Uruguay_-_ESFIM_Country_Study

Anuncio
ESFIM Estudio del País
URUGUAY
Giel Ton, LEI Wageningen UR
December 2008
ÍNDICE
Introduction ........................................................................................................................ 3
Objetivos del programa de ESFIM .................................................................................. 3
URUGUAY ......................................................................................................................... 4
Contexto del País ........................................................................................................... 4
Características Generales .......................................................................................... 4
Contexto de Pobreza .................................................................................................. 6
Situación Política ........................................................................................................ 6
Sector Agrícola ........................................................................................................... 8
Historia de las Organizaciones de Productores..........................................................15
Introduction
Objetivos del programa de ESFIM
El objetivo del programa “Empoderamiento de los Pequeños Productores en Mercados” de
la FIPA y ECART es fortalecer las capacidades de las organizaciones de agricultores en los
países en desarrollo con el objetivo de potenciar a sus miembros pequeños agricultores en
los mercados, creando un entorno político y reglamentario favorable. El objetivo general es
generar una acción de investigación que responda a la demanda y que permita apoyar las
actividades emprendidas por las organizaciones de agricultores dentro de la red de la FIPA,
proponiendo cambios del contexto institucional y legislativo, gracias a los cuales se
fortalezcan sus organizaciones e instituciones y, por ende, el poder de los pequeños
agricultores en los mercados. Las tres componentes del programa de ESFIM son:
 Apoyo a los esfuerzos de cabildeo a través de la investigación colaborativa: Ayudar a
numerosas organizaciones de agricultores en los países en desarrollo a formular
propuestas de cambio del entorno institucional, viables y basadas en pruebas, para
que los pequeños agricultores puedan disponer de estrategias comerciales eficaces.
 Investigación comparativa: Apoyar a las organizaciones de agricultores
proporcionándoles información, y también a través de procesos de aprendizaje sobre
políticas innovadoras y repetibles y sobre las disposiciones institucionales que
potencian a los pequeños agricultores en los mercados, gracias a la reflexión y el
estudio de las iniciativas pertinentes de potenciación en los mercados procedentes
tanto de los países industrializados como de los países en desarrollo.
 Aprendizaje para la acción: Facilitar el aprendizaje de las organizaciones de
agricultores tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo de
manera que puedan utilizar la información basada en pruebas para reforzar la
capacidad de que disponen para influir en las políticas e iniciativas de cabildeo y en
los procesos comerciales que estén relacionados con el acceso de los pequeños
agricultores a los mercados.
La Fase 1 es la primera fase de la investigación colaborativa antes mencionada. Su objetivo
es fortalecer la capacidad de las organizaciones de agricultores concernidas para elaborar
propuestas de calidad destinadas a mejorar el entorno institucional para el acceso de los
pequeños agricultores a los mercados agrícolas. Las organizaciones de agricultores de los
países seleccionados establecerán una asociación de investigación para potenciar a sus
pequeños agricultores en los mercados utilizando para ello las consultas en un grupo
impulsado por los agricultores y dentro de un taller nacional. Resultado de la Fase 1 del
Programa de ESFIM son:
 Formulación por parte de los agricultores de una propuesta de proyecto nacional: La
propuesta de proyecto nacional es una estrategia basada en el agricultor para la
creación de una política participativa que facilite el acceso de los pequeños
agricultores a los mercados.
 La organización nacional de agricultores líder en nombre del “grupo de
organizaciones de agricultores” someterá once propuestas nacionales a AgriCord
para su financiación en el marco del programa de ESFIM.
Para tener suficiente bases para formular una propuesta acertada a AgriCord, se elabora
para cada país un ‘Estudio del País’. Así, mediante una revisión de fuentes secundarios, los
investigadores de ECAT se preparen para el taller nacional empapándose del contexto local.
Los anexos del estudio son elaborados principalmente para el consultor local, y sistematicen
las experiencia y estrategias de incidencia política de las organizaciones nacionales.
URUGUAY
Contexto del País
Características Generales
La República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur. Dividido
administrativamente en 19 departamentos, su territorio, con una superficie de 176.215 km²,
es el segundo más pequeño del subcontinente. Al norte y noreste limita con el estado de Río
Grande del Sur (Brasil). Al oeste limita con las provincias de Entre Ríos y Corrientes
(Argentina) de las cuales está separado por el río Uruguay, y por el sur tiene costas sobre el
Río de la Plata, el cual lo separa de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos
Aires. Por el sureste, tiene costas sobre el Océano Atlántico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay
Se trata de un clima templado, sin grandes oscilaciones térmicas anuales y una pluviometría
abundante aunque irregular. La temperatura media anual varía desde 16°C en el sureste
hasta los 20°C en el noreste. Las temperaturas máximas medias varían entre 28 y 33°C y
las mínimas medias entre los 6 y 9°C en el sureste y noroeste respectivamente. Es
frecuente la ocurrencia de heladas de mayo a septiembre.
