Sesion Ordinaria 21-11-2011

Anuncio
ACTA DE LA SESION ORDINARA CELEBRADA POR EL EXCMO.
AYUNTAMIENTO EN PLENO, EN PRIMERA CONVOCATORIA, EL
DIA VEINTIUNO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL ONCE.
ASISTENTES:
PRESIDENTE:
D. Oscar Tomás Martínez.
MIEMBROS DE LA CORPORACIÓN:
Dña. Encarnación Abellán Zornoza
D. Adolfo Cano López
D. Martín González Martínez
Dña. Isabel Martínez Arnedo
D. Alfonso Minguez Fresneda
Dña. Eva Mohtar Monteagudo
Dña. Ana María Moya Calero
D. Francisco Valera González
En Higueruela, a las diecinueve
horas del día veintiuno de noviembre
de dos mil
once,
previamente
convocados se reunieron en esta Casa
Consistorial, los señores y señoras al
margen relacionados, miembros de la
Corporación al objeto de celebrar la
sesión convocada.
SECRETARIO-INTERVENTOR:
D. Enrique Serrano Barco.
Abierto el acto por el Sr. Presidente se pasa a tratar los asuntos incluidos en
el orden del día de la convocatoria, desarrollándose de la forma que a continuación
se expresa.
"1. APROBACION, SI PROCEDE, DE LAS ACTAS CORRESPONDIENTES
A LAS SESIONES CELEBRADAS LOS DIAS 10 DE AGOSTO Y 26 DE OCTUBRE
DE 2011.
Preguntados por el Sr. Alcalde-Presidente si algún miembro de la
Corporación tiene que formular alguna observación a las actas correspondientes a
los días 10 de agosto y 26 de octubre de 2011 y sin que se formulase ninguna
observación, son aprobadas, por unanimidad de todos los asistentes, las actas
correspondientes a los días 10 de agosto y 26 de octubre de 2011".
"2. APROBACIÓN, SI PROCEDE, DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA
CORPORACION CORRESPODNDIENTE AL EJERCICIO 2011.
Se da cuenta del dictamen emitido por la Comisión Informativa de Hacienda
y Especial de Cuentas en sesión celebrada el día 16 de noviembre de 2011, donde
se informo de manera favorable el proyecto del Presupuesto General para el
ejercicio de 2011, explicando de manera breve los distintos capítulos de gastos e
ingresos que conforman el citado presupuesto.
D. Martín González Martínez toma la palabra para indicar el voto afirmativo
del grupo municipal socialista a los presupuestos del ejercicio 2011 dado que se
tratan de unos presupuestos que continúan con la línea del ejercicio anterior y que
prácticamente están ejecutados.
Sometido a votación la el presupuesto general de la Corporación
correspondiente al ejercicio 2011, el Pleno de la Corporación, por unanimidad de
todos los asistentes, adopta el siguiente acuerdo:
Primero. Aprobar inicialmente el Presupuesto General Ordinario del
Ayuntamiento de Higueruela, para el ejercicio de 2011, así como sus bases de
ejecución, fijando los ingresos y gastos en las cifras que por capítulos quedan como
siguen:
ESTADO DE INGRESOS
CLASIFICACIÓN
ECONOMICA
CAPITULO
CAPITULO
CAPITULO
CAPITULO
CAPITULO
I
II
III
IV
V
DESCRIPCIÓN
IMPUESTOS DIRECTOS
IMPUESTOS INDIRECTOS
TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
INGRESOS PATRIMONIALES
TOTAL OPERACIONES CORRIENTES
CAPITULO VI
CAPITULO V
ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
TOTAL OPERACIONES DE CAPITAL
653.500’00
27.000’00
369.842’00
571.892’82
235.400’00
1.857.634’82
0’00
119.290’65
119.290’65
TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS
CAPITULO VIII
CAPITULO IX
PRESUPUESTO
2011
ACTIVOS FINANCIEROS
ACTIVOS FINANCIEROS
TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS
TOTAL PRESUPUESTOS DE INGRESOS
1.976.925’47
0’00
0’00
0’00
1.976.925’47
ESTADO DE GASTOS
CLASIFICACIÓN
ECONOMICA
CAPITULO
CAPITULO
CAPITULO
CAPITULO
I
II
III
IV
DESCRIPCIÓN
GASTOS DE PERSONAL
GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS
GASTOS FINANCIEROS
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
TOTAL OPERACIONES CORRIENTES
CAPITULO VI
CAPITULO VII
INVERSIONES
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
TOTAL OPERACIONES DE CAPITAL
TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS
CAPITULO VIII
CAPITULO IX
ACTIVOS FINANCIEROS
ACTIVOS FINANCIEROS
TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS
TOTAL PRESUPUESTOS DE GASTOS
PRESUPUESTO
2011
763.179’07
671.450’00
33.649’12
176.500’00
1.644.577’93
209.125’00
2.250’00
211.325’00
1.855.902’93
2.000’00
119.022’54
121.022’54
1.976.925’47
Asciende la totalidad de ingresos a 1.976.925’47 euros.
Asciende la totalidad de gastos a 1.976.925’47 euros.
Segundo. Exponer al público el Presupuesto General aprobado
provisionalmente en el Boletín Oficial de la Provincia por el plazo de quince días
hábiles, a contar desde el siguiente al de su publicación, estando a disposición del
público la correspondiente documentación a fin de que, durante dicho plazo, los
interesados puedan examinar y presentar reclamaciones que estimen oportunas
ante el Pleno de la Corporación
Tercero. Considerar definitivamente aprobado el Presupuesto General una
vez haya transcurrido el periodo de exposición al público de no haberse presentado
reclamaciones al mismo".
"3. APROBACIÓN, SI PROCEDE, DE LA SOLICITUD DE OPERACIÓN DE
CRÉDITO PARA CANCELACIÓN DE DEUDAS CON EMPRESAS Y AUTÓNOMOS
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL REAL DECRETO 8/2011, DE
1 DE JULIO.
Se de cuenta de la solicitud de operación de crédito para cancelación de
deudas con empresas y autónomos, de conformidad con lo establecido en el del
Real Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores
hipotecarios, de control del gasto público y cancelación con empresas y autónomos
contraídas por las Entidades Locales, de fomento de la actividad empresarial e
impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa.
La portavoz del grupo municipal socialista Dña. Isabel Martínez Arnedo toma
la palabra indicando en primer lugar que su grupo votara a favor del presente
punto a fin de que los autónomos y pequeños empresarios puedan cobrar, si bien
denuncia que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, como responsable
del problema de falta de liquidez, no de soluciones, ni comunique un calendario de
pagos, debiendo asumir el Ayuntamiento el pago de intereses.
Considerando, que el artículo 4 del Real Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio,
establece que “con el fin de permitir la cancelación de sus obligaciones pendientes
de pago con empresas y autónomos, derivadas de la adquisición de suministros,
realización de obras y prestación de servicios, las Entidades Locales, con carácter
excepcional, podrán concertar operaciones de crédito a largo plazo, con los límites,
condiciones y requisitos que se establecen en los artículos siguientes y con arreglo
al acuerdo que, con carácter de urgencia, deberá adoptar la Comisión Delegada del
Gobierno para Asuntos Económicos por el que instruirá al Instituto de Crédito
Oficial para la puesta en marcha de la correspondiente línea financiera”.
Visto el informe de Intervención en los que se acredita el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el Real Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio y el
informe de Tesorería en relación con el cumplimiento del orden de prelación
establecido en el artículo 5-2 del Real Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio.
Visto la liquidación del presupuesto correspondiente al ejercicio 2010,
aprobada por Resolución de Alcaldía núm. 88, de 5 mayo de 2011, dándose cuenta
al Pleno de la Corporación en la sesión celebrada el día 26 de agosto de 2011.
Visto el dictamen emitido por la Comisión Informativa de Hacienda y
Especial de Cuentas de fecha 16 de noviembre de 2011.
Sometido a votación la solicitud de operación de crédito para cancelación de
deudas con empresas y autónomos, de conformidad con lo establecido en el Real
Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio, el Pleno de la Corporación, por unanimidad de
todos los asistentes, adopta el siguiente acuerdo:
Primero: Aprobar la solicitud de operación de endeudamiento de
conformidad con lo establecido de conformidad con lo establecido en el del Real
Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores
hipotecarios, de control del gasto público y cancelación con empresas y autónomos
contraídas por las Entidades Locales, de fomento de la actividad empresarial e
impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa, por importe de
43.077’06 euros, conforme a la relación de las certificaciones y documentos
acreditativos de las obligaciones pendientes de pago cuyo cumplimiento se
pretende realizar con la línea de crédito para la cancelación de deudas de las
Entidades Locales con empresas y autónomos, a fin de dar cumplimiento al orden
de prelación establecido en el artículo 5-2 del citado Real Decreto- Ley 8/2011,
siendo los criterios para dar cumplimiento a la orden de los criterios de tamaño de
proveedor y de antigüedad.
Segundo: Establecer que la totalidad de las obligaciones contraídas por este
Ayuntamiento que se detallan en el listado que obra en el expediente y que se
incluyen en la solicitud al Instituto de Crédito Oficial, cumplen los requisitos
exigidos en el artículo 5-1 del Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio, contando con el
debido soporte material, consistente en certificaciones o documentos que acrediten
la realización total o parcial del contrato, correspondientes a suministros, obras o
servicios entregados con anterioridad a 30 de abril de 2011.
Asimismo las contrataciones de las que derivan las obligaciones referidas
que están sujetas a la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público, se han llevado a cabo por los procedimientos legalmente aplicables
siguiendo las disposiciones contenidas en dicha Ley.
Tercero: Facultar al Sr. Alcalde-Presidente para que, en nombre y
representación de la Corporación, suscriba cuantos documentos sean necesarios
para la ejecución del presente acuerdo y resolver las incidencias que pudieran
surgir al efecto.
Cuarto: Dar cuenta de la presente resolución al Instituto de Crédito Oficial y
a las unidades municipales correspondientes para su tramitación".
"4. APROBACIÓN, SI PROCEDE, DE LA ORDENANZA REGULADORA DE
LAS CONDICIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE
CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR EN EL PAISAJE URBANO.
El Sr. Alcalde-Presidente toma la palabra para dar cuenta del dictamen
emitido por la Comisión Informativa de Urbanismo y Personal, en sesión celebrada
el día 16 de noviembre de 2011, informando sobre el contenido de la Ordenanza
reguladora de las condiciones para la integración de las instalaciones de captación
de energía solar en paisaje urbano, así como de las modificaciones introducidas
como consecuencia de la citada Comisión, que son la eliminación del artículo 5 y la
modificación del artículo 15 (actual 14).
