http://www.ilustrados.com/documentos/tesis-intervencion-infecciones-transmision-sexual-090108l.doc

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Brigada Médica Cubana en Guatemala
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Henríquez”
Título:
“INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
EN ADOLESCENTES, MOMOSTENANGO 2007”
Autores: Dra. Taimy Grimón Muguercia, Raydel Varona Domínguez.
Residente de 2do año MGI.
Tutor: Dr. Hermes A. González Guerra
Especialista de Ginecoobstetricia.
Asesor: Dr.: Guillermo Jesús Triana Rodríguez
Especialista de 1er grado en MGI y Epidemiología
Trabajo para optar por el título de Especialista de 1er Grado en
Medicina General Integral.
Totonicapán, Guatemala 2007
Los niños deben ser educados no para el presente, sino para una condición futura.
Posiblemente mejorada, de manera que se adapte a la idea de humanidad y al destino
de hombre.
Kant
2
AGRADECIMIENTOS
A mi mamá que me dio la vida y me guió por el camino de la sabiduría y cada día me
demuestra que se puede ser un profesional de éxito.
A mi papá que es un ejemplo de revolucionario y que con su actuar me ha hecho ver la
grandeza de la Revolución cubana.
A mi abuelita querida que me hizo la mujer que soy hoy con su ejemplo, que me guía día
a día.
A mi esposo que me demostró que el amor es lo más importante de este mundo y que
cuento con su apoyo incondicional siempre.
A mis profesores entre ellos a la Doctora Teresa Pérez que me ha enseñado el
paradigma de la investigación científica y de la vida. A la doctora Josefina, Aleida y
Jesús que me iniciaron y enseñaron todo lo que sé hasta hoy de la especialidad de
Ginecoobstetricia.
A todos mis compañeros de la misión que me han enseñado a valorar todos los días lo
que significa amistad.
A nuestro Comandante Fidel Castro Ruz padre de todos nosotros, hijos de esas ideas
de revolución gracias a las cuales soy hoy médico.
3
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado especialmente al país de Guatemala y a toda su gente.
A esta tierra que me ha mostrado la belleza de Centroamérica, el país de la eterna
primera, de unos paisajes impresionantes, de una cultura incalculable y viva, un país de
tradiciones.
A todos esos niños huérfanos, a todos los que tienen que trabajar para llevarse un plato
de comida a la boca, a los que no tienen quien cuide de ellos, a los que han sido
víctimas de la violencia, a los que han sido reclutados por las maras y sufren ese paso,
a todas las adolescentes abusadas, a las mujeres que han sufrido violencia doméstica,
a todos esas víctimas de asaltos que hoy descansan en paz, a los padres de familia que
han tenido que luchar duro día a día para sacar a los suyos adelante, a todos esos
buenos samaritanos que nos han acogido a nosotros los cubanos como familia y nos
han enseñado todo su noble corazón.
Deseo de lo más profundo de mi corazón que esta patria sea algún día de paz y
prosperidad para todos aquellos que hoy son los más necesitados y explotados y
entonces el Quetzal como reza el verso de su himno nacional:
“remonte su vuelo más que el cóndor y el águila real, y en sus alas levante hasta el
cielo, GUATEMALA, tu nombre inmortal”.
4
RESUMEN
Se realizó una intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos que
presentaban los adolescentes sobre las Infecciones de transmisión sexual en el Instituto
básico por Cooperativas de Momostenango, Totonicapán, Guatemala en el período de
junio del 2006 a Marzo del 2007.
Se desarrolló un programa educativo en el cual a través de diferentes técnicas
participativas se le impartieron clases a los adolescentes para ampliar sus
conocimientos. Los resultados se ilustraron en las tablas estadísticas, en las cuales se
evidencia la eficacia del programa educativo con el logro de que más del 60% de los
adolescentes elevaron sus conocimientos al nivel más alto.
En nuestra investigación encontramos que los adolescentes de nuestra área al inicio de
la intervención educativa presentaban poco conocimiento sobre las diferentes
infecciones de transmisión sexual, hecho que pudo ser modificado al ofrecerle de una
manera sencilla los aspectos más importantes sobre este tema.
Se recomienda seguir realizando este tipo de estudio en adolescentes de este país para
promover y prevenir la salud de esta generación.
5
INDICE
PAG.
INTRODUCCION----------------------------------------- 7.
MARCO TEORICO--------------------------------------- 10.
OBJETIVOS------------------------------------------------ 13.
METODO -------------------------------------------------- 14.
DISCUSION Y ANALISIS ------------------------------ 22.
CONCLUSIONES----------------------------------------- 28.
RECOMENDACIONES---------------------------------- 29.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS------------------ 30.
ANEXOS --------------------------------------------------- 35.
6
INTRODUCCION
Se estima que en el mundo, aproximadamente 685 000 personas se infectan con una de
las ITS cada día y que cada año ocurren alrededor de 250 000 000 casos nuevos de
ITS, esto ocurre tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo 1.
En el 2003 se estimó que la incidencia mundial de gonorrea era mayor de 250 millones
de casos; la cifra correspondiente a la sífilis era de unos 50 millones de casos 2.
La incidencia de ITS sigue siendo elevada en la mayor parte del mundo, a pesar de los
avances diagnósticos y terapéuticos que pueden convertir rápidamente en no
contagiosos a los pacientes con muchas ITS y curar a la mayoría de ellos.
Se estima que la incidencia mundial de infecciones sexualmente transmitidas tanto
víricas como bacterianas ascienden a 315 000 000 de nuevos casos por año.
En relación con el SIDA se estima que se diagnostiquen alrededor de 6 820 874 casos
anuales universalmente, pero se espera que la incidencia sea mayor en el continente
africano, y en segundo lugar en el americano 3.
En el mundo al cierre del 2003 vivían con VIH/SIDA 40 millones de personas, de ellas 37
millones son adultos y 2,5 millones son menores de 15 años, mientras que el total de
nuevas infecciones es de 5 millones, de ellos son adultos 4,2 millones y menores de 15
años son 700 000 4.
Once Millones setecientos mil (11, 700,000) personas ya han fallecido de SIDA y se
calcula que existen 8, 200,000 huérfanos por esta enfermedad. Asimismo, se estima que
un promedio de 16,000 personas por día se infectan con el virus, de los cuales 10%
corresponde a menores de 15 años y 42% a mujeres. Más de dos terceras partes de
todas las personas del mundo que están infectadas por VIH - unos 21millones de
hombres, mujeres y niños viven en África al sur del desierto del Sahara, y el 83% de las
defunciones por SIDA en el mundo se producen en esa región 5.
De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, a fines del año 2003,
470.000 hombres, mujeres y niños vivían con el VIH/SIDA en el Caribe. La subregión
caribeña también presentaba una de las tasas más altas del mundo de incidencia del
VIH/SIDA en adultos (del 1,9% al 3,1%), solo superada por la de África subsahariana.
En esta subregión Los casos de SIDA notificados por el Centro de Epidemiología del
7
Caribe (CAREC), se han incrementado constantemente en las décadas de 1980 y 1990.
En el año 2002 se registraron 52,43 casos de SIDA por cada 100.000 personas 6.
Se dan 50 millones de casos anuales de ITS en la América Latina y en algunos países,
la enfermedad se ha extendido a la población en general, por ejemplo: Haití, Bahamas,
Guyana, áreas urbanas de Brasil y la costa atlántica de Honduras 7.
Los jóvenes de Haití, Honduras, Brasil y diversos países de habla inglesa del Caribe han
sido particularmente afectados por la epidemia. Se estima que el 4,9 % de los
adolescentes varones de 15-24 años de Haití 1,4 % de los adolescentes varones de
Honduras están infectados. Entre el 25-50% de las muchachas de 15-19 años de Brasil,
Guatemala, Haití y Perú no saben que una persona con SIDA puede parecer sana 8.
En nuestra Región cada día sufrimos con la desaparición de alrededor de 230 vidas por
causa del SIDA y se producen cerca de 450 nuevas infecciones, muchas de ellas en
niños nacidos de madres VIH + y en adolescentes.
9
Cuatro de los seis países de América Latina con mayores tasas de prevalencia de
infección por VIH están en Centroamérica, (el 2,5% de la población en Belice, 1,6 % en
Honduras y el 0,9% en Guatemala y El Salvador).
9
El sida es una de las primeras diez causas de muerte en tres de los seis países de
Centroamérica (Honduras, Guatemala, Panamá). Se estima que en Centroamérica hay
actualmente 208.600 personas con VIH de 1.7 millones de personas con el virus en
América Latina. 9
Se ha estimado que para el año 2010, la epidemia en Centroamérica puede alcanzar
una tasa de prevalencia en la población adulta del 2%, cifra que en algunos casos
podría sobrepasarse. 9
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número actual de casos
