http://www.ilustrados.com/documentos/eb-Sindrome de Intestino Corto.ppt

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Policlínico Universitario
“René Vallejo Ortiz”
Manzanillo, Granma
Síndrome de Intestino
Corto, presentación de un
caso.
Autor:
Yennier Peillón Gamboa
[email protected]
Resumen
El intestino corto está asociado a pérdida o
disfunción del intestino delgado por resección
del mismo, que causa diarreas, tránsito
intestinal acelerado, malabsorción intestinal, y
eventualmente la pérdida de peso y el desgaste
muscular. El objetivo de este trabajo fue
actualizar el conocimiento acerca de este
síndrome. Se realiza una revisión del tema de
intestino corto donde se refiere a su definición,
causas
fundamentales
frecuentes
e
infrecuentes, cómo se adapta el intestino a la
resección de diferentes extensiones y a sus
consecuencias fisiopatológicas.
Se hacen una valoración clínica, con el
interrogatorio médico, revisión minuciosa de la
historia clínica para cuantificar la capacidad de
absorción. Se habla de los síntomas y signos de
deficiencia nutricional. Se explican las
estrategias del tratamiento, que tienen 3 etapas
de evolución clínica. Se concluye que se indica
la dietoterapia adecuada según el estado
nutricional del paciente y la resección intestinal
realizada, evitando las complicaciones para
lograr una calidad máxima de vida.
Introducción
La necesidad de integrar en un documento los
aspectos clínicos necesarios del Síndrome de
Intestino Corto para el mejor conocimiento y
aplicación práctica en el diagnóstico de las
principales complicaciones debidas a resección
masiva de intestino, constituyó una intensa
motivación, obligada además al conocer la gran
frecuencia de alteraciones locales y generales
por dicha situación
y la dispersión en la
enseñanza-aprendizaje de los diferentes
aspectos básicos y clínicos.
De esta manera realizamos una investigación
bibliográfica
que
exponemos
a
su
consideración.
Objetivo general

Describir conducta a seguir ante un
paciente con Síndrome de Intestino
Corto
Objetivos específicos





Definir el concepto del Síndrome de Intestino
Corto
Mostrar el cuadro clínico y conducta médicoquirúrgica de la paciente del estudio
Identificar las causas del Síndrome de Intestino
Corto
Describir:
- Factores de riesgo
- Consideraciones fisiológicas del intestino
- Efecto de la resección
- Consecuencias fisiopatológicas
Definir la nutrición postoperatoria
Concepto
El Síndrome de intestino corto (SIC) se ha
definido como la longitud funcional del intestino
delgado distal al ángulo de Treitz inferior al 50%
del largo total normal debido a la resección
masiva del mismo, lo que trae consigo diarrea,
tránsito intestinal acelerado, malabsorción,
pérdida de peso y desgaste muscular.
Presentación del caso
Fecha de ingreso: 30 de febrero del 2006.
Fecha de egreso: 10 de abril del 2006.
Paciente femenina de 68 años , procedencia
rural, con antecedentes de HTA hace mas
menos 20 años, tratada con Hidroclorotiazida,
Captopril y Clorodiazepóxido, trastornos de la
circulación hace mas o menos 9 años para lo
cual llevaba tratamiento con Rutascorbín y
Venatón, de dolores articulares tratados con
Naproxeno y Piroxicam, y de haber
sido operada de Apendicitis Aguda hacía más o
menos 4 días, antes de su complicación.
Al ingresar presentaba, dolor intenso en FID que
inició en epigastrio, mantenido, que luego se
trasladó a fosa ilíaca derecha haciéndose
constante sin irradiación, que no se aliviaba con
analgésicos, se le diagnostica una Apendicitis
Aguda y se opera de urgencia. Pasados 2 días
de operada comenzó con diarreas semilíquidas
oscuras con flema el primer día, después con
sangre (cantidad desconocida), fiebre de 39
grados, toma del estado general y de la
conciencia,
dolor
abdominal
mantenido
acompañado de vómitos numerosos.
Examen Físico





