RESUMEN CONTRU LISTOKE con letra 7

Anuncio
INDUSTRIA DE LA CONTRU: Conjunto de empresas que realiza
actividades y cuyo producto corresponde a todo o parte de
uno de los indicados a continuación:
Construcción habitacional: constr. de casas aisladas,
conjuntos habitacionales o edificios en alturas.
Construcción no habitacional: constr. de edificios para usos
no habitacionales, tales como: hospitales, escuelas,
establecimientos
comerciales, oficinas, etc.
Construcción industrial: obras relacionadas con el montaje
de equipos e instalaciones de plantas procesadoras
industriales, bodegas, etc.
Obras Civiles: obras de ingenieria como puertos,
construcciones marítimas, puentes, caminos, carreteras,
túneles, represas, aeropuertos, oleoductos
INTEGRANTES
Dueños (Mandantes): son quienes conciben y determinan los
objetivos de los proyectos y es el individuo u organización para
quien se va a construir una obra o proyecto, o proporcionar un
servicio, por medio de un contrato.
Diseñadores: Generalmente son arquitectos, ingenieros y otras
especialidades, quienes transforman las concepciones de los
dueños en proyectos detallados y específicos mediante planos y
especificaciones que los constructores pueden materializar.
Constructores: (contratistas generales y de especialid.)
Profesional quien administra los esfuerzos necesarios para
convertir proyectos de diseñadores en obras físicas. Contratista
general es la empresa contratada por el dueño para la construc
del proyecto, o para ejecutar la mayor parte de él. Los
contratistas de especialidad realizan sólo un tipo de trabajo
especializado como: electricidad, plomería, pintura, aluminio,
etc.
Fuerza de Trabajo: Formada por trabajadores, capataces y
supervisores. Quienes con su habilidad y esfuerzo llevan
proyectos descritos en planos y especificaciones a la realidad.
Además participan: organismos, empresas o personas:
•Org. Normativos (Gobierno, INN, Municipalidades, etc.)
•Organismos de Salud e Higiene (Mutuales de seguridad)
•Asociaciones Gremiales (CCHC)
•Instituciones Financieras (Bancos, Financieras, etc.)
•Proveedores (materiales, servicios, etc.)
•Serv. Públicos Agua Potable, electricidad, alcantarillado
•Organismos del Medio Ambiente (CONAMA, COREMA)
ESQUEMA de CONSTRUCCION: están Inst.
Financieras Comerciantes Distrib. Cliente Publico o Privado
Fabricantes Empresas Usuarios Proveedores Constructoras
Finales Mercado
Contratista de Inspección Laboral
Especialidad Empresas Diseño Ingenieria Demanda Oferta
Insumos
MAGNITUD INDUSTRIA CONTRU: es la más grande de las
indust. a nivel mundial. Aunque realiza productos, es un serv. y
no una indust. de manufactura.
El comportamiento de esta industria es un indicador de las
condiciones económicas de un país.
Requiere múltiples
especialid. Y dan empleo a muchas personas.
PARTICULARIDADES IND. CONSTRU: La Ind. En general se
caracteriza por: productos de alta calidad, entrega oportuna,
costos razonables de servicio y bajos índices de falla, mientras
que la industria de la construcción se caracteriza por todo lo
contrario. Todas las industrias se caracterizan por tener
planta fija y producto móvil, mientras que la industria de la
construcción se caracteriza por tener producto fijo y planta
móvil.
Lo anterior se debe principalmente a tres factores principales: 1)
La naturaleza de los proyectos 2) Las características de la
industria y 3) Los retos que afronta.
NATURALEZA PROYECTOS: son únicos e irrepetibles, duración
temporal, están restringidos por: tiempo, costo y calidad,
involucran muchos participantes, casi siempre en conflicto,
decisiones se basan sólo en la experiencia
CARACTERÍSTICAS INDUSTRIA: fragmentada c/ muchas
especialidades, Altamente competitiva y con altos índices de
falla, Fácilmente afectada por la recesión, Poca inversión en
Investigación y Desarrollo Tecnológico, Confidencialidad y falta
de información compartida, Lenta para adoptar nuevas
tecnologías
RETOS QUE AFRONTA: Alta Competitividad, normatividad
(ambiental y de seguridad), Nuevos materiales y tecnologías,
Presupuestos limitados, tiempos restringidos, pero con
incremento de la calidad, costos, Falta de recursos capacitados
CARACTERISTICAS PROPIAS IND. CONT:
Constru por Etapas: el trabajo y operaciones que se deben
ejecutar son secuenciales a lo largo del tiempo.
Ciclo de Vida: proyectos y etapas involucradas tiene una
duración relativamente corta. Esto hace difícil incorporar
métodos de Planificación, control y estudios de los problma. que
se presentan => presión de trabajo.
•Permanencia de la Fuerza de Trabajo: Debido a la corta
duración de los proyectos y variabilidad de requerimientos de
mano de obra => permanente cambio de la composición de la
fuerza de trabajo.
•Lugar de trabajo: se realiza al aire libre, bajo cualquier condición
ambiental=> afecta productividad y seguridad.
•Áreas de trabajos: Muchas etapas del proceso constructivo se
deben llevar a cabo en el mismo espacio físico. Lo que obliga a
una buena Planificación y programación para los diferentes
procesos
•Variación del trabjo: todos los proyectos son distintos, cada
obra tiene características particulares y específicas.
•Movilidad en el lugar de Trabajo: El proceso de trabajo
involucra el movimiento de la fuerza de trabajo de un lugar
a otro, de acuerdo al desarrollo de las etapas y fases de trabajos.
•Trabajo artesanal: Gran parte del trabajo tiene
características artesanales, aunque existe una tendencia a
industrializar esta actividad.
•Seguridad: la contru involucra trabajo manual, que implica un
gran desgaste físico de la fuerza de trabajo que lleva asociado
una tasa de accidentabilidad alta.
RESUMEN en la industria de la constru el producto esta fijo y
la ind. se mueve, en cambio en la industria manufact., la ind.
esta fija y el producto avanza hasta alcanzar su característica
terminal.
DESARROLLO DE LA CONTRU: La contru ha sido tradic.%
artesanal. Se debería desarrollar en el futuro:
Contru in situ tecnificada: introducir elementos y tecnologías,
a través de uso de herramientas especiales, materiales
innovadores y elementos de apoyo tecnificados que ayuden a
aumentar la productividad
Contru industrializada parcial%: fabricación de elementos
prefabricados. Éstos pueden ser fabricarse en terreno y/o en
fábricas especializadas (Cerchas, ventanas, puertas, losas,
tabiques)
Contru amplia% industrializada: aumentar el número de
componentes que se realizan en fábricas para luego ser
montadas en terreno, tratando de alcanzar el 100% de la Obra.
PROFESIONAL de CONTRU: debe tener: preparación científicatecnológica, conocimientos de administración, manejar los
recursos en forma eficiente, una amplitud de conocimientos
para trabajar en equipo, ser capaz de comunicarse oral, escrita y
gráfica, ser capaz de adaptarse a las condiciones de vida que
impone
el
trabajo
en terreno, enfrentar magnitud,
complejidad y diversidad de proyectos, ser capaz de evaluar el
riesgo y el impacto de sus dediciones, ser capaz de evaluar
técnica y económicamente las distintas alternativas, y utilizar
para este efecto en forma combinada conocimientos específicos
de los materiales, de estructuras, de técnicas de construcción,
de herramientas matemáticas de optimización y de
administración.
mostradas en cada etapa. Para lograr un control efectivo es
conveniente seguir las etapas indicadas.