positivos de VIH en Guatemala está en un rango de 28,000 a56, 000. La mayoría de
casos positivos de VIH y SIDA ocurren en el grupo de personas de 20 a 39 años de
edad (77.2%) del total de la población guatemalteca y quienes representan el 58% de la
población infectada 10.
Las ITS representan un gran problema de salud a nivel mundial por la alta incidencia
que presentan además de los daños que ocasionan a la salud de cada persona y de los
miles de vivas que cobran cada año y muchas veces por el desconocimiento de muchos
aspectos relacionados con las ITS.
8
Nuestro problema científico es que se desconoce como una intervención sobre
Infecciones de Transmisión Sexual modificaría el conocimiento que sobre estas
enfermedades tienen los adolescentes de Momostenango.
Por ello nos planteamos la siguiente hipótesis: Los adolescentes de Momostenango en
estudio, obtendrán mayor conocimiento sobre ITS después de aplicada la intervención
diseñada.
El conocimiento, las actitudes y las prácticas se corresponden con las costumbres de
cada país, pero los hábitos dependen de la voluntad del hombre, por tanto se impone
conocer las actitudes y prácticas de este grupo de edades en relación con las ITS, ya
que muchas veces no son adecuadas por carecer de la información requerida y
correcta, y en ocasiones a pesar de poseer conocimientos correctos no se practican, ni
se actúa en correspondencia con los mismos 11.
Realizar este tipo de estudio es muy importante ya que lo estamos aplicando a una
población que es diana de las ITS, y es uno de los grupos más vulnerables para
contagiarse de estas enfermedades.
Una intervención que no necesita de grandes recursos económicos y que se apoya en la
fortaleza que tiene el municipio de Momostenango de contar con la ayuda médica
gratuita de los médicos cubanos.
9
MARCO TEORICO
La sexualidad forma parte de todas las personas desde su nacimiento hasta su muerte,
por lo tanto chicos/as, adultos, jóvenes y mayores, son sexuales. La sexualidad es una
dimensión muy importante para la estructura psíquica, todo un mundo de posibilidades
para obtener placer, sentir deseos, emociones, atracción, afecto hacia otras personas y
con otras personas y reproducirnos si lo deseamos. La sexualidad no es algo feo o
pecaminoso, sólo para casados o adultos, para hombres y para tener hijos.
Es por ello que se ha puesto de manifiesto la tendencia a comenzar cada vez en edades
más tempranas las relaciones sexuales, siendo una tendencia universal de la que no
escapa nuestra población.
En ello influyen factores como: la participación en conjunto de hembras y varones en
actividades sociales, incluidas las escolares; igualmente el abandono de concepciones
religiosas y las nuevas ideas y libertades de la mujer que la ponen en igualdad con el
hombre y así aumentan las posibilidades de satisfacer los impulsos eróticos sin haber la
suficiente preparación y responsabilidad que esto requiere, principalmente en los
adolescentes.
A partir de los 15 años se encuentran relaciones de tipo promiscuas en la mayoría de los
adolescentes, lo que puede deberse entre otros factores a una pobre concepción de la
sexualidad y de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que los conduce a una falsa
percepción de riesgo a contagiarse.
La historia de las Infecciones de Transmisión Sexual se remonta a finales del siglo XV
en el que todos los escritores están de acuerdo en que la sífilis hizo acto de presencia
en forma epidémica en este siglo después del descubrimiento de América, donde
también la llamaron el “mal francés” o “mal napolitano”12,13.
Desde tiempos antiguos hasta la época de los 70, enfermedades infecciosas, que son
transmitidas sexualmente, fueron denominadas enfermedades venéreas (VD, de Venus
diosa del amor). El término fue cargado al juicio moral el cual vino a ser visto como
inapropiado hacia finales de los 60 cuando el enfoque de la nueva Salud Pública fue
desarrollado. En adición, en este tiempo el número de organismos transmitidos
sexualmente había sido identificado y fue reconocido, que la descarga vaginal fue
frecuentemente causada por un agente infeccioso. Por estas razones el término de
10
enfermedad venérea fue abandonado a favor de Enfermedad de Transmisión Sexual
(ETS).
Esta nomenclatura vuelve a ser reemplazada en agosto de 1998, aprobado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), por el de Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), el que debe ser usado desde ahora.
Este cambio fue debido a que el término enfermedad no es apropiado para hacer
referencia a las infecciones asintomáticas, las cuales son el mayor problema en el
manejo de las ITS, fundamentalmente en mujeres.
Definir las ITS no ha sido fácil; sin embargo pensamos que esta definición ha sido la
más completa:
“Las ITS son infecciones causadas por gérmenes que viven en el cuerpo humano
infectado, de preferencia en los órganos sexuales masculinos y femeninos, y que se
transmiten de una persona a otra casi siempre por relaciones sexuales” 14.
Este nuevo término de ITS incluye las infecciones de la vía reproductiva causadas por
gérmenes tanto exógenos como endógenos
15.
En la actualidad se han identificado al menos 25 microorganismos y 50 síndromes de
ITS 16.
Durante muchos años las ITS se limitaron a 5 enfermedades venéreas clásicas:
Gonocócicas, Sífilis, Chancro blando, Linfogranuloma Venéreo y Granuloma Inguinal
que se denominaron ITS de Primera Generación15.
En la década de los 70 se describieron nuevos patógenos como Herpes, Chlamydias y
Ureaplasma Urelyticum que se denominaron ITS de Segunda Generación16.
Ya en la actualidad se considera que la infección vírica como VIH, Citomegalovirus y
Papiloma virus están desplazando a las bacterias clásicas y se les denomina ITS de
Tercera Generación16.
Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema de salud en el ámbito
mundial, pues en las 2 últimas décadas se ha observado un aumento en el número de
pacientes, tanto en los países industrializados como los en los en vía de desarrollo,
hecho paradójico sí tenemos en cuenta los adelantos científico que han tenido lugar en
casi todo el orbe en la esfera de la salud, particularmente con respecto a las infecciones
de transmisión sexual17.
Las ITS son producidas por diferentes agentes etiológicos (bacterias, virus, protozoos,
hongos, ectoparásitos y artrópodos) que son responsables de la variabilidad de los
síntomas y signos que aparecen en los pacientes. Este hecho les confiere la especial
11
connotación de que para su control se necesite conocer y actuar sobre el
comportamiento sexual de las personas, aspectos de la vida en que mucho no aceptan
que otros se inmiscuyan 178- 21.
Por otra parte las relaciones sexuales y las infecciones que se relacionan con las
mismas aún están rodeadas de prejuicios y mientras a nadie le resulta penoso
reconocer que es portador de otra enfermedad, muchos prefieren que no se conozca
que padecen una ITS 18.
La razón para el incremento de las ITS probablemente sea multifactorial y entre estos
podemos mencionar: a) la edad de la madurez sexual ha disminuido, b) la edad a la
cual los jóvenes tienen su primera relación sexual es menor, y c) más personas tienen
relaciones sexuales premaritales que en el pasado.
Por otra parte el creciente uso de anticonceptivos orales y los dispositivos intrauterinos
(DIU) ha eliminado el efecto protector de los medios de barrera tales como los
condones.
Dado a que las poblaciones son ahora más móviles, tanto nacional como
internacionalmente, el comportamiento
de
ciertas
personas
con
estas
enfermedades requiere de acciones de promoción de salud dirigidas a establecer
hábitos y conductas sexuales seguras, o de menor riesgo, pero que solo tienen impacto
a largo plazo, pues es bien conocido que no resulta fácil modificar estos aspectos
conductuales de la vida de las personas18.
Además de las complicaciones que para la salud representan las ITS, es importante
destacar las consecuencias sociales dolorosas de una ITS no tratada, la cual padecen
fundamentalmente las mujeres en el mundo en desarrollo, el estigma social, el daño
personal y económico secundario a la infertilidad en ocasiones termina en divorcio, en
trabajo sexual comercial, sin exponer los comportamientos violentos o de abusos ante el
descubrimiento de una ITS, además de las consecuencias emocionales para las
personas involucradas incluyendo la depresión y sus efectos biológicos y sociales
22.
Dada la ausencia de vacunas y de medidas curativas promisorias, la factibilidad de
combatir las ITS y el SIDA radica enteramente de la modificación de la conducta
individual a través de la educación y de la práctica de prevención eficaz. Los cambios de
actitud y el desarrollo de creencias erróneas, se consiguen solo tras un largo y difícil
proceso apoyado en parte, por el facilitar incentivos23.
12
OBJETIVOS
GENERAL