Mucosas: Hipocoloreadas y secas.
Piel: Fría con gradiente térmico
Aparato Respiratorio: No estertores, polipnea
marcada, FR 40lat/min.
Aparato Cardiovascular: Ruidos cardíacos
arrítmicos, soplo mitral grado 3/6, taquicardia
sinusal 100lat/min., TA100/70 mmHg.
Abdomen: Distendido, poco depresible muy
doloroso a la palpación superficial y profunda,
con reacción peritoneal de forma difusa
(Gueneau de Musy), Holtman positivo, RHA
ausentes, herida quirúrgica sin alteración.
Por el examen físico y los antecedentes de la
paciente, o sea su toma del estado general,
polipnea, taquicardia, estado de Shock Mixto
decidimos realizar laparotomía de urgencia,
donde se evidencia una Trombosis arterial y
venosa de la mesentérica superior por lo que se
le practica una resección masiva de intestino
delgado quedando como remanente 20-25cm
de yeyuno e íleon y todo el intestino grueso, se
conserva la válvula ileocecal.
Causas del Síndrome de Intestino
Corto
Dentro de las causas de este Síndrome tenemos:
Operaciones de Cortocircuito Intestinal: Por
obesidad morbosa y/o hipercolesterinemia,
gastroileostomía inadvertida y fístulas internas.
 Afecciones extensas del Intestino Delgado:
Enfermedad de Crohn, carcinomatosis,
atresias intestinales múltiples.
 Resección Masiva del Intestino Delgado:
Oclusión vascular mesentérica, vólvulos,
enfermedad de Crohn, neoplasias,
traumatismos, hernias internas.

Factores de riesgo para la afección
vascular








Edad avanzada
Insuficiencia cardiaca congestiva
Aterosclerosis
Cardiopatía vascular
Abscesos locales
Uso prolongado de diuréticos
estados de hipercoagulación
Uso de anticonceptivos orales
Consideraciones fisiológicas del
intestino
La vía gastrointestinal normal tiene una
capacidad de absorción considerable. Por lo
general entran a la parte alta del intestino
delgado más de 8 L al día de la dieta y de las
secreciones de las glándulas salivales,
estómago, árbol biliar, páncreas y secreciones
intestinales. La mayor parte de este líquido se
absorbe en el intestino delgado por arrastre de
solventes, mientras que de 1 a 1,5 L entran en
el colon.
Función y absorción en los
distintos segmentos del tubo
digestivo
Segmento
Estómago
Duodeno
Yeyuno
Ileon
Colon
Función y absorción
HCl, pepsina
Hierro, Calcio, Magnesio,
Nutrientes, Vit C
Nutrientes, Grasa,
Aminoácidos
Zinc, Fósforo, Acido Biliar,
Sales conjugadas, Vit
B12, Factor Intrínseco, Vit
A, D, K, E, Colesterol
Agua ,Na, Oxalato
La cirugía de intestino delgado y
colon, provocará, a largo plazo:

Malabsorción proteica y grasa

Malabsorción de sales biliares (extirpaciones
ileales amplias)

Diarrea: Pérdidas excesivas de agua y
electrolitos

Deficiencias vitamínicas y minerales: Vit D y
B12, minerales como Fe y Ca
Adaptación
La adaptación intestinal masiva causa cambios
adaptativos morfológicos y funcionales en el
intestino delgado residual. El intestino se dilata y
ocurre hiperplasia de las vellosidades y de las
criptas, por lo que aumenta la absorción por
unidad de longitud del intestino, aun cuando no
se modifica la capacidad de absorción de los
enterocitos aislados. La adaptación puede
continuar por varios años.
Consecuencias fisiopatológicas de
la resección
1. Longitud de la resección
 2. Sitio de la resección
 3. Integridad y adaptación del
intestino remanente
 4. Efectos secundarios de la
resección en otros órganos