La precipitación anual varía entre 1 000 mm en el sur del país y 1 300 mm en el norte. Los
vientos fuertes y continuos, algo fríos en invierno y cálidos en verano, soplan la mayor parte
del año. http://www.fao.org/Regional/LAmerica/paises/h2o/uruguay.htm
La población del Uruguay es de origen europeo, producto de una política inmigratorio de
puertas abiertas. En cuanto a la población indígena hace más de un siglo que los últimos
indios desaparecieron de todo el territorio nacional, lo que diferencia a la población del
Uruguay de la de los demás países de Hispanoamérica. Según el último censo poblacional
el número de habitantes del Uruguay es de 2.940.300 habitantes, cantidad que adecuada a
los kilómetros cuadrados del territorio nacional se traduce por una baja densidad. Sin
embargo, a pesar de ser Uruguay un país ganadero, su población es esencialmente urbana
(80%) concentrándose en su capital, Montevideo, el 43% de su población, casi la mitad de la
misma. http://www.cennave.com.uy/content/view/251/140/
Uruguay tiene un alto crecimiento del PIB con bajones en la década de los ochentas con la
crisis de la deuda externa en Latino America, y, últimamente, de la crisis debido a la
sobrevaloración de Peso Argentino hasta 2002.
Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2006/cr06427.pdf
INDICADORES ECONÓMICAS - URUGUAY
PIB a precios
corrientes
PIB a precios
corrientes
PIB a precios
corrientes
PIB per
capita a
precios
corrientes
Inflación
Balanza
general
Balanza
genenral
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
243.027
247.211
260.967
315.678
379.353
406.705
464.802
541.868
USD
20.086
18.561
12.089
11.211
13.268
16.725
19.316
23.256
PPP$
26.05
25.773
23.33
24.344
27.936
30.667
33.871
37.357
PPP$
Index,
2000=100
7,841
7,713
6,942
7,202
8,218
9,584
10,585
11,674
100
104.359
118.961
142.012
155.017
162.302
172.689
186.677
-0.566
-0.533
0.382
-0.056
0.043
0.002
-0.457
-0.186
-2.82
-2.873
3.16
-0.497
0.321
0.009
-2.364
-0.8
Peso
Uruguayo
USD
% of PIB
Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/02/weodata/index.aspx
Contexto de Pobreza
Como consecuencia de la recesión y la posterior crisis financiera, el ingreso de las familias
cayó en un 20 por ciento entre 1998 y 2002, dejándolo a un nivel del 7 por ciento por debajo
del nivel observado en 1991. La recesión resultó en un incremento de la pobreza y el
deterioro de otros indicadores sociales, aunque los niveles de pobreza permanecieron bajos
en comparación con el resto de América Latina. El Banco Mundial estima que, durante el
período 1999-02, la pobreza se incrementó en casi un 60 por ciento, a un nivel cercano al 24
por ciento. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s163-1_s.doc Sin embargo, el
crecimiento de la economía desde 2004 bajó los niveles de pobreza significativamente. En el
primer semestre de 2008, la incidencia de la indigencia, medida en términos de personas, se
estimó para el total del país en 1,7% representando una reducción respecto a igual semestre
del año 2007 de 0,4 puntos porcentuales y de 0,3 respecto al promedio de ese año. La
incidencia de la indigencia en las personas residentes en hogares del área urbana de 5.000
o más habitantes se estimó en 1,7%, con sensibles diferencias según el área analizada
(2,4% Montevideo, 1,1% en el resto del país de 5.000 o más). Durante el primer semestre de
2008, la incidencia de la pobreza en términos de personas según la LI 2002 se estimó en
21,7%, para todo el país significando una reducción respecto al mismo semestre del año
2007 de 4,7 puntos porcentuales y de 4,3 respecto al promedio de todo el año. En las
localidades de 5.000 o más habitantes, la pobreza afecta al 21,4% de los habitantes. Por
áreas geográficas la reducción de la pobreza resulta más significativa en el Interior del país
que en la capital. Este resultado se explica por un mayor crecimiento de los ingresos reales
de esta región respecto a Montevideo.