Modificar
los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual de los
adolescentes del Instituto Básico de Momostenango a través de una intervención
educativa de Diciembre del 2006 a Julio del 2007.
ESPECÍFICOS

Identificar el grado de conocimiento que tienen adolescentes sobre las ITS antes
y después de la intervención educativa según la evaluación cualicuantitativa de
aspectos como concepto, tipos, síntomas y signos, si son evitables, medidas de
prevención y grupos de riesgo.

Evaluar los resultados de la aplicación del programa educativo.
13
METODO
Diseño General:
Se realizó un estudio de intervención comunitaria, con vista a modificar los
conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual, en los adolescentes de tercer
año del Instituto Básico por Cooperarativas de Momostenango
en el periodo
comprendido entre Diciembre del 2006 a Julio del 2007.
Para esta investigación utilizamos los adolescentes que cursan estudios en el instituto
Básico por Cooperativas de Momostenango los cuales hacen un total de 346 alumnos
entre 14 y 17 años de edad. De ellos se seleccionaron 68 estudiantes de segundo y
tercer nivel donde 41 fueron hembras y 27 varones, una muestra que cumple con los
criterios de inclusión.
Antes de comenzar la instrucción se explicó a los participantes en qué consistiría y se
les pidió su aprobación para participar voluntariamente en ella.
En la primera etapa (o diagnóstica) se aplicó una encuesta para medir el grado de
conocimientos que poseían inicialmente sobre el tema; en la segunda (o de intervención
propiamente dicha) se desarrolló un programa educativo para dar respuesta a las
necesidades de aprendizaje identificadas, que implicó dividir al grupo en 3 subgrupos de
23, 23 y 22 integrantes cada uno para facilitar la aplicación de las técnicas participativas
y lograr una mejor asimilación de los aspectos tratados. Las sesiones, en número de 7,
tuvieron una frecuencia semanal de una hora de duración, fueron impartidas en áreas
de la misma escuela y se distribuyeron con un confeccionado plan temático.
En la tercera etapa (o de evaluación) se utilizó nuevamente la encuesta inicial,
finalizados los encuentros y con los mismos criterios evaluativos.
La encuesta fue validada antes de comenzar el estudio en un grupo piloto de 10
estudiantes del mismo instituto lo cual permitió modificar algunas preguntas para hacerla
más asequibles a ellos.
14
Criterios de inclusión:
 En edades comprendidas entre 14 y 17 años.
 Voluntariedad del adolescente de participar en la investigación.
 Adolescentes que no tengan impedimentos físicos ni mentales que limiten
su
participación en las actividades de la investigación.
 Aprobación por parte de los padres de la participación en dicho estudio de los
adolescentes.
Criterios de exclusión:
Todos lo que no cumpla los criterios de inclusión.
Ética y Bioética:
El total de encuestados tuvo la oportunidad de informarse sobre el objetivo de nuestro
trabajo y la inocuidad del mismo, además de darle a conocer su derecho de negarse a
participar
o
poder
abandonar
su
presencia
en
el
estudio
en
cuestión,
independientemente de la fase en que se encontró.
Dicha disposición se recogió en un modelo de consentimiento informado (Anexo 1). Se
aclaró en dicho modelo el respeto absoluto a la confidencialidad de la investigación.
EL TRABAJO SE DESARROLLÓ EN TRES ETAPAS:

Diagnóstica.

Intervención propiamente.

Evaluación.
Diagnóstica:
En ésta etapa se realizó una encuesta inicial para precisar los conocimientos que tienen
los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual, los cuales se evaluaron
15
por aspectos y de forma global. La encuesta se aplicó en locaciones provistas de la
privacidad y tranquilidad necesarias en estos casos en la misma escuela, favoreciendo
así la obtención fiel y sin interferencias de la información requerida.
En la encuesta se tuvieron en cuenta las siguientes variables:
Dimensión: Esfera sociodemográfica

Edad: Se consignó la edad en años cumplidos. Se operacionalizó de 14 a 17
años.

Sexo Biológico: Se indicó si el sexo es femenino o masculino.
Dimensión: Esfera del conocimiento

Conocimiento sobre qué son las ITS.
Se consideró:
-suficiente: cuando marquen el inciso b.
-Insuficiente: marcar otro inciso cualquiera.

Conocimiento sobre los diferentes tipos de ITS
Se consideró:
-suficiente: cuando marquen 7 o más de los 9 incisos posibles
(a, d, e, g, h, l, n, o, p)
-insuficiente: cuando marquen menos de 7 u otras que no sean de
transmisión sexual.

Conocimiento sobre las vías de contagio:
Se consideró:
-suficiente: cuando marquen 2 de los 3 incisos posibles (a, c, f)
-insuficiente: cuando marquen uno solo de los 3 incisos u otras vías.

Conocimiento acerca de los síntomas de las ITS
Se consideró:
-suficiente: cuando marquen 5 o más de los 6 incisos posibles (a, c, e, h, k, l)
16
-insuficiente: cuando sea menos de 5 u otros de los síntomas o signos.

