Fases históricas de la Revolución Francesa

Anuncio
FASES HISTÓRICAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1.−Nacimiento de la revolución:
1.1− La crisis del Antiguo Régimen:
El objetivo de la Revolución era la destrucción del <<Feudalismo>>. Este término es el que mejor cuadra al
sistema social medieval de la Francia de 1789, aunque con características propias que poco a poco
descubriremos.
Al hablar de feudalismo nos referimos a todo el sistema económico tradicional de un mundo dominado por la
economía rural.
En 1789, el mundo campesino representaba en 1789 el 85% de la población. francesa, y
La coyuntura económica sufría por las escaseces y las crisis de subsistencia. Los accidentes económicos más
graves son las crisis de subproducción agrícola.
El sistema social aún seguía reflejando la importancia de los<< tribunos señoriales>>. La aristocracia
nobiliaria poseía un 30% de la tierra cultivable, mientras q el clero era propietario del 6% al 10%. Pero lo más
importante eran el peso de tributos feudales y señoriales que recaían sobre la tierra.
La crisis social francesa es original respecto a las del resto de Europa; el campesino francés, a diferencia del
Europeo, era en gran parte propietario de la tierra. Y habrá de desempeñar un papel importante en las luchas
revolucionarias junto a la burguesía y contra la nobleza .
Según R.Mousnier la sociedad francesa era una sociedad de <<ordenes>>, que no solo incluye a el que la
sociedad francesa tuviera forma piramidal; nobleza, clero, tercer estado y sino también incluye las normas de
organización de un mundo jerárquico con estructura piramidal.
En la época clásica, el reino de Francia se ha afirmado como un sistema estatal donde el rey dispone de una
autoridad total, gracias a la monarquía absoluta y a la centralización iniciada por Luis XIV sistema que
presenta numerosos y evidentes fallos. Francia padecía de la debilidad y de la incoherencia del sistema del
impuesto real. La carga de este impuesto era diferente según los grupos sociales así como lo era también
según los lugares y las regiones del norte al sur, de las ciudades al campo.
La nobleza francesa comenzó a vivir por encima de sus posibilidades lo q provocó q la mayoría de la nobleza
se endeudara. Esto hizo q los señores feudales resucitaran antiguos derechos y se aferraran a los derechos de
la comunidad rural o a las tierras colectivas.
Poco a poco se fue creando un clima prerrevolucionario sobretodo con el fin del monopolio de la nobleza en
los cargos gubernamentales.
1.2− Las fuerzas nuevas al ataque:
Michelet ,la Revolución francesa es una revolución de la miseria, llama la atención sobre la precaria situación
de gran parte del campesinado, que no produce lo suficiente como para cubrir sus necesidades. Para ellos el
s.VIII no fue <<glorioso>> aunque las grandes crisis asociadas a la carestía y a la escasez de los cereales
remiten y desaparecen. Pero a grandes rasgos el s.VIII es próspero, ya que también la población pasa de 20
millones a 26, es tras Rusia el país con población de Europa.
1
Los burgueses urbanos, 5% población, todavía extraen sus ingresos de la renta de la tierra, y buscan la
respetabilidad mediante la compra de tierras y de bienes raíces o de títulos nobiliarios. Se la encuentra en
multitud de pequeños productores independientes agrupados o no según los sitios de sus corporaciones,
notarios, comerciantes, empresarios, banqueros, médicos...
Esta naciente burguesía, con todos los desniveles económicos que la recorren, la fuerza colectiva que da a la
Revolución su programa. Las ideas de la Ilustración traducidas a fórmulas simples corren cual moneda
corriente por toda la sociedad.
Hablando del Estado, su déficit es tan antiguo como la Monarquía; dos ministros Calonne y Loménie de
Brienne, intentaron sin éxito imponer reformas fiscales a los privilegiados, lo que condujo a la revuelta de la
nobleza, y tanto en la Bretaña como en el Delfinado se pidió la convocación de los Estados Generales, a lo
que el rey cedió en agosto del 88.
2.−La revolución burguesa: .
