DESARROLLO: Definición de objetivo. Sus funciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los objetivos tienen una significación fundamental, no como enunciados fijos e inmutables que haya que lograr a toda costa, sino como guías orientadoras del proceso. Para determinar los fines o propósitos que se propone el educador y comprobar su cumplimiento hay que tener en cuenta factores tales como las características inherentes a cada individuo, sus niveles de desarrollo distinto al enfrentarse al aprendizaje, el medio social y familiar del cual proviene y sus experiencias anteriores de vida. Por eso cada persona vincula la influencia educativa a determinados esquemas referenciales y la pasa por un tamiz propio que refleja la huella que en su personalidad ha dejado el paso a través de diversas experiencias. En el marco de lo que consideramos aquellas ideas más a tono con la perspectiva psicológica, social, contextualizada y flexible. Definiciones de objetivo por varios autores: Colectivo de Autores CEPES, Didáctica Universitaria, 1996 p. 25 La actividad principal de la educación es cambiar a los individuos en alguna medida: agregar conocimiento al que ya poseen, permitirle desempeñarse en habilidades que, de otra manera no podrían realizar, desarrollar ciertas comprensiones, intuiciones y apreciaciones. Los enunciados de estos resultados esperados o deseados se denominan corrientemente metas u objetivos educacionales. (Hilda Taba) El objetivo es elemento orientador del proceso y responde a la pregunta ¿Para qué enseñar? Representa la modelación subjetiva del resultado esperado y está condicionado por las exigencias sociales de una determinada época. (Colectivo de autores IPLAC). Los objetivos son el modelo pedagógico del encargo social. El objetivo es el componente de estado que posee el proceso docente-educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso contexto social y que se manifiesta en la precisión del estado deseado o aspirado que se debe alcanzar en el desarrollo de dicho proceso para resolver el problema. (Carlos Álvarez) Los objetivos son fines o propósitos previamente concebidos como proyecto abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y alumnos para alcanzar las transformaciones en los estudiantes. Como expresión del encargo social que se plantea a la escuela reflejan el carácter social del proceso de enseñanza. Sirviendo así de vehículo entre la sociedad y la institución educativa. (Otmara González). Siguiendo esta idea, puedo decir que de las definiciones antes citadas quizás sea la de O. González la que esta autora comparte en mayor medida, por su flexibilidad y el haber sido definida en el marco del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotski, como las razones de mayor peso. Dejo a ustedes entonces, el asumir una posición acorde a sus concepciones y realidad. La función del objetivo es de orientación dentro del proceso pedagógico, específicamente: Influye en el comportamiento de las restantes categorías didácticas: contenido, métodos, formas, medios y evaluación. Los objetivos orientan la actividad de profesores y estudiantes, guían el proceso y pueden precisar hasta que nivel llegar en el desarrollo previsto. Permiten, junto a otras valoraciones procedentes de la práctica, dar un criterio de la efectividad y calidad del proceso. A partir de ellos se pueden valorar las acciones de los estudiantes, la actividad del profesor, la organización y planificación del proceso, comparar el avance de los estudiantes desde el nivel de entrada hasta el de salida logrado en el proceso (Colectivo de autores CEPES, 1996). Los objetivos pueden ser definidos tomando como referente la finalidad de la educación y las exigencias a la formación de un profesional en la sociedad (de máxima generalización), pero también podemos hablar de los objetivos de una disciplina o asignatura en otro nivel de generalización y en determinado subsistema de enseñanza. Niveles de elaboración de los objetivos. Muchos autores coinciden en distinguir tres niveles de derivación de objetivos asociados a: objetivos más generales, relacionados con lo que espera la sociedad sobre las características de la enseñanza, un segundo nivel de acuerdo a su adaptación a determinadas áreas de contenido y ámbitos de actuación de la persona y el tercero de objetivos más concretos y específicos. Estos tres niveles en la elaboración de objetivos se pueden distinguir en la Educación Superior en los siguientes: El nivel de la determinación de los objetivos más generales de la formación de un egresado de la educación superior que se expresa en El modelo del profesional. En el Plan de estudio de la carrera se pueden encontrar los objetivos generales en términos de habilidades que deberá dominar el futuro profesional. En el Plan de estudio de la carrera de Ingeniería Informática se