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/pobreza/pobreza%20informe%201er.%20sem%202008%20
versi%F3n3.doc
El ranking alto de Uruguay en el Índice de Desarrollo Humano no refleja la evolución
negativa de la sociedad Uruguaya con algunas tendencias que preocupen el desarrollo
sostenible. Tiene una alta incidencia de pobreza entre los niños menores de 6 años (49.5%
en 2006) y altos niveles de exclusión de niños, jóvenes y mujeres.
https://workspaces.ifad.org/oneun/countries/uruguay/Uruguay%20country%20team%20document%20library/Public%20docu
ments/Draft%20Concept%20Note_Uruguay.doc
Situación Política
A finales del siglo XIX el país había completado su organización y alcanzó altos niveles de
bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido
internacionalmente como "la Suiza de América". Uruguay fue uno de los primeros países en
establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y uno de los primeros países en el mundo en
establecer el derecho del sufragio femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que
estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877).
Hubo una bonanza económica dada por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial,
cuando se empezó la industrialización del país, donde por años se dejó de importar
productos manufacturados europeos y a fabricarse en el territorio nacional. Así se tuvo una
de las más bajas tasas de desocupación.
Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones políticas.
Durante la década de 1960 hubo un continuo proceso de deterioro social y económico con
un notable aumento de la agitación de sectores gremiales. Simultáneamente, se registraba
la actividad de unos diez grupos revolucionarios, entre los que destacan los "Tupamaros"
que se inclinaron por la guerrilla urbana y organizaciones de ultraderecha, como la Juventud
Uruguaya de Pie (JUP) y el Escuadrón de la Muerte. Las Fuerzas Armadas, utilizaron a su
favor el deterioro que asolaba al país, y condujeron a un golpe de estado cívico-militar.
El 27 de junio de 1973 el entonces presidente, Juan María Bordaberry, disuelve el
parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas. El 30 de noviembre de 1980 la
ciudadanía rechaza el proyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen
dictatorial, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1 de septiembre de
1981 asume la presidencia el general Gregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones, si
bien con ciudadanos y partidos políticos proscritos. Finalmente, el 1 de marzo de 1985 el
gobierno retornó a los civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti como Presidente.
En un acuerdo por dejar atrás el pasado y retornar en paz al sistema democrático, los
partidos políticos mayoritarios acordaron votar una ley de amnistía que extinguió todos los
delitos cometidos a partir del 1º de enero de 1962 en relación a las acciones subversivas,
pero excluyendo a texto expreso los funcionarios policiales y militares que hubieran
cometido delitos relacionados con la lucha antisubversiva. El partido colorado gobierna el
país durante la siguiente década. En las elecciones presidenciales de 2004 resultó electo
Tabaré Vazquez, candidato por la coalición izquierdista Encuentro Progresista-Frente
Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6% de los votos. Es la primera vez en la historia del país
que un partido político no tradicional accede al Poder Ejecutivo. Las próximas elecciones
presidenciales están fijadas para el año 2009. El partido gobernante, frente Amplio, eligió el
Ex Ministro de Agricultura, Mujica, como su candidato presidencial. “En el ‘Programa de
Gobierno’ propuesto por este se plantea la convocatoria de una Convención Nacional
Constituyente en el primer año de gobierno; la derogación de la Ley de Caducidad; el voto
en el exterior; beneficios tributarios para los productores nacionales que tengan competencia
extranjera; rechazo a un TLC con EEUU similar a los de Perú y Colombia y la creación de
una cadena de comercios barriales con los precios controlados
“(http://www.larepublica.com.uy/).
Los gobiernos locales de cada uno de los 19 departamentos se organizan a semejanza del
gobierno central, con dos órganos fundamentales: el Intendente Municipal (Ejecutivo), y la
Junta Departamental (Legislativo). Se ocupan de las tareas domésticas del departamento,
transporte, cuidado de las ciudades, residuos, alumbrado público, entre otras funciones. Así
como el cobro de patente de vehículos, contribución inmobiliaria, tasa de alumbrado, tasa de
saneamiento, etc.
 El Intendente es elegido directamente por el pueblo, en elecciones que se realizan
en 19 circunscripciones (una por cada departamento) en una fecha distinta a la
elección nacional (el año siguiente al electoral, el segundo domingo del mes de
mayo).
 Las Juntas Departamentales son organismos unicamerales compuestos por 31
ediles. El partido político que obtiene la mayoría simple de votos, obtiene 16 de las
bancas y el resto se dividen entre los demás partidos en proporción a los votos
obtenidos.