2.1−De 1789 a 1791:la revolución constituyente:
Se puede hablar de tres revoluciones en una:
• Una revolución institucional o parlamentaria,
• Una revolución urbana o comercial
• Una revolución campesina
Los Estados Generales se inauguraron el 5 de mayo de 1789 y por primera vez en la historia, la campaña
electoral había ofrecido al pueblo la posibilidad de hablar y este lo usó lo de daba esperanzas de cambio. La
revolución campesina tiene su propio ritmo y sus objetivos de guerra específicos
El 20 de junio de 1789 se produjo el Juramento del Juego de Pelota en el que los diputados del Tercer Estado
juraron solemnemente <<no escindirse jamás...hasta que se establezca la Constitución.>>
El 9 de julio se proclama la Asamblea Nacional Constituyente lo que junto con la victoria parisiense del 14 de
julio aseguraban el éxito de la revolución.
Cuando se perfilaba la contraofensiva real es el pueblo de París el que toma el relevo y se dota de una
organización revolucionaria. Echas las bases de un nuevo poder el pueblo de París comienza a armarse. El 14
de julio se produce la toma de la Bastilla, prisión real y fortaleza que simbolizaba el poder del Antiguo
Régimen. La revolución parisiense sigue su curso con la muerte de Bertier de Sauvigny y la marcha de
hombres y mujeres de París a Versalles en respuesta a las nuevas amenazas de la reacción, para hacer regresar
a la familia real. A raíz de ahí fueron muchas las ciudades que siguiendo el ejemplo de París se echaron a la
calle.
Durante la segunda quincena de julio se produce <<El Gran Miedo>>; este pánico colectivo, inexplicable a
primera vista, se inscribe como el eco de las revoluciones urbanas que el campo devuelve distorsionadas lo
que provoca la sublevación agraria y concreta la sublevación de las masas campesinas y simboliza su ingreso
oficial en la Revolución. La revolución campesina tiene su propio ritmo y sus objetivos de guerra específicos.
En teoría, la destrucción del Antiguo Régimen social se condujo con energía en la noche del 4 de agosto,
noche en la que se presenta la incitación colectiva, en un clima de emulación indudablemente generosa, a que
los nobles y eclesiásticos abandonaran sus privilegios y establecía las bases de un nuevo derecho civil burgués
basado en la igualdad y la libertad de iniciativa.
2
Pasemos a hablar de la constitución civil del clero, aprobada en julio de 1790, que convertía a los curas y
obispos en funcionarios públicos y les imponía un juramento de fidelidad a la Constitución del reino. En el
Oeste Atlántico, el Norte y parte del macizo central no firmaron el juramento tras condenar el papa Pío VI el
sistema.
2.2− La escalada revolucionaria (1791−1792):
El 17 de julio de 1791 el campo de Marte es escenario de una masacre.
El miedo exagerado de una contrarrevolución junto con el tema del <<complot aristocrático>> despertó los
viejos miedos populares y aceleró el proceso revolucionario.
La contrarrevolución corre primero a cargo del grupo de los emigrados. El príncipe de Condé y el conde de
Artois buscaban provocar alzamientos revolucionarios y la huida del rey. Que huye de palacio disfrazada pero
en el camino son reconocidos y detenidos en Varennes de donde se los lleva de vuelta a París.
El malestar económico (malas cosechas) dio vigor a las reivindicaciones populares y a la emancipación de los
derechos de los señores, mediante la negativa a pagar derechos recuperables.
En invierno de 1791 comienzan los levantamientos campesinos que se desplazan por los mercados
imponiendo precios a los cereales, y saqueando e incendiando castillos. En las ciudades se crean los Clubes y
sociedades populares. Son clubes de encuentro y análisis en donde se preparan las grandes decisiones, y de
donde salen grandes oradores, como Danton o Marat. Se aumenta el volumen de prensa que es un elemento de
politización acelerado.
En 1792 para poder devolver al rey sus prerrogativas se admite que fue raptado.
La constitución de 1791 contiene:
• Una declaración de derechos
• Organización de estructuras (administrativa, de justicia, finanzas, religión)
• Una nueva asamblea legislativa de miembros no reelegibles
Dentro de la asamblea surgen diferentes grupos entre cuyos dirigentes también había grandes discrepancias.
Unos quieren clausurar La Revolución (Dupont), y frente a ellos, otros son contrarios a la clausura porque
como dijo el alcalde de París Jérôme Petion: La burguesía y el pueblo han hecho la revolución y solo unidos
pueden conservarla.