pueden encontrar los objetivos generales instructivos y educativos en los que se aspira a formar a los futuros ingenieros. El segundo nivel es el de las disciplinas y asignaturas, que es la estructura de los actuales Planes de Estudio de las diferentes carreras en la Educación Superior. (En otras estructuras del currículo se puede hablar de módulo u otra unidad organizativa). Podría definirse un tercero a nivel de año o grado que permita unificar las acciones en las etapas sucesivas del proceso. Actualmente los colectivos compuestos por los profesores que imparten las asignaturas en el mismo semestre forman los colectivos de año que se proponen determinados objetivos dentro de los propios proyectos educativos. Los objetivos definidos a nivel de año muestran el grado de avance e integración en determinadas habilidades a medida que se avanza en los diferentes años de la carrera. Una muestra de ello lo encontramos en el Plan de Estudio C modificado de la carrera Ingeniería Informática después de definir los objetivos del tercer año: “En este año se completa el ciclo de asignaturas de Programación, jugando un papel decisivo en la adquisición de habilidades en esta disciplina los proyectos de curso, así como la práctica profesional. Al finalizar este nivel el estudiante es capaz de desempeñarse como técnico superior de programación”1. En este nivel de objetivos generales se hace necesaria también la determinación del nivel inicial o de entrada del estudiante, en relación con el dominio de determinadas habilidades indispensables para su acceso a la enseñanza superior, su disposición para el estudio de una determinada carrera y habilidades para el aprendizaje y estudio. 1 Plan de Estudio Carrera Ingeniería Informática, 1998 p.15 Los objetivos de disciplinas y asignaturas se obtienen mediante la concreción de los objetivos del perfil profesional. En este caso es muy utilizada la técnica de la derivación de los objetivos, que en términos generales consiste en extraer del contenido general del objetivo formulado a nivel de perfil el objetivo de la disciplina o asignatura. Aunque esta técnica proviene de la pedagogía por objetivos, puede tener su validez siempre que el objetivo quede formulado no sólo en términos de contenido sino fundamentalmente de habilidad a lograr, la cual a su vez debe poder desglosarse en acciones a realizar por el estudiante. Según el nivel en que se definen los objetivos así será su grado de generalidad e integralidad en el sistema dado, por ejemplo los objetivos de una disciplina deben ser más generales y con un mayor grado de integración que los de las correspondientes asignaturas, estos a su vez deberán integrar los de las diferentes clases que la componen. Es recomendable, para la definición de objetivos de estas asignaturas y disciplinas considerar además: Papel de la disciplina en la formación profesional, su carácter de fundamento, de herramienta metodológica o instrumento para el trabajo profesional. Requisitos para la elaboración de los objetivos. En la formulación de los objetivos debe expresarse el vínculo con la actividad a realizar en relación con su objeto de asimilación, es decir que las tareas que se le propongan al estudiante deben guardar estrecha relación con el conocimiento que se aspira lograr. Como primera precisión debe tenerse en cuenta que el objetivo se redacta en términos de aprendizaje pues siempre está en función del estudiante. Los objetivos se definen para que el estudiante pueda lograrlos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas tareas que se le proponen al estudiante, a diferencia de la formulación propuesta por la pedagogía por objetivos, no se expresan en términos particulares para en un proceso lineal de aprendizaje llegar a la realización de tareas generales. Por el contrario, en cada nivel en que se formulen, ellas se expresan en términos generales, vinculadas a la actividad de la cual forman parte y en relación con el contexto socio histórico en que se producen. ¿Cuál es en esta concepción el lenguaje para la formulación de los objetivos? Dejando a un lado las formulaciones descriptivas de los objetivos, proponemos un lenguaje que incorpore acciones productivas, intelectuales a realizar por el estudiante, teniendo en cuenta ante todo que el objetivo de la enseñanza es para que el estudiante lo pueda cumplir. El objetivo entonces debe tener: acciones (físicas o intelectuales) y las condiciones de realización de la acción (a través de un mecanismo, mediante tal metodología, en diferentes tipos de fenómeno, etc.) Los objetivos deben ser: • Comprensibles: que sean claros en su redacción, que el estudiante comprenda el contenido y que se espera de él. • Viables-Alcanzables: que puedan lograrse dentro de las restricciones comunes del proceso docente educativo, es decir el tiempo en el que se debe impartir la