Educación Técnica mediante el cual, durante 2005, se financiaron 41 proyectos de capacitación
en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos
pertenecientes a trece provincias argentinas, con el objeto fundamental de vincular la educación y
el acceso al mercado de trabajo.
También la Fundación YPF financió 10 proyectos ganadores en la “Feria del Desarrollo del Cono
Sur” en la que participaron más de 2.500 organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay. La feria contó con el apoyo de UNICEF y el Ministerio de Desarrollo Social de
la Nación y se desarrolló en el marco del Concurso de Proyectos de Desarrollo del Banco Mundial.
Las 10 propuestas ganadoras se refieren, entre otros temas, a la formación de promotores
3Idem.
4Idem.
ambientales, socios comunitarios y líderes juveniles para el desarrollo local, el cuidado del medio
ambiente, la participación ciudadana y la alfabetización digital
IMPACTOS
Consecuencias de sus formas de operar o proyecciones de esas consecuencias en caso de
proyectos
1.- Violación de los derechos humanos en general y de los derechos ancestrales de los pueblos
originarios (convenios y tratados ignorados y/o violados en relación a los pueblos originarios)
En la provincia de Salta, los grupos étnicos Guaraní, Wichí y Colla están representados con una
cantidad casi idéntica de comunidades cada uno. El Departamento General San Martín es el que
concentra la mayor cantidad de etnias (9) y a la vez la mayor cantidad de comunidades aborígenes
(144). Este departamento es escenario de situaciones contrastantes. Por un lado, tiene los índices
más altos de pobreza de la provincia y por otro lado, presenta un crecimiento significativo en el
sector productivo.
2.- Violación de los derechos de la naturaleza, saqueo de los bienes comunes y destrucción de
los territorios donde operan
La tala indiscriminada de árboles en el lugar generó desastres ambientales irrecuperables y
desprendimientos de cerros enteros, como sucedió en Vespucio5. Se debe rescatar que la región
posee una enorme variedad de árboles, muchos de ellos de más de trescientos años. Por ello, la
Unión de Trabajadores de Desocupados de General Mosconi sostiene; “es fundamental exigirle al
agro que tenga en cuenta esto, ellos lo saben, pero es importante que la comunidad lo rescate y
que no dejemos que maten estas reservas”. Greenpeace viene denunciando el proceso de
desmontes de la provincia de Salta, cuyo propósito último es la expansión de la frontera agrícola
para aprovechar los precios internacionales de la soja.
Un porcentaje elevado de la población de General Mosconi no posee cloacas, ni gas natural. En el
casco céntrico de General Mosconi un 52% de la población no posee cloacas, y un 60 % utiliza
garrafa y/o leña. Estas cifras adquieren mayor preocupación, si consideramos las zonas rurales
donde la situación es más adversa. Se estima que más del 75% de la población no posee ni
cloacas, ni gas natural.
Actualmente la comunidad está padeciendo los efectos de la contaminación que se refleja a
través de la presencia de diferentes indicadores y diversas enfermedades. La actividad
hidrocarburífera ejecutada por las multinacionales instaladas en la zona está comprometiendo
severamente la salud de los pobladores, los suelos, las aguas y el aire. Las actividades petroleras
inciden tanto en los acuíferos, como en los ríos y esteros, por la contaminación proveniente de los
desechos que genera, y porque interrumpe su flujo. La contaminación petrolera no se limita al
área inmediata de su operación; ésta fluye con el agua. Dicha problemática se conjuga con la
actividad agrícola presente en la zona basada en el monocultivo altamente dependiente de
agrotóxicos. El departamental de General San Martín, es actualmente el tercer productor
provincial de soja. De las 90.602 hectáreas plantadas en el Dto. General San Martín, 30.380
corresponden a oleaginosas, es decir, soja. Este se convierte así en el tercer departamento sojero
de la provincia de Salta (CNA, 2002).
Por su parte, la explotación gasífera petrolera se ha caracterizado por la producción de dos
fenómenos en la región: la deforestación y la contaminación del suelo y los ríos. En lo que se
refiere a la deforestación, en la zona se construyeron picadas dejando las sierras sin contención.
Como consecuencia de la deforestación, en época de lluvias, se producen aludes de barro que
5
Pueblo que pertenece a General Mosconi, donde anteriormente se encontraba la sede de YPF.
arrasan con las casas y han producido la muerte de familias enteras. Las grandes lluvias también
afectan la flora y la fauna de la zona afectando la biodiversidad.
