XII. EL DESPIDO DISCIPLINARIO Causas Forma, Lugar y Tiempo Indemnizaciones Acciones frente al Despido 74.- Esta mañana, cuando he llegado a mi puesto de trabajo, me han comunicado mediante una carta que me despiden. En la carta se hace constar que he llegado tarde unos cuantos días y que no he justificado dichas ausencias. ¿Tengo derecho a algún tipo de indemnización? El despido disciplinario se produce, entre otras razones, por ausencias injustificadas al puesto de trabajo. En la carta de despido que le entregue la empresa ha de constar la causa concreta del despido y la fecha desde la que tiene efectos. En algunos casos la empresa hace constar también dónde puede recoger el finiquito. En todo caso, dispone de 20 días hábiles para reclamar ante este despido, primero ante el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación de su provincia) y después, en caso de no haber acuerdo, ante la jurisdicción social. Si el despido es considerado procedente, es decir, si las causas alegadas son ciertas, no le corresponderá ningún tipo de indemnización. 75.- Llevo tres años trabajando para una empresa. Ahora estoy embarazada y había solicitado la baja con antelación por riesgo en el embarazo. Hace dos días me llamó mi jefe al despacho y me dijo que, por diversas razones, entre ellas algunas quejas de ciertos clientes, iban a proceder a despedirme. Me quedé muy sorprendida pues nunca antes había recibido ninguna sanción ni queja de mis jefes. En todo caso, firmé la carta de despido como “no conforme” pero no sé que puedo hacer ahora. En primer lugar, siempre es conveniente, como ha hecho Vd., cuando se entrega una carta de despido firmarla como “no conforme” para salvaguardar los derechos que le puedan corresponder y no cerrar las puertas a ninguna vía de reclamación. En todo caso, debe saber que el despido de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión del contrato por maternidad es considerado un despido nulo, salvo que se declare procedente por una causa ajena al embarazo. Existe el mismo plazo para reclamar (20 días hábiles) y las mismas vías descritas en la cuestión anterior, pero los efectos son diferentes ya que si el despido es declarado nulo tendrá como efecto la readmisión inmediata al trabajo del trabajador, con abono de los salarios dejados de percibir. 76.- ¿Qué tipo de causas pueden dar lugar a un despido disciplinario? ¿Pueden los convenios colectivos establecer causas de despido? Por regla general las causas del despido disciplinario son las siguientes: las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo, la indisciplina o desobediencia en el trabajo, las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa, el abuso de confianza en el desempeño del trabajo, la disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado, la embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo, el acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual tanto al empresario o como a las personas que trabajan en la empresa. Es cierto que el convenio colectivo que se pueda aplicar en la empresa puede contemplar otro tipo de causas, que deberán estar definidas en el mismo. En el caso de que en la carta de despido se haga referencia a las mismas, deberán constar de forma clara y concreta. 77.- Me han entregado una carta de despido disciplinario en la que la empresa, además de explicar los motivos del despido, reconoce que es improcedente y me indica que tengo 48 horas para recoger la indemnización, de lo contrario la depositará en el juzgado. ¿Es esto legal? ¿Tengo derecho a reclamar? La regulación anterior a la reforma de febrero de 2012 permitía que la empresa reconociera el despido como improcedente y para paralizar los llamados salarios de tramitación, los devengados desde la fecha del despido hasta la declaración de su improcedencia, pusiera a disposición del trabajador la indemnización correspondiente depositándola en el juzgado de lo Social a disposición del trabajador y poniéndolo en su conocimiento. Si el depósito lo hacía en las 48 horas siguientes al despido no se devengaban salarios de tramitación. La nueva reforma laboral que entró en vigor el 12 de febrero de 2012 no dice nada al respecto y no contempla el derecho del trabajador a recibir los salarios de tramitación en el caso de que el despido sea declarado improcedente y el empresario opte por la indemnización y no la readmisión. Sólo procede el cobro de salarios de tramitación cuando el empresario opte por la readmisión o si el trabajador es representante legal de los trabajadores o un delegado sindical, y opte o por la readmisión o la indemnización correspondiente. Por tanto con la reforma actual el depósito de la indemnización