Brama australis

Anuncio
INFORME TÉCNICO (P.INV.) Nº 035/2010
Monitoreo de la actividad extractiva de reineta Brama australis,
ejercida por la flota artesanal de la región de Los Ríos
1.
OBJETIVO
El presente informe tiene por objetivo analizar la solicitud de pesca de
investigación presentada por Consultora Fundación Chinquihue Ltda. de fecha
11 de noviembre de 2009 (C.I. SUBPESCA Nº 14.006 de 13 de noviembre de
2009, complementado por C.I. SUBPESCA Nº 308 de 2010, C.I. SUBPESCA Nº
309 de 2010 y C.I. SUBPESCA Nº 833 de 2010).
2.-
ANTECEDENTES GENERALES
La pesca de Investigación tiene el respaldo de la Federación Provincial de
Pescadores Artesanales del Sur, Valdivia, FIPASUR (C.I. SUBPESCA Nº 693 de
de 2010).
2.1.
DE LA SOLICITUD ( Titulo II, Art. 3°)
a)
Identificación del peticionario
Nombre o Razón Social
RUT
Domicilio
b)
Nombre y Domicilio del responsable de la Investigación
Ley)
Persona Responsable
RUT
Domicilio
c)
: Fundación Chinquihue.
: 71.554.600-0
: Camino Chinquihue, Km 12, Puerto Montt
(Art.102
: Jorge Gómez Araneda
: 6.994.380-2
: Camino Chinquihue, Km 12, Puerto Montt
Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
Términos Técnicos de Referencia (adjuntos)
Financiamiento: Privado, no especificado
1
2.2.- DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4°)
a)
Nombre del Estudio:
Monitoreo de la actividad extractiva de reineta Brama australis, ejercida por la flota
artesanal de la región de Los Ríos
b)
Identificación de las especies principales
Especie principal objetivo:
: Brama australis
Reineta
Especies secundarias:
Merluza común
Cojinoba del sur
: Merluccius gayi
: Seriolella caerulea
La captura de merluza común no podrá exceder un 2% medido en peso, por viaje de
pesca de la captura total. La captura de merluza común, se imputará a la cuota de
fauna acompañante establecido en el Decreto de Fauna Acompañante (R. Pesq. Nº01
de 2010).
c)
Identificación del área de pesca
Región
Área
d)
: Región de Los Ríos
: La zona de estudio corresponderá a las aguas marítimas jurisdiccionales
de la Región de los Ríos, desarrollada entre los paralelos 39°16` y 40°41`
Latitud Sur, hasta 71°35`Longitud Oeste, dentro las 5 millas marinas
correspondientes a la franja de la pesca artesanal. El puerto de
desembarque que se utilizará corresponde al muelle artesanal de Niebla y
Mehuín.
Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características
del mismo
El arte de pesca a utilizar corresponde a espinel horizontal de media agua y red de
enmalle, de conformidad con lo establecido en la Res. N°1.700 de 2000.
2
e)
Identificación de embarcaciones
Participarán en la pesca de investigación embarcaciones que se encuentren inscritas
en el Registro de Pesca Artesanal de la Región de Los Ríos y cuenten con el
certificado de navegabilidad y matrícula vigentes y contar con equipos de
posicionamiento satelital (GPS). Fundación Chinquihue propiciará la disponibilidad de
equipos para aquellas embarcaciones que no cuenten con él. El Datum de trabajo
operativo será WGS84.
Podrán inscribirse en la presente pesca de investigación todas las plantas, empresas
comercializadoras y distribuidoras inscritas en un registro convocado públicamente
para este fin y que reúnan las condiciones legales habilitantes para participar en esta
faena.
f)
Especificación de Objetivos
Objetivo general:
Monitorear la actividad extractiva sobre el recurso reineta (Brama australis) ejercida
por la flota pesquera artesanal que opera en la Región de Los Ríos.
Objetivos específicos:
g)
1.
Caracterizar técnica y económicamente la flota pesquera artesanal participante
en el estudio en los puertos definidos para el desembarque y acreditación.
2.
Analizar espacio-temporalmente la captura, esfuerzo de pesca, captura por
unidad de esfuerzo o rendimiento e identificación de las zonas de pesca o
caladeros y la fauna acompañante.
3.
Analizar espacial y temporalmente, la proporción sexual, estructura de tamaños,