 Existe también, en pequeños pueblos o ciudades autoridades locales, las Juntas
Locales, que son elegidas por el pueblo o nombradas por la Junta Departamental a
iniciativa del Intendente.
La reforma constitucional de 1997 institucionalizó el Congreso de Intendentes, con el fin de
coordinar las políticas de los Gobiernos Departamentales para permitir a estos acordar entre
sí, con el Poder Ejecutivo o con otros órganos del Estado. En las elecciones municipales de
2005 el Partido Nacional obtuvo diez intendencias, el EP-FA-NM obtuvo ocho y el Partido
Colorado obtuvo una.
Sector Agrícola
Uruguay tiene una topografía y un clima muy parejo sobre todo su territorio. Existen unas
diferencias pequeñas entre el Norte y el Sur en cuanto la intensidad de uso de la tierra.
Sparsely Vegetated
Undetermined (0 - 30)
30 - 40
40 - 60
> 60
Water
No Data
Fuente: FAO
La agricultura es un sector importante y creciente de la economía, aportando el 11,3% al
PIB, después de la manufactura, que en 2004 aportó el 21,1% (véase tabla). En cuanto a
empleo el sector agrícola contribuye menos con 4,7% del total de empleo, mucho debajo del
sector de servicios (43,7%), el comercio (22,5%) y la manufactura (14%).
Estructura sectorial del PIB, 1998-04
(% del PIB corriente a costo de factores, incluidos los cargos por servicios bancarios imputados)
PIB
Agropecuario
Pesca
Minas y canteras
Manufactura
Electricidad, gas y agua
Electricidad
Construcción
Comercio, restaurantes y hoteles
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Transporte aéreo
Transporte marítimo
Telecomunicaciones
Servicios financieros y seguros
Bienes inmuebles y servicios a empresas
Servicios públicos
Servicios varios
Remuneración financiera
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
6,8
0,2
0,3
18,4
4,0
3,2
5,9
14,1
8,1
5,5
0,1
0,3
16,7
4,0
3,2
6,4
14,0
8,8
6,0
0,2
0,3
16,9
4,1
3,3
5,9
13,2
9,1
6,0
0,2
0,3
16,3
4,4
3,6
5,4
13,0
9,1
9,0
0,3
0,2
17,5
4,8
3,7
4,2
12,1
9,2
12,6
0,4
0,2
18,6
4,9
4,1
3,5
12,0
9,7
11,3
0,4
0,2
21,1
4,5
3.8
3,5
13,0
9,6
0,2
0,8
3,0
8,3
16,4
9,3
10,6
2,4
0,2
0,8
3,5
9,7
17,5
9,6
11,
4,1
0,2
0,8
3,7
10,2
17,6
9,7
11,5
4,8
0,2
0,8
3,8
11,9
17,7
10,2
11,4
5,8
0,3
1,0
3,8
11,4
16,9
9,8
10,8
6,2
0,4
1,5
3,7
10,7
14,9
8,6
9,7
4,7
0,4
1,2
3,6
9,4
12,2
8,1
9,3
2,6
Empleo
Agricultura, silvicultura, caza
Pesca
Minas y canteras
Manufactura
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio, restaurantes y hoteles
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Servicios financieros y seguros
Servicios públicos, personales y otros
3,8
0,1
0,1
15,8
0,9
8,3
19,8
6,1
3,9
0,1
0,1
16,1
1,0
7,5
20,2
6,1
4,0
0,1
0,2
14,8
1,2
8,3
20,1
5,8
4,1
0,2
0,1
14,5
1,0
8,1
22,3
6,2
4,0
0,2
0,1
13,5
1,3
7,4
22,0
6,0
4,3
0,2
0,1
13,7
0,9
6,7
21,8
5,9
4,7
0,2
0,1
14,0
0,8
6,6
22,5
5,8
2,0
43,1
2,0
43,0
2,0
43,5
2,0
41,5
2,1
43,4
1,9
44,5
1,6
43,7
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s163-1_s.doc
Debido a la integración regional mediante el MERCOSUR las relaciones de Uruguay con sus
países vecinos intensificaron en los años noventa. Sin embargo, el destino de las
exportaciones cambió mucho en la última década luego de la devaluación de las monedas
brasileras y argentinas. El proceso de globalización indujo que Uruguay vuelve a exportar al
mercado internacional. Mientras que en los años noventa Uruguay exportaba casi todas sus
exportaciones a los países vecinos, luego de la crisis Argentina estas se diversificaron hacia
los EEUU y Europa.