asignatura, el nivel de entrada de los estudiantes y las posibilidades reales de vencer las dificultades en cuanto a requisitos previos, el soporte material para el desarrollo del proceso. • Medibles: que sean susceptibles de ser valorados y que se puedan diseñar instrumentos que permitan su evaluación. Hay autores que recomiendan además que dentro de la redacción del objetivo deban poder determinarse las características o indicadores cualitativos que debe tener la acción a formar. Estos indicadores se refieren por ejemplo al grado de generalización, grado de reflexión o conciencia, forma en que se realiza la acción y otros. Aunque estos son indicadores valiosos, su inclusión o sugerencia en la propia redacción del objetivo podría traer confusiones al estudiante. Estas y otras precisiones del desarrollo y control del proceso el profesor las debe reflejar en las indicaciones metodológicas del Programa de la asignatura. Por último, algunas recomendaciones para que los objetivos cumplan su función y sean operativos. - Deben indicar resultados y no procesos - Deben inferir hasta que punto se desea el resultado - Deben ofrecer una base para determinar la acción de los restantes componentes del proceso de enseñanza aprendizaje - Los objetivos son más operativos cuanto más comunican al estudiante el resultado que se desea - El objetivo es más operativo cuantas más decisiones permite tomar - El objetivo es más comunicativo y operativo mientras menor cantidad de interpretaciones provoca. (Colectivo de autores IPLAC, 1988) Como se planteaba al inicio estamos concibiendo el objetivo como un proyecto abierto y flexible, que los propios estudiantes puedan cambiar siempre que esté en la dirección más general asumida para el proceso de enseñanza aprendizaje. En la materialización del proceso de enseñanza se producen además toda una serie de efectos, algunos positivos otros negativos. Esto nos demuestra la riqueza del proceso de realización en la práctica del proceso de aprendizaje que no puede quedar atrapado en una relación de objetivos planificados con antelación (Colectivo de autores CEPES, 1996). Cualidades de los objetivos. El objetivo de una actividad de aprendizaje deberá poseer todas las cualidades siguientes. Pertinente. Su definición cubrirá todos los puntos necesarios conformes al objetivo más general a alcanzar. Lógico. No contendrá contradicciones internas. Preciso. Existen términos de acepción múltiple que dan lugar a interpretaciones demasiado diversas, hasta el punto que al emplearlos nos exponemos a ser mal comprendidos. ¿Qué queremos decir, al pretender que un estudiante "sepa" algo? ¿Queremos que sea capaz de recitar, de resolver, de elaborar? Decir que al estudiante que queremos "sepa" es decir bien poco, o decir demasiado. No definiremos con precisión lo que deseamos en tanto no describamos lo que el alumno será llamado a HACER para demostrar lo que "sabe" o lo que "comprende". Realizable. (Alcanzable) Es esencial asegurarse de que lo que exigimos que se haga puede efectivamente hacerse. La acción debe ser posible en el tiempo fijado y con los medios disponibles. Conviene recordar la condición previa en este aspecto, a saber, que el estudiante para ser admitido en un programa de enseñanza, debe tener el nivel mínimo exigido (actitudes, conocimientos, habilidades). Es el nivel previo requerido. Medible. Con frecuencia escuchamos: "Lo que yo enseño escapa en gran parte a cualquier definición concreta y no podría ser medido". Pero siempre es mejor una medida, aunque aproximada, que la falta de ella, porque si no hay medida el que enseña cree que el objetivo ha sido alcanzado por el solo hecho de haber impartido su enseñanza. Si su competencia como docente no puede ser evaluada, se encontrará incapaz de demostrar que enseña algo. Esta es la razón de que el objetivo deba incluir la indicación del nivel aceptable de la actuación del estudiante. Esto no quiere decir que un objetivo difícilmente medible con nuestras técnicas actuales sea necesariamente un "mal" objetivo. Pero puede afirmarse que la presencia de un criterio de medida facilita la elección o la construcción de un método de evaluación válido, por incompleto que sea en un principio. Habilidades del pensamiento lógico. l. Analizar Descripción mental del objeto de estudio en sus partes integrales, con el objeto de revelar su composición y estructura, así como su descomposición en elementos más simples. 2. Sintetizar: Comparar las partes entre sí. Descubrir los nexos entre las partes y elaborar conclusiones acerca de la integridad de todos. Habilidades lógicas formales del proceso de enseñanza (Generales). 1. Comparar 2. Determinar lo esencial 3. Abstraer 4. Caracterizar 5. Definir 6. Identificar 7. Clasificar 8. Ordenar 9. Generalizar Habilidades específicas. l. Observar 2. Describir 3. Ilustrar 4. Relatar o narrar 5. Valorar 6. Criticar Otras habilidades del pensamiento lógico. 