en los desembarques de reineta (Brama australis), en la zona de estudio.
Metodología a aplicar
Aspectos Generales:
El organismo ejecutor realizará un llamado público que se publicará en un diario de
circulación regional y en las oficinas del Servicio Nacional de Pesca de la región, invitando a
participar de la pesca de investigación a las embarcaciones artesanales inscritas en el
Registro Pesquero Artesanal de la Región de los Ríos, que cuenten con los requerimientos
establecidos.
El llamado público establecerá claramente el lugar, la fecha y el horario de atención para
requerir la inscripción.
3
Las embarcaciones que cuenten con el recurso inscrito deberán presentar al momento de
requerir su inscripción, fotocopia del certificado vigente y deberán completar el formulario
indicado en el anexo 1.
Las embarcaciones que no cuentan con el recurso inscrito, deberán además de lo señalado
en los párrafos anteriores, presentar una carta de patrocinio de la organización a la cual
pertenece.
Las plantas de proceso deberán inscribirse con la entidad ejecutora acreditando la resolución
que los habilita a procesar el recurso y aceptando las condiciones de participación fijadas al
efecto.
Para lograr los objetivos específicos planteados en el estudio, se llevará a cabo la siguiente
secuencia:
1. Recopilación de datos desde terreno.
2. Diseño y almacenamiento de información.
3. Análisis de la información.
1. Recopilación de datos desde terreno.
Los muestreos tendrán una duración de 12 meses y se realizarán en forma mensual los
puertos de Niebla y Mehuín. Se contará con muestreadores-acreditadores in situ para el
levantamiento de la información, tanto en los puertos como durante la faena de pesca.
Serán los muestreadores (debidamente capacitados), los que a través de “instrumentos de
investigación estadística” recopilarán los antecedentes necesarios para dar cumplimiento con
el objetivo del estudio (encuesta, entrevista y/u observación).
2. Diseño y almacenamiento de la información.
Se creará una base de datos (BD) que sea compatible con la base de datos del registro
pesquero artesanal (RPA) que lleva el Servicio Nacional de Pesca. Para lo anterior, se
evaluará el software utilizado, formas de digitación, variables registradas, contenidos, tipos
de controles y rutinas de manejo de base de datos. Las bases de datos considerará las
principales variables relacionadas con las características técnicas y económicas de la flota
pesquera artesanal dedicada a la extracción de la especie reineta (Brama australis).
3. Diseño y almacenamiento de la información.
El análisis de la información se realizará considerando estacionalidad, caladeros por subzonas
de pesca, mensualidad, entre otros.
4
Por objetivo:
Objetivo 1)
Respecto a la caracterización técnica de las embarcaciones artesanales que participarán en la
captura de especie reineta, se realizará un registro de las embarcaciones que operan en los
puertos de Niebla y Mehuín y que tienen como recurso objetivo la Reineta. A través de un
formulario especial, se registrarán las principales variables que permitan caracterizar a la
flota pesquera artesanal que desarrollará la faena de pesca según el formulario del Anexo 1.
Para la caracterización económica se considerará para aquellas embarcaciones selecionadas
por muestreo (mínimo 15 embarcaciones mensuales), llenar un formulario que contenga las
siguientes variables:
a) Ingreso Total por embarcación (ITE): calculado como captura (kg) multiplicado por
precio playa ($/kg).
b) Total Costos Variables por Embarcación (TCVE): costos dependientes del nivel de
captura o el tiempo gastado de pesca. Incluye los siguientes ítemes:
 Combustible, aceite y lubricantes.
 Carnadas
 Hielo
 Provisiones
 Pago tripulantes
 Equipos de pesca, compra y reparaciones de artes de pesca
 Reparación y mantención de la embarcación
f) Ingreso Neto por Embarcación (INE): Es la medición básica de ganancia en la cual se
asume que el capital no tiene costo alternativo y que como actividad pesquera no hay
