http://www.ilustrados.com/documentos/analisis-economico-financiero-060308.doc

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
EL ANALISIS ECONOMICO
FINANCIERO
AUTOR
Lic. Jose Pedro González González
INTRODUCCION
El sistema Contable como eje principal de toda la actividad económica y financiera
de una empresa tiene su expresión de resultado final en el momento en que se
elaboran y presentan los Estados Financieros.
Culminada esta etapa de trabajo, comienza la etapa más importante de este proceso,
es decir, el análisis e interpretación de todos estos estados con vistas a analizar
cómo ha sido el resultado de toda la gestión de la empresa y estudiar su
comportamiento con el plan o con años anteriores, con vistas a efectuar las
correcciones y ajustes a las desviaciones correspondientes para poder cumplir con
los objetivos de trabajo trazados; que permitan realizar proyecciones e intentar
pronosticar cómo será el comportamiento de la empresa en un futuro.
DESARROLLO
LA SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA
La situación financiera esta relacionada con la capacidad de pago tanto en el corto
como en el largo plazo; mide si el funcionamiento y manejo de los bienes es el
adecuado, si existen los recursos monetarios suficientes para su existencia.
En ella inciden factores tales como el entorno empresarial, la capacidad de gestión y
la estrategia diseñada. Conjugar estos aspectos es la tarea esencial de la
organización.
El análisis financiero en la empresa tiene como objetivo, la investigación de los
recursos financieros y su debida adecuación con la capacidad inversionista de la
misma. Dicho en otras palabras, el análisis financiero persigue lograr la debida
correlación entre el desarrollo de la estructura financiera o las fuentes de financiación
de la empresa y el desarrollo de la estructura económica o capacidad productiva que
se materializa en los activos de la empresa.
LOS METODOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO.
Para llevar a cabo el análisis económico – financiero existe un conjunto de técnicas o
métodos surgidos desde la primera década del Siglo XX y que en el decursar del
tiempo han ido evolucionando y ampliando acorde al desarrollo y el papel que han
ido tomando las finanzas en las últimas décadas, así como la implementación de
nuevas técnicas en aras de ganar en calidad y profundidad en estos trabajos.
ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL. SIMPLE Y COMPARADO.
Una vez obtenido los resultados deseados se impone su comparación para saber
como va la empresa. Muchas y variadas pueden ser estas comparaciones pues ellas
están en función del objetivo que se persigue en el análisis a efectuar.
Un primer análisis por lo general se efectúa con relación al periodo anterior o con las
cifras que se proyectaron. La primera, para conocer si el comportamiento actual fue
mejor, peor o igual que el anterior. La segunda, para conocer si se cumplieron o no
los objetivos trazados.
Otras comparaciones pueden ser con respecto a otras entidades similares tanto del
territorio nacional como de otros países con el objetivo de conocer su posición dentro
del universo de empresas con características comunes.
En fin, como comparación en sí, se pueden efectuar tantas como desee realizar el
empresario para alcanzar el objetivo deseado.
Se le llama Análisis Vertical, tal y como su nombre lo indica, al tipo de análisis que
se efectúa completo a una entidad en un momento específico. Es lo que
comúnmente se llama "un análisis de arriba a abajo". Este puede ser simple, cuando
el análisis se realiza de una sola entidad; y comparado, cuando los resultados
obtenidos se comparan con entidades similares nacionales o internacionales.
Cuando estos análisis se efectúan a través del tiempo, es decir mediante una serie
cronológica de datos obtenidos durante periodos de tiempo consecutivos, entonces
se trata de un Análisis Horizontal. Este también puede ser simple o comparado, es
decir, de una sola entidad o de un conjunto de empresas afines con las
características de la entidad objeto de análisis.
2- ANALISIS DEL ESTADO DE SITUACION O BALANCE GENERAL
El Estado de Situación o Balance General es uno de los estados principales de la
Contabilidad. Es un estado de naturaleza contable que manifiesta una visión general
del Patrimonio de la empresa y cuya emisión y utilización es de uso tanto interno
como externo.
El Estado de Situación da a conocer cómo se encuentra la estructura económica –
financiera de la entidad en un momento determinado, reflejando todos los valores
manipulados.