Sometido a votación la Ordenanza reguladora de las condiciones para la
integración de las instalaciones de captación de energía solar en paisaje urbano, el
Pleno de la Corporación, por unanimidad de todos los asistentes adopta el siguiente
acuerdo:
Primero: Aprobar inicialmente la Ordenanza reguladora de las condiciones
para la integración de las instalaciones de captación de energía solar en paisaje
urbano, cuyo contenido es el siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En los últimos años las Administraciones Públicas han puesto en marcha
diversas actuaciones para impulsar el uso eficiente de la energía y la utilización de
fuentes limpias y renovables como estrategia clave para asegurar el abastecimiento
energético futuro y reducir los impactos ambientales producidos por el consumo de
combustibles fósiles.
Debido a estas acciones y a la entrada en vigor del Código Técnico de la
Edificación, el cual prevé que en los edificios incluidos en su ámbito de aplicación
una parte de las necesidades energéticas derivadas de la demanda de agua caliente
sanitaria debe cubrirse mediante la incorporación en los mismos de sistemas de
captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, han
proliferado las instalaciones de captación de energía solar en el paisaje urbano,
convirtiéndose en uno de los agentes contaminantes que afectan a la percepción
visual, estética y a las condiciones de seguridad de los edificios y de los espacios
construidos
El paisaje urbano, compuesto entre otros elementos por los espacios libres
de edificación (públicos y privados), las construcciones y el espacio aéreo necesita
ser protegido para garantizar a todos los habitantes de la ciudad una adecuada
calidad de vida. Constituye, pues, un interés colectivo cuya protección y
conservación es atribuida al municipio por el ordenamiento jurídico.
La carencia de normativa específica municipal al respecto determina la
necesidad de regular mediante esta ordenanza un conjunto de parámetros
aplicables a este tipo de instalaciones con el fin de minimizar el impacto visual que
producen en el paisaje y lograr una mayor integración con el entorno construido.
CAPÍTULO I: OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1. Objeto
La presente ordenanza tiene por objeto establecer las condiciones que
deberán cumplir las instalaciones captadoras de energía solar, así como sus
elementos accesorios, para la generación de energía solar térmica y fotovoltaica en
el casco urbano del municipio, a fin de que su implantación produzca el mínimo
impacto visual y medioambiental en el entorno, así como la documentación
complementaria a aportar para obtener las correspondientes licencias urbanísticas
(instalación y funcionamiento).
Artículo 2. Ámbito de aplicación
Las determinaciones de esta ordenanza son de
de solares fotovoltaicas y térmicas que se instalen en
uso residencial, industrial y terciario, ubicadas en
planeamiento municipal como urbano. También será
elementos se instalen, directamente, sobre el suelo.
aplicación a las instalaciones
todo tipo de edificaciones de
el suelo clasificado por el
de aplicación cuando dichos
Artículo 3. Definiciones
A efectos de la aplicación de esta Ordenanza se entenderá por:

Energía solar térmica: aquella en la que el aprovechamiento de la radicación
solar se basa en el efecto foto térmico y se destina al calentamiento de un
fluido

Energía solar fotovoltaica: es la obtenida de las radiaciones
electromagnéticas solares mediante su transformación directa en energía
eléctrica

Instalación solar fotovoltaica: aquella que dispone de módulos fotovoltaicos
para la conversión directa de la radiación solar en energía eléctrica, sin
ningún paso intermedio.

Sistema aislado o autónomo: aquel que tiene como fin garantizar un
abastecimiento de electricidad autónomo

Sistema conectado a red: aquel que se conecta a la red para la venta de
toda o parte de la energía producida a una compañía eléctrica
CAPÍTULO II REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES
Artículo 4. Protección del paisaje urbano. Normas generales
Las instalaciones de energía solar reguladas en esta ordenanza no podrán
resultar antiestéticas, inconvenientes o lesivas para la imagen del municipio. Se
ajustarán, en todo caso, a la vigente normativa general y específica de aplicación y
deberán responder a la mejor tecnología disponible en cada momento, con el fin de
lograr el menor tamaño y complejidad de la instalación y permitir así la máxima
reducción del impacto visual, consiguiendo el adecuado mimetismo con el paisaje
arquitectónico
Además de las normas urbanísticas destinadas a impedir la desfiguración de
la perspectiva del paisaje y a la preservación y protección de los edificios, conjuntos
y entornos les son de aplicación, con carácter general, las siguientes condiciones:
-
-
-
Se tendrán en cuenta las condiciones de inclinación y orientación en el
diseño que sean más favorables para rendimiento óptimo paneles de
captación solar, procurando, además, que se genere el menor impacto visual
y paisajístico posible
Deberá evitarse que las instalaciones de placas sean visibles desde los
espacios públicos inmediatos. Por ello se colocarán preferentemente en
patios, fachadas traseras y azoteas que no sean visibles desde el espacio
urbano.
Se procurará que estas instalaciones no produzcan reflejos que puedan
molestar a personas residentes en edificios del entorno.
No podrán reducir las condiciones de habitabilidad y funcionalidad de las
edificaciones (por ejemplo: no podrán cubrir patios, claraboyas, etc.)
Artículo 5. Cubiertas inclinadas
Podrán situarse paneles de captación de energía solar en los faldones de las
cubiertas inclinadas de los edificios, preferentemente en el faldón trasero o
protegido de las vistas, con la misma inclinación de éstos y sin sobresalir ninguno
de sus elementos de su plano más de 30 cm., dejando el hueco imprescindible para
la evacuación del agua, armonizando con la composición de la fachada y del resto
del edificio.
Excepcionalmente y de forma debidamente justificada se permitirán
estructuras auxiliares que no podrán sobresalir de la envolvente formada por un
plano trazado paralelo a la cubierta a una distancia de 1,20 m, por un plano
horizontal situado a la altura de la cumbrera y por planos verticales a la cubierta
situados a 1 m de los bordes de la cubierta (medidos en verdadera magnitud). En
ningún caso sobrepasarán la altura máxima total permitida por el planeamiento
urbanístico para las edificaciones.
Artículo 6. Cubiertas planas
Deberán situarse dentro de la envolvente formada por los planos trazados a
45º desde los bordes del último forjado y un plano horizontal situado a 1,80 m de
altura, medido desde la cara superior del último forjado.
El peto de protección de la cubierta deberá prolongarse hasta la altura
máxima del panel, a fin de que forme una pantalla que oculte el conjunto de
captadores y otros equipos complementarios. No será necesario prolongar dicho
peto siempre que la distancia medida desde la parte más próxima del panel al plano
de la fachada sea igual o superior que la distancia existente entre la cara superior
del forjado de cubierta y la parte más alta del panel. En cualquier caso dicho peto
no podrá superar la altura máxima permitida por las ordenanzas de la edificación.
Artículo 7. Fachadas
Podrán situarse paneles de captación de energía solar en las fachadas, con
la misma inclinación de éstas y sin salirse de su plano, adecuados en su diseño para
armonizar con la composición de la fachada y del resto del edificio.
Artículo 8. Las tuberías y canalizaciones:
Las tuberías y canalizaciones que discurran por las fachadas deberán
integrarse adecuadamente en la fachada, para lo cual se estudiará e incluirá en el
proyecto la solución constructiva adecuada.
Artículo 9: Edificios catalogados y situados en el casco antiguo
No se permitirán los sistemas conectados a red en las edificaciones situadas
en la zona delimitada por el planeamiento como casco antiguo ni en los edificios
catalogados o sujetos a algún régimen de protección por sus valores históricos,
artísticos o culturales.
Artículo 10. Instalaciones en el suelo
No se permiten
Artículo 11. Deber de conservación
Los materiales empleados en todos los elementos constituyentes de la
instalación tendrán que ser de características favorables a su duración y a una fácil
conservación. Se prohíben los materiales de poca calidad funcional y aquellos que
presenten dificultades de mantenimiento. En todo caso, los materiales se ajustarán
a las prescripciones de la normativa específica de seguridad que sean de aplicación.
El propietario de la instalación y/o el titular de la actividad que se desarrolla
en el inmueble dotado de energía solar deberá conservar la instalación en buen
estado de seguridad, salubridad y ornato público. El deber de conservación de la
instalación implica su mantenimiento, mediante la realización de las mediciones
periódicas y reparaciones que sean precisas, para asegurar el cumplimiento de los
siguientes fines:
a) Preservar las condiciones con arreglo a las cuales hayan sido autorizadas
las citadas instalaciones.
b) Preservar las condiciones de funcionalidad, seguridad, salubridad y
ornato público.
CAPÍTULO III. INTERVENCIÓN MUNICIPAL Y RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Artículo 12. Licencias urbanísticas
En el contenido de la licencia urbanística será preciso tener en cuenta,
además de las normas urbanísticas, las condiciones establecidas por esta
Ordenanza encaminadas a garantizar la armonía y las perspectivas del paisaje
urbano.
Artículo 13. Documentación complementaria
En el proyecto de instalación se procurará la adecuación de las instalaciones
a las normas urbanísticas y su integración arquitectónica, así como se adoptará las
medidas correctoras oportunas para minimizar sus posibles perjuicios ambientales.
Los Servicios Técnicos Municipales del Ayuntamiento verificarán la
adecuación de las instalaciones a las normas urbanísticas y a las condiciones
estéticas y de integración establecidas en la presente Ordenanza.
Con el fin de que el órgano urbanístico pueda verificar el control de la
adecuación a esta Ordenanza de los usos del paisaje para los cuales se pida
licencia, es preciso que se adjunte a la solicitud, además de la documentación
exigida por la normativa urbanística, lo siguiente:
-
En el caso de instalaciones que se ubiquen sobre edificaciones existentes se
aportará Certificado acreditativo de la solidez de la estructura del edificio
sobre la que se asienta y de la estabilidad de la estructura auxiliar (en su
caso), firmado por el redactor del proyecto u otro técnico competente,
visado por el colegio oficial correspondiente. Si fuera necesaria la realización
de cualquier tipo de refuerzo estructural se redactará un proyecto suscrito
asimismo por técnico competente.
-
Cuando la instalación ocupe una superficie mayor de 10 m2 y sea visible
desde los espacios públicos del entorno inmediato del edificio, se entenderá
que la instalación proyectada presenta un impacto visual que habrá que
corregir y se deberá presentar Documento de análisis del impacto e
integración de la instalación en el entorno que comprenderá:



Criterios generales de diseño: dimensionado básico, diseño del
sistema de captación, con justificación de la orientación y de la
inclinación adoptadas, integración arquitectónica, y estudio
orientativo de sombras y otras incidencias sobre elementos de las
edificaciones colindantes.
lnformación gráfica, fotográfica e infográfica suficiente para simular el
efecto e impacto visual de la instalación desde la vía pública y las
perspectivas más desfavorables.