Suministro de agua
Otro aspecto importante a destacar, es que la zona se caracteriza por tener un clima tropical, por
lo cual, las temperaturas oscilan entre los 40-50 grados. Frente a esta situación, los pobladores
acarrean también con una problemática fundamental, no sólo tienen sus aguas contaminadas,
sino que arrastran con graves problemas en lo que se refiere al suministro de agua, que están
relacionados con la falta de obras del dique Itiyuro, símbolo de la corrupción y emblema de la
realidad del departamento San Martín.
En diciembre de 2005, la empresa Aguas de Salta, que presta el servicio de distribución de agua
potable en toda la provincia de Salta (una empresa de capital privado), cortó el suministro en el
norte de la Provincia de Salta durante varios días, afectando a las localidades de Mosconi, Tartagal
y Aguaray. Según la empresa, el acueducto se rompió nuevamente. La empresa mostró no estar
preparada con un plan de contingencia y mucho menos en condiciones de dar soluciones a
problemas estructurales que tiene su origen en la falta de inversiones. Por esta situación, la
Asociación de Usuarios de Tartagal, Oscar Mongelli y Mario Andreani presentaron una denuncia
penal contra la empresa en el ministerio público, dado que durante tres días ésta suministró el
agua con barro, al punto de tener un color totalmente chocolate. La denuncia la recibió el fiscal
Mendía Campos, pero fuentes judiciales inobjetables manifestaron que el fiscal minimizó la
denuncia y no le daría curso efectivo con el responsable de Aguas de Salta. Cabe recordar que el
Dr. Nallar, Presidente del Ente Regulador, defendió a la empresa y habló de millonarias
inversiones, tal como los promocionados pozos de agua que se adjudicaron por contratación
directa en noviembre del 2004 y a la fecha sólo uno de ellos fue finalmente incorporado en forma
reciente a la red de agua. Dichos pozos -que tuvieron que rehacerse pues fracasaron en sus
primeros intentos- costaron sumas de dineros excesivas. El Instituto Provincial de Seguros busca
minimizar las responsabilidades empresaria y política del sufrimiento de más de 120.000
habitantes del departamento de Gral. San Martín, y no hace otra cosa que confirmar el trípode
sobre el cual se asienta la inescrupulosa situación del agua: Aguas de Salta, Gobierno Provincial y
Ente Regulador6.
Aislados en el departamento de San Martín
El 31 de diciembre de 2005 un nuevo suceso afectó a la comunidad del departamento de San
Martín, que abarca las localidades de Tartagal, Mosconi, Aguaray o Salvador Mazza, Oran y
Embarcación. Aproximadamente a 75 Km. al sur de la ciudad de Tartagal (Capital del
Departamento San Martín), tras una fuerte crecida del cauce, el puente sobre el río Seco, ubicado
a 15 kilómetros de Embarcación, se cayó. Dicho puente constituye el único punto de unión con el
resto del territorio nacional.
La situación de aislamiento afectó a la totalidad de la población. Cabe recordar que desde hace
tiempo la comunidad del departamento de San Martín viene teniendo graves problemáticas con el
suministro de agua, ya que la provisión de la misma se cumplía de manera irregular, situación que
en diciembre de 2005 se agudizó aun más. La población quedó sin suministro de agua durante
semanas enteras, sin una gota de agua en una zona de clima tropical. Además, la zona sufrió
también la caída de las torres de media tensión, motivo por el cual el departamento San Martín
durante semanas se quedó sin el servicio, al no contarse con la electricidad para bombear el agua
a las plantas de purificación.
