http://www.ilustrados.com/documentos/politica-educativa-231007.ppt

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
POLÍTICA EDUCATIVA:
UNA INTRODUCCIÓN
ARTURO BARRAZA MACÍAS
OCTUBRE DE 2007
CIENCIAS SOCIALES
(Fullat, 1994)


Con intencionalidad directamente
espacio temporal (geografía; historia)
Con intencionalidad directamente
antropológica: individual (psicología), y
de producción colectiva (sociología;
economía; política)



Ciencia Sociológica: estudia la
producción de objetos simbólicos y
culturales.
Ciencia Económica: estudia la
producción y difusión de bienes
materiales y de servicio.
Ciencia Política: estudia la
producción de relaciones de
dominio incondicional.
SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO
POLÍTICA (FULLAT, 1994)

Política-dominio (politics)

Política-programa de acción (policy).

Política-habilidad


Política-dominio: espacio social en el
que se enfrentan individuos y grupos
con vistas a la conquista, o bien
conservación, de los aparatos del
Estado.
Política-programa de acción: línea de
acción en torno a la cual se toman
decisiones y se ejecutan éstas.
POLÍTICA EDUCATIVA:
DEFINICIONES
Es el conjunto de acciones del
Estado que tienen por objeto el
sistema educativo. Estas acciones
incluyen desde la definición de los
objetivos de ese sistema y su
organización, hasta la
instrumentación de sus decisiones.
(Latapi, 1980)
Es el conjunto de disposiciones
gubernamentales que, con base
en la legislación en vigor, forman
una doctrina coherente y utilizan
determinados instrumentos
administrativos para alcanzar los
objetivos fijados al Estado en
materia de educación, (Gallo,
1966)


Es un proceso, el curso de acción
deliberadamente diseñado y
efectivamente seguido, para
implementar leyes, reglamentos y
programas considerados en su conjunto
estratégicos y beneficiosos para el
sector educativo. (Picardo, 2005)
Es el curso intencional de acción que
sigue un actor o un conjunto de actores
al tratar un problema o asunto de
interés educativo. (Picardo, 2005)
Con el nombre de “política
pedagógica”, “pedagogía política” o
“política educativa” –que de todas
estas maneras se habla-, se estudia
la teoría y la práctica de la
intervención del Estado en materia
educativa, o las relaciones entre
Estado y la educación (Fermoso,
2001).



Es el ejercicio del poder para lograr
los efectos deseados en el sector
educativo nacional. (Picardo, 2005)
Es la gestión de decisiones, planes y
acciones para afectar positivamente
al sector educativo. (Picardo, 2005)
Es el instrumento integral y
estratégico que permite establecer
metas en el tiempo para intervenir
en el sector educativo (Picardo,
2005)


Una política educativa es el resultado de
la actividad de una autoridad pública
(investida de poder público y de
legitimidad gubernamental) en el sector
educativo. (Pedró y Puig, 1999)
La Política Educativa es una aplicación
de la Ciencia Política al estudio del
sector educativo y, por su parte, las
políticas educativas son unas políticas
públicas que se dirigen a resolver
cuestiones educativas. (Pedró y Puig,
1999)

En la lengua inglesa la distinción es
más fácil por que hay un término
específico para cada cosa. Policy es la
Ciencia Política. Policy Studies son,
por lo tanto, los estudios de Política
y, en particular, Educational Policy es
la ciencia de la Política Educativa. En
cambio, politics es la política de día a
día. Y, por tanto, educational politics
son las políticas educativas. (Pedró y
Puig, 1999)

a) La política educativa posee
múltiples y complejos interlocutores;
b) Es necesario definir puntos de
partida (realidad actual, diagnósticos
y consultad) y puntos de llegada
(visión de futuro, metas).
c) Es importante mantener una
tensión comparativa de referentes,
detrás, en medio y delante de la
nación;
d) Es indispensable debatir y discutir
sobre los temas educativos;

e) No puede existir una política
educativa sin datos, sin información
pertinente y ágil;
f) La política educativa debe trascender
a los intereses ideológicos, partidistas y
economicistas.
g) La política educativa emerge de una
concepción de poder, pero de un poder
consultado, consensuado y con disensos
administrados;
h) Es fundamental diseñar la política
educativa junto a los principales actores
con interés vertido en la educación.
(Picardo, 2005)
ACTORES CLAVES AFECTADOS O INVOLUCRADOS
DIRECTAMENTE EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS:

1) los alumnos; 2) padres y madres de
familia; 3) universidades; 4) ONG´s; 5)
docentes y gremiales; 6) personal técnico
y administrativo de la educación; 7)
investigadores; 8) proveedores; 9) niveles
educativos; 10) sector privado de la
educación; 11) empleadores; 12)
organismos y agencias internacionales;
13) autoridades de los Ministerios.
(Picardo, 2005)
LOS PLANOS DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA (Latapí, 1980)





Filosófico-ideológico.
Social.
Organizativo-administrativo.
Pedagógico.
Negociación de intereses.
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE UNA
POLÍTICA EDUCATIVA
(Pedró y Puig, 1999)





Un contenido.
Un programa.
Una orientación normativa.
Un factor de coerción.
Una competencia social
LISTA DE REFERENCIAS






Fermoso Estébanez Paciano (2001) Teoría de la
educación, México, Trillas.
Fullat Octavi (1994), Política de la educación,
Barcelona, España, Ediciones ceac.
Gallo Martínez Victor (1966), Política Educativa en
México, Nueva Imagen, México.
Latapí Pablo (1980), Análisis de un sexenio de
educación en México, Nueva Imagen, México.
Picardo Joao Oscar (2005), Taxonomía de las
Políticas Educativas en Centroamérica, disponible en
URL:
http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio02/ta
xonomia.html
Pedró Francesc y Puig Irene (1999), Las reformas
educativas. Una perspectiva política y comparada,
Barcelona, España, Paidós.
Descargar