Estas discrepancias provocaran un profundo alejamiento entre los diferentes grupos de la asamblea.
3.−La revolución Jacobina:
3.1− La hegemonía de la Montaña
En esta fase la burguesía moderada pierde el control de la revolución a manos de los Montañeses. El
enfrentamiento entre la Gironda (los girondinos) y la Montaña (los jacobinos), era inevitable: tuvo lugar desde
finales de 1792 a Junio de 1793.
La sublevación de la Vendée, abría un nuevo frente interno que provocó que los lideres de la Montaña, se
unieran para pedir la muerte de Luis XVI, ejecución que tuvo lugar el 21 de Enero de 1793.
Los soberanos europeos, ocupados entonces en Polonia, no podían impedir que los ejércitos franceses
3
explotaran la victoria de Valmy. Así las victorias en Jemmapes ocupan los pises bajos Austríacos y conquistan
Saboya y el condado de Niza en Piamonte, Renania (de Maguncia a Francfort). Pero en invierno de 1793 los
franceses acumulan derrota tras derrota y pierden Bélgica y Renania.
La caída de los Girondinos desencadeno otra guerra civil; Lyon se levanta contra la Convención, se
insubordinan las grandes ciudades del sudeste y Normandía.
Los Sans−Culottes constituyen el alma del dinamismo revolucionario.
En el plano político, el desencadenamiento del Terror contra los aristócratas y los enemigos de la revolución y
la aplicación de la Ley de Sospechosos, que engloba en la vigilancia y la represión a toda una nebulosa de
enemigos potenciales de la Revolución.
3.2−Apogeo y caída del gobierno revolucionario
El termino Terror abarca la represión política, el dominio económico y define la atmósfera que reinaba en ese
momento.
En 1794 y tras la reina María Antonieta, cayeron las cabezas de la aristocracia y luego las del partido
Girondino.
El gobierno de Robespierre intentó satisfacer a los sectores de la sociedad más desfavorecidos; campesinos y
sans−culottes, para ello abolió totalmente el sistema feudal e implantó la <<Ley del Máximo General>> que
establecía el control sobre los precios.
Robespierre y los suyos fueron perdiendo el apoyo de los sans−culottes y tuvieron enfrentamientos con los
más moderados lo que provoca que el 9 de Termidor estalle la crisis, se ordene el arresto de Robespierre,
Saint−Just, Couthon y sus amigos que son junto con sus partidarios ejecutados el 10 de Termidor del año II. ;
es el fin de la revolución Jacobina.
4.−De Termidor al Directorio
4.1−La Convención Termidoriana
Después de la caída de Robespierre, caen también Collot D´Herbois, Billaud−Varenne y Barère, miembros del
Comité de Salvación Publica, como símbolo de la represión terrorista. Todo ello da testimonio de que en la
conducción de la Revolución se ha producido un cambio decisivo de rumbo Más tarde se cuestiona el propio
gobierno revolucionario en sus estructuras, se desmantelan los comités, y los clubs jacobinos son perseguidos
y luego dispersados. Se abren las prisiones. Con lo que el terror sufriría un importantísimo frenazo. El
dinamismo popular se debilita, pese a que en los s.III y IV hay motivos suficientes para la movilización; se
vuelve a la hambruna y al pan caro provocado por las malas cosechas, la vuelta a la libertad de precios y la
inflación del asignado.
El triunfo de la contrarrevolución de los Termidorianos, deseosos de volver a encontrar el camino recto de una
revolución burguesa se reduce en esta fase.
Los personajes más representativos son Boissy D´Anglas, Daunou, o Sieyès que tratan de definir una línea
política :
• En materia religiosa aprueban en Febrero de 1795 una serie de medidas a favor de la libertad de culto
que llegan a separar Iglesia y Estado
4
• En política exterior la Convención Termidoriana aprovecha las victorias que los ejércitos franceses
consiguen en todos los frentes;
−Jourdan vuelve a ocupar el margen izquierdo del Rin
−Pichegru ocupa Holanda y los franceses penetran en España.
− Además los tratados de Basilea y La Haya firmados de abril a Junio del 95, restablecen la paz con Prusia,
España y la república Batava. Los beligerantes reconocen a Francia la posesión de Bélgica y Renania.