Source: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2006/cr06427.pdf
Fuente: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2008/15%20Externo.pdf
Fuente: http://www.iica.org.uy/ruralencifras/Cuadro8.pdf
El 56% de los ocupados en el sector agropecuario son asalariados privados. En
comparación con los otros sectores, la ocupación en el sector agropecuario se caracteriza
por una mayor presencia de patrones y de trabajadores familiares no remunerados y una
menor proporción de asalariados. Sobretodo en los pueblos pequeños en el interior el
porcentaje de trabajadores asalariados es alto, mientras que en el área rural disperso la
incidencia de trabajo familiar es casi de igual proporción que de los asalariados..
http://www.mgap.gub.uy/opypa/PoblaciónyEmpleoRuralyAgropecuario_2006.pdf
La política agraria en Urugya lo maneja el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La
Dirección de Servicios Agrícolas es responsable a las políticas de control de calidad y
inspección al la frontera de productos agrícolas, y la Dirección de Servicios Ganaderas en lo
que concierne la calidad de productos ganaderos. La Junta Nacional de la Granja es
responsable del fomento al desarrollo productivo y la innovación y organiza el sistema de
asistencia técnica.
La Junta Nacional de la Granja es responsable de promover la adopción de nuevas
tecnologías en la producción granjera y en su procesamiento, mediante acciones de
capacitación y asistencia técnica a grupos de productores, y genera y difunde información
que propende a la transparencia de los mercados en los que interviene. Además, apoya el
desarrollo de emprendimientos que involucren grupos de productores y su participación en
la agroindustria, facilitando la actividad exportadora
http://www.mgap.gub.uy/Institucional/EstructuraOrganizativa/cometidos.pdf
.
El MGAP tiene varios proyectos que tiene relación con el acceso de productores familiares a
mercados.:
Programa Ganadero:
El Programa Ganadero, es una de las herramientas del Ministerio de Ganadería, Agricultura
y Pesca (MGAP), para cumplir con su objetivo estratégico referido al desarrollo permanente
de los sectores agropecuario, agroindustrial y pesquero; promoviendo su inserción en los
mercados, basado en el manejo y uso sostenible de los recursos naturales.
El Programa Ganadero busca contribuir a la mejora de la competitividad de la ganadería
uruguaya. Promueve la eficiencia productiva y el desarrollo sostenible de la ganadería,
fomentando el uso sostenible de los recursos utilizados por las cadenas pecuarias; al tiempo
de promover nuevos productos y servicios ganaderos.
El Programa Ganadero tiene como misión priorizar la integración sostenible de pequeños y
medianos productores familiares a través del fortalecimiento de políticas y acciones para su
inclusión integral y más equitativa en las cadenas pecuarias. Funciona en la órbita del
MGAP, con fondos del préstamo 1643 OC–UR entre el Banco Interamericano de Desarrollo
y el Estado uruguayo. Su Director Nacional, es el Ing. Agr. (PhD) Daniel Garin.
El Programa Ganadero se firma en agosto del 2005, comienza sus acciones en febrero de
2006 y tiene una reformulación vigente desde julio de 2007. Tiene cuatro áreas de trabajo: I)
promover la eficiencia productiva y económica de la cría en pequeños y medianos
productores criadores; II) fomentar la proyección comercial de las cadenas pecuarias,
promoviendo la comercialización de nuevos productos y servicios pecuarios, mientras se
prioriza la integración sostenible de productores ganaderos familiares III) apoyo y
fortalecimiento de la competitividad de la ganadería de Uruguay a través de la capacitación,
sensibilización y generación de destrezas en salud animal y trazabilidad y IV) definición de
acciones tendientes a fortalecer la articulación y definición de políticas para el sector
ganadero. http://www.mgap.gub.uy/ProGan/ProgramaGanadero.htm
Producción Responsable
En 1994, se firma el primer proyecto orientado a mejorar el manejo de los recursos naturales
en el sector agropecuario y a promover el desarrollo del Riego: “Programa de Manejo de
Recursos Naturales y Desarrollo del Riego”. Este proyecto, tuvo una duración de más de
ocho años y realizó una importante contribución a la difusión de técnicas de manejo
sostenible de los recursos naturales, particularmente a través del programa piloto
desarrollado en la cuenca del Río Santa Lucía y logró una sustancial expansión de las áreas
bajo riego. Sin embargo, subsisten en el país una serie de problemas vinculados al manejo y
la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica, que amenazan la
sostenibilidad del desarrollo agropecuario. Con el apoyo del Banco Mundial (BIRF), el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y FAO, comenzara en el año 2000 los trabajos de
preparación de un proyecto que permitiera consolidar los logros alcanzados con el
PRENADER El nuevo Proyecto de “Manejo Integrado de los Recursos Naturales y la
Diversidad Biológica, programado para ser implementado entre 2005 y 2011 está
denominado PRODUCCIÓN RESPONSABLE. A través de una serie de estímulos a los
productores agropecuarios, especialmente a la pequeña y mediana empresa rural, se
espera que en las distintas zonas agroecológicas del país se adopten sistemas de
producción económica y ambientalmente sostenibles, que incorporen mejoras tecnológicas
en el manejo de los suelos, el agua y la diversidad biológica, contribuyendo así a la
sostenibilidad de largo plazo del desarrollo agropecuario del Uruguay.