1. Longitud de la resección
25% del Intestino Delgado: reviste
poca importancia
 50% del Intestino Delgado: provoca
malabsorción moderada
 75% del Intestino Delgado: provoca
malabsorción severa, con
considerables problemas
nutricionales

2. Sitio de la resección


Yeyuno: Prevalece una malabsorción de
lactosa.
Ileon :La pérdida del ileon es metabólicamente
más importante que la del yeyuno
Si el íleon sufre una resección:
•
mayor a 50 cm: malabsorción de vitamina B12
•
mayor a 25 cm: malabsorción de sales biliares,
diarrea colerética
•
mayor a 100 cm :depleción de sales biliares,
esteatorrea

•
•

•
•
•
Válvula ileocecal:
Disminución del tránsito intestinal
Colonización bacteriana retrógrada:
desconjugación de sales biliares y
descomposición del complejo vitamina B12,
factor intrínseco.
Colon
Aumento de pérdidas de sodio y agua.
Tiempo de tránsito disminuido.
Vaciado gástrico rápido de líquidos.
3. Factores involucrados en la
adaptación intestinal



Nutrición luminal
La glutamina es la principal fuente
energética para los enterocitos
Los ácidos grasos de cadena corta son
producidos en el colon por la fermentación
bacteriana de los hidratos de carbono no
absorbidos,
y
pueden
facilitar
la
adaptación del intestino delgado.
Efectos secundarios de la
resección, sobre otros órganos

Hipersecreción gástrica: es transitoria, a pesar
de los niveles persistentes y elevados de
gastrina en plasma

Cálculos biliares
Valoración clínica

Interrogatorio médico minucioso

Revisión de la historia clínica , informes
quirúrgicos y los exámenes radiológicos

Determinar enfermedades que afectan la
absorción de nutrimentos y el sitio de la
resección intestinal .
Valoración clínica
Es importante realizar una historia clínica –
nutricional minuciosa para valorar los síntomas
y signos de deshidratación y las deficiencias de
nutrimentos
específicos,
incluyendo
una
evaluación del estado nutricional del paciente.
Nutrición postoperatoria

Fase postoperatoria inmediata (dura algunas
semanas).
Puede haber pérdidas considerables de
líquidos y electrolitos en particular calcio y
cloro que se debe aportar por vía parenteral,
puede aparecer sepsis, íleo, déficit de fósforo,
calcio y magnesio e hipoprotrombinemia.
Nutrición postoperatoria

Fase de adaptación inicial (duración hasta 6
meses).
Se inicia la ingesta oral de modo gradual.
Puede existir diarrea rebelde por aumento de
la producción de ácido, por aumento de la
producción de las secreciones intestinales,
diarrea rebelde (biliar ácida) y esteatorrea.

Fase de adaptación crónica (6 meses a 2
años).
Alimentación





Evitar alimentos y medicamentos que causan
diarreas ( ej aquellos que contengan lactosa )
La dieta debe ser fraccionada en 6 a 7 comidas
Se deben masticar bien los alimentos, y deben
ser con escasa grasa .
Consumir hidratos de carbono complejos: ej
plátanos (fibra dietética soluble)
Administrar suplementos
de vitaminas y
minerales
Conclusiones
Con esta revisión se espera contribuir a que los
médicos puedan indicar el tratamiento adecuado
a estos pacientes según su estado nutricional y
la resección intestinal realizada.
Recomendaciones



Los pacientes con síndrome de intestino corto
presentan riesgo de sufrir malnutrición, por lo
que deben recibir soporte nutricional
especializado.
Los pacientes que presenten integridad del
colon deberían recibir dietas enterales ricas en
hidratos de carbono complejos y bajas en grasa.
Los pacientes con una resección de ileon
terminal mayor de 100 cm requieren
administración de vitamina B12.
Recomendaciones