1. Relacionar Analizar de manera independiente los objetos a relacionar, determinar los criterios de relación entre los objetos, determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de los criterios seleccionados y determinar los nexos inversos y elaborar las conclusiones generales. 2. Razonar Determinar las premisas, encontrar la relación de inferencia entre las premisas a través del término medio y elaborar la conclusión (nuevo juicio obtenido). 3. Interpretar Analizar el objeto o información. Relacionar las partes del objeto. Encontrar la lógica de las relaciones encontradas. Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto o información a interpretar. 4. Argumentar Interpretar el juicio de partida, encontrar de otras fuentes los juicios que corroboran el juicio inicial y seleccionar las reglas lógicas que sirven de base al razonamiento. 5. Explicar Es la función fundamental de la investigación científica, que consiste en descubrir la esencia del objeto de estudio. Interpretar el objeto o información, argumentar los juicios de partida, establecer las interrelaciones de los argumentos, ordenar lógicamente las interrelaciones encontradas y exponer ordenadamente los juicios y razonamientos. 6. Demostrar Caracterizar el objeto de demostración, seleccionar los argumentos y hechos que corroboran el objeto de demostración y elaborar los razonamientos que relacionan los argumentos que demuestran la veracidad del objeto de demostración. 7. Aplicar Utilizar determinados conocimientos y habilidades relacionados con el objeto de estudio para obtener otros nuevos. 8. Calcular: Efectuar un conjunto de operaciones matemáticas para caracterizar el objeto de estudio. 9. Clasificar: Ordenar o disponer por clases. 10. Regular: Ajustar, reglar o poner en orden una cosa. 11. Enumerar: Exposición sucesiva y ordenada en las partes de un todo y la parte. 12. Formular: Expresar algo en términos claros y precisos. 13. Deducir: Método de razonamiento que va de las proposiciones generales a las conclusiones particulares. 14. Elaborar: Preparar un producto por medio de un trabajo adecuado. 15. Desarrollar: Aumentar, acrecentar, perfeccionar, mejorar, explicar y sacar las consecuencias de una teoría. 16. Evaluar: Valuar. Fijar valor de una cosa. 17. Medir: Determinar una cantidad comparándola con la unidad. 18. Investigar: Indagar. Hacer diligencias para descubrir una cosa. 19. Algoritmizar: Plantear una sucesión estricta de operaciones que describan un procedimiento conducente a la solución de un problema. 20. Graficar: Representar relaciones entre objetos, tanto desde el punto vista geométrico como de diagramas o tablas. 21. Demostrar: Establecer una sucesión finita de pasos, para fundamentar la veracidad de una proposición o su refutación. 22. Diseñar: Proceso de idear un sistema, componente, o proceso para que cumpla con los requerimientos deseados. 23. Explotar: Sacar utilidad o provecho de una cosa. 24. Operar: Hacer que algo realice su función. 25. Mantener: Realizar las acciones necesarias para que algo funcione el mayor tiempo posible. 26. Seleccionar: Elegir, escoger por medio de una selección, de una cosa entre otras. 27. Ejecutar: Desempeñar con arte o facilidad algo. 28. Reparar: Hacer que algo roto funcione. 29. Montar: Preparar algo para que pueda funcionar. 30. Modelar: Caracterizar por medio gráfico o matemático un proceso cualquiera. 31. Simular: Condicionar los valores de un modelo determinado para que logre un comportamiento real. Validación de un modelo. 32. Organizar: Dar a las partes de un todo la estructuración necesaria para que pueda funcionar. Habilidades generales: Son aquellas capacidades comunes a determinada carrera o carreras. Habilidades integradoras: Son aquellas capacidades que sistematizan las habilidades generales, y posibilitan su selección y algorimización para solucionar los problemas profesionales reales inherentes al objeto del egresado; aplicando el método científico-investigativo propio del modo de actuación profesional. Para que cada paso de la clase se cumpla con calidad los objetivos deben estar bien formulados y cada fase debe de cumplir cuatro requerimientos tales como: planificada, orientada, ejecutada y controlada. Elementos que deben estar presentes en los objetivos: 1. La habilidad. 2. El contenido. 3. Nivel de profundidad. 4. Métodos. 5. Procedimientos. 6. Nivel de asimilación. 7. Nivel de sistematización. 