Justificación del cumplimiento de las disposiciones de esta Ordenanza
Artículo 14. Plazo de vigencia de la licencia
En el caso de las instalaciones de captación de energía solar conectadas a
red que suponen el ejercicio de una actividad económica independiente (generación
de energía eléctrica para su comercialización en el mercado), de tal forma que
están completa o sustancialmente desvinculadas del uso o los usos principales del
edificio las licencias se concederán por el plazo indicado por el solicitante en función
del tiempo preciso para amortizar la inversión inicial, sin perjuicio de lo establecido
al respecto por la legislación sectorial, transcurrido el cual se supondrá caducada la
licencia, si previamente y con una antelación de 3 meses no se ha solicitado
prórroga por el titular de la misma. Cuando la licencia no fije el plazo de su vigencia
ésta será de 10 años
En caso de que la instalación quede en desuso o caducada la licencia, el
interesado deberá retirar la instalación y restablecer el estado original, en el plazo
máximo de quince días hábiles desde que se notifique el correspondiente
requerimiento.
Una vez efectuadas las correspondientes inspecciones por parte de los
Servicios Técnicos Municipales, el Ayuntamiento podrá conceder prórrogas
sucesivas por periodos de 5 años.
Artículo 15. Retirada y desmantelamiento de las instalaciones
El titular de la licencia o el propietario de las instalaciones deberá realizar a
su costa las actuaciones necesarias para desmantelar y retirar sus elementos en el
plazo de 30 días, restaurando el estado anterior de la construcción o edificio que
sirva de soporte a dicha instalación, en los supuestos de cese de la actividad o por
pérdida de vigencia de la licencia otorgada.
Artículo 16. Responsables del cumplimiento de la Ordenanza
Son responsables del cumplimiento de esta Ordenanza el promotor de la
instalación, el propietario del inmueble, el técnico redactor del proyecto, el director
de ejecución de la instalación, la empresa que la ejecute materialmente y el titular
de la actividad.
Artículo 17. Inspección y órdenes de ejecución
Los servicios técnicos municipales podrán realizar inspecciones en las
instalaciones de aprovechamiento de la energía solar para comprobar el
cumplimiento de las previsiones de esta Ordenanza.
Cuando se tenga conocimiento de la existencia o realización de una
actuación que contravenga cualesquiera de las condiciones establecidas en la
misma el órgano municipal correspondiente practicará los requerimientos que
tengan lugar, y en su caso, dictará las órdenes de ejecución que correspondan para
asegurar su cumplimiento.
Artículo 18. Infracciones y sanciones
El incumplimiento de las prescripciones contenidas en la presente Ordenanza
se considerará infracción susceptible de sanción de conformidad y conllevará la
incoación del correspondiente expediente de disciplina urbanística en los términos
previstos en legislación autonómica vigente en materia de infracciones urbanísticas
y sus sanciones.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Será de aplicación a las instalaciones cuya solicitud de licencia sea posterior
a la fecha de entrada en vigor.
DISPOSICIÓN FINAL
Esta Ordenanza entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el
Boletín Oficial de la Provincia.
Segundo: Que se someta a información publica, por un periodo de treinta
días, mediante edicto que ha de publicarse en el tablón de anuncios municipal y en
el Boletín Oficial de la Provincia, para que los interesados puedan examinar el
expediente y presentar reclamaciones y sugerencias.
Tercero: Que se de cuenta a este Ayuntamiento Pleno de las reclamaciones y
sugerencias que se formulen, que se resolverán con carácter definitivo o, en caso
de que no se presentaran reclamaciones, el acuerdo provisional pasara
automáticamente a definitivo.
Cuatro: Comunicar, de conformidad con lo establecido en el artículo 16
Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba la Ley de Ordenación del
Territorio y de la Actividad Urbanística, el acuerdo de aprobación, junto con el texto
integro de la Ordenanza, a la Consejería competente en materia de ordenación
territorial y urbanística con carácter previo a su publicación.
Quinto: Que el acuerdo definitivo y el texto integro de la Ordenanza deberán
publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia."
"5. APROBACIÓN, SI PROCEDE, LA ORDENANZA REGULADORA DE LA
VENTA AMBULANTE O NO SEDENTARIA.
El Sr. Alcalde-Presidente toma la palabra para dar cuenta del dictamen
emitido por la Comisión Informativa de Urbanismo y Personal, en sesión celebrada
el día 16 de noviembre de 2011, informando sobre el contenido de la Ordenanza
reguladora de la venta ambulante o no sedentaria.
La portavoz del grupo municipal socialista Dña. Isabel Martínez Arnedo
señala que su grupo votará en contra de la Ordenanza al no estar conforme con el
artículo que regula la ubicación del mercado de venta ambulante, al considerar que
no es esta la ubicación idónea del mismo.
Sometida a votación la Ordenanza reguladora de la venta ambulante o no
sedentaria se obtiene el siguiente resultado
-
Cincos votos a favor correspondientes al grupo municipal del P.P.
Cuatro votos en contra correspondientes al grupo municipal del P.S.O.E.
En consecuencia, por mayoría absoluta, se adopta el siguiente acuerdo:
Primero: Aprobar inicialmente la Ordenanza reguladora
ambulante o no sedentaria, cuyo contenido es el siguiente:
de la venta
TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto.
1. La presente Ordenanza tiene por objeto regular con carácter general el
ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria que se realiza en el término
municipal de Higueruela.
Dicha Ordenanza se aprueba en cumplimiento de lo dispuesto en los
artículos 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, 1.2.º del Decreto de 17 de junio de 1955 por el que se aprueba el
Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, la Ley 2/2010, de 13 de
mayo, de Comercio de Castilla La Mancha, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de
Ordenación del Comercio Minorista y el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero,
por el que se Regula el Ejercicio de la Venta Ambulante o No Sedentaria. Asimismo,
se han tenido en cuenta los principios de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre,
sobre el Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio.
2. Se considera venta ambulante o no sedentaria la que se realiza por
comerciantes fuera de un establecimiento comercial permanente, en suelo público,
cualquiera que sea su periodicidad y el lugar donde se celebre dentro del término
municipal.
Artículo 2. Modalidades de venta ambulante.
1. A los efectos de esta Ordenanza se establecen las siguientes modalidades
de venta ambulante:
a) Venta en mercadillo.
b) Venta en mercados ocasionales o periódicos.
c) Venta en vía pública.
2. Queda prohibida cualquier otra modalidad de venta ambulante que no
quede reflejada en esta Ordenanza. Asimismo, queda prohibida la venta de
artículos en la vía pública o espacios abiertos, que no se ajuste a las presentes
normas.
Artículo 3. Actividades excluidas.
1. No tendrá en ningún caso la condición de venta ambulante o no
sedentaria:
a) La venta domiciliaria.
b) La venta mediante aparatos automáticos de distribución.
c) La venta de loterías u otras participaciones en juegos de azar
autorizados.
d) La venta realizada por comerciante sedentario a la puerta de su
establecimiento.
e) La venta realizada por la Administración o sus agentes, o como
consecuencia de mandatos de aquella.
2. Quedan excluidos de la presenta Ordenanza los puestos autorizados en la
vía pública de carácter fijo y estable, que se regirán por su normativa específica.
Artículo 4. Emplazamiento.
1. Corresponde al Ayuntamiento de Higueruela la determinación del número
y superficie de los puestos para el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria y
determinar la zona de emplazamiento para su ejercicio, fuera de la cual no podrá
ejercerse en instalaciones fijas no desmontables, ni en calles peatonales
comerciales, en particular, no podrá autorizarse la venta ambulante en el acceso a
los establecimientos comerciales, junto a sus escaparates, o en accesos a edificios
públicos.
2. Para cada emplazamiento concreto y por cada una de las modalidades de
venta ambulante o no sedentaria que el comerciante se proponga ejercer, deberá
solicitar una autorización, que será otorgada por el Ayuntamiento.
Artículo 5. Sujetos.
1. La venta ambulante o no sedentaria podrá ejercitarse por toda persona
física o jurídica que se dedique a la actividad del comercio al por menor y reúna los
requisitos exigidos en la presente Ordenanza y otros que, según la normativa, les
fuera de aplicación.
2. Podrá ejercer la actividad comercial de venta no sedentaria en nombre del
titular de la autorización, el cónyuge, pareja de hecho acreditada
documentalmente, hijos y empleados con contrato de trabajo y dados de alta en la
Seguridad Social.
3. Cuando la autorización para el ejercicio de la venta no sedentaria
corresponda a una persona jurídica, deberá acreditarse la existencia de una
relación contractual entre el titular y la persona que la desarrolle, en nombre de
aquella, la actividad comercial. La persona física que ejerza la actividad por cuenta
de una persona jurídica deberá estar expresamente indicada en la autorización.
4. Podrá autorizarse el ejercicio de la venta ambulante a los socios
pertenecientes a cooperativas o a cualquier otro tipo de entidades asociativas de
empleo colectivo legalmente establecidas y entre cuyos fines figure el ejercicio de la
venta ambulante, debiendo cumplirse los requisitos fiscales y aquellos relativos a la
seguridad social, que se establezcan en la normativa reguladora de este tipo de
entidades asociativas.
Artículo 6. Ejercicio de la venta ambulante.
1. Las personas físicas o jurídicas titulares de la autorización municipal, en el
ejercicio de su actividad comercial, deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Respetar las condiciones exigidas en la normativa reguladora de los
productos objeto de comercio, en especial de aquellos destinados a
alimentación y consumo humano.
b) Tener expuesto al público, en lugar visible, la autorización municipal, así
como una dirección para recepción de las posibles reclamaciones durante
el ejercicio de la venta ambulante y los precios de venta de las
mercancías, que serán finales y completos, impuestos incluidos.
c) Tener a disposición de la autoridad competente las facturas y
comprobantes de compra de los productos objeto de comercio.
d) Tener a disposición de las personas consumidoras y usuarias las hojas de
reclamaciones, de acuerdo con el modelo reglamentariamente
establecido.
e) Estar al corriente de las tasas que las Ordenanzas municipales
establecen para cada tipo de comercio.
Artículo 7. Régimen económico.
1. El Ayuntamiento podrá fijar las tasas correspondientes que hayan de
satisfacerse por los actos administrativos, por la utilización privativa o
aprovechamiento especial del suelo público en las distintas modalidades de venta
ambulante. A estos efectos se tendrán en cuenta los gastos de conservación y
mantenimiento de las infraestructuras afectadas.
Artículo 8. Condiciones higiénico-sanitarias y de defensa de los
consumidores y usuarios en el ejercicio de la venta ambulante.
1. Las personas físicas o jurídicas titulares de la autorización municipal, en el
ejercicio de su actividad comercial, deberán cumplir los siguientes requisitos:
1). Queda terminantemente prohibido el uso de aparatos de megafonía
como anuncio de la venta al público y la distribución y fijación de publicidad
en el mobiliario urbano, salvo autorización expresa municipal al respecto.