La constitución del año III lleva el sello característico y el compromiso burgués que repudia el hálito
democrático de la constitución del 93. La constitución rechaza el sufragio universal, doscientos mil electores
censitarios designan el cuerpo legislativo , que se articula en dos asambleas: El Consejo de los Quinientos y el
Consejo de los Ancianos. El ejecutivo se distribuye en cinco directores en busca de equilibrio y estabilidad.
Los Termidorianos intentaron imponer el Decreto de dos tercios pero los realistas no aceptaron esta medida ya
que en el clima de contrarrevolución en que estaban podían aspirar a una conquista pacifica. El trece de
Vendimiano del año III los realistas lanzan los barrios ricos de la capital a la insurrección armada; la
Convención confía el mando al joven general Napoleón Bonaparte que pone fin a la revolución pero pro
primera vez a tenido que recurrir al desarme de los sans culottes; con esta transición entramos en el Directorio
4.2− El Directorio
El Directorio cubre el periodo comprendido entre el mes de Abril de 1795 y Octubre de 1799, es decir, la
mitad de la duración de la revolución francesa.
A dejado en la historia un recuerdo mediocre o francamente malo. Es una época de corrupción, de miseria de
violencia, y de inestabilidad en la que el gobierno gobierna a base de golpes.
Tras la época de inflación se volverá al numerario, sacando a la luz una coyuntura desagradable, en la que las
buenas cosechas repetidas habían estancado los precios agrícolas. La crisis de las finanzas del Estado se
traducían en esta coyuntura y en la negativa a pagar impuestos lo que provoca una crisis de autoridad.
Al primer directorio le toca luchar en dos frentes, contra la oposición realista y contra la jacobina.
Más allá de los medios lo nuevo es la proclamación de un ideal comunista en oposición a las utopías de las
Luces y a la practica social del movimiento popular.
El aumento del peligro de reacción realista impondrá al Directorio golpear a la derecha, pues los realistas
puros, partidarios de una vuelta al antiguo régimen conviven con los realistas constitucionales dispuestos
aceptar una parte de las novedades revolucionarias dentro de un margen monárquico.
El régimen está minado en su autoridad por una crisis de medios y de autoridad. El país escapa al control del
Estado, al bandolerismo se convierte en uno de los signos reveladores de la crisis del régimen.
Los mitos de la guerra revolucionaria se derrumban y la idea de las fronteras naturales pierde vigencia.
Bonaparte emprende la campaña de Siria donde el desierto, la peste, y una resistencia no prevista en San Juan
de Acre provocan el fracaso de la misión. Poco a poco Francia vuelve a ser amenazada por ingleses,
austrorrusos...y a Napoleón no se le recibe como salvador en las fronteras si no en París. Entonces Napoleón
da un golpe de Estado, logrado a medias el 18 de Brumario, que choca al día siguiente con los diputados de
los Quinientos. Cuando Napoleón pierde la tranquilidad la presencia de ánimo de su hermano Lucien, que
5
preside la Asamblea, logra imponerse. El resto lo hacen la intervención de las tropas que dispersan a los
diputados. Tras este golpe de Estado acaba la Revolución francesa y comienza la era napoleónica.
5.−Conclusión a modo de Balance:
En diez años, la revolución francesa representa un giro considerable e irreversible en la historia del mundo,
por lo que edifica y por lo que anuncia. Revolución burguesa con apoyo popular, propone un balance
ambiguo, adaptado a las condiciones propias de la Francia de finales del siglo XVIII.
Se impone por la importancia de las proclamaciones nuevas que aporta. Es la Revolución de la Libertad y de
la Igualdad, es fundadora, en el apogeo del Siglo de las Luces, de un nuevo orden colectivo. Su mensaje no es
monolítico. La Revolución sustituye la desigual ordenación jerárquica de la sociedad del antiguo régimen por
la afirmación de la igualdad. Esto supone la eliminación de todos los privilegios y servidumbres anteriores.
Predomina el sufragio censitario, que opone a ciudadanos activos y pasivos sobre la base del censo.
Se concede numerosos tipos de libertades:
• Libertad personal del ciudadano que elimina toda crueldad gratuita en los sufrimientos
• Libertad de opinión, que termina con el monopolio de la Iglesia Católica en la dirección de las
conciencias y se extiende a protestantes y judíos. En 1791 la constitución civil del clero, al igual que
el Concordato en1801 intentaron formas de compromiso con la religión dominante.