National Smallholder Support Programme Phase II (Uruguay Rural)
The second phase of this six-year IFAD-initiated programme aims to reduce rural poverty,
increase rural household incomes and improve the living conditions of the rural poor. In so
doing, it will move into a strategic-institutional consolidation phase: creation of a sustainable
institutional framework and permanent operational mechanisms at national and municipal
levels to combat/prevent rural poverty. More specifically, the programme seeks to:
(i)
strengthen beneficiary organizations and sectoral institutions at the municipal
level in order to guarantee participation and ownership and the sustainability of
policies and project actions;
(ii)
provide sustainable access to demand-driven production-support services for
small agricultural producers and small and medium enterprises;
(iii)
improve access of project beneficiaries to financial resources for productive
investment and for the creation of rural small-scale and microenterprises;
(iv)
strengthen municipal, institutional mechanisms for decentralized decision-making
and coordination of rural development initiatives and investment projects (e.g.,
rural development round tables); and
(v)
institute a participatory M&E system allowing close follow-up of processes/actions
and field impact.
The programme will also foster learning processes and innovation in rural devel opment and
consolidate the IFAD-financed, subregional thematic networks in rural development and
poverty eradication. While national in scope, the programme is expected to benefit directly
some 10 000 families of small producers and rural poor (approximately 40 000 beneficiaries).
In addition, 5 000 families will benefit from financial services and other support. The targeted
beneficiaries will include:
(i)
1 500 rural landless families (particularly young women and men), who are often
forced to migrate to cities in search of employment;
(ii)
4 500 rural marginal producer families, for whom agricultural activities represent
only a part of their family income and in which one or more family member is
forced to work temporarily or permanently off-farm or to undertake other incomegenerating activities; and
(iii)
4 000 rural families with commercial potential but that depend on family labour to
generate farm incomes and are characterized by low levels of farm investment.
An innovative feature of this programme is its institutional framework. It seeks to consolidate
a country-wide, decentralized institutional structure in order to address rural development
and poverty-eradication policies and strategies sustainably. The rural development round
tables incorporated in the design will be responsible for analysing proposals and allocating
resources for technical assistance initiatives. Under the new programme phase, the credit
and guarantee funds will receive legal status under national legislation that will ensure their
sustainability. With programme support, the Ministry of Livestock, Agriculture and Fisheries
will strengthen its analytical capacity to formulate rural-development and poverty-eradication
policies.
Mesas Tecnológicas por Cadenas Agroindustriales
Siguiendo el ejemplo de Colombia, Uruguay cuenta con Mesas Tecnológicas por Cadenas
Agroindustriales en los siguientes rubros: (http://www.fagro.edu.uy/index_investiga.html):
 Arroz
 Cebada[
 Citrus
 Cría Vacuna
 Forestal
 Fruticultura (h. caduca)
 Horticultura
 Invernada Vacuna
 Lácteos
 Oleaginosas
 Ovinos
 Porcinos
 Trigo
 Vitivinicultura
Investigación Agropecuaria
El Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) juega un papel importante en estas mesas
tecnológicas. Sin embargo, a la par, el INIA tiene programas nacionales en ocho Cadenas
de Valor y tres programas por Áreas Estratégicas:
: Cultivos de Secano,
 Arroz,
 Producción de Leche,
 Producción de Carne y Lana,
 Producción Forestal,
 Producción Hortícola,
 Producción Frutícola y
 Producción Citrícola;
 Pasturas y Forrajes
 Producción Familiar
 Producción y Sustentabilidad Ambiental
http://www.inia.org.uy/online/site/213864I1.php
Historia de las Organizaciones de Productores
El Uruguay tiene una rica y variada trama de organizaciones gremiales rurales y de
cooperativas agrarias. Existen alrededor de 300 organizaciones rurales de primer grado
(Piñeiro, 1987) pero estas se nuclean a su vez en unas pocas organizaciones de segundo
grado que son las que por razones de ubicación (en Montevideo) y de mandato específico
actúan como grupo de presión frente al poder central. A su vez las cooperativas
agropecuarias, si bien nominalmente cumplen funciones sólo comerciales, en la práctica
también actúan en defensa de los intereses de los asociados frente a los poderes públicos.