8. Objetivo educativo / formativo. Habilidad: Es saber hacer, es el conocimiento en acción. Las habilidades son producto de la sistematización de las acciones de manera que permitan su constante desarrollo. Contenido: Es el repertorio de ideas. Nivel de profundidad: Es el nivel exigencia con que se va a dominar el contenido por los estudiantes. Ej. Uso de diálogo, dramatización etc. Métodos: Es la forma en que se lleva a cabo el contenido para lograr los objetivos, es decir la vía que se utiliza para darle cumplimiento a los objetivos de la clase. Conjunto de acciones, pasos, procedimientos encaminados al logro de un objetivo, es decir vía, camino, medio para llegar a un fin. Procedimientos: Es la vía que se utiliza para favorecer la comprensión de la materia que se está impartiendo (contenido) y las misma sirven de soporte y sostén al método. Modo particular de la aplicación del método; acción concreta propia del método. Nivel de asimilación: Es el nivel en que se encuentra el contenido que se está impartiendo. Niveles de asimilación: 1. Familiarización 2. Reproductivo(puede ser con modelo o sin modelo) 3. Aplicativo. 4. Creativo o productivo. Nivel de sistematización: Se cumple con el nexo de continuidad con los contenidos de unidades precedentes. Objetivo educativo o formativo: Pueden ser los valores o los objetivos de grado y de la enseñanza atendiendo al enfoque ideo – político que nos brinda el contenido. Niveles de asimilación del contenido. Las habilidades teniendo en cuenta los niveles de asimilación. 1. Familiarización: Identificar, comprender, diferenciar y distinguir. 2. Reproductivo: Pronunciar, establecer, repetir, narrar, reproducir, actuar e imitar. 3. Aplicativo: Aplicar, hacer uso de, explicar, producir, describir, diferenciar, expresar, elaborar, evaluar, valorar, argumentar, resumir y narrar. 4. Creativo o productivo: Hacer, investigar, producir, obtener, elaborar y opinar. Vinculación entre los niveles. Familiarización --- Reproductivo. Reproductivo ----- Aplicativo. Aplicativo ---------- Reproductivo. Aplicativo ---------- Creativo. Los niveles de desempeño no son habilidades. Los objetivos tienen una naturaleza subjetiva porque son aspiraciones del hombre, una idealización (idea). Tienen una fuente objetiva porque esa naturaleza o necesidad social se alcanza en esa realidad objetiva. CONCLUSIONES Los objetivos nos permiten concluir que para que el proceso docente sea eficiente y consciente, es necesario dirigirlo sobre la base de la determinación científica de los objetivos e incorporando los elementos que deben estar presentes en los mismos y así sean elementos rectores del proceso dado la esencia social del mismo, y al cual se subordinan el resto de las categorías del proceso. Para que se cumpla lo anterior mencionado y se garantice la comunicación profesor alumno desde la formulación de los objetivos generales, particulares y específicos en las asignaturas, temas y en cada clase ofrecemos algunas alternativas para su mejor eficiencia en la elaboración de los objetivos. · Deben ser lo más concretos posible y con una sola intención pedagógica, es decir, una sola acción de acuerdo a las condiciones reales existentes para su logro en tiempo y forma. · Elaborarse de forma clara para que sirvan como guía de orientación al trabajo del profesor y del estudiante. · Deben ser negociados con los alumnos, teniendo en cuenta los conocimientos antecedentes que poseen los estudiantes y los consecuentes que deben alcanzar durante el desarrollo de la unidad y en el sistema de clases, así como el nivel de desarrollo intelectual del grupo. · Que expresen lo que deben desarrollar los estudiantes tanto en lo intelectual, educativo, político, ideológico, ético, etc. · Se debe tener presente el nivel de asimilación del conocimiento a lograr. En sentido general, los objetivos que respondan a un proceso de enseñanza-aprendizaje participativo, comunicativo y desarrollador, promotor o agente del cambio educativo, deberán ser: orientadores, flexibles, personales, negociados y cognitivos, entre otros aspectos significativos. BIBLIOGRAFÍA 1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carta Metodológica sobre objetivos pedagógicos. La Habana. MINSAP Cuba; 1979. 2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Objetivos y contenido de la enseñanza en la educación superior. La Habana: MES, Cuba; 1980. 3. Douglas Pedroso R. Determinación y formulación de objetivos en la enseñanza La Habana: ISCM, 1983. 4. Salas Perea R, Méndez Crespo G, Alonso Pardo ME. Los objetivos educacionales, el diseño curricular, los métodos de enseñanza, el estudiante y el profesor. Rev Cubana Educ Med Sup 1987; 1(12):37-51. 5. Salas Perea R. Cómo formular los objetivos específicos de una actividad docente Villa Clara: ISCM; 1987. 6. Talízina NF. Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. La Habana: MES, Cuba; 1985:27-106. AUTORES Lic. Miguel Eugenio Ramos Garcia. Profesor Auxiliar. Lic. Mabel Victoria Soto Soto. Profesora Instructora. Lic. Kirenia Arianna Torres Aldana. Profesora Instructora. Lic. Magali Labrada Fernández. Profesora Instructora. Facultad Regional de Artemisa. Universidad de las Ciencias Informáticas. Habana. Cuba.