Estos valores se clasifican en:
a) Valores Positivos: Son los valores que la entidad posee y tiene derecho a recibir
de cualquier persona o entidad. Constituyen el Capital Activo o simplemente el
Activo de la empresa.
b) Valores Negativos: Son los que la entidad debe y tiene que pagar a cualquier
persona o entidad. Constituyen el Capital Pasivo o simplemente Pasivo.
c) Lo líquido que queda, es decir la diferencia entre los valores positivos y negativos,
o mejor dicho la diferencia entre el Activo y el Pasivo, indica la ascendencia real
del Capital o Patrimonio que comprende la participación de los dueños
Con la simple comparación de dos estados estáticos consecutivos, se pueden
obtener las variaciones que han ocurrido entre estos durante ese período. Esta
comparación ofrecerá información acerca de cómo han variado los saldos de estas
cuentas, pero aún no es capaz de materializar todo los movimientos que han ocurrido
en las mismas.
Sin embargo, para resolver esta dificultad, la contabilidad también ha elaborado un
conjunto de técnicas a través de las cuales se permite analizar y conocer cuales han
sido dichos comportamientos. Esta información se puede obtener a través de un
conjunto de estados tales como el Estado de Resultado, mediante el cual se conoce
cómo han sido los movimientos de las operaciones de la empresa para la obtención
del Beneficio del Período; y los estados complementarios, como el Estado de Origen
y Aplicación de Fondos, que permite conocer cuales han sido las fuentes de recursos
y en qué han sido utilizados o aplicados los mismos; el Estado de Flujo de Caja, que
muestra cómo han sido los flujos o corrientes de efectivo resultado de las
operaciones de la empresa; y el Estado de Movimiento de la Inversión Estatal o de
Capital, que expone los débitos y créditos a esta cuenta por sus diferentes
conceptos.
La Estructura Económica
La estructura económica de la empresa está representada por el Activo,
fundamentalmente concentrada en el Activo Circulante y el Activo Fijo. La
organización de las masas del Activo, así como de las cuentas que la conforman, se
efectúa a partir del grado de liquidez de las mismas.
Activo Circulante
El Activo Circulante está compuesto por los elementos que conforman la actividad a
desarrollar por la entidad en su ciclo de explotación. Por ello la estructura o
composición del mismo está en función de las distintas etapas que componen el ciclo
económico de la empresa: aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro. Atendiendo
a esta clasificación y siguiendo el principio de liquidez, el Activo Circulante se puede
ordenar en 3 grande bloques:
Disponible: comprende todo el Efectivo.
Realizable: comprende el total de los Efectos y Cuentas por Cobrar.
Existencias: comprende todas las cuentas de Inventario.
Por su vinculación con el ciclo de explotación de la empresa, las cuentas que
conforman estos grupos deben rotar al mismo ritmo del negocio.
La estructura interna del Activo Circulante también estará en función del tipo de
empresa de que se trate y de los objetivos y estrategia de desarrollo de la misma.
Principales Características del Activo Circulante
1. Son los más líquidos, puesto que su transformación en dinero se efectúa en un
período de tiempo mucho menor que el resto de los Activos.
2. Son los que presentan menor sesgo entre su valor de realización y su valor
contable, a excepción de los inventarios, que por su propia razón y característica,
sus valores no coinciden debido a que se le incorpora el margen de ganancia
necesario para garantizar el propio desarrollo de la empresa.
3. El Activo Circulante es dinámico, pues su volumen está en función directa al
movimiento y tendencia de las ventas.
En el Activo Fijo o Inmovilizado está materializada la capacidad productiva de la
empresa. Estos pueden dividirse en: tangibles, intangibles y financieros. Los Activos
Fijos presentan una liquidez mucho menor que el Activo Circulante; es el grupo de
Activos que presenta mayor sesgo entre su valor de realización y su valor contable; y
su dinámica es más lenta que la del Activo Circulante.
La Estructura Financiera
La estructura financiera está formada por todos los recursos financieros con que
cuenta la empresa para dar respuesta a las necesidades de inversión o estructura
económica.