2). En las actividades reguladas en el artículo 2 b) y c) de esta Ordenanza,
se podrá realizar la venta de productos alimenticios cuya reglamentación así
lo permita y siempre que reúnan las condiciones higiénico-sanitarias
previstas en las disposiciones vigentes. Especialmente se atenderá a lo
siguiente:
a) Los utensilios y mostradores que se utilicen para la venta de
productos alimenticios sin envasar deberán estar en perfectas
condiciones higiénicas.
b) Para la envoltura y manipulación de estos productos alimenticios solo
podrán emplearse los materiales autorizados por la normativa
técnico-sanitaria vigente en cada momento.
c) Aquellos productos alimenticios que en todo momento o determinada
época necesiten refrigeración, no podrán venderse sin las adecuadas
instalaciones frigoríficas.
d) No se permitirá la manipulación directa por el público de los
alimentos expuestos para la venta o consumición, salvo que se
utilicen pinzas, paletas o guantes, colocados a disposición del
consumidor en lugar preferente del puesto.
e) Los vehículos destinados al transporte y venta de productos
alimenticios
reunirán
las
condiciones
higiénicas
según
la
reglamentación sectorial de aplicación, debiendo estar los titulares de
dichos vehículos en posesión de las autorizaciones administrativas
que los habiliten para el transporte de tales productos.
f) Quedan prohibido que los productos alimenticios estén en contacto
con el suelo, o con otros productos que generen efectos aditivos.
g) Los puestos de venta de productos alimenticios sin envasar,
exceptuando los de frutas y verduras, deberán estar debidamente
protegidos del contacto del público, mediante vitrinas.
h) El vehículo destinado a transporte de productos alimenticios estará
en todo momento limpio y con una colocación correcta de los
productos.
3). Cuando se expendan productos al peso o medida, se dispondrá de
cuantos instrumentos sean necesarios para su medición o peso, cuyos
certificados de verificación deberán estar a disposición de la inspección
municipal.
4). Se dispondrá de la siguiente información visible expuesta al público:
a) La autorización municipal, así como una dirección para recepción de
las posibles reclamaciones durante el ejercicio de la venta ambulante.
b) Los precios de venta de las mercancías, que serán finales y
completos, impuestos incluidos.
5). Los vendedores deberán estar en posesión de facturas o albaranes que
acrediten la procedencia de la mercancía y presentarlas a requerimiento de
la autoridad o de sus agentes. La ausencia de estos o la negativa a
presentarlos, podrá dar lugar a la calificación de mercancía como no
identificada, procediéndose a su retención por los fuerzas y cuerpos de
seguridad o por la inspección de consumo hasta que se produzca la
identificación de su procedencia, concediéndose, a tal efecto, un plazo
máximo de diez días, salvo que se tratase de productos perecederos, en
cuyo caso se reducirá el plazo adecuado para evitar su deterioro.
Finalizado este plazo sin identificación de la procedencia de la mercancía, el
Ayuntamiento le dará el destino que estime conveniente en favor preferente
de instituciones o asociaciones de ayuda a necesitados de la localidad, de
conformidad con lo preceptuado en el Real Decreto Ley 1/2007, de 16 de
noviembre, que aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias y
demás legislación de aplicación.
6). Será obligatorio por parte del comerciante entregar la factura, ticket o
recibo justificativo de la compra, siempre que así lo demande el comprador.
7). Se tendrá a disposición de las personas consumidoras y usuarias las
hojas de reclamaciones, de acuerdo con el modelo reglamentariamente
establecido.
8). Los productos comercializados en régimen de venta ambulante deberán
cumplir lo establecido en materia de sanidad e higiene, normalización y
etiquetado. La autoridad municipal competente, los inspectores de salud
pública y los inspectores de consumo podrán ordenar la intervención
cautelar de los productos que no cumplieren las condiciones establecidas en
materia de sanidad e higiene, normalización y etiquetado, pudiendo incoar,
en su caso, el oportuno expediente sancionador.
9). Los comerciantes, al final de cada jornada, deberán limpiar de residuos y
desperdicios sus respectivos puestos, a fin de evitar la suciedad del espacio
público utilizado para el ejercicio de la actividad comercial ambulante.
TITULO II. DEL RÉGIMEN DE AUTORIZACION
Artículo 9. Autorización municipal.
1. De acuerdo con lo previsto en la Ley 2/2010, de Comercio de Castilla-La
Mancha, para el ejercicio de las modalidades de comercio ambulante previstas en el
artículo 2 de la presente Ordenanza, al desarrollarse en suelo público, será precisa
la autorización previa del Ayuntamiento, conforme al procedimiento de concesión
recogido en la presente Ordenanza.
2. La duración de la autorización municipal de venta ambulante en
mercadillo será de cuatro años, que coincidirán con años naturales.
3. En los casos en que se autorice la venta ambulante en espacios de
celebración de fiestas populares y mercados ocasionales, la autorización se limitará
al periodo de duración de las mismas.
4. Las personas que vayan a solicitar la autorización a la que se refiere este
artículo y las que trabajen en el puesto en relación con la actividad comercial,
habrán de cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente, y al corriente en el
pago del Impuesto de Actividades Económicas o, en caso de estar
exentos, estar dado de alta en el censo de obligados tributarios.
b) Estar dado de alta en el régimen de la Seguridad Social que corresponda,
y al corriente en el pago de las cotizaciones de la misma.
c) Los prestadores procedentes de terceros países deberán acreditar el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en la legislación vigente en
materia de autorizaciones de residencia y trabajo.
d) En el caso de que los objetos de venta consistan en productos para la
alimentación humana, estar en posesión del certificado correspondiente
acreditativo de la formación como manipulador de alimentos.
5. El Ayuntamiento entregará a las personas físicas o jurídicas que hayan
obtenido autorización para el ejercicio del comercio ambulante dentro de su término
municipal, un documento identificativos que contendrá los datos esenciales de la
autorización.
Artículo 10. Contenido de la autorización.
1. En las autorizaciones expedidas por el Ayuntamiento se hará constar:
a) Los datos identificativos de la persona física o jurídica titular de la
autorización para el ejercicio del comercio ambulante y, en su caso, las
personas con relación familiar o laboral que vayan a desarrollar en su
nombre la actividad.
b) La duración de la autorización.
c) La modalidad de comercio autorizada.
d) La indicación precisa del lugar, la fecha y horario en que se va a ejercer
la actividad.
e) El tamaño, ubicación y estructura de los puestos donde se va a realizar
la actividad comercial.
f) Los productos autorizados para su comercialización.
Artículo 11. Registro.
1. El Ayuntamiento de Higueruela llevará un registro que recogerá los datos
de los titulares de las autorizaciones municipales, así como todas aquellas
observaciones que se consideren oportunas, a efectos de las competencias de
control de mercado y defensa de consumidores atribuidas a la entidad local. Los
titulares de autorizaciones podrán ejercer los derechos de acceso, rectificación y
cancelación, conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal.
Artículo 12. Transmisión de las autorizaciones.
1. Dentro de su periodo de vigencia, la autorización podrá ser transmitida
por su titular, previa comunicación al Ayuntamiento, y siempre que el adquiriente
cumpla todos los requisitos relacionados en el artículo 9 de la presente Ordenanza,
así como que se esté al corriente de pago con el Ayuntamiento y con la Seguridad
Social.
2. Con carácter general no se podrá proceder a la transmisión antes de que
transcurran seis meses desde la autorización, salvo incapacidad o enfermedad
grave debidamente justificada.
3. La transmisión únicamente podrá facultar para la venta de la misma clase
de artículos que venía comercializándose por el titular cedente, y su vigencia se
limitará al periodo restante en la autorización que se tramite.
4. Procedimiento de comunicación:
a) El titular cedente de la autorización deberá presentar una
comunicación, dirigida al Alcalde-Presidente, comunicando la
transmisión e indicando los datos personales tanto del antiguo titular
como del nuevo con indicación de los motivos y la fecha en que será
efectiva la transmisión.
b) A la comunicación se acompañará una declaración responsable del
adquiriente que ampare el cumplimiento de los requisitos a que se
refiere el artículo 9.
c) El Ayuntamiento podrá oponerse a dicha transmisión en el caso de
que compruebe que quien se propone como nuevo titular no cumple
con los requisitos establecidos en la presente norma para el ejercicio
de la venta no sedentaria.
d) El Ayuntamiento emitirá una nueva autorización, y documento
identificativo, en los que figure como titular el adquiriente y en los
que se expresarán los extremos que figuran en el artículo 10, entre
ellos, el referido al plazo de vigencia que no podrá superar al que
reste de la autorización transmitida.
5. El titular de una autorización no podrá proceder a la transmisión de la
misma en el caso de que en el ejercicio inmediatamente anterior ya hubiese
procedido a realizar una transmisión.
6. En caso de renuncia a una autorización sin que exista voluntad de
transmisión de la misma, el Ayuntamiento aplicará el procedimiento previsto para la
provisión de vacantes.
7. El Ayuntamiento podrá comprobar e inspeccionar, en todo momento, los
hechos, actividades, transmisiones y demás circunstancias de la autorización
concedida, notificando, en su caso, a los órganos autonómicos de la defensa de la
competencia de la Comunidad de Castilla La Mancha, los hechos de los que tengan
conocimiento en el ejercicio de sus funciones que puedan constituir infracción a la
legislación de defensa de la competencia.
Artículo 13. Revocación de la autorización.
1. La autorización municipal podrá ser revocada:
a) Cuando desaparezcan las circunstancias que dieron lugar a su
otorgamiento o sobrevengan otras que, de haber existido, hubieran
justificado su denegación.
b) Por la concurrencia de causas de utilidad pública o interés general, tales
como la ejecución de obras o reestructuración de los emplazamientos en
los que se ubique el mercadillo, o por incompatibilidad sobrevenida de la
instalación con otros servicios y obras que se estén ejecutando en la
zona.
c) Por supresión del propio mercadillo o feria o reducción de su capacidad.
d) Cuando, en relación con el cumplimiento de la presente Ordenanza, se
cometan infracciones graves o muy graves tipificadas en la normativa
sectorial, Ley 1/2010, de 1 de marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de
15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, como en la Ley
2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla-La Mancha y en el Real
Decreto 1945/83, de 22 de junio, sobre Infracciones y Sanciones en
materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, o
por la imposición de una sanción que conlleve su revocación, en los
supuestos y con los procedimientos previstos en esta Ordenanza, sin que
ello origine derecho a indemnización o compensación de ningún tipo.
2. Las autorizaciones revocadas pasarán a ser consideradas vacantes,
pudiendo ser cubiertas por el procedimiento establecido en esta Ordenanza.
Artículo 14. Extinción de la autorización.
1. Las autorizaciones municipales para el ejercicio de las ventas no
sedentarias se extinguirán por las siguientes causas:
a)
b)
c)
d)
Término del plazo para el que se otorgó.
Renuncia expresa del titular.