6http://www.copenoa.com.ar/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=7
La única medida que en ese momento tomaron las autoridades provinciales y nacionales, en lo
que respecta al deficitario suministro de agua que brinda la empresa Aguas de Salta, fue que los
vecinos de los barrios de Tartagal y de General Mosconi afectados por la falta de agua durante el
mes diciembre, no pagaran el servicio, según lo dispuesto por el Ente Regulador de los Servicios
Públicos (ENRESP). Esta situación -y las consecuencias que produjo- generó el aislamiento de más
de 200 mil habitantes que habitan en el norte de nuestro país. Eventos que sin duda continúan
acrecentando el estado de vulnerabilidad de la población norteña, la cual desde hace más de
quince años viene padeciendo los efectos que, en términos de despojo y conculcación de los
derechos más elementales, han tenido las políticas privatizadoras de la mano de las grandes
empresas multinacionales. Ahora aislados, sin combustible, ni medicamentos, sin alimentos ni
suministro eléctrico, sin agua potable y un sinnúmero de otras cosas que se tornaron escasas,
simplemente porque “no llegan”. Los comercios de productos alimenticios, los hospitales y las
farmacias entre otros, sufrieron la escasez de mercadería y elementos básicos para su primordial
funcionamiento (por ejemplo el Hospital zonal se quedó sin oxígeno).
En este sentido, es necesario consignar la responsabilidad de las empresas petroleras. De ninguna
manera se puede aceptar el argumento de que se debe a la inclemencia del tiempo, ya que las
lluvias registradas en el lugar no fueron muy superiores al promedio histórico. Recordemos que se
produjeron socavones y quebradas a lo largo de la ruta 34; las aguas se llevaron parte de la
canalización del río Tartagal y numerosas viviendas. En Vespucio hay amenazas de aludes de lodo.
En barrios de Mosconi y Tartagal, hay calles que se convirtieron en canales de un par de metros de
profundidad, que amenazan las viviendas desde los cimientos.
Frente a este escenario, el obispo de Orán, monseñor Jorge Lugones, no sólo denunció que el
gobierno salteño pretende "tapar" la situación y que "ningún medio de prensa provincial publica lo
que ocurre", sino que reveló la existencia de numerosos casos de meningitis.
En realidad, está catástrofe fue consecuencia de la destrucción ambiental. Los desmontes masivos
-por el crecimiento de las grandes plantaciones de soja– y las picadas y voladuras que realizan las
petroleras para la construcción de gasoductos y para estudios sísmicos, modificaron totalmente las
cuencas altas de los ríos y alteraron el sistema de escurrimiento de las aguas. El suelo de la zona, al
perder su cubierta verde, se erosiona con facilidad y grandes masas de sedimento son arrastradas
alterando todos los cursos de agua.
Por otro lado, estos hechos mostraron la ausencia de una política nacional y provincial destinada a
evitar y prevenir la depredación del suelo, la devastación de los bosques y montes, la
contaminación de nuestros ríos y la expropiación de nuestros recursos.
Así, lo sucedido da cuenta de cómo la población continúa siendo víctima de los grandes poderes
asentados en la región, con la complicidad de los gobiernos provinciales y nacional. El norte
argentino se ha convertido en una suerte de “región liberada” tanto para las multinacionales
petroleras, como para los grandes productores de soja, quienes tienden a desarrollar un
monocultivo intensivo, lo cual se traduce en términos de creciente desforestación y pérdida de
biodiversidad.
Las primeras respuestas
Frente a estas problemáticas, la comunidad comenzó a denunciar las diversas y elementales
privaciones a las que son sometidos y a exigir que la situación se solucione lo antes posible.
Diferentes organizaciones entre ellas, la Unión de Trabajadores de Desocupados de Mosconi, que
desde hace años vienen denunciando el despojo al que son sometidos, salieron una vez más a
reclamar, a exigir una solución a los diversos problemas que padecen en lo cotidiano. Pero una vez
más, el 24 de enero de 2006, recibieron la respuesta de siempre: así, la gendarmería reprimió a
trabajadores desocupados de la UTD y vecinos de Gral. Mosconi que se movilizaban hacia el
municipio de Tartagal para exigirle al vicegobernador de Salta, Walter Weisar, la realización de
obras públicas que permitieran solucionar cuanto antes la situación de aislamiento y desastre
geológico que están padeciendo los pobladores.
El resultado fue: veintitrés detenidos, vehículos secuestrados y varias personas severamente
heridas con balas de goma. Las detenciones ocurrieron en lugares muy alejados del hotel donde
estaba el vicegobernador, Walter Weisar, quien prefiere reunirse con representantes de las
empresas petroleras apostadas en la zona, para tratar temas relacionados a los problemas de
aislamiento que sufre esa región y reprimir a los lugareños.