cambios de capital ni costos fijos.
g) Costos Totales Fijos por Embarcación (CTFE):
 Seguros
 Costos licencias, permisos
 Gastos fijos de administración (si las hubiera)
 Pago de pasivos
 Otros si hubiera
h) Costo Total por embarcaión: CTVE + CTFE
i) Utilidad Operativa Bruta (UOB): ITE – TCE
j) Ingresos Netos Operacionales: UOB – costo tripulantes.
Objetivo 2)
En la actualidad no existen registros históricos, “informes de pesca” (bitácoras o libros de
anotaciones), debido a que las embarcaciones artesanales que participarán en este estudio
no realizan dichos procedimientos en sus rutinas de pesca.
Por lo anterior, para la estimación del período que comprende una Faena de pesca se
registrarán in situ la cronología de cada una de las etapas, de esta manera se registrarán:
Horas de viaje al caladero, horas de operación del lance de pesca, horas de calado, horas de
5
reposo, horas de virado, horas de regreso a puerto y descargar de la captura. Dichos
registros serán incorporados en el “instrumento de investigación estadística” diseñado para
tales efectos.
Además se realizarán los cálculos del esfuerzo de pesca, para lo cual se considerará como
unidad de esfuerzo en el caso de enmalle en “número de embarcaciones por día” y en el
espinel “número de anzuelos por viaje”. La evolución del esfuerzo de pesca dentro de la
temporada y el esfuerzo por subzonas de pesca se obtendrá mediante el promedio mensual
de embarcaciones por día.
La Captura por unidad de esfuerzo (CPUE), se estimará relacionando la Captura (C) en
toneladas por unidad de esfuerzo (E) representada por viajes con pesca (VCP)
Las tasas de capturas se calcularan como el promedio de las capturas mensuales y serán
analizadas por subzonas de pesca.
Para determinar las coordenadas de los caladeros se utilizarán equipos GPS con un margen
de error de 10 metros, utilizando Datum WGS84, en cada una de las embarcaciones que
apliquen el esfuerzo. Para aquellas embarcaciones que no cuenten con los equipos se les
proporcionará los medios para que cumplan con este requisito.
La zona marítima de operación será subdividida en cuadrantes de acuerdo al diagrama
contenido en el formulario de control de captura del Anexo 2, estableciendo la toma de
muestras para cada unos de ellos, con la posibilidad de determinar frecuencias de tallas y
peso por subzona de pesca.
Objetivo 3)
i. Proporción de sexo (Muestreo y estimadores)
El cálculo del desembarque artesanal de la especie Reineta (Brama australis) corresponderá
al censo de la actividad, debido a que Fundación Chinquihue certificará la totalidad de los
desembarques. De este modo, se dispondrá de un indicador del desembarque total en el
puerto de Niebla y Mehuin. Para objetos del presente estudio el universo de interés será
cada puerto
de desembarque, mes y los viajes de pesca de las embarcaciones
participantes. En consecuencia, en cada uno de los puertos de desembarque se prevé
seleccionar de forma aleatoria 15 viajes de pesca durante el cada mes, tratando de que las
embarcaciones muestreadas no sean las mismas.
Principales parámetros a estimar en la población, en la Primera etapa del muestreo, (en cada
puerto Mehuin y Niebla):
n
Número de estratos (E1) (15 viajes de pesca ≈ 15 embarcaciones)
muestreadas/mes,
mi
Número de individuos muestreados en el estrato (E2) para el estrato (E1) i,
6
n
m0   mi
Número total de individuos en el estrato (E2),
11
m0
n
m
Número Promedio de elementos muestreados (E2) para estrato (E1),
yij
Valor de la variable Y del elemento muestreado del estrato (E2) de cualquier
(E1) i,
mi
yi   y ij
Suma total de la variable Y de los elementos muestreados del estrato (E2) de
cualquier estrato (E1) i,
j i
yi
mi
yi 
Valor Promedio de la variable Y de los elementos muestreados (E2) de
cualquier estrato (E1) i,
n
y   yi
i 1
Valor total de la variable Y para los estratos (E1) muestreado,
y
y
n
Promedio de los valores muestreado de la variable para el estrato (E1),
y
y
y