Conocimiento sobre si son evitables o no las ITS
Se consideró:
-suficiente: cuando marque el inciso a.
-insuficiente: si marcara el inciso b.

Conocimiento de medidas para prevenir las ITS
Se consideró:
-suficiente: cuando marquen 3 de los 4 incisos posibles (b, c, e, g).
-insuficiente: cuando marquen solo dos de estos incisos u otros.

Conocimientos de los grupos de riesgo para padecer ITS
Se consideró:
-suficiente: cuando marquen 4 o más de los 6 incisos posibles (a, b, d, g, j, k)
Insuficiente: cuando marquen 3 o menos, u otros grupos.

Conocimiento general sobre las ITS
Se consideró:
-suficiente: Cuando responde suficientemente todos los ítems,
o cuando responde 6 correctas, siendo insuficiente solo el ítem 2.
-insuficiente: cuando tiene 5 o menos ítems suficiente.
Fase de intervención propiamente dicha
En esta etapa una vez obtenida toda la información inicial necesaria, se aplicó un
programa de intervención educativa de forma continua durante el período establecido.
Se dividieron
en tres grupos, para lograr la efectividad de la misma, se realizaron 7
actividades educativas, de una hora de duración semanalmente. Cada actividad
educativa se inició con un pequeño recuento de los temas impartidos en anteriores
encuentros y en algunos casos se complementó con técnicas de participación. El lugar
donde se desarrollaron las actividades fue escogido por los participantes.
17
La intervención persiguió los siguientes fines:
1. Posibilitar la creación de espacios de reflexión grupal, ubicando al grupo como
principal agente de cambio, en este caso en la adquisición de conocimientos
suficientes y de rectificación de conocimientos insuficientes, mitos y tabúes, etc.
sobre las infecciones de transmisión sexual.
2. Brindar a los adolescentes elementos de análisis que puedan potenciar su rol
protagónico personal-social en la cadena de transmisión de las infecciones
sexuales, sí no poseen una sólida educación al respecto.
3. Integrar la problemática de la sexualidad a este análisis para alcanzar un nivel
adecuado de autocuidado en este sentido, reafirmar un nivel de conocimiento
suficiente en un sistema de valores que le permita asumir con responsabilidad
social, asegurando en el futuro relaciones saludables y gratificantes que refuerce su
autoestima.
Para la realización de éste acápite se realizó el siguiente plan temático:
Sesión 1 “Hola y evaluación inicial”
Sesión 2 “Somos adolescentes y somos seres sociales”.
Sesión 3 “Con quién nos relacionamos”.
Sesión 4 “Conocemos las infecciones de transmisión sexual”.
Sesión 5 “Sabemos las consecuencias de las infecciones de transmisión sexual”.
Sesión 6 “Sabemos cuidarnos de las infecciones de transmisión sexual”.
Sesión 7 “Hasta luego” y retest.
Plan temático.
Sesión 1:
Objetivos: Encuadre y evaluación inicial (primera aplicación del cuestionario).
Desarrollo: Crear un ambiente de desinhibición y confianza a través de la técnica
participativa ¿Quién es? Explicación de la actividad (intervención) que el grupo va a
desarrollar y valorar las expectativas que la misma provoca y las primeras ansiedades
grupales. Aplicación del cuestionario dando a los adolescentes las instrucciones para su
llenado. (23)
18
Sesión 2:
Objetivos: Plantear la problemática de la adolescencia. Entender la sexualidad como
una fuente de salud, placer, afectividad, comunicación, entendiendo que las funciones
de la sexualidad son amplias y enriquecedoras.
Desarrollo: Reafirmación de la presentación grupal a través de la dinámica
presentación subjetiva. Tratamiento de los temas adolescencia y sexualidad por medio
de la técnica de reflexión y análisis general “El Marciano” y ¿a qué hora manifiesto mi
sexualidad?
Características biológicas, psicológicas y sociales de la adolescencia, creencias en
torno a la sexualidad conceptos de sexo y sexualidad a través de la técnica de reflexión
“lluvias de ideas”. Posibilidad de la sexualidad: afectos, comunicación y
placer, conducta social, procreación, la sexualidad como una dimensión fundamental
que mediatiza todo nuestro ser, cambio de la sexualidad de acuerdo con la edad.
Técnica o juego de cierre: “El mundo”. (23)
Sesión 3:
Objetivos: Brindar la posibilidad a los adolescentes de poder establecer el escalafón
social y hacer en él una ubicación adecuada de sus relaciones sociales, como forma
más eficaz de prevenir una infección de transmisión sexual.
Desarrollo: La regulación social de la sexualidad mediante la técnica aplicada
proyección del vídeo mis relaciones sociales y luego comentarios del mismo. Juego de
Cierre: “Abrazos musicales cooperativos” acróstico con la palabra relación. (23)
Sesión 4:
Objetivos: Brindar información general acerca de las ITS
Desarrollo: Posibilitar ampliar el caudal de conocimientos que sobre las infecciones de
transmisión sexual que poseen
los adolescentes. Eliminar mitos, tabúes, creencias
inadecuadas, etc., que sobre ellas existen. Enfatizar sobre los tipos y síntomas y signos
de estas infecciones a través de la técnica empleada de exposición. Luego una
dinámica de grupo, que consistió en analizar y discutir colectivamente el tema expuesto,
para propiciar el debate y con este la toma de conciencia. (23)
19
Sesión 5:
Objetivos: Posibilitar el conocimiento sobre las complicaciones de las infecciones de
transmisión sexual, así como las secuelas.
Desarrollo: Expositivo
dándole la explicación necesaria para que conozcan las
complicaciones y secuelas. Se utilizará una técnica para integración “Oraciones de
grupo” donde se logrará mostrarle el objetivo mediante fotos y oraciones. (23)
Sesión 6:
Objetivos: Demostrar las medidas preventivas contra las ITS.
Desarrollo: Brindarle la posibilidad de no convertirse en eslabón de la cadena de
transmisión. Autocuidado y autorresponsabilidad, enfatizando en como la conducta
imitada puede ser riego de adquirir una infección de transmisión sexual.
Se desarrolló la técnica participativa ¿Qué pasaría si quiero tener relaciones sexuales y
deseo protegerme? Y Tema expositivo sobre los medios y métodos para evitar el
contagio. (23)
Sesión 7:
Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos y reevaluación.
Desarrollo: Ronda inicial a través de comentarios sobre lo aprendido en la sesión
anterior. Obtener los nuevos proyectos de vida, en este sentido del adolescente,
mediante la elaboración grupal.
Fase Evaluativa
Se aplicó la misma encuesta inicial a los adolescentes de la muestra después de
terminada la intervención, aplicándose la misma metodología para su evaluación que en
la etapa diagnóstica.
20
Técnicas y Procedimientos.

De obtención de la información:
Para el desarrollo de nuestra investigación, aplicamos un cuestionario con 7 ítems antes
y después del programa educativo, que incluía variables generales y específicas del
tema en cuestión, basado previamente a su implementación en el criterio de expertos
(anexo 2). La información fué llevada a una ficha de vaciamiento y luego almacenada en
una base de datos confeccionada mediante el programa Excel del Office XP.

