trabajo exposicion suelo

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre
*Gestión Ambiental*
Estudiantes:
Zaira Cuevas
José Pineda
Endrina Querales
Mario Vázquez
Gestión Ambiental
Sección: *802*
Carora, 13 de Noviembre 2011
ÍNDICE
Pg.
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................
3
CALIDAD DEL EL SUELO

Suelo....................................................................................................................
4

Formación del Suelo...........................................................................................
4

Tipos de Suelos...................................................................................................
4

Estructura del Suelo............................................................................................
5

Composicion del Suelo.......................................................................................
6

Clasificación del Suelo........................................................................................
7

El Suelo como Sistema Ecológico......................................................................
8
 Causas de la Degradación o Destrucción de los Suelos..................................
8
 Contaminación del Suelo y sus Efectos...........................................................
9
 Importancia del Suelo......................................................................................
9
 Conservación del Suelo...................................................................................
10
CONCLUSIONES..............................................................................................
2
11
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos más
resaltantes del tema relacionado con el Suelo, lo cual abarca la cubierta superficial de la mayoría
de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de
partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de
desintegración orgánica.
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la
necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas
adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento
del índice demográfico.
Por consiguiente, el suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es
utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento
de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de
las plantas.
Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales,
por lo cual es necesario conocer y comprender todo lo referente al suelo para propiciar la
productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).
A continuación se presenta algunos conceptos relacionados con este tema tan importante como
lo es el Suelo. Por lo consiguiente, los tópicos o puntos a tratar son: (Suelo, formación del suelo,
tipos de suelos, estructura del suelo, composición del suelo, clasificación del suelo, el suelo como
sistema ecológico, causas de la degradación o destrucción de los suelos, contaminación del suelo
y sus efectos, importancia del suelo y conservación del suelo).
Por lo tanto, tratara sobre todo lo referente a estos términos tan importante como parte esencial
de la vida del hombre, cuyo objetivo es lograr una mayor comprensión y el deseo de aplicarlos en
nuestras relaciones con los demás y con el entorno que nos rodea.
3
CALIDAD DEL SUELO
SUELO
Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la
influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
FORMACIÓN DEL SUELO
El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos,
siempre que permanezcan en una determinada posición el tiempo suficiente para permitir las
anteriores etapas. Se pueden diferenciar:
 Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración in situ de la roca que tienen debajo.
 Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son
principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las
laderas.
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores
mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por
los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno
TIPOS DE SUELOS
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de
acuerdo a sus características físicas.
Por funcionalidad
 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos
para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos,
y no son buenos para la agricultura.
 Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición,
de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son
buenos para el cultivo.
 Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos.
Por características físicas
 Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos,
su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como
leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.
4
 Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide
en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
 Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al
50%.
 Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de
bases al 50%.
 Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de
nivel freático en los primeros 50 cm.
 Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en
calcio.
 Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo
rico en materia orgánica sobre roca caliza.
 Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y
expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos
superficiales.
ESTRUCTURA DEL SUELO
Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones que
presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:
 Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que
los confiere una serie de propiedades específicas, como:
 Cohesión.
 Adherencia.
 Absorción de agua.
 Retención de agua.
 Materiales medios, formados por tamaños arena.
 Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin
degradar, de tamaño variable.
Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el
humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones verticales denominadas
horizontes del suelo.
La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el sentido
que el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se
llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte
vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La
lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la
superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra dimensión es
5
el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones
húmedas con estaciones secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos
autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más común, y
suelos alóctonos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por los procesos
geológicos de transporte.
COMPOSICION DEL SUELO
Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.
Sólidos
Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del
suelo y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:
 Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y
fundamentalmente cuarzo).
 Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla,
(caolinita, illita, etc.).
 Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita),
liberados por el mismo procedimiento que las arcillas.
 Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y
química incompleta de la roca originaria.
 Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan
el tipo de suelo y su ebebeón.Carbonatos (calcita, dolomita).
 Sulfatos (aljez).
 Cloruros y nitratos.
 Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta
existente sobre la superficie, el humus o mantillo:
 Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de
animales.
 Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total
descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados
nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de
reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o
alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y condiciona
estrechamente las especies vegetales que pueden vivir sobre el mismo.
Líquidos
Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes
como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La
importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias
químicas en el seno del sistema.
El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto sólido:
6
Tipos de líquido en el suelo.
 La primera, está constituida por una película muy delgada, en la que la fuerza dominante
que une el agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y tan sólida que esta agua
solamente puede eliminarse del suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte del agua
no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas.
 La segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales, en función
de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta porción del agua no
percola, pero puede ser utilizada por las plantas.
 finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar todos los
espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola y va a
alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios intersticiales están