m0 nm
Valor promedio muestreado de la variable Y por elemento (E2),
Varianzas
 y
n
s
2
1

i 1
i
y
n 1

Varianza muestral entre los valores totales de la variable para el
estrato Y (E1),
7
 y
s
2
1

i 1
i
s
2i

y
n 1
 y
j 1
ij
 yi
mi  1

Varianza de la muestra entre los valores de la variable Y de los
elementos muestreados (E2) en el estrato (E1) i,
n
2
s2   s 2i / n
2
Varianza muestral entre los valore medios de la variable Y por
estrato (E1),
2
mi
2

2
n
i 1
Varianza muestral entre los valores de la variable Y en los
elementos muestreados (E2) dentro de todos los estratos (E1).
Luego, el cálculo del desembarque artesanal por sexo según puerto y mes ( Y he ), donde:
h:
:
N:
n:
y :
ŷ :
Yˆ :
gˆ e :
Estrato h = 1,...,H
Puerto
= 1, 2
Número de viajes totales.
Número de viajes en la muestra.
Captura o desembarque por viaje en la muestra.
Estimador de la captura o desembarque promedio por viaje en la muestra.
Estimador de la captura o desembarque en peso.
Estimador de la proporción por sexo en la captura
Dicho indicador para efectos de dar cuenta del desembarque global a nivel de estrato (h);
supongamos a nivel de mes, corresponde a: Yh 