Concepto: Existencia de Necesidad, Análisis, Identificación de
Soluciones (Decision: Aprobaciones)
Desarrollo:
Estudio
de
Factibilidad,
Evaluación,
Financiamiento (Decision: Abortar, continuar)
Ejercución: Diseño, Licitación, Construcción (Entrega de Obra)
Transferencia:
Puesta
en
Marcha
Operación
y
mantenimiento(Transferencia Responsabilidad)
Diagrama
PROYECTOS: Etapas:
Existencia de una necesidad: Por ejemplo solucionar un
problema habitacional, construir un puente, optimizar alguna
inversión, etc.
Análisis: analizar las necesidades. a) Identificando la causa que
origina la necesidad, como modificación de demandas,
obsolescencia o requerimientos de infraestructura. b) Establecer
los objetivos a satisfacer, tales como sociales, económicos,
funcionales y de lucro.
Identificación de soluciones: Se identifican todas las posibles
soluciones que permitan resolver el problema.
Estudios de factibilidad: Consiste en determinar si el
proyecto en estudio es viable. Desde un punto de vista
medioambiental, técnico, económico, administrativo y legal.
Evaluación: Se evalúan todas las alternativas posibles y se elige la
que presenta una mejor factibilidad técnico y económica.
Financiamiento: Una vez decidido el proyecto, se debe resolver
el aspecto financiero. Este puede ser propio o prestamos.
Diseño: se debe consider los siguientes aspectos:
a) Terreno: topografía, geología, hidrolgía, ambiental
b) Diseño arquitectónico: considerar requerimientos dueño y
proyecto =>plano y especificaciones
c) Diseño Estructural q sea capaz de resistir F que estará
sometida => planos, detalles y especif.
d)Impacto ambiental analizar
e) Diseño Instalaciones: Eléctricas, de Gas, de agua potable, de
alcantarillado y todas
f) Redacción del Documento de Licitación: incluye todos los
doc. necesarios para licitar el proyecto.
Licitación: Llamado a licitación y adjudicación.
Construcción: Esta es la etapa en donde se materializa la
obra. Sus principales etapas son:
a) Definición de una estrategia de gestion y calidad.
b) Obtención de los permisos necesarios.
c) Redacción y aceptación de un contrato.
d) Metodología de trabajo, considerando los recursos
disponibles.
e) Planificación y Programación de la Obra.
f) Estudios de Presupuestos.
g) Contrato de la fuerza laboral.
h) Adquisición de materiales y arriendo o compra de equipos.
i) Materialización física de la obra.
j) Control de lo programado y especificado.
Puesta en Marcha: En esta etapa se entrega al servicio la obra.
Operación y Mantenimiento: No siempre es considerada, pero
cada vez toma mas importancia para el buen funcionamiento y
durabilidad de la obra.
Ciclo de Vida 1 Proyecto: 4 Etapas Básicas: Concepto Desarrollo,
Ejercucion (mayor esfuerzo)Transferencia.
Nno todos los proyectos siguen rigurosamente las etapas
mostradas y las actividades incluidas en cada una de ellas. Sin
embargo, con frecuencia los proyectos deficientes y falto de
control se originan debido a que se debían de esas actividades
de
Barras
Proyecto
El comienzo de la construcción debe ser precedido por un
tiempo suficiente para la plantación conceptual y funcional así
como para la realización del diseño necesario y los
documentos y los procedimientos administrativos.
Desarrollo
de
la
Información
del
Proyecto:
Información del proyecto aumenta rápidamente durante la
etapa de detalle de los planos. Este trabajo es altamente
dependiente de la calidad del realizado en las etapas
anteriores, es vital que en esta etapa se consideren
todos los aspectos necesarios.
COSTO FINAL
Costo disminuye mientras el proyecto avanza. Los requisitos
del mandante y normativos, tienen impacto primordial sobre
el costo del proyecto. Si se asume un avance ordenado sin
contratiempos significativos, la capacidad para influenciar
el costo final decrece rápidamente durante las etapas.
DISEÑO PROY CONTRU: Se dovide en etapas:
Estudio del terreno: Este normalmente consta de;
Ubicación del Terreno: información que permita identificar
claramente los deslindes del sitio.
Condiciones propias: entre las que se distinguen:
i. Topografía, conformación de la superficie, pendiente principal,
etc.
ii. Características del Suelo: Estratos del suelo, Nivel de la napa
freática, Capacidad de soporte y características de consolidación.
iii. Fuentes de Abastecimiento: conocerlas, en caso contrario
buscar alternativas. Estas fuentes deben incluir todos los
recursos necesarios para la materialización de la obra como
Mano de Obra, materiales, áridos, equipos, agua, electricidad.
Condiciones reglamentarias: Son las condiciones impuestas en
la zona en la que se ubica el terreno. Algunas de ellas son:
i. Plano Regulador: Toda comuna sobre 7.000 habitantes debe
tener un plano regulador, con la siguiente información:
Antecedentes existentes: Topografía, calles, limites urbanos,
etc.
Uso del suelo: residencial o industrial, densidad
aceptada, rasantes, alturas máximas, etc.
Proyectos en estudio: ensanches, nuevas calles, nuevas
instalaciones, etc.
ii. Líneas de Edificación, rasante y tipos:
Edificación aislada: es aquella que esta separada de los
deslindes. Edificación pareada: son aquellas edificaciones
emplazadas a partir de deslindes comunes.
Línea Oficial: Es el deslinde entre propiedades
particulares y bienes de uso publico o ente bienes de uso publico.
Línea de edificación: es a partir de la cual se podrá levantar
la edificación.
Rasante: Recta inclinada respecto a la horizontal que se
levantan en todos los puntos que conforman el deslinde.
a) Condiciones de servicios: agua, alcantarillado, electricidad.
Las empresas de servicio otorgan un
certificado de factibilidad, comprometiendo la disponibilidad
de abastecimiento.
b) Evaluación de I. ambiental: proyectos podrán ejecutarse
modificarse previa evaluación de su impacto ambiental.
Diseño arquitectónico: Una vez conocidas las características
físicas y reglamentarias del terreno, se comienza con el
diseño arquitectónico:
Programa: Es un documento en donde se establecen las
necesidades que el propietario estima que debe cumplir la obra.
Anteproyecto: Son los primeros bosquejos del proyecto,
permitiendo establecer costos y plazos de las alternativas,
para que el propietario elija la mas adecuada a sus
necesidades y presupuesto.
Proyecto Arquitectónico: Es el estudio detallado de la
alternativa elegida y consiste en:
i. Planos generales: ubicación del edificio en terreno, plantas
por pisos, elevaciones, cortes, etc.
ii. Planos de detalles:
ej. tabiques, puertas, ventanas,
revestimientos, escaleras, etc.
i. Especificaciones Técnicas.
Diseño Estructural: dotar a la estructura de elementos que le
permitan resistir las solicitaciones a las cuales será sometida.
Esta etapa define el método constructivo. Sus etapas son:
i. Estimación de las solicitaciones. Tales como peso propio,
sobre carga, sismos, viento, etc.
ii. Estructuración: consiste en determinar los elementos que
resistirán las solicitaciones estimadas, tales como muros, pilares,
etc.
iii. Diseño de elementos estructurales: consiste en
determinar los materiales, forma y dimensiones de los
elementos que absorberán los esfuerzos.
iv. Especificaciones Técnicas.
Diseño de Instalaciones: dependen de las especificaciones del
proyecto, las principales a considerar en un proyecto de
edificación son:
i. Sanitarias Publicas: agua potable, alcantarillado y aguas lluvias.
ii. Sanitarias domiciliarias: agua fría y caliente y
alcantarillado.
iii. Alumbrado y fuerza (publico y domiciliario)
i.Gas (publico y domiciliario)
ii. Climatización
iii. Comunicación (voz y datos)
iv. Extracción de basuras
v. Otros (ascensores, seguridad, etc.)
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS,
Especificaciones de arquitectura: normalmente abarcan la
etapa de terminaciones, tales como tipo de materiales,
artefactos sanitarios, normas constructivas, etc.