La estructura financiera la conforman el Pasivo y el Patrimonio o Capital de la
empresa. La organización de las distintas masas que la integran se realiza en función
del grado de exigibilidad y de acuerdo a la duración del ciclo de explotación de la
misma. Por lo que las tres masas patrimoniales fundamentales en que se desagrega
esta estructura son:
Pasivo Circulante
Pasivo a Largo Plazo
Patrimonio o Capital
Pasivo Circulante
El Pasivo Circulante está formado por el conjunto de obligaciones que surgen de la
propia actividad como resultado de su ciclo de explotación, de ahí que incluya de
forma general todas las obligaciones que contrae la empresa y que tienen un
vencimiento menor al ciclo de explotación de la misma.
Comprende los créditos comerciales otorgado por los Proveedores, las Nóminas por
Pagar y distintas obligaciones que pueden surgir alrededor de éstas, los pagos de
impuestos, etc. También incluye las obligaciones que contrae la empresa por el
otorgamiento de Préstamos a Corto Plazo, así como todas las situaciones que de ello
se deriven.
Principales Características del Pasivo Circulante
1. Presenta el mayor grado de exigibilidad de todos los recursos financieros.
2. No requieren de negociación, es decir son espontáneos debido a que sus
volúmenes se mueven automáticamente de acuerdo a los niveles de actividad de
la empresa.
3. Son dinámicos, su tendencia está en relación directa al crecimiento o disminución
del volumen de operaciones de la empresa.
En el Pasivo a Largo Plazo se incluye el conjunto de obligaciones cuyos plazos de
vencimiento son superiores al ciclo de explotación (por lo general mayor a un año) de
la empresa. Comprende las Cuentas y Efectos por Pagar así como las Obligaciones
y Préstamos todos a Largo Plazo. Estos son exigibles, pero con un plazo de
vencimiento a mediano o largo plazo; requieren de negociación para la fijación de los
plazos, importes, intereses, etc. de los mismos; y no dependen directamente del
volumen de actividad de la empresa.
El Patrimonio o Capital de una empresa constituye la fuente propia de
financiamiento, es decir sus Recursos Propios. Está compuesto por fuentes internas,
conformadas por las retenciones que la propia empresa efectúa como resultado de
su actividad, es decir de los Resultados o Beneficio del Período ;y externas,
constituidas principalmente por las aportaciones que hace el Estado para el caso de
las Empresas Públicas o los propietarios o accionistas en el caso de Empresas
Privadas.
Al analizar las variaciones de los saldos de estas cuentas hay que tener mucho
cuidado, debido a que por lo general la variación aritmética de los saldos no
necesariamente significan disminución o aumento de Capital. Esto se explica en el
hecho de que muchos ajustes como resultado de actualizaciones, regularizaciones,
etc. afectan al Patrimonio y no significan como contrapartida nuevas inversiones
reales en el Activo.
METODO DE LAS RAZONES O RATIOS FINANCIEROS
Una de las técnicas más utilizadas y difundidas en el Análisis Económico - Financiero
de cualquier entidad es precisamente a través de la utilización de las Ratios o
Razones Financieras. Esta técnica data de la primera década del Siglo XX.
Los Ratios son de gran utilidad para los Directivos de cualquier empresa, para el
Contador y para todo el personal económico de la misma, por cuanto permiten
relacionar elementos que por sí solos no son capaces de reflejar la información que
se puede obtener una vez que se vinculan con otros elementos del propio estado
contable o de otros estados que guarden relación entre sí bien de forma directa o
indirecta mostrando de esta forma el desenvolvimiento de determinada actividad.
Los Ratios como parte esencial del Análisis Económico – Financiero constituyen una
herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis pero nunca
sustituirán un buen juicio analítico.
Los Ratios también son muy utilizados por las entidades Bancarias o cualquier
entidad crediticia para obtener y analizar la información económica y financiera con el
fin de conocer su fortaleza para el otorgamiento de créditos.
Sirven para obtener un rápido diagnóstico de la gestión económica y financiera de
una entidad. Cuando se comparan a través de una serie histórica permiten analizar la
evolución de la empresa en el tiempo, permitiendo análisis de tendencia como una
de las herramientas necesarias para la proyección Económica – Financiera de la
empresa.
Existen varias formas de cómo clasificar o agrupar este conjunto de indicadores.