• Libertad es políticas : La Declaración de los Derechos proclama la soberanía del pueblo, el principio
de la elección en todos los dominios, la necesidad de un régimen representativo fundado en la
separación de los poderes.
Se echan las bases del liberalismo político del siglo XX.
Libertad de empresa. De 1790 a 1791 con las leyes de Allarde y Le Chapelier, las cuales prohiben toda
coalición y monopolio
Libertad, Igualdad: Se ha tratado de completar con Fraternidad; pero la Fraternidad no formó parte de los
sueños de la Democracia jacobina del año II..
La organización judicial y fiscal racionalizan y ponen en practica los nuevos principios de igualdad ante la
justicia y la ley
El campesinado compró entre un tercio y la mitad de los bienes nacionales expropiados al clero. La burguesía
aumentó su implantación en bienes inmuebles. El campesinado medio o pequeño consolidó su situación a
través de la completa disposición del tributo señorial y de los restos de feudalismo. La nobleza, si bien es
cierto que sufrió, no desapareció; se fundió con los burgueses y los rentistas en el grupo nuevo de los
propietarios.
Hubieron dos revoluciones: En tanto a subversión política y social conducida por una burguesía a la conquista
de bases objetivas de nuevas relaciones sociales, y la revolución industrial de la década de 1830, que explotar
las posibilidades que aquella le ofrece.
La revolución francesa experimento la practica de un gobierno revolucionario, formulación del ideal de una
revolución social colectivista que hiciera el movimiento babuvista. Esta riqueza y esta lozanía en que las
realizaciones concretas se unen a las esperanzas para el porvenir, es lo que a otorgado a la revolución el
alcance y el eco de que gozo en Europa y más allá. Es el prototipo y la inspiradora de todas las grandes
revoluciones del siglo XIX.
6
LA HISTORIOGRAFIA:
6.−La revolución francesa: una cantera abierta:
La Revolución francesa ha sido una referencia en la que cada período histórico ha reflejado sus problemas y
sus tensiones. Es imposible hablar de las corrientes o problemas del s.XIX o incluso del XX sin hacer
referencia a la Revolución Francesa.
6.1− Un aliento y una herencia:
En este tema, el de la historiografía, el autor se limita a comentar referencias de otros autores (51) a la
revolución francesa, y añadir algunas cosas suyas por lo que pasaremos a resumir en una idea lo que dicen
algunos de estos 51 autores y también comentaremos algo de lo poco que añade el autor en este tema.
Comenzaremos con el primer autor, el inglés Edmund Burke que abordaba el tema de la legitimidad de una
ruptura revolucionaria brutal como atentatoria contra el movimiento mismo de la historia.
Prosigue hablando de Augustin Barruel, francés, que pensaba que la revolución era un <<complot>> , y que
había una conspiración masónica en contra de la monarquía, la religión, y las fuerzas del orden, algo que
personalmente me parece descabellado,
El siguiente autor que voy a comentar es Alexis de Tocqueville, también francés, el cual es el primero en decir
que se formulan los objetivos y se traza el esquema de un programa de investigaciones en el terreno mismo
para una historiografía interesada en analizar más serenamente el problema de las causas y de las líneas de
fuerza en el <<Antiguo Régimen y la Revolución>>
Según el autor la historiografía <<moderna>> vio la luz durante las últimas décadas del s.XIX.
Clémenceau declararía que <<la revolución es un bloque>> con lo que quiere decir que hacía cargo de la
totalidad de la herencia sin restricciones.
Uno de los que más ha contribuido a trazar el indispensable marco de referencia del encadenamiento de
acontecimientos, instituciones y hombres sobre el que se recorta nuestra propia vida.
Según Danton el periodo en que el movimiento obrero y el pensamiento marxista desarrollan su reflexión
teórica acerca del fenómeno revolucionario y la violencia surja un discurso sobre la revolución en oposición a
la del liberalismo radical.
Jaurès, influenciado por Michelet y Marx, realiza el primer intento de abrir la investigación revolucionaria
hacia la historia social de las masas.