Especificaciones Técnicas: por lo general aquí se
precisan calidades de hormigones, calidad de acero,
cementos, áridos, resistencias, ensayos, etc.
Bases Administrativas: aquí se fijan atribuciones, se
determinan procedimientos y se delimitan
responsabilidades, de manera que la construcción sea lo mas
expedita posible.
Presupuesto: es donde se deja constancia de cuales serán los
costos y utilidades de la obra. Su presentación, por lo
general, considera la siguientes partidas: Costos Directos, Gastos
Generales, Subtotal, Imprevistos, Utilidad, Costo Total (sin
impuestos), Impuestos, Costo Total, Costos de diseño del
proyecto, Permisos y Derechos, Costo Total Proyecto
• Constructibilidad: Para lograr que termine en el menor tiempo,
a un menor costo y con una mejor calidad, es indispensable
considerar la metodología de construcción. Esta etapa que es
relativamente nueva, se encarga de analizar el
proyecto y diseñar el proceso constructivo considerando en
conjunto el proyecto de diseño y todos los factores que influyen
en la materialización de la obra, antes de llevarla a la
practica y así
facilitar la construcción del mismo en lo posible incorporando
al contratista y a especialistas en construcción en el proceso.
PARTICIPANTES (PROFESIONALES)
i. Consultores Financieros, Arquitectos, Ingenieros, Asesores
(medio ambiente, abogados)
a) Durante la construcción participan:
i. Empresas Constructoras: materializan el proyecto en el
terreno, siguiendo los planos y especificaciones. Mano de obra,
equipos, materiales y financiamiento. De modo de lograr los
objetivos de costo, calidad y plazo de ejecución
comprometido. Adicionalmente, el contratista puede
subcontratar a empresas especialistas, como por ejemplo:
enfierradura, pintura, moldajes, movimiento de tierras,
instalaciones, etc.
ii. También participan otras entidades, tales como: la
inspección técnica del mandante, organismos reguladores, los
proveedores, los laboratorios de control de calidad
REGLAMENTOS: Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, Normas y
Especificaciones. Las leyes son establecidas por decreto supremo
y su cumplimiento es obligatorio. Ley General de Urbanismo y
Construcciones (DFL 458,
MINVU). Esta ley se divide en cinco títulos:
i. El Titulo I se refiere a las disposiciones generales de la Ley, en
donde se establecen los niveles de acción, los deberes y
compromisos de los funcionarios y de los profesionales que
participan en los proyectos relativos a Planificación urbana,
urbanización y construcción, y las sanciones en caso de
infracción a esta Ley.
ii. El Titulo II se encuentran los aspectos legales de temas
como la Planificación urbana, los limites urbanos, el uso del
suelo urbano, la subdivisión y urbanización del suelo, la
renovación urbana y las expropiaciones.
iii. El Titulo III esta relacionado con la construcción propiamente
tal y se encuentran las normas de diseño y todo lo
relacionado con obras de urbanización y construcción.
i. El Titulo IV Trata exclusivamente de las viviendas económicas.
ii. El Titulo V donde se aparecen las derogaciones y
sustituciones que establecen la vigencia de la
LEYES
ley, Ley del medio ambiente (Ley No 19.300). Esta ley
regula el derecho de vivir en un ambiente libre de
contaminación,
la protección del medio ambiente, la
preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental.
• Ley para la construcción de viviendas económicas (DFL-2)
se Define como vivienda económicas aquella que tiene una
superficie máxima de 140 m2. Los beneficios mas importantes
son: exenciones relacionadas con el proceso mismo de
construcción, con el proceso de transferencia de la vivienda,
con el pago de contribuciones de bienes raíces, etc.
• Ley sobre el contrato de trabajo y protección de los
trabajadores (Ley No 18.372). Regula los aspectos
relacionados con las remuneraciones, gratificaciones, contrato
individual, descanso semanal, en general los beneficios y
obligaciones en la relación empleador y el trabajador.
• Ley Sobre el Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Ley No 16.744) Regula la seguridad de los
trabajadores en sus lugares de trabajo y el trayecto directo
entre la
casa y el trabajo.
CODIGO CIVIL responsabilidad civil sobre la obra construida
por parte del constructor en un lapso de cinco años desde que
fue terminada.
Ley de venta por piso o ley de propiedad horizontal (Ley
6.071): Esta ley faculta a las personas a poder comprar en
forma individual
un departamento o casa que forme parte de un conjunto
habitacional, quedando una parte del edificio común a todos los
propietarios.
Ley del IVA a las empresas constructoras (ley 18.630). En el ano
1987 se modifico la Ley del IVA, incluyendo a las empresas
constructoras, estableciendo que las obras de construcción
deben pagar impuestos.
ORDENANZA
• Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC):
es el cuerpo reglamentario que complementa a la Ley general y
contiene normas fundamentales sobre:
• Procedimientos administrativos para obtener permiso de
edificación.
• Diseño arquitectónico para los distintos tipos de edificios
según su uso.
• Estabilidad de las construcciones.
• Subdivisión de suelos, urbanizaciones y formación de
nuevas poblaciones, entre otras.
• Reglamentos: Estos fijan en general condiciones
administrativas, técnicas y de calidad que se deben cumplir en
situaciones especificas, son entre otros:
a) Reglamento de instalaciones publicas y domiciliarias: que
fijan las condiciones administrativas de la infraestructura
compartida así como los requisitos técnicos y de calidad de los
proyectos que se integran a la red de servicios públicos.
b) Reglamentaciones locales: fijan las condiciones dentro de un
área de servicio definida, por ejemplo: Planos reguladores
comunales e intercomunales
NORMAS Las Normas técnicas son un conjunto de actividades
que se documentan para establecer un orden, para beneficio de
la comunidad, satisfaciendo las exigencias funcionales y de
seguridad. Además permiten establecer niveles de calidad,
reducir la diversificación de los modelos
y
asegurar
intercambiabilidad. Las normas en Chile son
dictadas por el Instituto Nacional de Normalización, no es
obligatorio su cumplimiento, excepto si aparecen nombradas
como parte de una ley u ordenanza. Existe un listado de
normas chilenas oficiales del área de la construcción,
incluyendo diferentes áreas:
LISTADO DE TIPOS NORMAS
a) Generales: Prevención de Riegos, Cubicación, etc.
a) Diseño Arquitectónico: Coordinación Modular, Presentación
de Proyectos, etc.
b) Diseño, calculo y ejecución de estructuras: Sobrecargas,
Mecánica de Suelos, Acero, Albañilería, Hormigón Armado,
Estructuras de Madera
c) Acondicionamiento Ambiental: Acústica, Térmica, Humedad,
Iluminación, etc.
d) Seguridad: Contra fuego, Seguridad Personal, etc.
e) Materiales y Componentes: Acero, Aluminio, asbesto
Cemento, Asfalto, Cemento, Cerámica, Cobre, Hormigón,
Madera, refabricación, pinturas,
f) Instalaciones: agua Potable, Alcantarillado, Electricidad, Gas,
Calefacción, etc.
g) Otros: Herramientas, Equipos, Mobiliarios, etc.
• Especificaciones Técnicas: Corresponde a documentos
asociados a cada proyecto en particular y sirven de
complemento a los planos
de ejecución. Su fiscalización es responsabilidad normalmente
de la Inspección Técnica de la Obra (ITO), que es normalmente
nombrada por el mandante.
PERMISOS Y DERECHOS
Permisos de Construcción: Las siguientes obras requieren
pedir autorización a la Dirección de Obras Municipales (DOM):
• Constru, reconstruc o alteración de un edificio.
• Reparación, ampliación o demolición de elementos principales.
• Obras menores definitivas.Algunas obras que no requieren
autorización son: Obras interiores no estructurales, Elementos
exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos, Cierros
interiors, Obras de manutención,
DOCUMENTOS PARA OBTENER PERMISOS
• Solicitud de permiso, firmada por el propietario y el
arquitecto proyectista. Lista de todos los documentos y planos
entregados, una declaración simple de propiedad del predio,
una lista de los profesionales que intervienen en el proyecto y
el informe del revisor externo.