Procesamiento de la información:
Para la identificación de diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y
después de aplicado el programa de intervención se aplicó la prueba estadística no
paramétrica Chi cuadrado de Pearson (X) con un nivel de confiabilidad del 95 por ciento,
=0.05 y una potencia de 80. El procesamiento se realizó mediante el paquete estadístico
SPSS para Windows versión 10.0. El análisis estadístico se hizo calculando la
distribución de las frecuencias absolutas y acumuladas de las variables en estudio.
Como medida de impacto utilizamos las diferencias de proporciones (antes y después
del programa educativo).La información se presentó, para su comprensión y análisis, en
tablas de contingencia.
21
DISCUSION Y ANALISIS
Fueron encuestados 68 estudiantes con un predomino del sexo femenino representado
por un 60.2 % para un 39.7 % de masculinos. En nuestra muestra predominaron las
mujeres.
En cuanto al conocimiento de la definición de las infecciones de transmisión sexual
(tabla I) antes de la intervención el 77.9% respondieron de manera suficiente y el
22.1% respondieron insuficientemente, luego el 92.7% resultaron suficientes y un 7.3%
fue insuficiente.
Antes de la intervención la mayoría de los encuestados conocían a que se les llama
Infecciones de transmisión sexual y menos de la mitad lo desconocía, hoy después de la
intervención aumentaron los alumnos que saben la definición de ITS y por consecuencia
disminuyendo los que no lo saben aún más.
Estos resultados se asemejan a lo obtenido en el estudio realizado en el municipio de
chisec del departamento de Altaverapaz en un grupo de adolescentes en el año 2005
donde con respecto al concepto de ITS se encuentra que más del 90% de los
estudiantes luego de la encuesta responden suficientemente.25
Tabla I: Conocimientos de los adolescentes sobre la definición de infecciones de
transmisión sexual .Momostenango 2006.
Conocimiento
Después
sobre definición
Suficiente
Insuficiente
Total
Antes
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Suficiente
51
75
2
2.9
53
77.9
Insuficiente
12
17.7
3
4.4
15
22.1
Total
63
92.7
5
7.3
68
100
22
Con respecto al conocimiento de los encuestados de cuáles son las infecciones de
transmisión sexual (tabla II) antes de la intervención el 5.9% respondió de manera
suficiente y el 94.1% de manera insuficiente, luego el 38.2% fueron suficientes y el
61.8% insuficientes.
Antes de dicha intervención casi la totalidad de los alumnos no conocían cuáles eran las
ITS, para después de esta aumentó el número de alumnos que sabían cuales eran las
ITS, aún más de la mitad no supieron elegir correctamente todos los incisos para
calificar de manera suficiente este ítem. Aunque de estos estudiantes el 50%
seleccionaron enfermedades como blenorragia, herpes virus, sida, condilomatosis y
hepatitis B.
En el estudio realizado en Chisec encontramos una pequeña diferencia en cuanto a los
resultados obtenido después de la intervención un 33.3% de estudiantes con respuesta
suficiente y el 50% de los estudiantes seleccionaron las enfermedades más frecuentes
igual que en nuestro estudio.25
Tabla II: Conocimientos de los adolescentes sobre los tipos de infecciones de
transmisión sexual.
Conocimiento
Después
sobre tipos de
Suficiente
Insuficiente
Total
Antes
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Suficiente
4
5.9
0
0
4
5.9
Insuficiente
22
32.3
42
61.8
64
94.1
Total
26
38.2
42
61.8
68
100
ITS
23
Con el conocimiento sobre las vías de contagio de las infecciones de transmisión sexual
(tabla III) antes de la intervención el 5.9% fueron suficientes y el 94.1% insuficientes,
luego el 82.4% fue suficientes y el 17.6% insuficientes.
Antes casi todos los encuestados desconocían la totalidad de las vías de transmisión,
luego más de de la mitad de los alumnos seleccionaron correctamente las vías de
contagio, aunque unos pocos continuaron sin conocerlas.
En el estudio de Chisec podemos ver pequeñas diferencias de porcientos obtenidos
antes y después de la intervención concluyendo que en el nuestro los adolescentes
antes y después de la intervención tenían mejores conocimientos con respecto a este
ítem. 25
Tabla III Conocimientos de los adolescentes sobre las vías de contagio de infecciones
de transmisión sexual.
Conocimiento
Después
sobre vías de
Suficiente
Insuficiente
Total
Antes
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Suficiente
4
5.9
0
0
4
5.9
Insuficiente
52
76.5
12
17.6
64
94.1
Total
56
82.4
12
17.6
68
100
contagio de ITS
En cuanto al conocimiento de los síntomas de las infecciones de transmisión sexual
(tabla IV) previa intervención el 5.9% respondieron de manera suficiente y el 94.1%
fueron
insuficientes,
después
de
dicha
intervención
el
64.7%
respondieron
suficientemente y el 35.3% de manera insuficiente.
Al inicio casi todos los encuestados desconocían las síntomas que se presentan en las
ITS, ahora ya más de la mitad los conoce y son capaces de identificarlos.
En el estudio realizado en chisec los datos están muy cercanos a los nuestros
encontrándose casi los mismos resultados que en nuestro estudio.25
24
Tabla IV: Conocimientos de los adolescentes sobre síntomas y signos de infecciones de
transmisión
sexual.
Conocimiento
Después
sobre síntomas
Suficiente
Insuficiente
Total
Antes
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Suficiente
4
5.9
0
0
4
5.9
Insuficiente
40
58.8
24
35.3
64
94.1
Total
44
64.7
24
35.3
68
100
y signos de ITS
Con respecto al conocimiento de los encuestados de si se pueden evitar las infecciones
de transmisión sexual (tabla V) antes de la intervención
el 38.2% respondieron de
manera suficiente y el 61.8% contestaron insuficientemente,
luego el 92.6% fueron
suficientes, y el 7.4% insuficientes.
Antes de la intervención la mayoría contestó que las ITS no se pueden evitar, para la
segunda encuesta ya casi la totalidad de los encuestados contestó que estas sí son
prevenibles.
En el estudio consultado coinciden sus datos con los nuestros con una diferencia no
significativa.25
25
Tabla V: Conocimientos de los adolescentes sobre si las infecciones de transmisión
sexual se pueden evitar.
Conocimiento
Después
sobre si son
Suficiente
Insuficiente
Total
Antes
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Suficiente
26
38.2
0
0
26
38.2
Insuficiente
37
54.4
5
7.4
42
61.8
Total
63
92.6
5
7.4
68
100
evitables las ITS
En cuanto a las medidas para evitar las infecciones de transmisión sexual (tabla VI)
antes de la intervención el 5.9% respondieron de manera suficiente, y el 94.1% de
manera insuficientes, luego de dicha intervención el 66.2% fueron suficientes y el 33.8%
insuficientes.
Al inicio la mayoría de los adolescentes no conocían algunas de las medidas para evitar
las ITS, ya en la segunda encuesta más de la mitad reconocen la mayoría de las
medidas, cosa que nos alienta porque al conocerlas saben como actuar para
prevenirlas.
En cuanto a este ítem en el estudio consultado encontramos que en el nuestro antes y