Juan Carlos Fernández, Dirigente de la Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. , fue uno de
los detenidos y heridos de la represión desatada. Según Fernández: “Estábamos esperando que
nos recibiera el vice Gobernador Walter Weisar, al que le entregaríamos un informe con
fotografías satelitales sobre los últimos desplazamientos del río Seco por los desmontes
indiscriminados y sin control que se realizan en cerros de la zona, lo que estamos denunciando
desde hace más de 10 años, también le entregaríamos a Weisar una propuesta de construcción del
nuevo puente realizada por desocupados de la zona”. Aclara Fernández: “Cuando
inexplicablemente los policías de la guardia de infantería trasladados desde Salta capital,
comienzan a golpearnos sin haber ningún motivo. Luego disparan perdigones de goma y armas de
fuego, lanzan gases reprimiéndonos ferozmente, es cuando recibo los impactos de bala de frente y
de espalda; luego me detienen para seguir golpeándome. Pensé que me mataban”7.
Frente a la represión, la comunidad prosiguió reclamando y los días posteriores continuaron con
diferentes actividades de reclamo (asambleas, cacerolazos y concentración en la plaza central).
La realidad es que nadie se ocupó del Departamento durante casi un mes, mientras la población
continúa sufriendo desabastecimiento de alimentos, combustible y medicamentos.
Desde el gobierno nacional, recién el 3 de febrero de 2006, se anunció que se gestionará un fondo
de emergencia para el departamento San Martín, a través del Ministerio del Interior, dado que la
zona se encuentra en emergencia hídrica. La Nación se comprometió a invertir entre 40 y 50
millones de pesos en el departamento San Martín para atender la emergencia que dejó abierta la
caída del puente carretero que cruzaba el río Seco. Tampoco se descartó asignar otra partida de
100 millones de pesos para la realización de obras que la Provincia considera postergadas y otras
que el Gobierno central presupuestó el año pasado pero no ejecutó, como el aeródromo de
General Mosconi, la línea de media tensión para Anta, la ruta Tolombón-Hualinchay y la cárcel
federal en General Güemes 8. Finalmente, el 15 de febrero de 2006, el Gobierno firmó el contrato
para la construcción de un nuevo puente sobre el río Seco y la readecuación de accesos, para
superar los problemas de comunicación en el norte salteño. La obra comenzará a hacia fines de
febrero y estará lista en ocho meses. De esta manera, se remplazará al viejo puente que al
romperse por una crecida del río dejó incomunicado al departamento de San Martín con el resto
de la provincia semanas atrás y que transitoriamente se trató de remendar con un paso provisorio.
En palabras del ministro de la nación Julio de Vido: “Estamos trabajando en la provincia de Salta en
equipo en forma permanente con el staff del gobernador Romero, con los senadores y diputados
nacionales en forma continua, a los efectos, como decía el intendente de Tartagal, de poder
incorporar a esta suerte de zona periférica del país, transformarla y darle todas las posibilidades y
potencialidades que tiene el resto de la Argentina. A su vez el ministro sostuvo: “a partir de la
restructuración de la actividad petrolera, donde muchísima gente quedó fuera del circuito laboral,
donde muchas ciudades en las cuales las empresas del Estado habían estado durante muchos
años, no tuvieron los servicios, las obras de infraestructura necesarias. Porque también hay que
7
8
www.copenoa.com.ar
http://www.eltribunosalta.com.ar
hacer el análisis de qué pasó en los 50 años de la empresa estatal y ver que realmente ni el sur
tiene una destilería ni las localidades del departamento San Martín tienen redes de cloacas y gas.
Creo que esa autocrítica debemos hacerla y es una falencia a la cual este Estado presente tiene
que dar respuesta”9. En fin, mientras el ministro públicamente realiza estas declaraciones en la
zona no se ha tomado ningún tipo de medida frente a las prácticas de contaminación que vienen
llevando a cabo las petroleras y los sojeros desde hace años.
3.- Afectaciones en la salud de las poblaciones
Problemáticas de salud
Los problemas de la salud comunitaria plantean situaciones críticas especialmente para los
pobladores, ya que encuentran obturada la posibilidad de ejercer el derecho a la salud. Los
obstáculos simbólicos y materiales que se presentan en el acceso a los recursos oficiales en salud
(hospitales, centros de salud, programas sanitarios, etc.) acompañado del deterioro en las
prestaciones de los servicios sanitarios, incide en los procesos de salud-enfermedad-atención de
dicha población.