Y


1
h
Luego para estimar el desembarque a nivel de sexo, se debe realizar una estimación de la
proporción de machos y hembras a partir de una muestra de viajes. El diseño para estimar
la proporción por sexo corresponde a un diseño de muestreo estratificado aleatorio simple de
viajes, donde el estrato corresponde al puerto y el mes. El estimador y su varianza, están
dado por las siguientes expresiones:
8
i  nh
gˆ he 
y
i 1
i  nh
i  nh
hei
y
i 1
 n  1 1
Vˆ ( gˆ he )  1  h 
2
 N h  nh yˆ h
hi
 y
i 1
 gˆ he yhi 
2
hei
nh  1
Finalmente, el estimador y varianza del desembarque, según sexo y estrato (mes)
corresponde a:
Yˆhe  Yh gˆ he
Vˆ (Yˆhe )  Yh2 Vˆ ( gˆ he )
II.
Frecuencia de tallas del desembarque (Muestreo y estimadores)
Para dar cuenta del desembarque total por talla a nivel de estrato (h), (estrato puerto o
mes) y en concordancia con lo antes señalado, se precederá a muestrear de forma aleatoria
en cada punto de desembarque al menos 15 viajes de pesca (embarcaciones) en cada mes;
muestreando al menos 60 individuos en cada embarcación seleccionada.
El diseño para estimar la proporción de tallas, considerando una categorización cada 1 cm.,
corresponde a un diseño de muestreo estratificado aleatorio simple de viajes, donde el
estrato corresponde al puerto y el mes. El estimador y su varianza, están dado por las
siguientes expresiones:
nh
pht 
y
i 1
nh
hti
y
i 1
hi
Proporción de individuos de la por talla sobre el total de individuos en el estrato.
nh
 n  1 1
V  pht   1  h 
2
 Nh  nh yˆ h
n  yhti  pht yhi 
2
i 1
n h 1
III.
Relación longitud peso (Muestreo y estimadores).
Para explicar la relación entre el peso y la longitud para cada uno de los recursos en
estudio, se propone efectuar un muestreo dirigido con el propósito de recoger toda la
variabilidad presente en las tallas y en consecuencia en los pesos medios; para tales efectos
en cada punto de desembarque, se propone muestrear entre 4 a 8 individuos por categoría
de talla (1 cm).
9
Luego, el modelo propuesto es del tipo:
Y  f ( x1,....,xn ;1 ,..., m )   , donde 
son los
errores aleatorios. Se propone entonces, un modelo de regresión, donde la función
f dependerá de una de las variables, ya sea peso o longitud.
El caso más elemental es el de la regresión lineal simple, donde hay un único carácter
explicativo y la función f es de manera que: yi  axi  b  ei
2
El error cuadrático medio está dado por:
1 n
EC(a, b)   Yi  axi  b
n i 1
Los valores de a y b que minimizan el error cuadrático, se expresan en función de las
medias, varianzas y covarianzas empíricas. Denotamos:
n
a
 (x
i 1
x
 x )( yi  y )
n
 ( xi  x )2
Pendiente de la recta
i 1
b  y  ax
Intercepto
n
x
x
i
i 1
La media empírica de
n
2
n
s 
2
x
 x
 x
i
i 1
x.
La varianza empírica de
n 1
x
n
y
y
i
i 1
La media empírica de
n
n
s 
2
y
 y
i 1
i
 y
n 1
y.
2
La varianza empírica de
y.
10
n
Cov( x, y ) 
 ( x  x )( y
I 1
x
i
 y)
La covarianza de
n
x
y
y
.
n
rxy 
 ( x  x )( y  y )
x
I 1
i
n
n
 (x  x)  y  y
i 1
i
i 1
xy y
.
2
2
sr 
Coeficiente de correlación de
i
1 n
 yi  axi  b2

n  2 i 1
Estimador
insesgado
de
la
varianza
residual
 desconocida,
2
Si la nube de puntos de la relación funcional es una función logarítmica, se ajustará por un
modelo de la forma:
yi  b  a log xi
Para lo cual se definirá una nueva variable w  log(x) y construiremos la recta de regresión
de y sobre w con la muestra conveniente modificado. El modelo a trabajar será entonces:
yi  b  awi
h)
Resultados por objetivo específico
1. Cuantificación y caracterización de la flota pesquera artesanal que opera en la Región
de los Ríos en los puertos Niebla y Mehuin dedicadas a la captura de la especie,
mediante tablas, gráficos y registros fotográficos de la información obtenida..
2. Identificación del esfuerzo de pesca, captura por unidad de esfuerzo o rendimiento
por puerto de desembarque analizado, mediante tablas y gráficos representativos de
los datos obtenidos y mapas temáticos. Los resultados serán comparados con los
existentes en otras áreas geográficas del país.
3. Caracterización temporal y espacial de la biología del recurso reineta (proporción
sexual, estructura de tallas) en la Región de los Ríos, mediante tablas y gráficos
representativos de la información. Los resultados serán comparados con los
existentes en otras áreas geográficas del país.
11
i)
Antecedentes cronológicos del Estudio
Duración Total del Estudio:
Duración Actividades de Terreno:
Período Solicitado:
j)
12 meses.
12 meses.
12 meses.
Cronograma de actividades
Acompaña cronograma de actividades en los Términos Técnicos de Referencia.
k)
Personal técnico participante
Nombre
Patricio Troncoso
Javier Valencia c
Marcos Vargas
Maria Teresa Silva
NN
l)
Profesión
Ingeniero (e) Pesquerías
Biólogo Marino
Tec. Pesquero
Estadístico
Muestreadores (4)
Cargo-Función
Jefe proyecto-informes
Asesor pesquero
Observador a Bordo
Análisis de la información
Muestreo en terreno
Identificación del Jefe de Proyecto
Nombre o razón Social:
Cargo:
Domicilio:
Patricio Troncoso
Jefe de Proyecto
Camino Chinquihue, Km 12, Puerto Montt
12
3.
ANÁLISIS
De la Capacidad Extractiva Autorizada en la VIII Región
La solicitud responde a un requerimiento de la Federación provincial de Pescadores
Artesanales del Sur Valdivia (FIPASUR).
Respecto de la solicitud presentada:

La solicitud presentada por el ejecutor describe a nivel general, las actividades a
realizar. Los antecedentes y la documentación es proporcionada en conformidad con
los requisitos que deben cumplir las solicitudes de pesca de investigación.

La metodología y las actividades propuestas están en función de los requerimientos
técnicos para lograr los resultados esperados de acuerdo con los objetivos del
estudio. Sin embargo, cabe señalar que en el caso del cálculo del esfuerzo de pesca
en el caso de enmalle, se deberá considerar como unidad de esfuerzo el número de
paños por viaje de pesca y no el número de embarcaciones por día
Por lo anteriormente expuesto, esta División recomienda autorizar la presente pesca de
investigación para ser ejecutada, bajo las siguientes consideraciones:

Periodo de la pesca de investigación un año contado desde la fecha de la resolución.

El área de estudio corresponderá a las aguas marítimas jurisdiccionales de la Región
de los Ríos, desarrollada entre los paralelos 39°16` y 40°41` Latitud Sur, hasta
71°35`Longitud Oeste, dentro las 5 millas marinas correspondientes a la franja de la
pesca artesanal..

La caleta de desembarque corresponden al muelle artesanal de Niebla y Mehuín.

Los artes autorizados para efectuar la presente pesca de investigación, corresponden
a espinel horizontal de media agua y red de enmalle.

Podrán participar en la presente pesca de investigación todas las embarcaciones y
pescadores artesanales que se encuentren inscritas en el Registro de Pesca Artesanal
de la Región de Los Ríos y cuenten con el certificado de navegabilidad y matrícula
vigentes y contar con equipos de posicionamiento satelital (GPS). Fundación
Chinquihue propiciará la disponibilidad de equipos para aquellas embarcaciones que
no cuenten con él. El Datum de trabajo operativo será WGS84.

La captura de merluza común no podrá exceder un 2% medido en peso, por viaje de
pesca de la captura total. La captura de merluza común, se imputará a la cuota de
fauna acompañante establecido en el Decreto de Fauna Acompañante (R. Pesq. Nº01
de 2010).

Las plantas de proceso deberán inscribirse con la entidad ejecutora acreditando la
resolución que los habilita a procesar el recurso y aceptando las condiciones de
participación fijadas al efecto.
13

Será obligatorio que el armador artesanal informe al Servicio Nacional de Pesca la
fecha y hora de zarpe y recalada de cada embarcación participante en la Pesca de
Investigación y dar cumplimiento a los procedimientos de control que establezca el
mencionado organismo para estos efectos.

Para el control de acceso a la pesquería, personal técnico calificado se encontrará
dispuesto en cada puerto o caleta de desembarque del recurso, solicitando la entrega
de bitácoras de monitoreo de capturas por cada embarcación participante.

El consultor deberá presentar un informe ante esta Subsecretaría a los 6 meses de
comenzada la investigación, con el propósito de evaluar el avance, deberá asimismo
adjuntar, toda la información recopilada en CDRoom, en formato access y/o excel. En
caso que no se verifiquen actividades ajustadas a los términos de la autorización,
ésta podrá ser caducada por incumplimiento de compromisos.

Dentro de un plazo máximo de un mes de concluida esta investigación el Consultor
deberá entregar el informe final conteniendo todos los resultados que corresponden a
los objetivos contenidos en los TTR. Asimismo, el Consultor deberá adjuntar, toda la
información recopilada en CDRoom, en formato access y/o excel.
DCR/2010
14
Descargar