• Los documentos a presentar son:
• Certificado de informaciones previas.
• Formulario único de estadísticas de edificación.
• Certificados de factibilidad de agua y alcantarillado emitido
por las empresas de servicios correspondientes
• Planos de Arquitectura: Los planos requeridos son:
De ubicación del predio. Plano de emplazamiento.
Plantas de todos los pisos. Cortes y Elevaciones.
Planta de cubiertas. Plano de Cierre.
• Planos de calculo estructural: Para todos los proyectos,
salvo las edificaciones de menos de 100 m2. y obras
menores. Este proyecto de calculo debe incluir la memoria de
calculo y planos de estructura. Los plano de estructura
requeridos son:
• Planta de fundaciones y de cada piso.
• Secciones Generales.
• Detalles de construcción de losas, vigas, etc.
• Detalles de juntas de dilatación.
• Cuadro de superficies.
• Especificaciones Técnicas.
• Levantamiento topográfico.
• Pago de los derechos Municipales: Se deben cancelar los
derechos municipales que procedan, los que se calculan en
función del tipo de obra y su magnitud:
• Subdivisión y Loteos
2.00% del avaluó.
• Obra nueva y ampliaciones 1.50% del presupuesto.
• Reparaciones y Obras menores 1.00% del presupuesto.
• Modificaciones del proyecto 0.75% del presupuesto.
• Demoliciones 0.50% del presupuesto.
Firma de los Documentos: Todos los documentos deben ir
firmados por el propietario, los proyectistas y el profesional
a cargo de la construcción.
• Autorización de la contracción: Después que la
Municipalidad
verifica que esta todo en orden, autoriza la construcción y
exige
que esta comience dentro de un plazo definido.
• Documentos que deben estar presente en la obra: Una vez
autorizada la obra e iniciada, durante la construcción los
siguientes documentos deben estar siempre en la obra:
• Comprobante de pago del Permiso de Construcción.
• Libro de Obras.
• Legajo completo de antecedentes.
• Permisos Adicionales: La municipalidad puede requerir
permisos
adicionales, tales como:
• Permiso para instalación de faenas.
• Permiso para instalación de Grúas torre.
• Permiso de ocupación de vía publica.
• Permiso de desvió de transito.
• Etc.
SANCIONES Cuando no se cumple con la legislación vigente
relativas a la construcción, sea personas o instituciones, se ven
expuestas a sanciones:
a) Causas de sanciones:
• Construcción sin Permisos.
• Alteración de Planos.
• Negar el ingreso a Inspectores.
• No cumplimiento de las observaciones de los inspectores.
• No cumplimiento en el plazo de las observaciones de los
inspectores.
• Habilitación del edificio sin inspección final.
• Falsificación de firmas.
• Incumplimiento de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción.
b) Posibles sanciones:
• Multas en dinero.
• Suspensión de la construcción.
SISTEMA EV.IMPACTO AMBIENTAL
Es uno de los instrumentos de carácter preventivo que define la
Ley19.300 y mediante el cual la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA) o la Comisión Regional del Medio
Ambiente (COREMA) respectiva determina si un proyecto se
ajusta a las normas ambientales vigentes, es decir, se
determina si el proyecto es
ambientalmente aceptable.Los proyectos que se deben someter
al SEIA son:
vii. Acueductos, embalses o tranques y sifones de
importancia, presas,
drenajes, dragados, defensas o alteración significativos de
cuerpos o cursos de aguas
viii. Líneas de trasmisión eléctrica de alto voltaje; centrales
de energía mayores a 3 MW; reactores y establecimientos
nucleares.
ix. Aeropuertos; terminales de buses, camiones o
ferrocarriles; vías férreas; estaciones de servicios, autopistas y
caminos públicos que afecten áreas protegidas; puertos; vías
de navegación; astilleros;
terminales marítimos.
i. Proyectos de desarrollo urbano o turísticos; proyectos de
desarrollo mineros; oleoductos; gaseoductos.
ii. Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas,
textiles productoras de materiales de construcción de equipos
y productos metálicos y curtiembres.
iii. Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza,
lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales.
iv. Proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos
frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industria
celulosa y papel, plantas
astilladoras, labradoras de madera y aserraderos, todos de
dimensiones industriales.
v. Proyectos de explotación intensivas, cultivo y plantas
procesadoras de recursos hidrobiologicos.
vi. Producción, almacenamiento, transporte, disposición o
reutilización habituales de sustancias toxicas, explosivas,
radiactivas, inflamables,
corrosivas o reactivas.
vii. Proyectos de saneamiento ambiental, tales como:
alcantarillado, agua
potable, plantas de tratamientos de agua, etc.
viii. Ejecución de obras en parques nacionales, aplicación
masiva de productos químicos.
GESTION EN LA CONSTRUCCION
5) Variables que intervienen proceso constructivo:
Costos:optimizar el costo consderando el presupuesto.
• Plazo: Se deben cumplir los plazos, esto se logra
optimizando la productividad. A mayor productividad
menores plazos.
• Calidad: se debe superar la calidad establecida. Influye
directamente en la factibilidad de un proyecto, es por esto
que la gestion en la construcción debe basarse en estas. Se
debe tener en cuenta que si en una obra se logra una buena
gestion de calidad, también se logra un significativo aumento
en la productividad por medio de la disminución de trabajos
rehechos y perdidas de materiales.
1) Factibilidad de un Proyecto: se considera no factible, si al
planificarlo existe la posibilidad que se sobrepasen los limites
de plazo y recursos para cumplir la calidad especificada.Un
proyecto no se considera técnicamente factible si no se
cuenta con los equipos y/o mano de obra y/0 materiales que
garanticen cumplir los requerimientos de calidad
especificada.A través de las conclusiones del estudio de
factibilidad, se puede decidir invertir en el proyecto.
• Administración de Proyectos: objetivo transformar una
decisión de inversión en una realidad física, apoyándose en
los principios y técnicas de Planificación, programación,
organización, coordinación y control. Sus funciones básicas se
pueden resumir en:
a) Especificación de los objetivos del proyecto, incluyendo
alcance, presupuesto, programa, requerimientos de
productividad, participantes, etc.
c) Maximización de los recursos a través de la obtención de
mano de obra, materiales y equipos de acuerdo a los planes y
programas predeterminados.
e) Coordinación y control de la Planificación, presupuesto,
contrato y construcción a través de todas las etapas del
proyecto.
g) Desarrollo de una comunicación efectiva entre los diversos
entes participantes y elaboración de mecanismos de
resolución de conflictos.
• ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL para la ejecución de un
Proyecto: Aunque en la practica es común encontrar
organizaciones que se acomodan a las condiciones
particulares de los diferentes tipos de obras de construcción,
con los recursos de la empresa, las `características del
proyecto, la localización de la obra y las condiciones del
contrato. La organización tipo es la siguiente:
• Planificación y Control de Proyectos consiste en ordenar
la realización de todas las actividades que son parte del
proceso de construcción. Entre los principales beneficios que
se deben obtener de una buena Planificación y programación
son:
a) Reducir la incertidumbre en el control del tiempo.
c) Conocer las necesidades para poder dimensionar las
instalaciones en su capacidad optima.
e) Programar los movimientos de la instalación de faenas y
retiro de ellas.
g) Optimizar las secuencias constructivas en el área de la obra.
i) Elaborar los programas de adquisiciones de materiales y
arriendo
de equipos.
k) Definir los periodos de contratos y despidos.
m) Establecer metodologías de control.
• Metodologías de Planificación: consiste en realizar un
desglose de actividades para luego establecer secuencialidad,
desfases, simultaneidad y plazos para finalmente establecer
el camino critico. Para lo cual existen varias técnicas, una
de las mas simples es el método de barras Carta Gantt.