Como ya se mencionó, General Mosconi también es una de las zonas más perjudicadas del país en
lo que respecta a la desocupación. Se trata de un hecho económico, social e histórico con graves
efectos materiales, pero que también impacta subjetivamente en los ciudadanos y ciudadanas
mosconenses. En muchos casos, el impacto subjetivo que produce el desempleo se traduce en
cuadros severos de angustia, malestar y/o sufrimiento psíquico, adicciones, violencias, etc.,
impactando, no sólo en la persona afectada en forma directa, sino también en sus vínculos.
Respecto al estado de salud de la población, las enfermedades más comunes que se presentan en
son: Infecciones respiratorias agudas (Bronco neumonía y gripe), Diarreas, Cólera, Hepatitis,
Parasitosis y Desnutrición. El paludismo y las diarreas infantiles son las enfermedades de mayor
incidencia en esta zona rural, presentándose ambas, en época de verano. La desnutrición se da en
menores de 2 a 5 años. La mayoría de casos ocurren en la población indígena. Los habitantes de la
región tienen graves problemáticas relacionadas a sus condiciones de vida, por ejemplo en
relación al suministro de agua, al cual acceden sólo cuatro horas por día. Asimismo, en los últimos
años, la prevalencia de problemáticas de salud se ha incrementado considerablemente,
especialmente aquellas relacionadas con problemas respiratorios, cánceres, hipertensión,
diabetes, trastornos de ansiedad y depresiones, entre otros.
Los lugareños de Mosconi sostienen padecer diversos síntomas (micosis de piel, cansancio,
irritación de la nariz, de los ojos,) todos ellos indicadores de la contaminación de la zona. Los
ecosistemas degradados debido a la presencia de aire y/o agua contaminados, la falta de
saneamiento adecuado, la alta toxicidad, implican el deterioro de las condiciones de vida y la
transformación de los perfiles de salud-enfermedad-atención de la población, con un especial
impacto en la población infantil. El gobierno nacional hasta la fecha no ha diseñado una adecuada
estrategia para prevenir futuros impactos en el ambiente y la salud.
4.- Impactos sobre la soberanía local, nacional y popular
 Caída del horizonte de reservas y crisis energética.
 Contaminación de aguas y suelos, afectando el desarrollo humano y económico (otras
vocaciones productivas).
 Violación de derechos humanos.
9
http://www.presidencia.gov.ar
Nos encontramos frente al agotamiento de recursos no renovables y una escasa participación del
Estado en su renta. Durante el periodo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003actualidad), se realizaron varias obras como oleoductos y gasoductos para el transporte de
petróleo y gas, pero se realizaron escasas inversiones para la explotación de combustibles.
Mientras la economía e industria fueron creciendo con el tiempo, el consumo de combustible se
fue acrecentando; en un determinado momento el consumo superó a la producción, provocando
que la Argentina tenga que importar combustibles para satisfacer las demandas hogareñas e
industriales.
5.- Represión, criminalización y judicialización de la protesta social. Dispositivos de control
social. Militarización de los territorios en conflicto
El ejemplo más elocuente es el de Gendarmería nacional, que pasó del cuidado de las fronteras, al
control y represión de los conflictos sociales provinciales, desde 1993 en adelante. Ello aparece
ilustrado por el caso de Gral. Mosconi, situada en Salta, localidad que estuvo literalmente sitiada
por la Gendarmería durante un año y medio, entre mayo de 2000 y diciembre de 2001. Debemos
señalar que Mosconi aún es uno de los pueblos con mayores índices de judicialización de la
protesta. Existe una gran cantidad de personas procesadas por denunciar la realidad que viven y
exigir puestos de trabajos genuinos. Los procesos judiciales abiertos y la persecución policial
contra integrantes de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de General Mosconi son otro
claro ejemplo de ello. La campaña de deslegitimación contra las organizaciones de trabajadores
desocupados, llevada a cabo desde los sectores de poder y por el propio gobierno nacional, con
fuerte presencia mediática, creó un contexto de rechazo a la protesta social, favoreciendo e
impulsando la política de represión policial que viene desarrollándose desde mediados de los ´90
en las provincias más conflictivas del interior. Esto sucedió en la localidad petrolera de General
Mosconi, a través del repetido encarcelamiento de los dirigentes de la Unión de Trabajadores de
Desocupados. Se suman el asesinato de Aníbal Verón (Mosconi, noviembre de 2000); la represión
de junio de 2001 en Gral. Mosconi, nuevamente, en la que murieron dos piqueteros -Carlos
Santillán y Omar Barrios- y hubo más de 80 heridos, entre ellos, un joven de 19 años, Iván Dorado,
que quedó parapléjico. Por último, recordemos la respuesta del Estado frente a una de las
mayores crisis registradas en la historia del país, en diciembre de 2001.