Hay dos entidades que representan con nitidez los intereses de los estancieros: la
Asociación Rural del Uruguay (ARU) entidad de primer grado que lleva los registros
genealógicos de las razas y organiza la Exposición Anual del Prado, y la Federación Rural
(FR), organización de segundo grado que nuclea a las Sociedades Rurales del interior. Si
bien la primera actúa como grupo de presión los discursos gremiales y oficiales de la
Exposición del Prado son siempre importantes definiciones de política agropecuaria) es
sobre la segunda que se hace recaer el peso mayor de la reivindicación gremial. Sus
estatutos, su historia y el accionar de sus dirigentes, la señalan como el principal
instrumento de representación y defensa de los intereses de los grandes ganaderos.
La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) organización de segundo grado con cerca
de 100 Sociedades miembros representa a los pequeños y medianos productores .
La Asociación de Colonos representa a los 3.800 beneficiarios del proceso de colonización
que tiene el país.
Luego hay varios gremios que defienden los intereses de los productores ligados a un
determinado rubro productivo. Así, hay tres gremios lecheros : la Asociación Nacional de
Productores de Leche (que es la más poderosa), la Intergremial de Productores de Leche y
la Asociación de Remitentes a Conaprole. En los rubros productivos mas importantes por la
cobertura geográfica o la cantidad de asociados está la Asociación de Cultivadores de Arroz
y la Confederación Granjera. A esta lista se le agrega las Cooperativas Agropecuarias
Federadas.
http://www.rau.edu.uy/agro/ccss/publicaciones/Publicaciones_en_Adobat/26_Cambios_y_pe
rmanencias.PDF
El cooperativismo agrario se ubica dentro de los más antiguos del país. Se identifica a las
Sociedades de Fomento Rural (S.F.R.) que comienzan a aparecer en 1910 como las
primeras expresiones de organizaciones colectivas agropecuarias. Surgidas “en el entorno
de las estaciones de ferrocarril” tenían como finalidades mejorar el nivel de la producción
agrícola, mejorar los servicios de las zonas rurales, escuelas, caminos, salud. Estas
organizaciones van ampliando paulatinamente sus actividades e incorporan las de
intermediación, almacenajes, servicios varios a los productores.
En 1915 en su IV Congreso fundan la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR),
organismo representativo de las S.F.R. en apoyo a las pequeñas empresas rurales.
anteniendo formas jurídicas muy particulares, las S.F.R. se pueden asimilar a cooperativas a
tal punto que utiliza la misma legislación que las cooperativas agrarias. La CNFR también
integra de pleno derecho a la CUDECOOP.
En estos antecedentes no pueden dejar de mencionarse, el papel de los Sindicatos rurales
promovidos por ley en 1912, descendientes de las cajas rurales. El gobierno de la época
esperaba que estas organizaciones, estudiaran y ejercieran la defensa de los intereses
rurales.
En la misma dirección, debe de mencionarse la presencia de los Sindicatos Cristianos
Agrícolas promovidos por la Unión Económica del Uruguay, de orientación católica.
Las cooperativas agrarias propiamente dichas son perceptibles a partir de 1920 en varios
intentos legislativos. Pero sólo en 1941 es en donde obtiene sanción una ley específica del
tema (Ley 10008). Esta ley que se atiene en general a los principios cooperativos de la
época, permitía actividades de comercialización y producción.
En la actualidad el cooperativismo agrario, incluyendo las S.F.R. aglutina a unas 170
entidades. Sus socios aproximadamente 35.000 y representan una cifra cercana al 50% del
total de productores del país. En las cooperativas agrarias, los socios son los propietarios de
las cooperativas, recibiendo básicamente servicios de comercialización por parte de las
mismas. Los socios son productores independientes en cuanto a tenencia de la tierra y
proceso productivo. La cooperativa adquiere insumos y equipos para sus socios y
comercializa sus productos. Muchas de las cooperativas disponen de depósitos,
almacenaje, administran silos, servicios técnicos y maquinaria en común.
