LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DISCURSO PEDAGÓGICO El trabajo de Bernstein Estudia la relación entre el código con la cultura, la reproducción cultural, el discurso y la constitución de formas especificas de conciencia y práctica Es una gramática pedagógica Establece una relación entre el poder, las relaciones sociales y las formas de conciencia Profundiza en los principios intrínsecos y los principios constitutivos del discurso Se pregunta por el papel que juega el lenguaje en los procesos de transmisión cultural en los contextos de producción y reproducción (familia, educación, trabajo) Su búsqueda es por un sistema de reglas que den cuenta de las relaciones sociales entre Las configuraciones externas del poder en términos de limites, clasificaciones, Las restricciones en la incorporación de esos limites que presentan los TESIS CENTRAL DE BERNSTEIN Contiene dos formulaciones Cómo los factores de clase regulan la estructura de la comunicación en la familia Cómo los factores de clase regulan La institucionalización Formas de transmisión Y, por lo tanto Formas de manifestación La orientación del código sociolingüístico inicial del niño De los códigos elaborados en Educación Cómo los códigos sociolinguisticos o educativos reproducen se en generan cambian como Los niveles más específicos de interacción tanto en la familia como la escuela Resultado de los rasgos macroinstitucionales de la sociedad CONCEPTOS DEL TRABAJO DE BERNSTEIN La Noción de Código Probabilidad de predicción de los elementos sintacticos para organizar los significados son Principio de Clasificación regula la relación entre Principio de Enmarcación Principio que regulan las relaciones sociales Principio que subyace a las prácticas de comunicación La distribución del poder La distribución del conocimiento La distribución de las formas de conciencia La traducción lingüística de los significados de la estructura social BERNSTEIN Intenta resolver como Los códigos sociolingüísticos o educativo Se generan, reproducen y cambian como Resultado de los rasgos macroinstitucionales de la sociedad El refinamiento y crecimiento del trabajo de Bersntein se hace manifiesto en La transformación de códigos Sociolingüísticos en códigos educativos y la continua profundización sobre sus interrelaciones El paso de un tratamiento Descriptivo de la familia y la escuela a un tratamiento analítico de sus posiciones y funciones en la producción, reproducción y transformación de la cultura Inclusión de la escuela y de otras agencias en un campo especializado de producción, reproducción y transformación de la cultura Determina la gramática del poder, intrínseca al dispositivo pedagógico NOCIÓN DE CODIGO 1958-1959 LENGUAJE PÚBLICO LENGUAJE FORMAL caracterizado caracterizado Propio de la clase obrera Propio de la clase media •Frases cortas •Frases gramaticalmente simples e incompletas •Construcción sintáctica pobre, simple y repetitiva •Uso dirigido y limitado de adverbios y adjetivos •Uso infrecuente de pronombres personales •Enfatizan su dependencia en significados implícitos •Orden gramatical y sintáctico seguro, que regula lo que se dice •Uso frecuente de preposiciones que indican relaciones lógicas •Uso de preposiciones que indican contigüidad espacial y temporal •Uso frecuente de pronombres impersonales •Discriminación selectiva de adverbios y adjetivos •Simbolismo expresivo •Enfatiza su dependencia en significados explícitos, independientes del contexto NOCIÓN DE CÓDIGO C Ó D I G O S E L A B O R A D O S Particularistas Su forma solo estaba al alcance de algunas personas Universales Sus significados sintetizan medios y fines generales 1962 C Ó D I G O S R E S T R I N G I D O S Formas como la estructura de clase actúan sobre su distribución Se formulan en términos de Particularistas Sus significados sólo sintetizan medios y fines locales Universales En relación con su modelo de habla, pues todos tienen acceso a este •Clase social •Poder •División social del trabajo •Control social •Principios de comunicación Establecen una relación entre Complejo orden de significados de la estructura social Formas de especializadas de habla NOCIÓN DE CÓDIGO 1969 Principios que subyace a la orientación de los significados y a su realización lingüística en diferentes contextos Bernstein trabajo con el concepto de Orientación hacia los significados Significados Independientes del contexto EXPLICITOS Universalistas La escuela transmite y desarrolla órdenes de significados universalistas El trabajo de la escuela es hacer explícitos y elaborar mediante el lenguaje, principio y operaciones, en tanto que, se aplica a los objetos y a las personas contextos Significados Dependientes del contexto IMPLICITOS Particularistas Semántica subyacente evoca Realizaciones lingüísticas Producciones textuales de los sujetos Los códigos, a diferencia de las variantes del habla, se refieren a las reglas subyacentes de interpretación que regulan la orientación hacia un orden de significados que sustantivan una cultura. Orientación hacia los significados es Se entienden Una función del principio de clasificación Significados En términos de relaciones Privilegiadas En el sentido en que sus contextos están jerárquicamente demarcados Las relaciones priviegiadas definen la especialización de X o Y significado en un contexto Son un función de los principios de control Privilegiantes Bernstein los entiende con arreglo a diferencias sociales, distribuciones paradigmáticas y combinaciones sintagmáticas Los significados son privilegiantes cuando el