Durante el 2005, los ex trabajadores de YPF continuaron reclamando por sus derechos que aún
siguen denegados. Reclamaron frente a la embajada de España y frente las oficinas de Repsol, en
Buenos Aires, por sus derechos, y por la nacionalización del petróleo y los hidrocarburos. También
exigieron la jubilación para la población de General Mosconi, ya que el 90% de la población de esa
localidad trabajaba en YPF. Todavía no se ha resuelto esta situación, el gobierno nacional no ha
accionado para resolver esta problemática.
A mediados del 2005, a José Fernández, referente de la UTD, le iniciaron tres nuevas causas
judiciales. En palabras de José Fernández: “Estas tres causas nuevas me las iniciaron cuando
realizamos un corte a la empresa porteña Contreras Hnos. (La multinacional Pan American Energy
ha contratado esta empresa para la ampliación de una planta y un gasoducto), exigiendo puestos
de trabajos genuinos. Las causas son por amenazas y coacción. Realmente ya no sé qué cantidad
de causas tengo. Ellos se manejan así, te acumulan causas y te inventan cualquier delito para
encarcelarte. Cuando nosotros realizamos denuncias nunca tenemos respuestas. Las
multinacionales, los grandes capitalistas y los políticos utilizan a los derechos humanos como
caballitos de batalla, pero en la práctica concreta los que luchamos no tenemos respuestas. Sino no
habría tantos presos, ni procesados y habría más repuestas que represiones. Nosotros exigimos el
equivalente a los recursos que tenemos, a lo que las multinacionales se llevan de acá. Nosotros le
exigimos a todos los gobiernos, no solamente a este gobierno”. (Entrevista, 2005).
El 14 de septiembre de 2005, mientras reclamaban el pago de salarios a la multinacional Pan
American Energy, la policía provincial los reprimió salvajemente. El resultado de la represión fue la
detención de ocho personas y un herido grave.
La localidad de Gral Mosconi, estuvo prácticamente sitiada por las fuerzas de gendarmería entre
mayo de 2000 y diciembre de 2001, período en el cual se registraron las represiones que
terminaron con el asesinato de cinco jóvenes (Aníbal Verón, Orlando Justiniano y Alejandro
Matías Gómez, asesinados en el 2000, y Carlos Santillán y Oscar Barrios, asesinados en 2001), y
más de 200 heridos de bala de plomo y goma. Todos estos casos aún se encuentran sin investigar.
Son casos impunes. Frente a esta situación, el 7 de diciembre de 2005, una delegación integrada
por la abogada Mara Puntano, familiares de los jóvenes asesinados y heridos por los hechos
ocurridos durante los años 2000 y 2001 en la localidad salteña de General Mosconi, viajaron a
Buenos Aires. La presencia de la delegación tuvo como finalidad presentar al gobierno nacional
una denuncia de denegación de justicia por parte de las justicias federal y salteña, respecto de la
investigación, juicio y castigo de los responsables en las muertes de Matías Gómez, Orlando
Justiniano, Aníbal Verón, Oscar Barrios y Carlos Santillán y de los más de 200 heridos, además de la
contaminación ambiental en la localidad de General Mosconi atribuida a la actividad de las
empresas petroleras que operan en la zona.
6.- Impactos culturales y simbólicos de sus formas de operar y de su presencia en los territorios
La privatización del sector petrolero, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales10 (YPF), trajo aparejadas
consecuencias nefastas para la comunidad. Actualmente ésta enfrenta diversas problemáticas.
General Mosconi es una caso ejemplificador, que expresa cabalmente el predominio de grandes
capitales privados y extranjeros, en la esfera económica, como consecuencia de reformas
estructurales implementadas desde los gobiernos; la extensión de la corrupción en los planos
político y económico; el avance en el control de los recursos naturales y estratégicos por parte de
empresas extranjeras. La implementación de ese modelo se materializó a través del desarrollo de
políticas represivas y autoritarias que criminalizan la pobreza y la protesta social, que en este
contexto aún siguen estando presentes.