Atendiendo a sus características o las temáticas a analizar, atendiendo a los estados
financieros que toman en consideraciones para su determinación, etc.
En este capítulo se expondrán solamente los ratios específicos para analizar el
Estado de Situación. Según la temática que tratan, éstos se han agrupado como
sigue:
1. Razones de Liquidez
2. Razones de Solvencia
3. Razones de Solidez
4. Razones de Endeudamiento
5. Razones de Rotación
Además de éstos ratios, existen otros que por la temática que tratan se expondrán en
capítulos posteriores.
Razones de Liquidez
La Liquidez es la capacidad que posee una entidad de hacer frente a sus deudas en
el corto plazo es decir las posibilidades financieras de poder liquidar sus obligaciones
en el corto plazo.
Atendiendo al grado de liquidez del Activo Circulante, se pueden obtenerse varios
índices según el grado de liquidez de las partidas que se tomen para su confección.
Basado en esta escala se puede hablar de cuatro índices de liquidez en una
empresa. Estos son:
Indice de Liquidez Inmediata o Disponible
Es el cociente de dividir el monto del Disponible entre el total de las Obligaciones a
Corto Plazo Expresa la posibilidad de poder efectuar un pago de forma inmediata de
acuerdo a la disponibilidad existente. Su expresión es como sigue:
Indice de Liquidez Inmediata 
Efectivo en Caja y Banco
Disponible

Pasivo Circulante
Pasivo Circulante
El total del efectivo o del Disponible que posee la empresa está formado por el
Efectivo en Caja, el Efectivo en Banco y por las Inversiones Financieras Temporales
que la entidad puede convertir en dinero en periodos muy cortos de tiempo. De ahí
que este índice también reciba el nombre de Indice de Disponibilidad y expresa como
su nombre mismo lo indica la capacidad inmediata de la empresa para hacerle frente
a sus deudas.
El valor de este índice es muy variable en el tiempo debido a las características
fluctuante de las partidas que lo conforman. De ahí lo estático de su resultado. Por lo
que en muchos casos suele utilizarse valores promedios para denotar el
comportamiento de un periodo o su comparación con otro.
Es difícil determinar límites adecuados para este índice. Un valor muy bajo es
peligroso pues puede conllevar problemas al tener que realizar los pagos. Un valor
muy alto implica tener efectivo en exceso lo cual es también dañino pues puede
desencadenar finalmente en exceso de Capital de Trabajo. Por lo general un valor
alrededor de 0.3 se puede considerar de aceptable aunque el mejor índice siempre
estará en correspondencia a las características del sector en que se encuentra la
empresa.
De todas formas un análisis completo de la liquidez de una empresa en un momento
determinado debe tenerse en cuenta los resultados de otros ratios como por ejemplo
el Ciclo de Cobros y el de Pagos y de otro estado como por ejemplo el Estado de
Flujo de Caja Previsional con el fin de analizar las posibilidades de hacerle frente a
los pagos más próximos.
El análisis de este índice también puede sustentarse en el cálculo de ratios
adicionales tales como el de Días Disponible para hacer frente a los Pagos como se
puede ver más adelante en el acápite de Ratios Complementarios de Liquidez.
Indice de Liquidez a Corto Plazo.
Se define como el cociente de la suma del Disponible más el Realizable entre el total
de la Obligaciones en el Corto Plazo. Muestra las posibilidades de pago que tiene la
empresa de acuerdo al disponible que posee y la posible realización de los adeudos
de sus clientes
Indice de Luiquidez a Corto Plazo 
Efect. Caja y Banco  Ctas. y Efec. por Cobrar
Pasivo Circulante
Indice de Luiquidez a Corto Plazo 
Disponible  Re alizable
Pasivo Circulante
El numerador de este índice esta formado por la suma del Disponible más el
Realizable. El Realizable lo conforma la suma de los Efectos por Cobrar y el conjunto
de Cuentas por Cobrar a Clientes o Clientes como también suele llamarse a estas
partidas. Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable. Si fuese menor que 1
puede existir el peligro de caer en insuficiencia de recursos para hacerle frente a los
pagos. De ser mayor que 1 la empresa puede llegar a tener exceso de recursos y
afectar a la rentabilidad de la empresa.