Prosigue hablando de Lefebvre que: hundía las raíces de la ruptura decisiva que representara la revolución
francesa en las profundidades de la Francia provincial y del mundo rural.
6.2− Tendencias actuales de la investigación: época de conflictos:
A la muerte de Lefebvre, a finales de la década de los cincuenta, sus sucesores,
Soboul (Francia), Rudé (Inglaterra), o otros como Markow o Saitta, aplican el esquema del análisis marxista
al fenómeno revolucionario.
Pasemos al siguiente, el francés Daniel Guérin que ve sólo la empresa mistificadora de una burguesía
empeñada en liquidar el movimiento popular auténticamente proletario de los bras nus y evitar así todo
desborde de sus objetivos de clase. Algo demasiado aventurado a mi juicio.
7
También habla de diferentes corrientes como la americana o la inglesa de las que ahora hablaremos.
El norteamericano Palmer y el francés Godechot (corriente norteamericana) integraban la destrucción
revolucionaria del feudalismo en una nebulosa de manifestaciones, tales como <<la revolución
norteamericana >>
En cuanto a la inglesa, el británico Cobban crea una imagen , para él fantástica, de lo que llama <<El mito de
la Revolución>>. Según él la Revolución francesa no habría existido, si no que hubiera sido un artefacto
producido por una elaboración posterior. Cobban también le negaba el carácter de clase pues en los diversos
equipos que se sucedieron en el poder sólo veía conjuntos intercambiables y no representantes calificados de
una burguesía en ascenso.
6.3El inventario de los problemas:
Descartado el mito del complot, en que se complace aun en insistir la historiografía conservadora, hoy existe
acuerdo en buscar el terreno en que se origino la revolución, a nivel de las fuerzas productivas, de las
relaciones y de las estructuras sociales, de la ideología y de la cultura.
Se planteara un dilema entre Revolución de la Miseria o Revolución de la Prosperidad.
La revolución francesa, revolución burguesa destruye al mismo tiempo el sistema social de la sociedad del
Antiguo régimen y el sistema estatal absolutista que lo remata.
Fuerte, entre otros a reprochado a la historiografía marxista de la revolución, y a la jacobina, el haber
encerrado el ciclo revolucionario en un esquema estereotipado, en episodios que encajan entre si.
Por comparación con el resto de Europa continental, la Revolución Francesa se muestra como una alternativa
al despotismo ilustrado que no tiene equivalente en Francia, según Leo Gershoy.
Esta revolución burguesa, en función de las condiciones sociales de la Francia de finales de siglo XVIII, así
como de la actitud de la lucha contra el Antiguo Régimen, solo pudo triunfar gracias al apoyo popular urbano
y rural.
6.4−Los talleres de la investigación revolucionaria en la actualidad:
La primera comprobación que se puede sacar al ojear los títulos de los ensayos recientes es que la revolución
se ha despersonalizado. La confrontación de héroes individuales, hoy históricamente anticuada, solo
constituye el recuerdo de los grandes altercados de comienzos de siglo.
Tanto en su trama política como en sus gobernantes es sin duda uno de los periodos mas estudiados de la
historia francesa.
Es necesario provincializar esta revolución que se ha mantenido durante gran numero de años como
netamente parisiense; aunque es cierto que la marcha de la revolución , a partir de la capital y a la hora de
París, acentuaba su aspecto centralista.
Se ha descubierto y se ha comenzado a estudiar la gran transformación que tuvo lugar en las poblaciones
urbanas en los diez años de crisis revolucionaria. En el mundo rural, las mutaciones en profundidad son objeto
hoy de una amplia investigación de la liquidación del régimen feudal o de las sobrevivencias del mismo.
Según Guérin los bras nus eran muy abstractos pero hoy han adquirido consistencia con los últimos estudios.
Rudé nos ha mostrado la vía de un análisis de las multitudes revolucionarias tanto en su sociología como en
8
sus actitudes. Y a Cobb se le debe el análisis a los ejércitos revolucionarios. Aunque lo que abre la etapa más
decisiva de la lucha de clases es el análisis de los sans−culottes parisienses que se ha propuesto Soboul.
La Revolución Francesa es uno de los campos privilegiados de la experimentación de nuevos métodos de
análisis del discurso y de la lexicografía histórica.
9
Descargar