Son de escasa significación las cooperativas o grupos pre–cooperativos en donde la
explotación de la tierra es en común. Sin embargo pervive la Unidad Cooperaria Cololó (sus
estatutos la asimilan a cooperativa de producción) en la cual efectivamente los socios son
propietarios colectivos de la tierra).
Las cooperativas agrarias y las SFR se encuentran dispersas en todo el territorio nacional.
Existen zonas de mayor concentración en número de entidades como lo son el Litoral
(Artigas, Salto, Paysandú) y suroeste del país ( Colonia, Soriano, San José, Canelones).
Coinciden estas zonas con las de producción agraria intensivas y un fuerte desarrollo de la
lechería.
Una breve mención a la presencia del Estado en el cooperativismo agrario. En 1935 por ley
se crea la Cooperativa Nacional de Productores de Leche. “Apuntaba a organizar el
mercado interno, mejorar la producción, diversificar la industrialización y abrir mercados para
la exportación de lácteos. Después de cincuenta y cinco años, Conaprole concentra el 86%
de la producción lechera y aproximadamente el 90% de las exportaciones del sector.
Procesando la producción de unos 5000 productores remitentes.
En 1960 impulsado por C.N.F.R se crea la Cooperativa Agraria Limitada de Fomento Rural
(CALFORU). Sus objetivos de comercialización apuntaban a dar poderío de compra y venta
al pequeño productor. CALFORU estaba integrada por cooperativas y obviamente por
Sociedades de Fomento Rural. Esta experiencia lamentablemente a la fecha ha dejado de
funcionar. Los antecedentes y las características de esta experiencia ameritarían un capítulo
propio. Por otro lado las cooperativas agrarias específicamente logran su expresión gremial
en 1984, al fundar las Cooperativas Agrarias Federadas (C.A.F.).
En materia de entidades comercializadoras, integradas por cooperativas, tenemos que en
1967, con el apoyo del Centro cooperativista Uruguayo (C.C.U.) se crea Central Lanera
Uruguaya (C.L.U), entidad que a la fecha capta más del 10% de lana producida en el país.
En 1978, se crea la Central Cooperativa de Carnes, comercializadora e industrializadora de
carne bovina y ovina. Hoy sin operaciones. En 1984 se crea Central Cooperativa de Granos,
que comercializa la producción de cereales y oleaginosos. Por último en 1990 se crea la
Cooperativa Nacional Forestal (CONAFOR); sus finalidades son promover el desarrollo del
área forestal y maderera. Hoy en día también sin actividad. Finalmente en 1992 inicia sus
actividades la Central Apícola Cooperativa, organización de segundo grado concentrada en
el rubro homónimo. Vale destacar que esta empresa es de alguna manera producto del
cierre de la experiencia ya mencionada de CALFORU.
http://www.universidad.edu.uy/institucional/trabajos_rectorado/doc_tr22.pdf
Un grupo de productores que había apostado a la producción orgánica, viéndose
desprotegidos tanto por la apertura comercial como por la falta de reglamentación
específica, decidieron organizarse para defender sus intereses. Para esto recibieron el
apoyo de la Mesa de Agroecología existente en esa época, y de una iniciativa del Estado,
desarrollada a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y con el
financiamiento de la agencia alemana GTZ, que comenzó a impulsar, tímidamente, la
producción orgánica.
En este marco, APODU realiza su Asamblea Fundacional el 7 de junio de 1997 teniendo
como objetivos “Promocionar difundir y defender la producción y los productores orgánicos”
e “Incentivar el intercambio y la comunicación entre los productores orgánicos de todo el
país”. APODU cuenta con aproximadamente 150 asociados en todo el país, concentrados
fundamentalmente en los departamentos de Canelones, Montevideo, Colonia, San José,
Maldonado, Florida y Artigas. APODU es una organización de carácter nacional, de primer
grado constituida y dirigida exclusivamente con el trabajo voluntario de sus asociados. La
figura jurídica elegida es la de Asociación Civil sin fines de lucro. Su organismo máximo es
la Asamblea de Socios que se reúne cada dos años y elige una Comisión Directiva que la
representa. La afiliación es individual, en algunos núcleos familiares están afiliados dos o
más integrantes, mientras que en explotaciones colectivas pueden estar afiliados varios
productores. La membresía es abierta, exigiendo a sus afiliados una producción orgánica
certificada.
http://www.ipes.org/au/osaup/organizaciones/apodu/pdf/Estudio%20APODU%20%20espanol.pdf
Descargar