Por impago de la tasa al que esté obligado.
Como consecuencia de la imposición de cualquier sanción que conlleve la
extinción de la autorización.
e) La muerte del titular de la licencia, pudiendo, en este caso, concederse
nueva licencia por el tiempo que restase hasta completar el periodo
autorizado, a sus familiares en primer grado de consaguinidad o afinidad.
f) La extinción de la personalidad jurídica de la entidad o sociedad titular de
la licencia.
g) La constitución del titular, por sí solo o con terceros, de una entidad o
forma asociativa cuya finalidad sea el ejercicio de la venta ambulante,
pudiendo, en este caso, concederse nueva licencia por el tiempo que
restase, a la nueva persona resultante, que deberá cumplir los requisitos
exigidos para el ejercicio de la venta ambulante.
TITULO III. PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN
Artículo 15. Garantías del procedimiento.
1. El procedimiento para la autorización del ejercicio de la venta ambulante
deberá garantizar su imparcialidad y transparencia y, en concreto, la publicidad
adecuada del inicio, el desarrollo y la finalización del mismo. De acuerdo con lo
estipulado en la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
12 diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, el
procedimiento no dará lugar a una renovación automática de la autorización, ni se
otorgará ningún tipo de ventaja para el prestador cesantes o personas que estén
especialmente vinculadas con él. Los gastos que se ocasionen a los solicitantes
deberán ser razonables y proporcionables a los costes del propio procedimiento de
autorización, y no exceder, en ningún caso, el coste del mismo.
2. La convocatoria de los puestos a ocupar en el/los mercadillo/s de este
término municipal se realizará mediante Resolución del órgano municipal
competente, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, Tablón de Edictos y
página Web del Ayuntamiento. Para el resto de modalidades de venta contempladas
en esta Ordenanza, se iniciará el plazo de procedimientos con un mes de antelación
a la celebración.
Artículo 16. Solicitudes y plazo de presentación.
1. Las personas físicas o jurídicas que deseen ejercer las modalidades de
comercio ambulante incluidas en esta Ordenanza, habrán de presentar su solicitud
en el Registro del Ayuntamiento. A dicha solicitud se acompañará una declaración
responsable en la que se acredite el cumplimiento de los requisitos contemplados
en el artículo 9.4 de la presente Ordenanza.
Asimismo, en el caso de personas jurídicas, se habrá de presentar una
relación acreditativa del socio o empleado que van a ejercer la actividad en nombre
de la sociedad así como la documentación acreditativa de la personalidad y poderes
del representante legal de la persona jurídica.
2. Para la venta en mercadillo el plazo de presentación de las solicitudes
será de un mes, a contar desde el día siguiente al de la publicación de la
convocatoria.
3. En el resto de solicitudes se atenderá al plazo contemplado en cada
modalidad de venta.
Artículo 17. Datos de la solicitud.
1. En la solicitud de licencia municipal para el ejercicio de la venta
ambulante, se harán constar los siguientes datos:
a) Para las personas físicas: nombre, apellidos y documento nacional de
identidad del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente,
así como la identificación del domicilio que se señale a efectos de
notificaciones.
b) Para las personas jurídicas: nombre, apellidos y documento nacional de
identidad del representante legal, así como la identificación del domicilio
que se señale a efectos de notificaciones. Así como teléfono, fax, móvil y
dirección de correo electrónico.
c) Para los ciudadanos extranjeros: nombre, apellidos, documento nacional
de identidad o pasaporte y permiso de residencia y trabajo que en cada
caso sean exigidos, así como la identificación del domicilio que se señale
a efectos de notificaciones.
d) La identificación en su caso de la/s persona/s con relación laboral o
familiar en primer grado de consaguinidad o afinidad que vayan a
colaborar en el desarrollo de la actividad.
e) Modalidad de venta ambulante para la que solicita autorización, con
descripción de la actividad, oficio y/o productos objeto de venta y
características de las instalaciones (medidas, estructura, etc.).
f) La matrícula, marca, modelo del vehículo que se utiliza para la venta.
g) Lugar, fecha y firma del solicitante.
Artículo 18. Declaración responsable.
1. Junto con la solicitud referida, el interesado presentará una declaración
responsable firmada, en la que manifieste:
a) El cumplimiento de los requisitos establecidos.
b) Estar en posesión de la documentación que así lo acredite a partir del
inicio de la actividad.
c) Mantener su cumplimiento durante el plazo de vigencia de la
autorización.
d) Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente del impuesto de
actividades económicas y estar al corriente en el pago de la tarifa o, en
caso de estar exentos, estar dado de alta en el censo de obligados
tributarios.
e) Estar al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social.
f) Los prestadores procedentes de terceros países deberán acreditar el
cumplimiento de las obligaciones establecidas en la legislación vigente en
materia de autorizaciones de residencia y trabajo.
g) Reunir las condiciones exigidas por la normativa reguladora del producto
o productos objeto de la venta ambulante o no sedentaria.
h) Tener suscripto de seguro de responsabilidad civil que cubra cualquier
clase de riesgo derivado del ejercicio de su actividad comercial.
i) Declaración expresa de que el solicitante conoce la normativa sectorial
aplicable en el término municipal.
2. La circunstancia de estar dado de alta y al corriente del pago del impuesto
de actividades económicas o, en su caso, en el censo de obligados tributarios,
deberá ser acreditada por él mismo.
Artículo 19. Adjudicación de las autorizaciones.
1. En el supuesto de que el número de solicitudes fuese superior al número
de autorizaciones a adjudicar, el procedimiento para el otorgamiento de la
autorización será el determinado por el Ayuntamiento respetando, en todo caso, el
régimen de concurrencia competitiva, así como las previsiones contenidas en los
artículos 86 y siguientes de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de
las Administraciones Públicas, así como el capítulo II de la Ley 17/2009, de 23 de
noviembre, sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
El procedimiento será público y su tramitación deberá desarrollarse
conforme a criterios claros, sencillos, objetivos y predecibles. En la resolución del
procedimiento se fijarán los requisitos de la autorización, que habrán de ser
necesarios, proporcionales y no discriminatorios.
2. No se concederá más de una autorización al nombre de una misma
persona física y/o jurídica.
Artículo 20. Adjudicación de las vacantes.
1. Si durante el período de vigencia se produjera alguna vacante por
revocación o caducidad de la autorización, por fallecimiento o renuncia de su titular
o como consecuencia de la aplicación del régimen de infracciones y sanciones
previsto en la presente Ordenanza, se procederá a adjudicar la citada autorización,
por orden de prelación, a quienes consten como suplentes, siempre que continúen
cumpliendo con los requisitos en su día declarados.
Artículo 21. Resolución.
1. El plazo para resolver las solicitudes de autorización será de tres meses a
contar desde el día siguiente al término del plazo para la presentación de
solicitudes. Transcurrido el plazo sin haberse notificado la resolución, los
interesados podrán entender desestimada su solicitud.
2. Las autorizaciones para el ejercicio del comercio ambulante serán
concedidas por Resolución de Alcaldía y en la misma se establecerá la ubicación del
puesto, dimensiones y especialidades.
TITULO IV. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MODALIDADES DE
VENTA AMBULANTE
Capítulo I. Venta en mercadillos
Artículo 22. Definición
1. La modalidad de comercio en mercadillos periódicos u ocasionales es
aquella que se realiza mediante la agrupación de puestos ubicados en suelo
calificado como urbano, en los que se ejerce el comercio al por menor de artículos
con oferta comercial variada, en superficie de venta previamente acotada y con la
periodicidad determinada por el Ayuntamiento de Higueruela. El Ayuntamiento
podrá autorizar la celebración de mercadillos extraordinarios de comercio
ambulante en otras ubicaciones, días y fechas.
Artículo 23. Ubicación.
1. La zona urbana de emplazamientos autorizados para el ejercicio de venta
ambulante será el siguiente:
- Calle Hermanos Machado.
- Calle Tercia.
2. El Ayuntamiento podrá acordar, por razones de interés público y mediante
Resolución de Alcaldía motivada, el traslado provisional del emplazamiento habitual
del mercadillo, previa comunicación al titular de la autorización, sin generar en
ningún caso indemnización ni derecho económico alguno por razón del traslado. En
todo caso, la nueva ubicación deberá reunir las condiciones que la normativa
vigente exige para la celebración de los mercadillos periódicos.
Artículo 24. Características de los puestos.
1. En relación con los puestos de venta, deberán serán instalaciones
móviles, desmontables o transportables, que cumplan lo dispuesto en las
reglamentaciones técnico-sanitarias y en la normativa reguladora aplicable.
Las dimensiones máximas de los puestos, limitadas según las características
de la vía pública en la que se instalen los mismos, serán:
-
Frente: 11’00 metros.
Ancho: 5’50 metros.
2. Estos puestos respetarán siempre un paso mínimo de servicio entre los
mismos, prohibiéndose la colocación de elementos que dificulten el tránsito de
personas y estropeen el pavimento o las instalaciones de la vía en la que estén
ubicados.
Artículo 25. Días y horas de celebración.
1. El mercadillo se celebrará el viernes no festivo de cada semana.
2. El horario del mercadillo será el siguiente:
-
Horario de invierno (de noviembre a marzo, ambos inclusive):
a) De instalación y recogida: de 8,00 a 9,00 horas, y de 14,00 a
15,00 horas, respectivamente.
b) De venta: de las 9,00 a 14,00 horas.
-
Horario de verano (de abril a octubre, ambos inclusive):
c) De instalación y recogida: de 7,00 a 8,00 horas, y de 14,00 a
15,00 horas, respectivamente.
d) De venta: de las 8,00 a 14,00 horas.
El Ayuntamiento por razones de interés público, mediante acuerdo motivado,
podrá modificar la fecha y horario, previa comunicación al titular de la autorización.
Con el fin de facilitar las operaciones de instalación y recogida, podrán
circular por el recinto vehículos en el horario de instalación y recogida, quedando
prohibida la circulación de vehículos en el recinto del mercadillo, durante el horario
de venta. Queda prohibido, en todo caso, el aparcamiento de vehículos en el recinto
del Mercadillo, a excepción de aquellos expresamente destinados a la venta que
hayan sido previamente autorizados.
Artículo 26. Supresión, modificación o suspensión temporal de la
actividad del mercadillo.
1. El Alcalde, podrá modificar o suspender temporalmente la actividad de los
mercados de venta no sedentaria establecidos en la presente Ordenanza y el Pleno
acordar su supresión total, sin que en ningún caso se genere derecho a
indemnización por daños y perjuicios a los titulares de los puestos afectados, de
acuerdo a las siguientes circunstancias:
- Coincidencia con día festivo o ferias y fiestas populares.
- Por razón de obras en la vía pública o en los servicios, o tráfico.
- Otras causas de interés público.