acceso a estos esta mediado por el poder en una escala dominante/dominado Las relaciones privilegiantes confieren el poder discursivo a sus hablantes, confieren estatus, jerarquía a lo que se dice y a quien se dice Son una función de los principios del poder Se comprende la producción de significados en el uso social del lenguaje donde La cadena de significantes (visual, oral, escrita, material) que estructura el significado esta relacionado, provocado o determinado por las formas que toma la relación social De ahí que El código trate de significados y sea un principio semiótico y no trate de lenguaje ni sea un principio linguistico CODIGO controla Compuesto por La especialización y distribución de los diferentes órdenes de significados La especialización y distribución de los contextos en los cuales estos se realizan Reglas de manifestación Reglas de Reconocimiento Se entienden como Regulan Formas de comunicación mediante las cuales se hacen públicos los significados relevantes de un contexto Las combinaciones de las producciones textuales en el proceso de comunicación Marcas de separación por medio de las cuales se establecen las selecciones (similaridades y diferencias ) en el interior de un contexto equivale Cómo se dice Cómo se hace Obedece al principio de clasificación Se adquiere en el proceso de intrernalización del sistema simbólico de un contexto especializado El qué de la comunicación La Gramática del Código esta dada por Las orientaciones hacia los significados que esta regulada por La distribución del poder Los principios de control obedecen obedecen Principios de Clasificación Principios de Enmarcación regula La división social del trabajo Rasgos Paradigmáticos regula Las relaciones sociales Rasgos sintagmáticos PRINCIPIO DE CLASIFICACIÓN se refiere regula dada por La relación entre •La distribución del poder •La distribución del conocimiento •La distribución de las formas de conciencia Un fuerte aislamiento (+C) Se da porque cada categoría posee su identidad y sus limites definidos ya que A la relación entre categorías El grado de aislamiento que se da entre ellas • Agentes • Agencias • Discursos • Sitios así Un débil aislamiento (-C) Se da porque se mezclan las categorías Las relaciones de poder mantiene, crean, legitiman y reproducen el grado de aislamiento de categorías Entonces, si queremos entender la producción, reproducción y distribución de una determinada clasificación necesitamos analizar las bases sociales que fundamenta una determinada distribución del poder , esto es, la división social del trabajo PRINCIPIO DE ENMARCACIÓN Los principios de control regulan la enmarcación mediante las relaciones sociales Constituye, legitima y mantiene la estructura de las relaciones comunicativas en las cuales Esta presente el control (relaciones sintagmáticas estan regulados por Enmarcación Fuerte Para Bernstein Enmarcación Débil La enmarcación se refiere al principio que regula las practicas pedagógicas de las relaciones sociales creadas en el proceso de reproducción del conocimiento En la escuela La enmarcacion se refiere al control sobre las practicas comunicativa (selección, secuencia, ritmo de transmisión) producidas en la relación pedagógica La noción de Discurso Pedagógico opera Sobre todo el sistema de la cultura y sus significados y Dispositivo Pedagógico es se considera como Dispositivo generativo de lo significado Una modalidad de comunicación especializada Mediante la cual, la transmisión y adquisición de aprendizajes se ve afectada Dispositivo de Recontextualización Medio de recontextualizar o reformar un discurso primario •Las ciencias naturales •Las ciencias sociales •Humanidades ejemplo Discurso primario Son discursos especializados que poseen: •Sus propias reglas generativas •Sus propios objetos •Sus propias practicas •La gramática propia de su especialización Discurso Pedagógico Transforma un discurso primario en un discurso secundario a traves de su propio campo de recontextualización Es una gramática para la generación de textos y prácticas recontextualizadas Es un principio de recontextualización manifestado en El proceso de recontextualización donde Los significados convertidos en otros signos actúan como Los textos pedagógicos o textos escolares ejemplo Significantes de sí mismos apoyándose en la idea de que nada ha ocurrido al significado La regla de recontextualización mediante la cual Una competencia se incluye en un orden Discurso Instrumental regula La transmisión de competencias y la transmisión de habilidades especializadas Un orden es la condición fundamental para la transmisión, adquisición de una competencia Discurso Regulativo regula La formación como se construye un orden, una relación, una identidad social Es una condición para la producción, reproducción y transformación de la cultura Reglas de Distribución Son la codificación del poder que se realiza en el principio de clasificación Organizadas entre: lo pensable – lo no pensable, lo sagrado - lo profano entre los diferentes grupos sociales que establecen la organización de los conocimientos, experiencias y prácticas El Dispositivo Pedagógico constituido por Es un regulador simbólico de la conciencia en sus selectiva creación, posición y oposición de los sujetos pedagógicos Reglas de Recontextualización Reglas de comunicación especializadas a través de las cuales se realiza el proceso educativo Reglas de Evaluación Establecen una relación entre el discurso instruccional y el discurso regulativo mediante la traducción y especialización de textos, tiempo y espacios