7.- Violación de los derechos laborales. Condiciones indignas de trabajo, precarización, trabajo
en negro, trabajo esclavo. Avasallamiento de las Economías Locales
Se han producido despidos masivos durante la privatización de YPF y se han incrementado las
condiciones de precariedad en las que trabaja el personal actual, fuertemente tercerizado. De los
despidos masivos, que llegaron a afectar al 60% de la población activa de General Mosconi, surgió
como respuesta, el rechazo al movimiento de piqueteros formados por trabajadores
desempleados y la coordinadora de ex trabajdores de YPF.
10
En 1920 el gobierno de Hipólito Yrigoyen nacionaliza el petróleo y se crea la empresa estatal Y.P.F (Yacimientos
Petrolíferos Fiscales). Los yacimientos permanecieron en manos del estado hasta el año 1987, momento en que la
actividad privada comienza a realizar algunas actividades tercerizadas para la empresa estatal. Finalmente Y.P.F es
privatizada y el año 1991 tiene lugar un despido masivo de trabajadores en la localidad de Mosconi.
La altísima tasa de desocupación es una problemática que vienen padeciendo desde hace años los
habitantes de General Mosconi, además de la imposibilidad de retiro jubilatorio por los
mecanismos propios del proceso de entrega de la empresa petrolera estatal. A los jóvenes se les
presenta un escenario poco alentador: no pueden continuar sus estudios, ni tampoco tienen
posibilidad de encontrar un puesto de trabajo.
La desocupación trajo aparejada otra problemática: la migración. Así, un alto porcentaje de
personas tiene algún familiar que se mudó a otra región y lo hizo hace menos de 11 años,
coincidiendo con la privatización de YPF y el advenimiento de la desocupación en la zona.
8.- Concentración, privatización y extranjerización de las tierras.
V.- Surgimiento de resistencias populares
Durante la década de los ’90, la UTD fue una de las agrupaciones territoriales caracterizada como
“pionera” del movimiento de trabajadores desocupados. Desde sus inicios denunciaron la grave
situación de desocupación y desamparo social que se presentaba en la región reclamando
respuestas al Estado. Su carácter novedoso no sólo se debió a la radicalización de sus reclamos,
sino también a la modalidad comunitaria que fueron adquiriendo sus formas de luchas y
emprendimientos sociales. A lo largo de los años encabezaron puebladas masivas, desplegaron
formas organizativas basadas en la democracia directa y diversos emprendimientos comunitarios
en los que privilegiaron la construcción de ciudadanías activas frente a la escasa presencia del
Estado para dar respuesta a las necesidades sociales territoriales de una comunidad castigada por
los altos índices de pobreza, indigencia y desempleo, la privatización de las empresas públicas, y la
expoliación de los recursos naturales, problemas con los que aún hoy conviven.
La generación de distintos proyectos basados en la autogestión han sido iniciativas innovadoras
que la UTD desarrolló durante los últimos diez años para hacer frente a la situación de expulsión
social en Mosconi. Estos proyectos han intentado responder a las necesidades reales de la
comunidad:
“En el 2001, cuando el país estaba en crisis y los países más desarrollados avanzaban con todo,
hemos pensado en la seguridad de los chicos que eran las escuelas. Hemos hecho laboratorios en
las escuelas, hemos construido aulas. Hemos tratado la salud haciendo salas de primeros auxilios
en lugares estratégicos de nuestra localidad. No hemos pedido permiso al intendente sobre lo que
íbamos a hacer, sino que dijimos que había necesidad de hacer una sala de primeros auxilios y la
hicimos. No le pedimos permiso a nadie. Y lo hicimos con recursos propios” (Integrante de la UTD;
2010).
Este abordaje comunitario reafirma la impronta de creación de nuevas relaciones sociales en las
que prima una reconstrucción del sentimiento de comunidad, la valoración de los vínculos
solidarios y las redes sociales. Los efectos de la fragmentación social hacen que esta tarea se
convierta en un desafío que transitan diariamente las prácticas territoriales de la UTD,
proyectando este horizonte de reconstrucción de los lazos.
Descargar