En caso de suspensión temporal, ésta podrá afectar a la totalidad de las
autorizaciones de un mercadillo o a parte de ellas, en función de las necesidades y
del interés general.
Artículo 27. Obligaciones del adjudicatario.
1. Obligaciones:
a) Al final de la jornada habrá de recoger los desperdicios y basura por él
originados en bolsas o cajas y apilarlos en su lugar de venta, o
depositarlos, en su caso, en contenedores instalados al efecto.
b) Respetar la propiedad privada del vecino.
c) Ocupar tan sólo el lugar que se le hubiera adjudicado.
d) Acatar las órdenes del personal al servicio del Ayuntamiento, e
inspectores de consumo.
e) Cumplir las disposiciones de la presente Ordenanza y las disposiciones de
general aplicación a la venta al público.
f) Mostrar a los agentes de la autoridad,
personal al servicio del
Ayuntamiento, e inspectores de consumo la autorización para la
instalación de venta y el justificante de abono de las tasas.
g) Durante el horario de venta deberá disponer de recipientes para
recogidas de basuras, desperdicios, etc.
2.- El incumplimiento de estas obligaciones dará lugar a la correspondiente
sanción administrativa.
Capítulo II. Venta en mercadillos ocasionales o periódicos.
Artículo 28. Definición.
1. Es la modalidad de venta que se realiza mediante la agrupación de
puestos que se celebran atendiendo a la concurrencia de circunstancias o fechas
concretas con motivo de fiestas, ferias y acontecimientos populares de carácter
local, en espacios de uso público en los emplazamientos previamente acotados por
el Ayuntamiento de Higueruela.
Artículo 29. Características.
1. A efectos de su autorización, el órgano competente del Ayuntamiento,
fijará el emplazamiento y alcance de los mismos, así como el periodo en el que se
autorice su establecimiento y requisitos y condiciones de celebración.
2. Cuando la celebración no sea promovida por el Ayuntamiento, los
interesados deberán presentar una memoria en la que se concreten las razones
para su celebración, el emplazamiento, las fechas y horas de actividad, relación de
vendedores y entidades participantes, productos y características de los puestos.
Artículo 30. Requisitos.
1. Los puestos que se dediquen a actividades de restauración se verán
afectados, en cuanto a características higiénico-sanitarias, por lo dispuesto en el
Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas
de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, así
como por el Real Decreto 2207/95 de 28 de octubre sobre Normas de Higiene
relativas a productos alimenticios, por el Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero,
por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos y el
Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la higiene
de los productos alimenticios.
2. La autorización de atracciones y espectáculos seguirá su propio trámite,
no podrá iniciarse la misma hasta que se haya cumplimentado lo dispuesto por la
normativa reguladora de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.
Capítulo III. Venta en la vía pública
Artículo 31. Objeto.
1. Se podrá conceder licencia de venta ambulante en la vía pública para
puestos aislados, con carácter excepcional, para determinados productos y en los
lugares señalados por el Ayuntamiento.
TITULO V. INSPECCIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 32. Competencia para la inspección.
1. El Ayuntamiento de Higueruela ejerce la competencia en materia de
inspección, vigilando y garantizando, a través de sus servicios municipales, el
cumplimiento por los titulares de las autorizaciones para el ejercicio de la venta
ambulante, de cuanto se dispone en la presente Ordenanza y, especialmente, de
las exigencias y condiciones higiénico-sanitarias establecidas en la legislación,
pudiendo intervenir los productos objeto de venta como acción cautelar en el
supuesto en el que pudiesen causar riesgo para la salud o seguridad de los
compradores o no sea justificada su procedencia.
2. El ejercicio de la función inspectora vendrá regulado por lo dispuesto en la
Ley 11/2005, de 15 de diciembre de 2005, del Estatuto del Consumidor de CastillaLa Mancha, así como en el Real Decreto 1945/83, de 22 de junio, por el que se
regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la
producción agroalimentaria.
Artículo 33. Procedimiento sancionador.
1. Sin perjuicio de las infracciones que, en su caso, pudieran establecerse en
la legislación sectorial, el incumplimiento de estas normas dará origen a la
incoación del correspondiente procedimiento sancionador que se tramitará de
acuerdo con las reglas y principios contenidos en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
2. La potestad sancionadora en materia de venta ambulante será ejercida
por el Alcalde-Presidente de acuerdo con la legislación vigente.
3. La potestad sancionadora se ejercerá mediante el procedimiento
establecido en el Real Decreto 1398/1993 de 4 de Agosto por el que se aprueba el
Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora,
incoándose el correspondiente expediente sancionador.
4. En los casos en que las infracciones a las que se refiere la presente
Ordenanza pudieran ser constitutivas de ilícito penal, el Ayuntamiento lo pondrá en
conocimiento del Ministerio Fiscal, suspendiendo la tramitación del expediente
administrativo hasta tanto se proceda al archivo o recaiga resolución firme en
aquella instancia, interrumpiéndose el plazo de prescripción de la infracción
administrativa.
Artículo 34. Iniciación del procedimiento.
1. El procedimiento sancionador se inicia y se tramita de oficio por el órgano
administrativo competente, en virtud de las actas levantadas por los servicios de
inspección, por comunicación de alguna autoridad u órgano administrativo, o por
denuncia formulada por los particulares sobre algún hecho o conducta que puedan
ser constitutivos de infracción. Con carácter previo a la incoación del expediente,
podrá ordenarse la práctica de diligencias preliminares para determinar si concurren
circunstancias que justifiquen la iniciación del expediente.
Artículo 35. Responsables.
1. Incurrirá en las sanciones previstas en esta Ordenanza, el titular de la
licencia municipal de venta ambulante que hubiese cometido las infracciones
tipificadas o el vendedor que ejerza la venta ambulante sin la preceptiva
autorización.
Artículo 36. Medidas provisionales.
1. De conformidad con lo previsto en el artículo 72 y 136 de la Ley 30/1992,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, podrán adoptarse las medidas de carácter provisional que
resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, el
buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y
las exigencias de los intereses generales.
2. Las medidas de carácter provisional podrán consistir en la intervención
cautelar de la mercancía falsificada, fraudulenta o no identificada, o comercializada
indebidamente o con incumplimiento de los requisitos exigidos, la intervención
cautelar de los utensilios y demás elementos utilizados para la venta, la suspensión
o cese de la actividad de venta ambulante no autorizada y la retirada temporal de
la autorización municipal.
3. Estas medidas podrán adoptarse con carácter cautelar, en cualquier
momento de la tramitación del expediente sancionador, por la autoridad
competente para imponer la sanción, pudiendo ser alzadas o modificadas durante la
tramitación del procedimiento o, en caso contrario, mantenerse en vigor mientras
dure la situación ilegal. También podrán ser tomadas al margen del procedimiento
sancionador que, en su caso, se incoe.
4. Las medidas provisionales podrán ser tomadas por la autoridad que
realice la inspección, siempre que no se adopten en un procedimiento sancionador,
en atención a las especiales circunstancias de la venta ambulante, de forma
excepcional y cuando no pueda dilatarse la solución del procedimiento, debiendo
ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y necesidades de los objetivos que se
pretenda garantizar.
5. Estas medidas se reflejarán en el acta que se levante al efecto debiendo
constar, salvo renuncia, las alegaciones y manifestaciones del interesado.
Artículo 37. Infracciones.
1. Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ordenanza serán
sancionadas por el Alcalde-Presidente.
2. La resolución de un expediente administrativo instruido conforme a lo
dispuesto en este artículo en el que resulta probada la comisión de falta grave,
comportará, entre otros efectos, la revocación de la autorización otorgada conforme
a esta Ordenanza, sin derecho a indemnización o compensación alguna.
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves.
Artículo 38. Infracciones leves.
1. Se consideran leves las siguientes infracciones:
a) El incumplimiento de las fechas y de los horarios establecidos para la
venta.
b) La no exhibición, durante el ejercicio de la actividad y en lugar
perfectamente visible, de la autorización municipal disponiendo de ella.
c) La venta de productos distintos a los autorizados en la licencia.
d) La ocupación para la venta de una superficie o espacio mayor que el
autorizado en la licencia municipal.
e) Utilizar medios prohibidos o no autorizados para el anuncio o publicidad
de productos o servicios a la venta.
f) Colocar la mercancía en los espacios destinados a pasillos y en los
accesos a propiedades particulares.
g) Incumplir las condiciones de instalación de los puestos o de ubicación,
tanto de aquellos como de los vehículos de venta.
h) Carecer de listados o rótulos que informen sobre el precio de venta al
público de los artículos.
i) Dejar en el puesto o en sus inmediaciones, restos o desperdicios.
j) Causar a los vecinos del puesto molestias evitables, trato poco
respetuoso o decoroso.
k) No llevar consigo la autorización municipal y demás documentos
exigidos.
l) No instalar las vitrinas cuando así lo exija el producto a la venta.
m) La conducta obstruccionista a la práctica de comprobaciones e
inspecciones de las Administraciones Públicas.
n) Incumplir las obligaciones de carácter higiénico sanitario, respecto al
puesto o al lugar de venta.
o) Cualquier otra acción u omisión que constituya incumplimiento de los
preceptos de esta Ordenanza y que no esté tipificada como infracción
grave o muy grave.
Artículo 39. Infracciones graves.
1. Se consideran infracciones graves:
a) Carecer de la autorización municipal correspondiente.
b) Vender artículos no permitidos o de condiciones higiénico y/o sanitarias
que den lugar al decomiso de los productos.
c) Vender artículos cuya procedencia no pueda ser fehacientemente
justificada.
d) Comisión de tres faltas leves.
e) Desobediencia, desacato, resistencia, coacción o amenaza al personal
municipal encargado de las funciones de inspección y control a que se
refiere la presente Ordenanza. Así como, la obstrucción o negativa a
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
suministrar datos o a facilitar las funciones de información, vigilancia o
inspección; así como el suministro de información falsa.
Realizar venta con pérdidas, conforme a la Ley 2/2010, de 13 de mayo,
de Ordenación del Comercio de Castilla-La Mancha.
Realizar la venta fuera de los días establecidos para los que marque la
autorización.
La falta de veracidad en los anuncios de prácticas promocionales
calificando indebidamente las correspondientes ventas u ofertas.
Ejercer la venta sin instrumentos de pesar o medir, cuando sean
necesarios o, en su caso, se encuentren defectuosos o trucados y el
fraude en el peso o en la medida, con independencia del aspecto penal
de la cuestión.
La venta por persona diferente del titular, que no sea familiar en primer
grado o cónyuge, sin causa de fuerza mayor justificada y sin previo
consentimiento de la autoridad municipal.
Provocación de altercados que impida el desarrollo normal de la venta.
El ejercicio de cualquier tipo de venta no contemplado y aprobado por
esta Ordenanza.
El traspaso de puesto adjudicado sin la previa comunicación.