Existen además programas computacionales para el apoyo
de esta gestion.
El método de la carta Gantt no permite ver con claridad
la secuencialidad de las etapas, pero tiene varias ventajas
para realizar una Planificación de la obra en sus etapas mas
gruesas.
• Gestion y Control de Costos de Proyectos: procesos
necesarios para asegurar que el proyecto se finalice
dentro del presupuesto aprobado:
• Planificación de recursos.
• Estimación de costos.
• Presupuesto de costo.
• Control de costos.
• Planificación de los recursos:
Comprende la
determinación de que recursos físicos (personal, equipos,
materiales, etc.) y que cantidades de cada uno de ellos se
deben utilizar para desarrollar las distintas actividades del
proyecto. La principal herramienta para la Planificación de
recursos es la experiencia.
• Estimación de Costos: Comprende el desarrollo de una
aproximación de los costos de los recursos necesarios para
completar las actividades del proyecto. La estimaciones de
costos se expresan , generalmente, en unidades monetarias
con el fin de facilitar las comparaciones entre ellas y entre
distintos proyectos.
Existen
también
herramientas
computarizadas que además permiten la consideración
rápida de muchas alternativas
• Presupuesto de Costo: Comprende la asignación de las
estimaciones de costos de cada tarea individual, con el
fin de establecer una base de costos en el tiempo para
medir el comportamiento del proyecto. Esta base de costo
asociada a las actividades programadas se obtienen los
costos por periodos, que se representan normalmente
utilizando una curva “S”,
• Control de Costos: La misión del control de costos es
detectar los factores que ocasionan cambios en la base de
costos. El control de costo incluye:
-Controlar el desarrollo de los costos, para detectar
variaciones en el plan.
- Garantizar que los cambios apropiados son reflejados
con exactitud en la base de costos.
- Prevenir que cambios incorrectos, inapropiados o no
actualizados sean incluidos en la base de costos.
- Informar cambios autorizados a las entidades involucradas.
•El control de costos considera la búsqueda de las
razones de las variaciones tanto positivas como negativas.
•Para desarrollar el control de costos se requiere:
-La base de costos del proyecto, que se obtiene de:
+El presupuesto del Proyecto, o
+El presupuesto corregido del proyecto.
•Para efectuar el control de costos existen varios sistemas
desde los manuales a los computarizados. Sin embargo,
independiente del método que se utilice, lo mas importante
es la calidad de la información de que se disponga.
•Los resultados de este control son:
-Obtención de los costos reales a medida que se
desarrolla el proyecto.
-Actualización del Presupuesto. Son cambios a la base de
costos aprobada para el proyecto.
-Acciones correctivas: Son ajustes realizados al desarrollo
futuro esperado del proyecto.
•Estimaciones al termino del proyecto: estimación de los
costos totales del proyecto, basados en ele desarrollo del
proyecto y su resupuesto. Se pueden ocupar una de las
siguientes técnicas, dependiendo de la experiencia del
encargado del proyecto:
•Estimación considerando el costo real a la fecha mas el
presupuesto de lo por realizar, modificado por un factor que
considere el rendimiento del costo a la fecha.
•Estimación considerando el costo real a la fecha mas
una nueva estimación de los costos de los trabajos pendientes
a desarrollar. Esto es valido cuando lo realizado a la fecha
demuestra que la estimación original era incorrecta o que ya
no es valida debido a cambios en las condiciones.
•Estimación considerando el costo real a la fecha mas el
presupuesto que falta por desarrollar. Este es el sistema
mas comúnmente utilizado, y considera que las
desviaciones pasadas son atípicas y se consideran que no
ocurrirán en el futuro.
CONTRATOS Y PROPUESTAS Estos son los mecanismos
mediante los cuales un mandante invita a las potenciales
empresas para que realicen un determinado proyecto.
CONTRATOS DE CONSTRUCCION
• Modalidades de los Contratos de Construcción:
i. Construir para si usando sus propios recursos, con el fin
de una venta posterior. Arriesgando la aceptación por
parte del mercado (gestion inmobiliaria).
iii. Construir por cuenta de terceros: Esta relación puede
darse por unas de las siguientes formas:
• El Mandante entrega el proyecto y lo financia, el
contratista ejecuta la obra
• El mandante solicita el diseño y la ejecución al contratista y
el mandante financia la obra.
• El contratista diseña, ejecuta y financia la obra y
entrega la obra terminada al mandante en un precio
previamente convenio (contrato llave en mano)
En estas modalidades, el mandante escoge a los contratistas
que harán la obra mediante un llamado a propuesta. En el
llamado a propuesta el mandante pone las condiciones a la
cuales debe ceñirse el contratista. Son seleccionadas por el
mandante, según las pautas previamente definidas y
conocidas por todos los participantes.
• Contratos para Obras de Construcción: es celebrado
entre el que construirá (habiéndose adjudicado la
propuesta) y el mandante que financia y fija sus objetivos de
acuerdo a sus necesidades y posibilidades. El propósito
principal de un contrato de construcción es definir
derechos, obligaciones y responsabilidades de cada una de
las partes involucradas en el. Las partes involucradas son:
• Propietario o Mandante: persona natural o jurídica
para quienes se ejecuta la obra y es quien cuenta con los
recursos económicos necesarios para financiar la obra.
• Contratista: persona natural o jurídica que suministra
sus conocimientos, los materiales, el equipo y los recursos
necesarios para la ejecución de la obra.
• Tipos de Contratos: La clasificación de los contratos por lo
general se hace considerando la modalidad de pago y el
grado de riesgo involucrado. Según esto se distinguen los
siguientes:
-Contrato a suma alzada: En este caso se conviene que
el contratista hará la totalidad de la obra por una suma fija,
previo estudio del proyecto y aceptado por el mandante.
El máximo riesgo lo toma en este caso el contratista. Por
otro lado el mandante conoce desde el comienzo el costo
total de la obra.
Para este tipo de contrato el proyecto debe estar
totalmente definido. Las obras que tradicionalmente se
realizan bajo esta modalidad son la de edificación.
-Contrato a serie de precios unitarios: En este caso se
establece que el total del trabajo contratado corresponde
a la suma de las cantidades de obras efectivamente
realizadas multiplicadas por el precio unitario cotizado por
el contratista y aprobado por el mandante En este caso el
riesgo es compartido entre el mandante y el contratista.
No se requiere tener totalmente completo el diseño de
detalles para poder pedir la propuesta. En este caso se
requiere que los precios sean muy bien estudiados. Las
obras realizadas con este tipo de contratos son las obras
viales, las mineras, canales, etc.
-Contrato por Administración Delegada: En este caso el
mandante delega la administración de la obra al
contratista, pagándole la totalidad de los gastos que incurra
durante la construcción de la obra.
Por este servicio el contratista un pago llamado
honorario. En este caso el riesgo del contratista es
mínimo. Requiere además de un control estricto al
contratista de parte del mandante. Además es aconsejable
que el proyecto este completo y que los plazos sean
estrictamente acotados. Este tipo de contrato por lo general
se usa en obras de emergencia.
PROPUESTAS
Es el mecanismo mediante el cual un mandante
selecciona a la empresa contratista considerando,
generalmente, variables de costo, calidad y plazo.
• Tipos de Propuestas: Existen dos posibilidades:
• Propuestas Publicas: Pueden participar cualquier
contratista que cumpla con los requisitos exigidos.
• Propuestas Privadas: Pueden participar solo aquellos
contratistas que han sido invitado por el interesado.
• Registros y Precalificación de Contratistas: Muchos
organismos o empresas que recurren constantemente a
contratistas para realizar trabajos con ellos o están
obligados por ley a llamar a propuestas publicas (por
ejemplo los organismos del estado), invitan a todos los
interesados a inscribirse, formando sus propios registro de
contratistas.