carece de sentido. Para los contratos suscritos a partir del 12 de febrero de 2012 la indemnización correspondiente al despido improcedente es de 33 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de 24 mensualidades. El abono de la indemnización determinará la extinción del contrato de trabajo que se entenderá producida en la fecha del cese efectivo en el trabajo. En su caso, si el contrato tenía fecha anterior la indemnización se calcula a razón de 45 días de salario por año de servicio por el tiempo de prestación de servicios anterior al 12 de febrero de 2012 y a razón de 33 días por año de servicio por el tiempo de prestación de servicios posterior. El importe resultante no podrá ser superior a 720 días de salario. Si no estuviera de acuerdo con la indemnización calculada podrá reclamar por ello. 78.- He reclamado por un despido disciplinario ante el juzgado y se ha dictado una sentencia a mi favor que reconoce que el despido es improcedente. ¿Qué pasos debo seguir ahora? Cuando el despido sea declarado improcedente, el empresario, en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia, podrá optar entre: 1. La readmisión del trabajador, con abono de los salarios de tramitación, equivalentes a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despido hasta la notificación de la sentencia que declarase la improcedencia o hasta que hubiera encontrado otro empleo, si tal colocación fuera anterior a dicha sentencia y se probase por el empresario lo percibido, para su descuento de los salarios de tramitación 2. El abono de una indemnización equivalente a las siguientes percepciones económicas que deberán ser fijadas en la sentencia y que son: una indemnización de 33 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año hasta un máximo de 24 mensualidades; El abono de la indemnización determinará la extinción del contrato de trabajo que se entenderá producida en la fecha del cese efectivo en el trabajo. La elección entre una u otra opción corresponde al empresario, salvo que el trabajador sea un representante legal de los trabajadores o un delegado sindical, en cuyo caso la opción le corresponde al trabajador. En este caso, tanto si el trabajador opta por la readmisión o la indemnización, tendrá derecho a los salarios de tramitación. Esta indemnización es la que procede en los contratos suscritos a partir del 12 de febrero de 2012. En los contratos anteriores la indemnización se calculará a razón de 45 días de salario por año de servicio por el tiempo de prestación de servicios anterior al 12 de febrero de 2012 y a razón de 33 días por año de servicio por el tiempo de prestación de servicios posterior. El importe resultante no podrá ser superior a 720 días de salario, salvo que del cálculo de la indemnización por el período anterior al 12-2-2012 resultase un número de días superior, en cuyo caso se aplicará éste como importe indemnizatorio máximo, sin que dicho importe pueda ser superior a 42 mensualidades, en ningún caso. 79.- Me han despedido de la empresa y no sé qué documentación me tiene que dar la empresa para llevar al Servicio Público de Empleo Estatal En el caso de que el trabajador tenga derecho a la prestación por desempleo, debe acudir a la oficina de empleo del Servicio Público de Empleo (antiguo INEM) que le corresponda por su domicilio, para tramitarla dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de la decisión extintiva con cese efectivo en el trabajo, si bien en caso de existencia de vacaciones no disfrutadas los 15 días cuentan desde finalización de las mismas. En dicha oficina deberá cumplimentar los papeles necesarios para su solicitud, cuyo impreso normalizado incorpora el compromiso de actividad, los datos de domiciliación bancaria, la declaración de los hijos a cargo sus rentas y autorización para recabar información tributaria de estos a la Hacienda. A la misma, deberá aportar la carta de despido que le haya entregado la empresa y el certificado de empresa (documento emitido por la empresa en el que constan las bases de cotización para el cálculo de la prestación, fecha de alta y baja en la empresa, etc.). Es una obligación para la empresa entregar estos documentos al trabajador, sin embargo, para las empresas de más de 10 trabajadores es obligatorio el envío del certificado de empresa al Servicio Público de Empleo Estatal por medios electrónicos, quedando exentas de entregarlo al trabajador. También aportará copia de los documentos oficiales de cotización correspondientes a los últimos 180 días cotizados, sólo en el caso de que la empresa no estuviera integrada en el sistema de Remisión Electrónica de Documentos (RED) de la Tesorería General de la Seguridad Social,