La nutrición parenteral está indicada en los
pacientes con síndrome de intestino corto en los
que el aporte oral o enteral de nutrientes no
cubra los requerimientos nutricionales.
Bibliografía





















Thompson JS. Comparison of massive vs. repeated resection leading to short bowel syndrome. J Gastrointest Surg
2002; 4:101-4.
Borgstrom B, Dahisqist A, Lundh G. Studies of intestinal digestion and absorption in the human J Clin Invest 2000;
36:1521
Schulzke JD, Schmitz H, Fromm M, Bentzel CJ, Riecken EO. Clinical models of intestinal adaptation. Ann N Y
Acad Sci 2002; 859: 127-138
Welters CF, Dejong CH, Deutz NE, Heineman E. Intestinal function and metabolism in the early adaptive phase
after massive small bowel resection in the rat. J Pediatr Surg 2002;36:1746-1751
Buts JP, Morin CL, Ling V: Influence of dietary components on intestinal adaptation after small bowel resection in
rats. Clin Invest Med 2002; 2:59-6.
Healton EB, Savage DG, Brust JC. Prevalence of cobalamyn deficiency. Medicne1999:70:229-45.
Fischer JE. Inflammatory bowel diseases. En Fischer JE,ed.Total Parenteral Nutrition. 2 nd ed. Boston:Little
Brown;2003.p.356-63.
Nigtingale J. Colonic preservation reduces need for parenteral therapy, increases of renal stones, but not changes
high prevalence of gail stones in patients with short- bowel. Gut 2001; 33:1473.
Dudrick SJ,Maharaj AR, Mckelvey AA.Artificial nutritional support in patients with gastrointestinal fistulas. World J
Surg 2003; 23:570-76.
Meguid MM, Campos ACL. Nutritional management of patients with gastrointestinal fistullas. Surg Clin North Am
1996; 76:1035-80.
Platell CF, Coster J, McCauley RD, Hall JC. The management of patients with the short bowel syndrome. World J
Gastroenterol 2004; 8: 13-20
Gouttebel MC, Saint-Aubert B, Astre C. Total parenteral nutrition needs in different types of short bowel syndrome.
Dig Dis Sci 1986; 31:718.
Dorta G. Role of octreotide and somatostatin in the treatment of intestinal fistulae. Digestion 2005; 60 (Suppl)
2:53-6.
Green JH, Heatley RV. Nutritional management of patients with short-bowel syndrome Nutrition 2003; 8:186-90.
Purdum PP III, Kirby Dr. Short- bowel syndrome: a review of the role of nutritional support JPEN J Parenter Enteral
Nutr 1991; 15:93-101.
Tsujikawa T, Satoh J, Uda K, Ihara T, Okamoto T, Araki Y, et al. Clinical importance of n- 3 fatty acid-rich diet and
nutritional education for the maintenance of remission in Crohn's disease. J Gastroenterology 2004; 35(2):99-104.
Rombeau J, Rolandelli R. Clinical Nutrition: Enteral and Tube- Feeding ed. Philadelphia:WS Saunders;1997.
Li-Ling L, Irving M. The effectiveness of growth hormone, glutamine and a low-fat diet containing highcarbohydrate on the enhancement of the function of remnant intestine among patients with short bowel syndrome:
a review of published trials. Fukuchi S, Bankhead R, Rolandelli R: Parenteral nutrition in short bowel syndrome.
Clan Nutra 2004; 20: 199-204.
En: Rombeau JL, Rolandelli RH (eds.): Clinical nutrition: Parenteral nutrition, 3d edition. Philadelphia. WB
Saunders, 2004, pp. 282-303
Wilmore DW, Byrne TA, Persinger RL: Short bowel syndrome: new therapeutic approaches. Curr Probl Surg 2000,
34:389-444
Leva E, Frileux P, Sandrucci S y cols. Continuous enteral nutrition during the early adaptative stage of the short
bowel syndrome. Br J Surg 1998, 75:549-553.
Descargar