Estos registros califican a las empresas por especialidad,
tamaño, experiencia, capital, etc. De este modo es posible
realizar una precalificación de contratistas, a fin de evitar un
exceso de proponentes y que además cumplen con las
condiciones para la obra licitada.
El mandante debería tener presente los siguientes puntos:
•Predeterminar el numero de ofertas a recibir.
•Predeterminar las condiciones a satisfacer por los
contratistas a ser considerados.
•Confeccionar las bases de precalificación, indicando
capacidad económica y técnica mínimas requeridas.
•Llamar a precalificación de contratistas indicando:
-Descripción de la Obra (magnitud y plazo).
-Bases de Precalificación (exigencias mínimas).
-Calendario previsto.
•Selección de las empresas que se presentaron a la
precalificación.
• Llamado a Propuesta: Una vez seleccionadas las
empresa que participaran en la propuesta, se debe proceder
con la preparación de los documentos que se pondrán a
disposición de los proponentes:
• Instrucciones a los proponentes: Aquí se reglamentan
las formas y plazos de presentación de la oferta:
- Individualización del mandante y su representante legal.
- Indicar si la propuesta es publica o privada, indicando
las condiciones que debe cumplir el proponente.
- Forma de presentar la propuesta, en numero de copias
y la cantidad de sobres a presentar, por lo general uno
con la oferta técnica y otro con oferta económica.
- Indicar cuales serán los motivos de rechazo de la propuesta.
- Establecer el método de asignación de la propuesta.
- Indicar la vigencia de las propuestas.
- Indicar todas las Garantías que se exigirán. Que por lo
general son de Seriedad de la Oferta para los proponentes
y de Fiel Cumplimiento del Contrato y Buena Ejecución de
las obras para el que se adjudique la propuesta.
- Indicar los aspectos fundamentales que se deben tener
presente en el estudio de la propuesta.
- Preparación de la Propuesta, indicando los formularios
tipos y presentación de documentos para hacer lo mas
uniforme la presentación.
• Bases Generales: En estas se definen los conceptos,
fijan atribuciones, se determinan procedimientos y
delimitan responsabilidades. Por lo general incluyen
siguientes materias:
-Alcance de los trabajos a ser efectuados.
- Modelo de contrato a suscribir.
- Normas Jurídicas involucradas.
- Definición de los términos usados en los documentos
la propuesta y contrato.
- Garantías que se exigirán.
- Plazos total y parciales.
- Sistema de Inspección y sus atribuciones.
- Mecanismo de comunicación entre el contratista y
se
se
las
de
el
mandante.
- Bases de medición y pago que regirán.
- Sistema de reajuste.
- Condiciones que regirán para un finiquito anticipado.
- Sistema de recepción de obras.
- Multas, naciones o premios.
• Bases Especiales: Las Bases especiales son un complemento
a las Bases Generales modificando o adaptando algunas
cláusulas de esta ultima.
• Formulario de la Propuesta: Para asegurar que la totalidad
de las propuestas se presenten de acuerdo a la misma
base, el formulario de la propuesta será parte de los
documentos
y normalmente
este
viene
casi
completamente lleno por el mandante, dejando solo al
contratista los precios unitarios y el
total. De este modo se hace fácil la comparación entre
los proponentes.
• Especificaciones Técnicas: La especificaciones técnicas
son instrucciones escritas destinadas a suplementar los
planos del contrato, formulando requerimientos técnicos
de la obra. La combinación de ambos documentos definen
completamente las características técnicas y de operación
de las obras. Junto a las especificaciones técnicas de cada
ítem de la propuesta, por lo general, también se agregan las
Bases de medición y pago para dicha actividad. La forma de
pago normalmente consisten en medir el total realizado a
la fecha y se descuenta lo realizado hasta el estado de pago
anterior.
• Planos del Contrato: La sección planos del contrato
contendrá todos aquellos planos que se han señalado en
las bases técnicas. Estos deberán siempre estar disponibles
para el mandante y el contratista como documento del
contrato y servir además como elemento patrón ante
eventuales reclamos de alguna de las partes.
• Documentos de referencia: Son todos aquellos informes
, planos, peritajes, estudios y recopilación de datos
estadísticos que deban realizarse en forma previa al
llamado a la propuesta para conocer, como por ejemplo,
las características del terreno, la influencia del tiempo,
recursos disponibles, etc.
• Serie de preguntas y respuestas: Una vez entregados
los documentos de la propuesta y analizados por los
proponentes, pueden surgir dudas, discrepancias o
requerimientos de aclaraciones, esto da origen a una consulta
oficial del proponente al mandante, para que este se
pronuncie de un modo definitivo al respecto. Dada la
necesidad de igualdad de información a todos los
proponentes, todas las respuestas a las consultas de
todos
los proponentes, se emitirán como serie de preguntas y
respuestas y se enviaran a todos los proponentes. Las
que además pasan a ser parte oficial de los documentos del
contrato.
• Apéndices: Una vez entregados todos los antecedentes
de
la propuesta puede ser necesario introducir
modificaciones. Esto se hace a trabes de apéndices, que
pasan a ser documentos del contrato.
• Evaluación y Adjudicación de una Propuesta: En la fecha
estipulada por el mandante, las propuestas son entregadas
y abiertas por una comisión designada por el propietario
en una reunión con los proponentes. En esta reunión se
leen los datos de las propuestas y se deja constancia de
ellos en un acta, la que tiene carácter formal y formaliza
el cumplimiento de los datos leídos al momento de
firmar el contrato. El procedimiento común en estas
aperturas es revisar en primer lugar los antecedentes
técnicos de la propuesta, solo cuando se cumple con la
totalidad de los estos antecedentes se procede con la
apertura de la oferta económica, en caso contrario este
antecedente es devuelto al proponente y queda excluido de la
licitación.
• Evaluación de la Oferta: Una vez recibida las ofertas, el
mandante deberá resolver dentro de los plazos
establecidos, cual será la oferta que satisface mejor sus
requerimientos. Para esto se debe determinar el
proponente que demuestre haber estudiado la ejecución
del proyecto en conformidad a los requerimientos y plazos
establecidos, y haya presentado la oferta económica
razonable para el mandante. Para lo cual se deberá hacer
un estudio comparativo entre las ofertas tanto técnica
como económica.
• Evaluación de la Oferta técnica: Se deberá evaluar los
métodos de trabajo ofrecidos, la estimación de los
recursos necesarios, la conformidad de estos antecedentes
con las especificaciones y bases del proyecto, la
programación y sus plazos.
• Evaluación de la Oferta económica: Se deberá evaluar
las cubicaciones estimadas y los precios resultantes, la
estimación de los costos directos, gastos generales y flujo
de pagos propuestos.
• Aclaraciones a la Oferta: En caso que el mandante detecte
en la oferta aspecto que le merecen dudas, este podrá
solicitar al contratista mayores detalles. Pero en ningún
caso se podrá aceptar una modificación a los precios y
condiciones de la propuesta.
• Adjudicación de la Propuesta: Una vez hecha la
comparación y decidida la oferta mas conveniente se
procederá a:
•Comunicar oficialmente a todos los proponentes el nombre
de la empresa adjudicada.
•Se le comunicara el plazo a la empresa adjudicada para la
firma del contrato.
•Se les comunicara a los demás oferentes que su oferta
seguirá siendo valida hasta la firma del contrato con la
empresa adjudicada.
•Una vez firmado el contrato se le hará entrega al contratista
el terreno, bases y especificaciones validas para la
construcción de la obra.