después de la intervención se obtuvieron mejores resultados satisfactorios con una
pequeña diferencia de porciento.25
Tabla VI: Conocimientos de los adolescentes sobre las medidas para prevenir una
infección de transmisión sexual.
Conocimiento sobre
Después
medidas de
Suficiente
Insuficiente
Total
Antes
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Suficiente
4
5.9
0
0
4
5.9
Insuficiente
41
60.3
23
33.8
64
94.1
Total
45
66.2
23
33.8
68
100
prevención de ITS
26
En relación con el conocimiento de los grupos de riesgo de contraer ITS (Tabla VII)
antes de la intervención el 7.4% de los encuestados respondieron suficientemente y el
92.6% insuficientemente, al terminar la intervención el 66.2% fueron suficientes y el
33.8% insuficientes.
Casi la totalidad de los encuestados no conocían los grupos de riesgo de contraer ITS,
ya al final de la intervención más de la mitad identificó correctamente dichos grupos.
Vamos a ver que en el estudio consultado se obtuvieron resultados en porcientos más
bajos que en el nuestro de respuestas satisfactorias antes y después de la
intervención.25
Tabla VII: Conocimientos de los adolescentes sobre los grupos de riesgo.
Conocimiento
Después
sobre grupos de
Suficiente
Insuficiente
Total
Antes
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Suficiente
5
7.4
0
0
5
7.4
Insuficiente
40
58.8
23
33.8
63
92.6
Total
45
66.2
23
33.8
68
100
riesgo de ITS
De manera general (tabla VIII) antes de la intervención el 7.4% de los encuestados
fueron satisfactorios y el 92.6% resultaron insatisfactorios, para después el 66.2%
respondieron satisfactoriamente y el 33.8% insatisfactoriamente.
En el estudio consultado podemos encontrar diferencias que nos dicen que antes y
después de la intervención ellos obtienen porcientos más bajos que los nuestros. 25
27
Tabla VIII: Conocimientos generales sobre las infecciones de transmisión sexual en los
adolescentes.
Conocimiento
Después
general sobre
Suficiente
Insuficiente
Total
Antes
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Suficiente
5
7.4
0
0
5
7.4
Insuficiente
40
58.8
23
33.8
63
92.6
Total
45
66.2
23
33.8
68
100
ITS
Es apreciable la modificación en el nivel de conocimiento al analizar la segunda
encuesta, pues aumenta el grado de preocupación y un mayor número de estudiantes
ya conocen acerca de las ITS, lo que consideramos esencial para que el individuo
modifique su conducta y se proteja. De la misma forma se encuentra un mayor
porcentaje de respuestas suficientes, o sea, mejor dominio del tema, y por ende mejor
aplicación a las interrogantes planteadas en la encuesta. La mejoría en los resultados
fue menor en algunos ítems y creemos que la mejoría discreta apreciada se deba a las
interrogantes que haya podido crear en los estudiantes la primera encuesta. De todas
formas, a pesar de que no podemos demostrar que estos adolescentes mantengan una
conducta sexual más segura, existe consenso internacional de que únicamente con la
intervención sobre la esfera cognitiva se puede modificar la conducta; además de lograr
cambios importantes en estilos de vida y así se plantea actualmente incluso para la
prevención de otras entidades, como la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica,
donde el médico de asistencia debe brindar información al paciente acerca de su
enfermedad para convencerlo de realizar determinados cambios en su estilo de vida.
Muchos autores plantean en sus estudios
de intervención que es posible obtener
resultados mayores al 90% de respuestas suficientes luego de la intervención pero esto
es planteable en estudios que se han realizado en Cuba y otros países con un
desarrollo educacional avanzado.
28
En este país de Guatemala vemos bajos conocimientos educacionales de la población y
de los jóvenes, una diferencia racial marcada, diferencia de idioma donde la mayoría
habla dialecto, una cultura muy arraigada con costumbres y tabúes muy marcados, todo
esto provoca una difícil comunicación y creemos que todo esto nos hace obtener
resultados de más del 60% de respuestas satisfactorias luego de la intervención, datos
alentadores para nosotros cuando observamos los obtenidos antes de aplicado el
estudio. Esto nos lo corrobora el estudio realizado en Chisec, municipio de otro
departamento de este país donde se obtienen resultados muy similares a los nuestros
con más del 60% de respuestas satisfactorias luego de la intervención.
En nuestro estudio sólo se realizaron 7 intervenciones, siendo necesario un trabajo
sistemático para poder influir de manera que se logre un nivel de conocimientos que
lleve a una modificación importante de la conducta sexual, y que no sería sólo mediado
por el médico sino también por la escuela, la familia, y los medios de comunicación
masiva.
29
CONCLUSIONES
Por los resultados obtenidos en este trabajo llegamos a las siguientes conclusiones:
- El nivel de conocimientos de los adolescentes en todas las temáticas sobre ITS fue
bajo antes de la intervención educativa.
- Aumentó el nivel de conocimientos de los adolescentes encuestados sobre las
infecciones de transmisión sexual en variables como la definición, las vías de contagio y
los síntomas y signos de estas, aunque en la identificación de las infecciones de
transmisión sexual más de la mitad no seleccionó todas las correctas, lo que si nos
reconforta es que las que eligieron son las que con más frecuencia se presentan en el
mundo.
- Podemos ver un aumento importante en el número de adolescentes que reconocieron
los grupos de riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual.
- Un número importante de los encuestados considera prevenibles las infecciones de
transmisión sexual aunque no todos conocen en su totalidad las medidas para evitarlas.
- De manera general logramos que más de la mitad modificara sus conocimientos
positivamente sobre ITS después de la intervención educativa.
30
RECOMENDACIONES
-
Impulsar un proyecto que vincule a toda la brigada médica cubana, en el que se
realice un estudio de intervención sobre ITS en un municipio de cada
Departamento de Guatemala para obtener resultados importantes a nivel nacional
y mostrárselos a las entidades pertinentes y así lograr un cambio en
los
conocimientos sobre educación sexual de los adolescentes.
-
Darle a conocer al Ministerio de Salud Pública la deficiencia en los conocimientos
sobre Educación Sexual que tienen los adolescentes.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Entrenamiento en el Manejo Sindrómico de las ETS, dirigido a estudiantes, Santo
Domingo. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1995.
2. Hernández Gutiérrez JM, Toll Calviño JC, Díaz Alonso G, Castro Suárez J.
Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual.
Rev. Cubana Med Gen Integr 2000, 16 (1): 30 – 44.
3. Ministerio de Salud Pública. Congreso de Enfermedades de Transmisión Sexual.
Reunión Nacional del Programa de Enfermedades de transmisión Sexual. Ciudad
de la Habana, 1997.
4. Biblioteca Encarta 2004. CD – R.
5. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial del VIH/SIDA. Diciembre
de 1997.
6. Panorama Social de América latina, Naciones Unida (CEPAL) 2005- 2007.
7. Cuevas Acosta R. Algunos aspectos sobre sexualidad en un grupo de
adolescentes en la comunidad. [Trabajo para optar por la especialidad de 1 er
Grado en MGI]. 1998.Santiago de Cuba,
8. A Montoya Yamile. Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual en
una 8escuela para adolescentes en el distrito 3 Antonio Maceo. [Trabajo para
optar por la especialidad de 1er Grado en MGI]. 1999. Policlínico “28 de
Septiembre” Santiago de Cuba.
9. IV FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE EN VIH/SIDA/ITS Buenos Aires,
Argentina. Abril 20, 2007.
10. Estudio Sobre El SIDA en Guatemala. Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo
S.A. Guatemala, junio de 1997.
11. Alayo JI. Intervención Comunitaria para la Prevención y Control de las
Enfermedades de Transmisión Sexual [Trabajo para optar por el título de Máster
en Atención Primaria de Salud] Instituto Superior de Ciencias Médicas, Santiago
de Cuba, 1998:2-5.
12. Colectivo de Autores. Curso de Historia de la Medicina.
13. Fracastor, G. La Syphilis. Trad. L. M. Ramírez y de las Casas – Deza, Imp. José M
Ducazcal, Madrid 1863.
14. Cavalla Rojas A. Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA en adolescentes y
jóvenes.
Noticias al día
–
Notas completas.
XX de
diciembre 2002.
http://www.conasida.cl/nota/pre0212/preder.htm.
32
15. OMS. Infecciones Transmisión Sexual: Una clasificación en Terminología Nota
OMS, 13 de mayo de 1999. Oficina Sanitaria Panamericana Regional de la
Organización Mundial de la Salud.
16. Aguado García J. M, De Alarcón González A, Almirante Gragera B, Alonso
Fernández P. L, Alonso Tarrés C, et al. En: Enfermedades Infecciosas. Farreras –
Rozman. Medicina Interna. Sección 17. Parte I. 14a Edición. CD – R 2000.
17. Causes O. Control of Sexuallly Trasmitted Diseases World Health Statq, 2000;
41(2): 82 – 102.
18. Dotres C. Actualización del Programa Nacional de Enfermedades de Transmisión
Sexual. Ciudad de la Habana. MINSAP, 1995.
19. OMS. Asociación Estadounidense para la salud mundial. Protejamos y Cuidemos
nuestros seres queridos. Washington DC, editorial Organización Mundial de la
Salud, 1994: 25 – 6.
20. Harrison. Principios de Medicina Interna. 14 edición. Ciudad México. Editorial Mc
Grauw – Hill, v 1, 1998: 915 – 1125.
21. Riverón TV, Vázquez SM. Sífilis y Gonorrea Parte de su historia. Rev. Cubana
Med General Integr, 1996.
22. Dallabetha G, Lago LM. El control de las Enfermedades de Transmisión Sexual:
Un Manual para el diseño y la administración de Programas. Factores
determinantes de la Epidemiología de las ETS, Family Health International,
2001:1:6-12.
23. OPS. Interacciones Preventivas contra el VIH y las Enfermedades de transmisión
Sexual. Bol. Ofic. Panamericana, 2000; 114(4):303-61.
24. Equipo de Educación Popular del Centro Memorial Dr. Martting Luther King Jr.
Técnicas de participación. La Habana. Editorial Caminos, 1999.
25. “Intervención educativa sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en
adolescentes de una escuela en Chisec”.Autor: Interna Taimy Grimón Muguercia,
Raydel Varona Domínguez. Mayo 2005.
33
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. [King
K.
Holmes]
[Otros]
2ª
Ed.
Nueva
York:
Mc
Graw-Hill,
1990
Libro
2. Abadía-Barreto C, Arachu, C. Experiences of stigma and access to HAART in
children and adolescents living with HIV/AIDS in Brazil. Social Science & Medicine
2006; 62: 1219-1228.
3. Bernardoni C, Menito M, Villalobos H, Torres A, Rivera N, García R, Pereira S.
Fundacion Innocens, esperanza para el niño con VIH-SIDA. La Universidad Del
Zulia y Servicio Autónomo Innocens, esperanza para el niño con VIH-SIDA. La
Universidad Del Zulia y Servicio Autónomo Hospital Universitario De Maracaibo
(SAHUM). 2003.
4. Briceño E, Suárez E, Michelangi C, Feliciangeli D, Otaiza E, Mendible J, Villalón
M, Aguilera M, Ceballo H, Godoy J, et al. Código de Bioética y Bioseguridad,
Capítulo 2 y 3. Aguilera M, Ceballo H, Godoy J, et al. Código de Bioética y
Bioseguridad, Capítulo 2 y 3. Ministerio de Ciencia y Tecnología (FONACIT). 2da
Edición. Venezuela. 2002.
5. Cavazza M, Correnti M. Determinación de la carga viral de VIH y su importancia
clínica. Revista de la Facultad de Medicina (MSAS-UCV) 1999; 22: 11-15. de la
Facultad de Medicina (MSAS-UCV) 1999; 22: 11-15.
6. Chiappini E, Galli L, Azzari C, De Martino M. Nitric oxide in HIV-1 perinatally
infected children treated with highly active antiretroviral therapy. The Lancet
Infectious Diseases 2003 ; 3(3): 341-346.
7. Chinen J, Shearer W. Molecular virology and immunology of HIV infection. Journal
of Allergy and Clinical Immunology 2002; 110(2): 1166-1186. and Clinical
Immunology 2002; 110(2): 1166-1186.
8. Centers for Disease Control (CDC). 1992. Recommendations for prophylaxis
against Pneumocystis carinii pneumonia for adults and adolescents infected with
human immunodeficiency virus. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 41 (No. RR-41).
9. Daniel W. Bioestadística. Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud.
Limusa-Wiley. México, 2002.
34
10. Flexner
C.
Dual
protease
inhibitor
therapy
in
HIV-Infected
Patients:
Pharmacologic Rationale and Clinical Benefits. Annu. Rev. Pharmacol. Toxicol
2000; 40: 649-674.
11. Gibba D. Five year follow up of vertically HIV infected children in a randomised
double blind controlled trial of immediate versus deferred zidovudine: the PENTA
1 trial. Pediatric European Network for Treatment of AIDS (PENTA) 20014; 84:
230-236. Network for Treatment of AIDS (PENTA) 20014; 84: 230-236.
12. Haas D, Johnson B, Spearman M, Raffanti S, Nicotera J, Schmit D, Hilgan T,
Shepard R. Fiscus S. Two phases of HIV RNA decay in CFS during initial days of
multidrug therapy. Neurology Fiscus S. Two phases of HIV RNA decay in CFS
during initial days of multidrug therapy. Neurology 2003; 61(10): 1-11.
13. Kotler D. Human immunodeficiency virus and pregnancy. Gastroenterology Clinics
2003; 32: 1-11.
14. Kwong P, Wyatt R, Robinson J, Sweet R, Sodroski J, Hendrickson W. Structure of
an HIV gp120 envelope glycoprotein in complex with the CD4 receptor and a
neutralizing human antibody. Nature 1998; 393: 648-659.1998; 393: 648-659.
15. Mandell B, Douglas W, Bennett´s C. Principles and Practice of Infectious
Diseases. Fifth Edition. Churchill Livingstone. Chapter 157, 2000.
16. Markowitz M. Terapia Combinada para la Infección por VIH (IAPAC). International
Association of Physicians in AIDS Care. Medical Publications Corporation 1997;
1-17.
17. Matija M. HIV. InSite Knowledge Base Chapter 2003; 3: 17-30.
18. Milton S. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. McGraw-Hill. España,
2002.
19. Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). Secretaría del Plan Nacional sobre el
SIDA. Cuantificación de la carga vírica en la asistencia de los pacientes con