Este índice también es estático, su resultado es variable por lo que a veces suele
calcularse utilizando valores promedios. Para el análisis de este índice también
deben tomarse en consideración los resultados de ratios tales como el Ciclos de
Cobros y de Pagos, es decir a que velocidad Cobra y a que velocidad Paga la
empresa. Por lo general la empresa debe cobrar lo más rápido posible y pagar lo
más tardío posible para tener siempre garantizado un margen de seguridad y un
Capital de Trabajo positivo. Solo en aquellos casos en que el cobro a clientes se
efectúa prácticamente al contado como seria el caso de un Mercado, la entidad
puede hasta darse el lujo de poder trabajar con un Capital de Trabajo negativo pues
por sus características la misma posee un alto nivel de Liquides Inmediata o
Disponible
Aspectos tales como la política de cobros y la política de pagos, serán vitales para
garantizar un valor aceptable para este índice, pues la morosidad de los clientes en
efectuar sus pagos puede llegar a poner en peligro la situación financiera de la
empresa.
Indice de Liquidez Media
Es el resultado de relacionar el total del Disponible, el Realizable y las Existencias
con respecto al total de las Obligaciones en el Corto Plazo. Refleja la capacidad de la
empresa en poder liquidar sus deudas a corto plazo con el Disponible que poses, la
posible realización de los adeudos de los clientes y de los inventarios. Se calcula
mediante la siguiente expresión:
Indice de Liquidez Media 
Efect.Caja y Banco  Ctas y Ef.por Cobrar  Invntarios
Pasivo Circulante
Indice de Liquidez Media 
Disponible  Realizable  Existencia s
Pasivo Circulante
Este índice incluye las existencias. De todas las partidas del Activo Circulante, las
Existencias
son las menos liquidas pues su realización esta en función de las
facilidades que tenga la empresa en vender sus existencias así como de las
dificultades que pueda confrontar en este proceso. De ahí que los valores de este
índice deban ser superiores a 1 pero no más de 1.5 pues de lo contrario la empresa
denotaría exceso de recursos almacenados cuya transformación en dinero liquido es
mucho más lenta pues en ello influye el ciclo de maduración que presenta la
empresa y por lo tanto afectaría la rentabilidad de la misma.
Indice de Liquidez Total
Es el resultado de dividir el total de los recursos que posee la empresa
materializados en su Activo Circulante con relación al total de sus Obligaciones en el
Corto Plazo. Expresa la capacidad que tiene la empresa de liquidar todas sus deudas
en el corto plazo. Matemáticamente se puede expresar mediante la siguiente
formula:
Indice de Liquidez Total o General 
Activo Circulante
Pasivo Circulante
Permite compara de forma total, todas las obligaciones de la empresa en el corto
plazo y la posibilidad de efectuar su pago con todos los recursos que dispone
también en el corto plazo.
El valor de este índice está determinado tanto por la problemática de los cobros y de
los pagos ya mencionada y analizada en el índice de liquidez a Corto Plazo así como
por la velocidad de realización de sus inventarios.
Por lo general el Indices de Liquidez Total debe ser mayor que 1.Un valor entre 1.5 y
1.9 es aceptable Puede llegar hasta en el orden de 2, pero su aceptabilidad depende
del sector en que opere la empresa y de sus características.
Por otra parte un valor muy alto de este Indice prácticamente mayor que 2, supone
como es lógico una solución de holgura financiera que puede verse unida a un
exceso de capitales inaplicados que influyen negativamente sobre la rentabilidad
total de la empresa.
Un valor de este índice menor que 1 indica que la empresa puede declararse en
suspensión de pagos y deberá hacer frente a sus deudas a corto plazo teniendo que
tomar parte del Activo Fijo.
Si su valor es 1 puede hacer frente a sus deudas pero de ello depende la rapidez
conque efectúe los cobros a clientes y de la realización o venta de sus inventarios.
Todos estos índices de liquidez se pueden usar indistintamente según las
características de cada empresa, el objetivo que se persigue en determinado trabajo
o el grado de profundidad que se desee en la investigación o análisis que se este
llevando a cabo.
Cuanto mayor sean sus resultados menor será el riesgo de la empresa y mayor será
su solidez de pago en el corto plazo.