• Procedimiento de Evaluación de Ofertas: La evaluación
de la oferta se divide en técnica y económica. El esquema
de la evaluación técnica se basa en ponderar por factores
la información solicitada y por lo general, es el siguiente:
i. Experiencia y antecedentes de al empresa (factor w1)
ii. Tipo de organización y metodología ofrecida (factor w2)
iii. Equipo de trabajo ofrecido (factor w3)
iv. Seriedad en cumplimiento de plazos y supervisión (factor
w4)
v. Capacidad Económica (factor w5)
vi. Capacidad Técnica (factor w6)
Donde Nota final de la evaluación técnica (NFt) se obtiene de:
NFt = w1 x z1 +…+ wi x zi, donde z1 +…+ zi = 1
Para incluir la parte económica en la evaluación, se pueden
ponderar la oferta técnica y los precios ofrecidos y obtener
una nota final (NF); para ello se debe colocar una nota a la
evaluación económica (Nfe):
NF = NFt x T + Nfe x E,
donde T + E = 1
ESTIMACION DE COSTOS 1
Justificación de precios unitarios: Conocidos todos los ítems
que componen el presupuesto y los costos se debe justificar el
precio unitario. Formas de cálculo:
-Mediante la determinación del precio total dividido por el n°
de unidades. Usado para ítems más influyentes en el
presupuesto.
-Mediante la estimación de los precios unitarios de cada ítem,
considerando sólo la cant. de materiales, equipos y personal
para cada unidad. Se tiene bien acotado su valor. Ej.
Excavación a mano
Dependiendo de la importancia de cada ítem se puede ocupar
uno u otro método. Aplicando el 1° método, se necesita esta
información para estimar el costo de c/ componente:
-Material: *Unidad: Acuerdo al comercio,* Cantidad: dada por
especificaciones, cubicaciones, experiencia, etc. *Precio
unitario: Costo base de materiales.
-Mano de obra:* Unidad: Forma de pago (día, mes, etc.),
*Cantidad: Programación, rendimientos, etc. *P.U.: Costo base
de la mano de obra.
-Equipos: *Unidad: Acuerdo a la forma de pagar (hrs, mes,
etc.).*Cantidad: Programación, rendimientos, experiencia,
etc.* P.U.: Costo base de los equipos.
Estudio de gastos generales: Gastos no asociados a los ítems
pero necesarios para materializar la obra, como la
organización, instalaciones, etc. Se dividen en:
-Personal: Se incluye todo el personal no incluido en costos
directos como dirección, administración, etc. Se subdividen
en:* Personal de gastos generales: Profesionales,
administradores, supervisores, bodegueros, seguridad,
contadores, etc. * Asesores: Arquitectos, abogados,
calculistas, etc.
-Instalaciones: Se subdivide en: *Instalaciones de faena:
Oficinas propias, servicios higiénicos, letreros, comedores,
planta de hormigón, laboratorios, policlínico, pañoles, etc.
*Movilización: de todo el personal, ambulancias, etc. *Gastos
de oficina de obras: Fotocopias, cafetería, planos, etc. *
Gastos servicios: agua, luz, gas *Seguridad higiene ambiental:
Elementos de seguridad, letreros, etc.
-Equipamiento: Se incluyen *Fletes ida y vuelta de instalación
de faena *Gastos de control de calidad (lab. externos) *Gastos
de topografía (equipos) * Comunicaciones (radios, teléfonos,
internet) *Herramientas de uso general.
Estudios de gastos generales indirectos: Gastos necesarios
para realizar la obra pero que no son parte directa de ella:
-Oficina Central: Pagada por todas las obras en
funcionamiento, se conoce su costo fijo. Incluye gastos de la
oficina central (gerencia, administración, contabilidad, etc.) y
de representación de la empresa.
-Costos financieros de la obra: se obtiene la necesidad de
financiamiento a través del flujo dela obra y con su tasa de
interés se obtiene el costo.
-Costos indirectos varios: Se incluyen gastos por efectos del
proyecto, asesorías, etc. Como gastos de propuesta, garantías,
derechos y permisos municipales y seguros.
De esto se obtiene que el presupuesto sea igual a la sumatoria
del costo directo, gatos generales de obra e indirectos, costo
financiero y utilidad.
El presupuesto se presenta como los ítems de costo directo
más los gastos generales más utilidad. Los gastos generales
indirectos e imprevistos se incluyen en los ítems de pago. En
caso de necesidad o estrategia el presupuesto puede ser
intervenido.
Presupuesto compensado: Ante una estrategia del contratista
de aumentar el presupuesto subiendo el precio unitario de
unas y bajando el de otras, este presupuesto es una
herramienta del mandante para protegerse. Consiste en
mantener el monto total del contratista pero distribuido de
acuerdo al presupuesto oficial realizado por un externo o la
empresa. Si se usa debe estar especificado en la propuesta.
Reajuste del presupuesto: Por el tiempo de desarrollo de la
obra es necesario considerar un reajuste aplicados a los
estados de pago parciales: Los más usados son:
-Confeccionar un presupuesto sobre algún índice reajustable
(UF).
-Reajustar sobre la base de polinomios de reajuste, donde se
incluyen distintos índices que representan la más real posible
variación del costo de la obra. Ej.:
R i = 0,20*MOi + 0,40*MTi + 0,10*DOi + 0,30*UFi
Donde: Ri = Reajuste al mes i
MOi = Variación del costo de la mano de obra al mes i
MTi = Variación del costo de los materiales al mes i
DOi = Variación del dólar al mes i
UFi = Variación de la UF al mes i.
Los factores que acompañan a las variables representan la
incidencia de los insumos y están dados por el mandante,
aunque pueden ser diferentes a los del contratista, por lo que
se debe estimar el costo que esto significa (gasto general
indirecto).
Sistema de Pago del mandante al contratista: Pueden ser:
Pago por adelantado, en periodos de tiempos iguales, en
porcentajes iguales, porcentajes variables, término de la obra
y por medio de estados de pago (mas usada consiste en medir
el avance físico en periodos especificados de pago y
transformado en dinero a través de presupuesto aprobado de
la obra. Definiciones:* avance físico: avance del periodo
medido para cada ítem en la unidad correspondiente,
*Retenciones: % retenido según contrato y que garantiza un
buen término de la obra, *descuentos: SE usa cuando el
contratista no realiza parte de la obra o el mandante
suministra elementos del presupuesto, etc. *Anticipo: monto
que el mandante anticipa al contratista para financiar parto o
total de la obra, *Devoluciones: Devolución de montos
anticipados al contratista y retenidas por el mandante).
Documentos que deben ser presentados en el estado de
pago:
Detalle del Estado de Pago:
Antecedentes de la Obra. Número y periodo del Estado de
Pago. Todas las partidas del presupuesto. Monto total
contratado. Cantidad total de obra realizada a la fecha.
Cantidad total realizada hasta el estado de pago anterior.
Valor del presente estado de pago, que corresponde a la
diferencia entre la cantidad total a la fecha y la cantidad al
periodo anterior.
Carátula del estado de pago:
Antecedentes de la obra. Numero del estado de pago y el
periodo que comprende. Valor realizado a la fecha. Valor
realizado hasta el estado de pago anterior. Retenciones.
Devoluciones. Descuentos. Liquido a pago.
Factura: Documento que exige el moto líquido a pagar. La
información debe ser lo mas clara posible y reflejar una
información similar a la carátula del estado de pago.
Procedimiento para la presentación del estado de pago:
Presentación previa a la inspección de la obra (ITO),
documentación oficial, la cual es presentada al mandante para
su cancelación.
Antecedentes adicionales a presentar con el Estado de
Pago a la Inspección Técnica de la Obra (ITO):
Factura del Contratista con el Monto Liquido a Pago.
Carátula del Estado de Pago. Estado de Pago Detallado.
Certificado emitido por Dirección del Trabajo en donde conste
no tener deudas laborales con el personal de la obra.
Fotocopia de Planillas de Imposiciones Previsionales de los
trabajadores que se han desempeñado en la obra. Contrato
de ejecución de las obras subcontratadas. Un set de fotos de
la obra.