infección por VIH. Venezuela. pp. 1-5, 2003.
20. Ogg G, Jin X, Bonhoeffer S. Quantitation of HIV-1–specific cytotoxic T
lymphocytes and plasma load of viral RNA. Science 1998; 279: 2103-2108.
21. Paul M, Shearer W, Kozinetz C, Lewis D. Basic and Clinical immunology.
Comparison of CD8+ T-cell subsets in HIV-infected rapid progressor chlidren
versus non-rapid progressor children. Journal of Allergy and Clinical Immunology
2001; 108(2): 1-14.
35
22. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).
Organización Mundial de la Salud (OMS). La Epidemia de SIDA . Epidemiología
en Venezuela del HIV, 2002. Mundial de la Salud (OMS). La Epidemia de SIDA .
Epidemiología en Venezuela del HIV, 2002.
23. Sleasman J, Goodenow M. Immunologic Disorders. HIV -1 infection. Journal of
Allergy and Clinical Immunology 2003; 111 (2): 1-22.
24. Suárez J, Naranjo L. Abordaje, diagnóstico, tratamiento antirretroviral e
inmunizaciones en el niño infectado con el VIH/SIDA. Archivos de Historias
Médicas, Consulta de VIH/SIDA. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital
“J.M. de los Ríos”. Diciembre 2002. pp. 1-12, 2003.
25. Van Rossum A, Fraaij P, Groot R. Efficacy of highly active antiretroviral therapy in
HIV-1 infected children. The Lancet Infectious Diseases 2002; 2(2): 1-21.
26. Vigan A, Pinti M, Nasi M, Moretti L, Balli F, Mussini C, Bricalli D, Sala N, Burgarini
R, Vella S, Principi N, Cossarizza A. Markers of cell death-activation in
lymphocytes of vertically HIVinfected S, Principi N, Cossarizza A. Markers of cell
death-activation in lymphocytes of vertically HIVinfected
27. children naive to highly active antiretroviral therapy: The role of age. Basic and
clinical immunology. 2001; 108(3): 1-13.
36
ANEXOS
Gráfico 1: Conocimientos de los adolescentes sobre la definición de infecciones
de transmisión sexual .Momostenango 2007.
92,7%
77,9%
100
80
60
22,1%
40
7,3%
20
0
ANTES
DESPUES
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
Gráfico 2: Conocimientos de los adolescentes sobre los tipos de infecciones de
transmisión sexual.
94,1%
100
61,8%
80
38,2%
60
40
5,9%
20
0
ANTES
SUFICIENTE
DESPUES
INSUFICIENTE
37
Gráfico 3: Conocimientos de los adolescentes sobre las vías de contagio de
infecciones de transmisión
94,1%
82,4%
100
80
60
40
17,6%
5,9%
20
0
ANTES
DESPUES
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
Gráfico 4: Conocimientos de los adolescentes sobre síntomas y signos de
infecciones de transmisión
sexual.
94,1%
100
64,7%
80
35,3%
60
40
5,9%
20
0
ANTES
SUFICIENTE
DESPUES
INSUFICIENTE
38
Gráfico 5: Conocimientos de los adolescentes sobre
si
se pueden evitar las
infecciones de transmisión sexual.
92,6%
100
61,8%
80
60
38,2%
40
7,4%
20
0
ANTES
DES PUES
S UFICIENTE
INS UFICIENTE
Gráfico 6: Conocimientos de los adolescentes sobre las medidas para prevenir
una infección de transmisión sexual.
94,1%
100
66,2%
80
60
40
20
33,8%
5,9%
0
ANTES
SUFICIENTE
DESPUES
INSUFICIENTE
39
Gráfico 7: Conocimientos de los adolescentes sobre los grupos de riesgo.
92,6%
100
66,2%
80
60
33,8%
40
20
7,4%
0
ANTES
DES PUES
S UFICIENTE
INS UFICIENTE
Gráfico 8: Conocimientos generales sobre las infecciones de transmisión sexual
en los adolescentes.
92,6%
100
66,2%
80
60
33,8%
40
20
7,4%
0
ANTES
S UFICIENTE
DES PUES
INS UFICIENTE
40
Anexo 1
MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo ___________________ que vivo en _________________ hago constar que el
Encuestador_______________, en presencia del testigo__________ me ha explicado
que es un personal de salud, que pretenden hacer una investigación en la escuela
referente a los jóvenes y las infecciones de Transmisión sexual para lo cual me ha
referido la importancia de la misma y me ha pedido mi consentimiento para que de
forma absolutamente voluntaria yo intervenga en el proceso. Me ha informado de los
beneficios que para mí en lo personal representa intervenir en ella por la información
que aportaré y que se me comunicará al final los resultados de esta.
También me explicó del carácter confidencial del documento y que de publicarse, bajo
ninguna circunstancia se daría a conocer mi identificación personal. Que aún cuando
consienta en participar en la misma tengo el derecho de retirarme en el momento que
así lo estime conveniente. Y para que así conste se firma el documento.
_______________
_______________
Encuestado
Testigo
_______________
Encuestador
41
Anexo 2
ENCUESTA PARA SER APLICADA A JOVENES SOBRE INFECCIONES DE
TRANSMISION SEXUAL
Con el objetivo de obtener información sobre el conocimiento que presenta sobre las
Infecciones de Transmisión Sexual, nos será de valiosa ayuda su participación, a través
de su criterio sobre las interrogantes numeradas a continuación. Cualquier respuesta
que usted de siempre será la correcta, pues solo buscamos el criterio de usted al
respecto.
Por favor díganos:
Sexo:
Edad:
Marque con una X:
1. ¿Qué entiende por infección de transmisión sexual?
a. Son las infecciones que se adquieren por la respiración _______
b. Son las infecciones adquiridas a través de contacto sexual. ________
c. Son las infecciones adquiridas por la comida contaminada. ________
2. ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual que usted conoce?
a. Gonorrea ----
i.
Catarro común----
b. Neumonía----.
j.
Enfermedad del corazón----
c. Anemia ------
k.
Infección del cerebro ----
d. Hepatitis A----
l.
Conjuntivitis----
e. Herpes Virus-----
m.
Tuberculosis----
f. Enfermedad de los huesos----
n.
Hepatitis B----
g. SIDA---
o.
Condilomatosis.----
h. Trichomoniasis----
p.
Escabiosis.-----
3. ¿Conoce Ud. las vías de contagio de las infecciones de transmisión sexual?
a. Contacto directo _____
b. Transmisión sanguínea ____
c. Mezcla de secreciones ____
d. Beso ____
e. Por la comida ____
f. Sexo Oral ____
42
4. Marque los síntomas y signos de las Infecciones de Transmisión sexual que Ud
conoce.
a. Secreción vaginal _____
g. Depresión ____
b. Dolor de cabeza ____
h. Verrugas en los genitales____
c. Dolor en sus genitales____
i.
Fiebre ___
d. Dolores en los huesos____
j.
Escalofríos ___
e. Ardor en los genitales ____
k. Picazón en los genitales ____
f. Mareos ____
l.
Secreción por los genitales ___
5. ¿Pueden ser evitadas las Infecciones de Transmisión Sexual?
a. Sí _____
b. No ____
6. ¿Cuáles son las medidas a seguir para evitar las Infecciones de Transmisión
Sexual?
a. La operación de la mujer o el hombre para no tener hijos ____
b. No tener relaciones sexuales____
c. Uso del condón _____
d. No ir a fiestas _____
e. Mantener una pareja estable _____
f. Chequeo periódico de la salud ____
g. Evitar relaciones casuales sin protección ____
h. Evitar los besos ___
7. ¿Cuáles son los grupos de riesgo para adquirir una infección de transmisión
sexual?
a. Homosexuales _____
b. Embarazadas _____
c. Enfermos del corazón ______
d. Drogadictos ______
e. Hipertensos _____
f. Fumadores ____
g. Alcohólicos _____
h. Asmáticos _____
i.
Promiscuos _____
j. Prostitutas _____
43
Descargar