Las infracciones que causen grave daño a los intereses de los
consumidores en general, o las que se aprovechen indebidamente del
poder de demanda de los menores.
Las infracciones que concurran con infracciones sanitarias.
Las infracciones cometidas explotando la situación de inferioridad o de
debilidad de terceros.
El incumplimiento de una orden de cese o suspensión de actividad
infractora.
Artículo 40. Infracciones muy graves.
1. Se consideran infracciones muy graves:
a) Reiteración en infracciones graves que no sean a su vez consecuencia de
reiteración en infracciones leves.
b) Las acciones u omisiones que produzcan riesgos o daños efectivos para
la salud y seguridad de los consumidores o usuarios ya sea de forma
consciente o deliberada, ya por abandono de la diligencia y precauciones
exigibles en la actividad o en las instalaciones.
Artículo 41. Sanciones.
Por las infracciones previstas en la presente Ordenanza se impondrán las
siguientes sanciones:
1) Infracciones leves:
a) Apercibimiento.
b) Multa hasta 750 euros.
2) Infracciones graves:
Multa de 750,01 euros a 1.500 euros.
3) Infracciones muy graves:
Multa de 1.500,01 euros a 3.000 euros.
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, las infracciones graves y muy
graves se podrán sancionar además, con la retirada temporal o definitiva de la
autorización administrativa.
Cuando se detecten infracciones en materia de sanidad, cuya competencia
sancionadora se atribuya a otra Administración, el órgano instructor del expediente
que proceda deberá dar cuenta inmediata de las mismas, para su tramitación y
sanción, si procediese, a las autoridades sanitarias que corresponda.
Artículo 42. Graduación.
1. La imposición de las sanciones previstas en esta Ordenanza se regirá por
la aplicación del principio de proporcionalidad y, en todo caso, se tendrán en cuenta
los criterios de graduación siguientes:
a)
b)
c)
d)
El grado de intencionalidad.
El incumplimiento de advertencias o requerimientos previos.
La cuantía del beneficio ilícito obtenido.
La naturaleza de los bienes o productos ofrecidos en el comercio
ambulante no autorizado.
e) La reincidencia o la habitualidad.
f) El perjuicio.
g) La gravedad de la alteración social producida
h) La generalización en un sector determinado de un mismo tipo de
infracción.
2. Se entiende que hay reincidencia, por comisión en el término de un año
de una o más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido
declarado por resolución firme.
Artículo 43. Cese de la venta.
1. Con independencia de lo dispuesto en los artículos anteriores, en el
ejercicio de cualquiera de las modalidades de venta fuera de establecimientos
comerciales permanentes sin la preceptiva autorización municipal, dará lugar al
inmediato cese de la venta, sin perjuicio del inicio del expediente sancionador
correspondiente.
Artículo 44. Otras actuaciones.
1. En el caso de mercancías adulteradas, deterioradas, falsificadas, no
identificadas o que puedan entrañar riesgo para el consumidor, procederá la
intervención cautelar de las mercancías.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA
En todo lo no regulado en esta Ordenanza será de aplicación la Ley 11/2005,
de 15 de diciembre, del Estatuto del Consumidor de Castilla-La Mancha; la Ley
1/2010, de 1 de marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de
Ordenación del Comercio Minorista; la Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de
Castilla-La Mancha; el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, por el que se
regula el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria; el Real Decreto
1945/1983, de 22 de junio, Regulador de las Infracciones y Sanciones en materia
de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, y demás normativa
que pudiera resultar de aplicación.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA
Sin perjuicio de las infracciones tipificadas en esta Ordenanza, se
considerarán infracciones leves, graves o muy graves, las tipificadas en la
legislación que sea de aplicación.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA
No cabrá la renovación automática de las autorizaciones, no obstante en
aplicación de la Ley 1/2010, de 1 de marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de
enero, de Ordenación del Comercio Minorista, las autorizaciones concedidas con
anterioridad a la entrada en vigor de esta Ordenanza quedarán prorrogadas por el
plazo contemplado en el artículo 9.2 de esta Ordenanza.
DISPOSICION DEROGATORIA
Queda derogada la Ordenanza municipal reguladora de las modalidades de
venta fuera de un establecimiento comercial permanente y cuantas disposiciones de
igual o inferior rango se opongan o contradigan a la presente Ordenanza.
DISPOSICION FINAL
Previa su tramitación preceptiva, conforme a lo dispuesto en el artículo 49
de la Ley 7/1985, de 2 de abril, la presente Ordenanza entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.
Segundo: Que se someta a información publica, por un periodo de treinta
días, mediante edicto que ha de publicarse en el tablón de anuncios municipal y en
el Boletín Oficial de la Provincia, para que los interesados puedan examinar el
expediente y presentar reclamaciones y sugerencias.
Tercero: Que se de cuenta a este Ayuntamiento Pleno de las reclamaciones y
sugerencias que se formulen, que se resolverán con carácter definitivo o, en caso
de que no se presentaran reclamaciones, el acuerdo provisional pasara
automáticamente a definitivo.
Cuatro: Que el acuerdo definitivo y el texto integro de la Ordenanza deberán
publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia."
"6. APROBACIÓN, SI PROCEDE, DE LA ORDENANZA FISCAL
REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO CON
PUESTOS,
BARRACAS,
CASETAS
DE
VENTA,
ESPECTÁCULOS
O
ATRACCIONES, INDUSTRIAS CALLEJERAS Y AMBULANTES Y RODAJE
CINEMATOGRÁFICO.
Se da cuenta del dictamen emitido por la Comisión Informativa de Hacienda
y Especial de Cuentas, en sesión celebrada el día 16 de noviembre de 2011,
informando sobre el contenido de la Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por
utilización privativa del dominio público con puestos, barracas, casetas de venta,
espectáculos o atracciones, industrias callejeras y ambulantes y rodaje
cinematográfico.
La portavoz del grupo municipal socialista Dña. Isabel Martínez Arnedo
pregunta por los criterios seguidos para establecer la cuota tributaria de la tasa,
indicando el Secretario-Interventor que conforme a la Ley reguladora de las
Haciendas Locales, el acuerdo de establecimiento de tasas por la utilización
privativa o el aprovechamiento especial del dominio público deberán adoptarse a la
vista de informes técnico-económicos en los que se ponga de manifiesto el valor de
mercado, dando lectura a continuación al informe técnico económico elaborado a fin
de establecer el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de la utilización
o aprovechamiento especial del dominio publico.
Sometido a votación la Ordenanza Fiscal reguladora de la
utilización privativa del dominio público con puestos, barracas, casetas
espectáculos o atracciones, industrias callejeras y ambulantes
cinematográfico, el Pleno de la Corporación,
por unanimidad de
asistentes, adopta el siguiente acuerdo:
Tasa por
de venta,
y rodaje
todos los
Primero: Aprobar provisionalmente la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE
LA TASA POR OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO CON PUESTOS, BARRACAS,
CASETAS DE VENTA, ESPECTÁCULOS O ATRACCIONES, INDUSTRIAS CALLEJERAS Y
AMBULANTES Y RODAJE CINEMATOGRÁFICO, cuyo contenido es el siguiente:
FUNDAMENTO Y NATURALEZA
Artículo 1. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 de la
Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las
Bases del Régimen Local y, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19
del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley, reguladora de las Haciendas Locales, éste Ayuntamiento
establece la Tasa por puestos, barracas, casetas de venta, espectáculos o
atracciones, industrias callejeras y ambulantes y rodaje cinematográfico, que se
regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en
los artículos 20 y siguientes de la citada Ley reguladora de las Haciendas Locales.
HECHO IMPONIBLE
Artículo 2. Constituye el hecho imponible de la presente Ordenanza la
utilización privativa o el aprovechamiento especial de la vía pública con puestos o
casetas de venta, de acuerdo con lo previsto en el artículo 20.3 n) del Real Decreto
Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la
Ley, reguladora de las Haciendas Locales.
SUJETOS PASIVOS
Artículo 3. Son sujetos pasivos de la tasa en concepto de contribuyentes,
las personas físicas y jurídicas, así como las Entidades a que se refiere el artículo
35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que disfruten,
utilicen o aprovechen especialmente el dominio público local y, a cuyo favor se
otorguen las autorizaciones, o quienes se beneficien del aprovechamiento si se
procedió sin la oportuna autorización., conforme a lo dispuesto en el artículo 20.3
n) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley, reguladora de las Haciendas Locales.
RESPONSABLES
Artículo 4. Serán responsables solidarios de la deuda tributaria las personas
o entidades a que se refiere el artículo 42 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre,
General Tributaria. Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria las
personas o entidades a que se refiere el artículo 43 de la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre, General Tributaria.
CUOTA TRIBUTARIA
Artículo 5. La cuota tributaria consistirá en la cantidad resultante de la
aplicación de la siguiente tarifa:
1. Puestos ambulantes en mercadillo de venta ambulante de celebración
periódica: 0’50 euros/metro lineal/por día.
2. Puestos ambulantes ocasionales en mercadillo de venta ambulante de
celebración periódica: 0’80 euros/metro lineal/ día.
3. Puestos en restos casos: 0’80 euros/metros lineal/día.
DEVENGO
Artículo 6. La tasa se devengará cuando se inicie el uso privativo o el
aprovechamiento especial, aunque en ambos casos podrá exigirse el depósito
previo de su importe total o parcial.
Las cuotas exigibles por esta tasa tendrán carácter irreducible por el periodo
autorizado y no darán lugar a devolución de las cantidades satisfechas, ni a
reducción de las devengadas, aunque la duración real del aprovechamiento especial
sean inferior al periodo por que se hubiese concedido, salvo que por causas no
imputables al sujeto pasivo, el servicio público, la actividad administrativa o el
derecho a la utilización o aprovechamiento del dominio público no se preste o
desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente.
PAGO DE LA TASA
Artículo 7. El pago de las tasas se efectuará de la siguiente forma:
a) Si las cuotas se liquidaran por años, se pagará la tasa según los plazos
dispuestos en el vigente, Reglamento General de Recaudación.
b) Si las cuotas se liquidasen semestralmente o trimestralmente, se pagará
la tasa durante en el primer mes del semestre o el trimestre.
c) Si las cuotas se devengasen por meses, semanas o días, se abonarán
antes de comenzar la explotación y como requisito previo a la obtención
de la autorización.
Las cuotas se abonarán en la Depositaría Municipal, en la entidad bancaria
colaboradora o en el lugar concertado por la Administración Municipal.
Sin perjuicio del pago de la tasa el ocupante estará obligado al reintegro del
coste total de las reparaciones que fuesen necesarias por desperfectos o daños
ocasionados en los bienes de dominio público como consecuencia del
aprovechamiento especial de los mismos, cuya cuantía se determinará por el
servicio correspondiente del Ayuntamiento. Podrá exigirse deposito previo de la
fianza que por tal servicio se considere suficiente, cuando existiere temor fundado
de puedan producirse daños con la instalación.
INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 8. Será aplicable el régimen de sanciones previsto en la Ley
58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria y en las disposiciones que la
complementan y la desarrollan.
EXENCIONES Y BONIFICACIONES
Artículo 9. No se concederán más exenciones o bonificaciones que las
expresamente previstas en las leyes o las derivadas de la aplicación de los Tratados
Internacionales.
Disposición Final. La presente Ordenanza entrará en vigor y comenzará a
aplicarse el día de su publicación definitiva en el Boletín Oficial de la Provincia,
permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas de acuerdo
con lo previsto en los artículos 16.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de
marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley, reguladora de las
Haciendas Locales y 107.1 y 111 de la Ley 7/85 de 2 de abril, reguladora de las
Bases de Régimen Local.
Segundo: Que se someta a información publica el acuerdo de aprobación
provisional de la Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por utilización privativa
del dominio público con puestos, barracas, casetas de venta, espectáculos o
atracciones, industrias callejeras y ambulantes y rodaje cinematográfico por un
periodo de treinta días, mediante edicto que ha de publicarse en el tablón de
anuncios municipal y en el Boletín Oficial de la Provincia, para que los interesados
puedan examinar el expediente y presentar reclamaciones y sugerencias.
Tercero: Que se de cuenta a este Ayuntamiento Pleno de las reclamaciones y
sugerencias que se formulen, que se resolverán con carácter definitivo o, en caso
de que no se presentaran reclamaciones, el acuerdo provisional pasara
automáticamente a definitivo.
Cuarto: Que el acuerdo definitivo y el texto integro de las modificaciones
deberán publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y entrarán en vigor al día
siguiente de su publicación."
"7. MOCIONES DE LOS GRUPOS POLITICOS.
Dña. Isabel Martínez Arnedo, portavoz del grupo municipal socialista, da
cuenta de la moción presentada por el grupo municipal socialista, cuyo tenor literal
es el siguiente:
**** Nuestro grupo ha tenido conocimiento a través de la prensa del cierre
definitivo del Centro de la mujer de la Mancomunidad Monte Ibérico, así como de la
supresión temporal de los Servicios Sociales Mancomunados y rusticadas ambas
actuaciones, según las mismas fuentes de información, fundamentalmente por el
incumplimiento por parte del Gobierno Regional de efectuar los ingresos
correspondientes acordados en los convenios firmados al efecto con el mismo.
Entendemos que el Sr. Alcalde, representante de nuestro municipios en
dicha mancomunidad, debería haber informado de esta decisión al Pleno de nuestra
Corporación puesto que fue este quién aprobó la incorporación de nuestro
municipio a esos servicios mancomunados y considerando que esta decisión que
tiene una importante repercusión para nuestros vecinos, debería haber sido motivo
suficiente para la celebración de un Pleno Extraordinario para, al menos informar al
mismo, si no ratificar el acuerdo que se había tomado y de cual fue la postura de
nuestro representante a la hora de votar esas propuestas de supresión de servicios.
Consideramos que si a estas fechas, el Gobierno Regional no ha ingresado ni
un solo euros de las cantidades comprometidas para este año, ha sido por una
voluntad clara de asfixiar a las administraciones locales que gestionan estos
servicios y como consecuencia provocar la supresión de los mismos. Ya que, aún
siendo conscientes de la disminución de ingresos y de la gravedad de la situación
económica que sufre nuestra Comunidad Autónoma, el ejecutivo regional ha tenido
recursos suficientes para priorizar algunos pagos y resolver situaciones de
emergencia como estas, evitando así llegar estas lamentables y nocivas decisiones
que perjudican a toda la comarca y aumentan la lista de desempleados.
También entendemos que hay otras alternativas posibles que no supongan
tener que tomar medidas tan drásticas y que se deben negociar con los/as
trabajadores efectuados/as y hubiera alguno/s que no cumple con sus obligaciones
como empleado/a publico/a, se debe solucionar el problema de forma adecuada y
de acuerdo con la legislación vigente, pero esto no puede ser motivo para la
supresión definitiva de estos servicios.
Por todas estas razones aquí expuestas, planteamos ante el Pleno de esta
Institución la siguiente:
MOCION
1. El Ayuntamiento de Higueruela propone a la Mancomunidad de Municipios
Monte Ibérico reconsiderar y anular los acuerdos tomados en el Pleno celebrado el
día 27 de septiembre pasado, referentes a la supresión definitiva o temporal del
Centro de la Mujer y de los Servicios Sociales Mancomunados y a negociar una
solución con toda la plantilla de trabajadores/as afectados/as y con el Gobierno
Regional que no suponga privar de estos servicios a los vecinos/as de nuestra
comarca.
2. El Ayuntamiento de Higueruela insta a la Presidencia de Castilla-La
Mancha a realizar urgentemente el esfuerzo necesario (que sería mínimo para su
Gobierno) para cumplir con los compromisos adquiridos con la Mancomunidad
Monte Ibérico para la prestación de servicios sociales y políticas de igualdad, con el
fin de evitar la supresión de los mismos en nuestro territorio.
3. Dar traslado de la presente moción a la Presidenta de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, así como a la Mancomunidad Monte Ibérico.
****
El Sr. Alcalde-Presidente D. Oscar Tomás Martínez toma la palabra
explicando que, según el Pleno de la Mancomunidad Monte Ibérico, el cierre del
Centro de la Mujer se debió a la denuncia del convenio por incumplimiento del
Centro de la Mujer de sus compromisos económicos y por la falta de interés del
personal del centro. Del mismo modo considera que se trata de un servicio
duplicado, poniendo como ejemplo la existencia en el municipio de Higueruela de
cuatro trabajadores sociales.
Dña. Isabel Martínez Arnedo indica que la falta de profesionalidad de un
determinado grupo de personas no puede significar el cierre de una institución, que
es considerado como un servicio básico, lo cual va en contra del propio programa
del partido popular.
D. Martín González Martínez manifiesta que la situación económica es la
misma en todos los centros de la mujer y sin embargo, no se ha cerrado ninguno y
respecto a la existencia de varios trabajadores sociales indica que cada uno de ellos
desarrolla una labor concreta en un área determinada
Sometida a votación la moción, el Pleno de la Corporación, con cuatro votos
en favor, correspondientes al grupo municipal del P.S.O.E. y cinco votos en contra,
correspondientes a los miembros del grupo municipal del P.P., rechaza la moción
formulada por el grupo municipal socialista.
"8. DAR CUENTA DE RESOLUCIONES JUDICIALES.
Se da cuenta de la Sentencia número 269/11 del Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo núm. 1 de Albacete, de fecha 2 de noviembre de 2011, recaída en
los autos de procedimiento ordinario 515/2010, instado por la sociedad mercantil
“IBERDROLA RENOVALES CASTILLA-LA MANCHA, S.A.” contra el Ayuntamiento de
Higueruela sobre liquidación complementarios del Impuesto sobre Construcciones,
Instalaciones y Obras por cuantía de 1.574.110’77 euros, cuyo fallo es el siguiente:
“Que desestimando el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el
procurador de los Tribunales D. Marco Antonio López de Rodas Campos, en nombre
y representación de la sociedad mercantil “IBERDROLA RENOVALES CASTILLA-LA
MANCHA, S.A.”, se declaran ajustadas a derecho las resoluciones identificadas en el
antecedente de hecho primero de esta sentencia, y todo ello sin realizar
pronunciamiento condenatorio sobre costas procesales”.
"9. DAR CUENTA DE RESOLUCIONES DE ALCALDIA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Real Decreto
2568/1996, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de la Entidades Locales, se da
cuenta de las resoluciones de Alcaldía comprendidas entre los números 172 a 239
inclusive del año 2011.
El Pleno queda enterado de las resoluciones de Alcaldía".
"10. RUEGOS Y PREGUNTAS.
10.1. D. Francisco Valera González formula el ruego de que los debates que
se producen en el Pleno de realicen de forma educada.
10.2. D. Francisco Valera González manifiesta el descontento del grupo
municipal socialista por no poner en marcha el servicio de educación de adultos,
habiendo esperado a la publicación de la convocatoria de subvenciones, cuando
existía la previsión por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de
que se iba a realizar la convocatoria de subvenciones para educación de adultos.
10.3. Dña. Eva Mohtar Monteagudo pregunta por la razones por las que no
se esta impartiendo este año clases de inglés, contestando Dña. Encarnación
Abellán Zornoza que es debido a que no había suficiente gente matriculada, al
haberse matriculado únicamente cuatro personas.
El Sr. Alcalde señala que dentro de educación de adultos se ha solicitado para
este curso la inclusión de un programa formativo de inglés.
10.4. Dña. Eva Mohtar Monteagudo pregunta por las razones por las que se
ha reducido en la universidad popular los cursos de Pilates y pintura, contestando
Dña. Encarnación Abellán Zornoza que al igual que el anterior es debido a que no
había suficiente gente matriculada, por lo que han reducido estos cursos.
10.5. D. Martín González Martínez señala que en los últimos días ha
observado la construcción de un colector de 230 metros y su conexión a la red
general de alcantarillado por un particular, preguntando si el Ayuntamiento tiene
conocimiento de ello, contestando el Sr. Alcalde-Presidente que no tiene
conocimiento de tal circunstancia.
10.6. D. Martín González Martínez señala que en el último pleno ordinario
pregunto por las Resoluciones de Alcaldía núm. 152 y 153 en las que se declaran la
caducidad, con el archivo de actuaciones, de los expedientes núm. 02/08 y 04/08,
preguntando si se comprobado la ejecución de la obra, dado que según la
contestación dada no se había ejecutado la obra, si bien, existe allí un nave
construida, contestando
comprobación alguna.
el
Sr.
Alcalde-Presidente
que
no
se
ha
realizado
10.7. Dña. Isabel Martínez Arnedo formula el ruego de que se modifique la
periodicidad de los plenos ordinarios, pasando de los tres meses actuales a dos
mes, al considerar demasiado tiempo el que transcurre entre cada pleno ordinario.
10.8. D. Martín González Martínez pregunta como van los trabajos del Plan
de Ordenación Municipal, contestando el Sr. Alcalde-Presidente que se esta
trabajando en ello, teniendo pendiente una reunión con el equipo redactor.
10.9. Dña. Isabel Martínez Arnedo pregunta en que estado se encuentra el
expediente de concesión de subvenciones a las asociaciones, contestando el Sr.
Alcalde-Presidente que esta pendiente de resolver y realizar la nueva convocatoria.
Y no habiendo más asuntos que tratar, por el Sr. Alcalde-Presidente se
levanta la sesión, cuando son las diecinueve horas, extendiéndose la presente acta,
de todo lo cual, yo, el Secretario, certifico.
VºBº
EL ALCALDE
D. Oscar Tomás Martínez
Descargar