Tratándose del ultimo estado de pago, además se solicitaran
a lo menos los siguientes documentos: Un ejemplar del acta
de recepción, sin observaciones. Boleta de Garantía por
correcta ejecución y buen
comportamiento de la obra.
Monto Contrato = Anticipo + Suma(EPLiquido)i + Suma(Dev
Anticipo)i – Suma(Retenciones)i + Devolución Retenciones.
ESTIMACION DE COSTOS II
Justificación de precios unitarios: Conocidos todos los ítems
que componen el presupuesto y los costos se debe justificar el
precio unitario. Formas de cálculo:
-Mediante la determinación del precio total dividido por el n°
de unidades. Usado para ítems más influyentes en el
presupuesto.
-Mediante la estimación de los precios unitarios de cada ítem,
considerando sólo la cant. de materiales, equipos y personal
para cada unidad. Se tiene bien acotado su valor. Ej.
Excavación a mano
Dependiendo de la importancia de cada ítem se puede ocupar
uno u otro método. Aplicando el 1° método, se necesita esta
información para estimar el costo de c/ componente:
-Material: *Unidad: Acuerdo al comercio,* Cantidad: dada por
especificaciones, cubicaciones, experiencia, etc. *Precio
unitario: Costo base de materiales.
-Mano de obra:* Unidad: Forma de pago (día, mes, etc.),
*Cantidad: Programación, rendimientos, etc. *P.U.: Costo base
de la mano de obra.
-Equipos: *Unidad: Acuerdo a la forma de pagar (hrs, mes,
etc.).*Cantidad: Programación, rendimientos, experiencia,
etc.* P.U.: Costo base de los equipos.
Estudio de gastos generales: Gastos no asociados a los ítems
pero necesarios para materializar la obra, como la
organización, instalaciones, etc. Se dividen en:
-Personal: Se incluye todo el personal no incluido en costos
directos como dirección, administración, etc. Se subdividen
en:* Personal de gastos generales: Profesionales,
administradores, supervisores, bodegueros, seguridad,
contadores, etc. * Asesores: Arquitectos, abogados,
calculistas, etc.
-Instalaciones: Se subdivide en: *Instalaciones de faena:
Oficinas propias, servicios higiénicos, letreros, comedores,
planta de hormigón, laboratorios, policlínico, pañoles, etc.
*Movilización: de todo el personal, ambulancias, etc. *Gastos
de oficina de obras: Fotocopias, cafetería, planos, etc. *
Gastos servicios: agua, luz, gas *Seguridad higiene ambiental:
Elementos de seguridad, letreros, etc.
-Equipamiento: Se incluyen *Fletes ida y vuelta de instalación
de faena *Gastos de control de calidad (lab. externos) *Gastos
de topografía (equipos) * Comunicaciones (radios, teléfonos,
internet) *Herramientas de uso general.
Estudios de gastos generales indirectos: Gastos necesarios
para realizar la obra pero que no son parte directa de ella:
-Oficina Central: Pagada por todas las obras en
funcionamiento, se conoce su costo fijo. Incluye gastos de la
oficina central (gerencia, administración, contabilidad, etc.) y
de representación de la empresa.
-Costos financieros de la obra: se obtiene la necesidad de
financiamiento a través del flujo dela obra y con su tasa de
interés se obtiene el costo.
-Costos indirectos varios: Se incluyen gastos por efectos del
proyecto, asesorías, etc. Como gastos de propuesta, garantías,
derechos y permisos municipales y seguros.
De esto se obtiene que el presupuesto sea igual a la sumatoria
del costo directo, gatos generales de obra e indirectos, costo
financiero y utilidad.
El presupuesto se presenta como los ítems de costo directo
más los gastos generales más utilidad. Los gastos generales
indirectos e imprevistos se incluyen en los ítems de pago. En
caso de necesidad o estrategia el presupuesto puede ser
intervenido.
Presupuesto compensado: Ante una estrategia del contratista
de aumentar el presupuesto subiendo el precio unitario de
unas y bajando el de otras, este presupuesto es una
herramienta del mandante para protegerse. Consiste en
mantener el monto total del contratista pero distribuido de
acuerdo al presupuesto oficial realizado por un externo o la
empresa. Si se usa debe estar especificado en la propuesta.
Reajuste del presupuesto: Por el tiempo de desarrollo de la
obra es necesario considerar un reajuste aplicados a los
estados de pago parciales: Los más usados son:
-Confeccionar un presupuesto sobre algún índice reajustable
(UF).
-Reajustar sobre la base de polinomios de reajuste, donde se
incluyen distintos índices que representan la más real posible
variación del costo de la obra. Ej.:
R i = 0,20*MOi + 0,40*MTi + 0,10*DOi + 0,30*UFi
Donde: Ri = Reajuste al mes i
MOi = Variación del costo de la mano de obra al mes i
MTi = Variación del costo de los materiales al mes i
DOi = Variación del dólar al mes i
UFi = Variación de la UF al mes i.
Los factores que acompañan a las variables representan la
incidencia de los insumos y están dados por el mandante,
aunque pueden ser diferentes a los del contratista, por lo que
se debe estimar el costo que esto significa (gasto general
indirecto).
Sistema de Pago del mandante al contratista: Pueden ser:
Pago por adelantado, en periodos de tiempos iguales, en
porcentajes iguales, porcentajes variables, término de la obra
y por medio de estados de pago (mas usada consiste en medir
el avance físico en periodos especificados de pago y
transformado en dinero a través de presupuesto aprobado de
la obra. Definiciones:* avance físico: avance del periodo
medido para cada ítem en la unidad correspondiente,
*Retenciones: % retenido según contrato y que garantiza un
buen término de la obra, *descuentos: SE usa cuando el
contratista no realiza parte de la obra o el mandante
suministra elementos del presupuesto, etc. *Anticipo: monto
que el mandante anticipa al contratista para financiar parto o
total de la obra, *Devoluciones: Devolución de montos
anticipados al contratista y retenidas por el mandante).
Documentos que deben ser presentados en el estado de
pago:
Detalle del Estado de Pago:
Antecedentes de la Obra. Número y periodo del Estado de
Pago. Todas las partidas del presupuesto. Monto total
contratado. Cantidad total de obra realizada a la fecha.
Cantidad total realizada hasta el estado de pago anterior.
Valor del presente estado de pago, que corresponde a la
diferencia entre la cantidad total a la fecha y la cantidad al
periodo anterior.
Carátula del estado de pago:
Antecedentes de la obra. Numero del estado de pago y el
periodo que comprende. Valor realizado a la fecha. Valor
realizado hasta el estado de pago anterior. Retenciones.
Devoluciones. Descuentos. Liquido a pago.
Factura: Documento que exige el moto líquido a pagar. La
información debe ser lo mas clara posible y reflejar una
información similar a la carátula del estado de pago.
Procedimiento para la presentación del estado de pago:
Presentación previa a la inspección de la obra (ITO),
documentación oficial, la cual es presentada al mandante para
su cancelación.
Antecedentes adicionales a presentar con el Estado de
Pago a la Inspección Técnica de la Obra (ITO):
Factura del Contratista con el Monto Liquido a Pago.
Carátula del Estado de Pago. Estado de Pago Detallado.
Certificado emitido por Dirección del Trabajo en donde conste
no tener deudas laborales con el personal de la obra.
Fotocopia de Planillas de Imposiciones Previsionales de los
trabajadores que se han desempeñado en la obra. Contrato
de ejecución de las obras subcontratadas. Un set de fotos de
la obra.
Tratándose del ultimo estado de pago, además se solicitaran
a lo menos los siguientes documentos: Un ejemplar del acta
de recepción, sin observaciones. Boleta de Garantía por
correcta ejecución y buen
comportamiento de la obra.
Monto Contrato = Anticipo + Suma(EPLiquido)i + Suma(Dev
Anticipo)i – Suma(Retenciones)i + Devolución Retenciones.
Descargar