llenos de agua, el suelo se dice saturado.
Gases
La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene gran
variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de
carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como
consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces y los
hongos. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH4 ) y el óxido nitroso
(N2O).
CLASIFICACION DEL SUELO
Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo, se han
desarrollado diversos tipos de clasificaciones que, mediante distintos criterios, establecen
diferentes tipologías de suelo. De entre estas clasificaciones, las más utilizadas son:
 Clasificación Climática o Zonal, que se ajustan o no, a las características de la zona
bioclimática donde se haya desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo así en cuenta
diversos factores como son los climáticos y los biológicos, sobre todo los referentes a la
vegetación. Esta clasificación ha sido la tradicionalmente usada por la llamada Escuela
Rusa.
 Clasificación Genética, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se
ha desarrollado la génesis de un suelo, teniendo en cuenta por tanto, muchas más
variables y criterios para la clasificación.
 Clasificación Analítica (conocida como Soil Taxonomy), en la que se definen unos
horizontes de diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los mismos. Es la
establecida por la Escuela Americana.
Hoy día, las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo,
condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona,
el grado de evolución. Dentro de ésta, se pueden referir tres principales modelos edáficos que
responderían a las siguientes denominaciones:
 Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.
7
 Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos
cálidos.
 Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos,
como Venezuela y en Argentina (Noreste, Provincia de Misiones, frontera con Brasil)
EL SUELO COMO SISTEMA ECOLÓGICO
Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el
sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el
hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el
edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida
equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se
extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o
una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su
permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos
retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por
la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición para la productividad
agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los
ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este
sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un
ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS
 Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en contacto con el
agua, el aire y los seres vivos.
 Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las
temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella,
aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.
 Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos
reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.
 Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie
terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el
nombre de detritos.
 Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
 Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el
nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas
sedimentarias.
Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los
nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una
deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación.
8
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUS EFECTOS
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire,
aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante
conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son
los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los
depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas
donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.
El suelo contaminado por basura puede generar proliferación de plagas, insectos y roedores
que perjudican la salud de las personas, además de producir olores desagradables.
Algunos suelos fértiles se pueden volver pobres para el cultivo de ciertas plantas debido a la
acumulación excesiva de sustancias químicas y otros productos de desecho absorbidos por el
suelo.
La contaminación del suelo representa una serie de consecuencias y efectos nocivos tanto para
el hombre, como así también para la flora y la fauna en general. La amplia variedad de
repercusiones toxicológicas depende en gran medida de cada sustancia particular con el que se ha
degradado la salud del suelo.
La primer consecuencia de esta contaminación repercute en la vegetación, las plantas se
degradan y se reduce considerablemente la variedad de especies, las que aun sobrevivan
presentarán aspectos débiles y su proceso natural se dará con dificultad.
De esta misma absorción de contaminantes a la flora las consecuencias se extienden a la fauna
que la consume. Los daños que puede sufrir el hombre bien pueden ser entonces en base a la
ingestión o al contacto dérmico con estas sustancias, pudiendo provocar casos de intoxicaciones
por metales pesados, por ejemplo.
Un suelo contaminado dificulta el desarrollo de la vida de la fauna, sin existir alimento ni agua
limpia, las especies migran o sufren daños irremediables en su cadena de procreación. Con este
proceso se sufre entonces lo que se llama “degradación paisajística” y por ende una “perdida en
el valor del suelo”, las actividades agropecuarias se detienen, la fauna desaparece y la tierra
queda inútil
IMPORTANCIA DEL SUELO
El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los
elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de
los ecosistemas.
Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no
renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de
degradación y destrucción.
Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus
raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir.
El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras,
maderas y otras materias primas.
9
También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos obtienen su
alimento única y exclusivamente de los suelos.
Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la
existencia de corrientes de agua.
CONSERVACIÓN DEL SUELO
Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el deterioro de los suelos son:
 Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a través de la tala y la
quema.
 Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el
mismo vegetal.
 Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la
finalidad que el pasto vuelva a crecer.
 Se recomienda que se construyan terrazas y se siembre en contorno, cuando se siembra
sobre terrenos inclinados.
 Sembrar árboles que sirvan de rompevientos para que disminuyan el impulso del viento y
no destruyan los sembradíos.
 Evitar la tala y la quema descontrolada por sus efectos para la erosión y la eliminación de
microorganismos.
 Enriquecer el suelo añadiendo abonos que sustituyan los elementos nutritivos que han
tomado los vegetales.
10
CONCLUSIÓN
Con la realización de este trabajo de investigación se puede concluir lo siguiente:
1.- El suelo es la parte de la tierra no sumergida en el agua, compuesta por partículas sueltas no
consolidadas, de diferentes tamaños y de un espesor que varía de unos centímetros a unos cuantos
metros. Éste es un medio conformado por fases sólida, líquida y gaseosa y con elementos y
compuestos de tipo orgánico e inorgánico, con una composición variable en el tiempo y en el
espacio, al que afectan factores físicos, químicos, biológicos y climáticos por una parte y por otra
la acción del hombre a través de procesos de contaminación directos e indirectos y mediante otras
actividades (confinamiento de residuos, construcción, agricultura, impermeabilización, etc.).
2.- El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de tiempo
prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con el fin de
protegerlos.
3.- Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en
función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.
4.- La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo
conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos.
5.- En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de procesos, algunos
de ellos son de tipo pasivo; otros son agentes activos.
6.- El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo posee
ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que operan por
períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje de relieve variable.
7.- Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el
resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial
para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según
el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han modificado.
11
Descargar