La importancia de estos Indices de Liquidez radica en el grado de realización de los
diversos elementos del Activo Circulante que se tomen para su calculo y del grado de
exigibilidad del Pasivo Circulante.
Razones de Liquidez Complementarias.
A continuación se adjuntan algunos índices que a criterio de los especialistas
pudieran ser calculados para servirles de información adicional a la hora de explicar
determinada desviación o ampliar o profundizar en determinado comportamiento.
Indice de Cobertura en Días para los Pagos
Expresa para cuantos días alcanza el total del efectivo que posee la empresa según
los pagos que tiene que afrontar. Su calculo se realiza a través de la siguiente
expresión.
Indice de Cobertura en Días para los Pagos 
Disponible
 365
Pagos Anuales
Este índice puede servir de complemento al Indice de Liquidez Inmediata o de
Disponibilidad. En el numerador aparece la misma información del Indice de Liquidez
Inmediata mientras que en el denominador se ubica el total de Pagos Anuales que
efectúa la empresa por todos los conceptos y finalmente se multiplica por 365 días.
Como se podrá observar la expresión anterior esta referida al periodo anual pero la
misma puede ser válida para cuando se desea calcular para un mes, una semana,
un trimestre, etc. En tal sentido ambas informaciones tiene que estar referidas a un
mismo periodo de tiempo, es decir si se desea calcular el índice para un
cuatrimestre, entonces el Total de Pagos debe ser la suma de cuatro meses y
entonces se multiplicará por 120 días y así se ajustará según sean las necesidades
de la entidad. Por lo que la expresión generalizada para este índice es a través de la
siguiente expresión:
Indice Cobertura Días p/ Pagos 
Disponinle
 Numero Dias Periodo X
Total Pagos Periodo X
Su resultado nos expresa para cuantos días nos alcanza el monto de Disponible que
se tenga en un momento partiendo del volumen de pagos y del hecho de que estas
cuantas no tenga movimiento en ese periodo de tiempo, es decir no tengas entradas
de efectivo que naturalmente modifican y ampliarían este rango.
Este índice fundamentalmente se utiliza a los efectos de pronostico, es decir
partiendo de conocer o estimar la información referida al Total de Pagos para un
periodo de tiempo X según se desee, y conociendo la Disponibilidad en un momento
determinado, se podrá conocer para cuantos días nos alcanza el dinero que se
posee.
Indices de Capital de Trabajo
Este
conjunto de razones tiene como objetivo conocer que peso representa el
Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra de determinadas masas patrimoniales que
guardan determinada relación con esta partida.
El Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra es la diferencia entre el Activo Circulante
y el Pasivo.
Los posibles índices pueden ser como sigue:
Indice Capital de Trabajo sobre Activo 
Capital de Trabajo
Activo
Este índice relaciona el Capital de Trabajo con el total de los Activos de la empresa.
Su valor esta en dependencia del tipo de empresa de que se trate pues en ello
influye la composición de al estructura económica, es decir del Activo de la empresa.
Por ejemplo una empresa productora con una fuerte peso en el Activo Fijo un rango
aceptable pudiera ser entre 0.12 y 0.20 como promedio, mientras que para el caso
de una empresa comercializadora en donde el Activo Circulante tiene un mayor peso
un rango aceptable pudiera estar enmarcado entre 0.2 y 0.3 aproximadamente. Por
tales motivos no es aconsejable ni correcto hablar de rangos este índice ya que su
valor depende del tipo de empresa de que se trate y su mejor comparación debe
efectuarse con entidades similares del propio sector en el que opera la referida
empresa.
Indice Capital de Trabajo sobre Activo Circulante 
Capital de Trabajo
Activo Circulante
Indice Capital de Trabajo sobre Pasivo Circulante 
Capital de Trabajo
Pasivo Circulante
Pueden usarse indistintamente, es decir la relación del Capital de Trabajo puede
efectuarse bien con respecto al Activo Circulante o bien con respecto al Pasivo
Circulante. Según sea el caso los rangos permisibles para estos índices son como
sigue:
0.3  (Capital de Trabajo Activo Circulante )  0.5
0.5  (Capital de Trabajo Pasivo Circulante )  1.0
Un valor por debajo del limite inferior de este intervalo significa que la entidad
presenta poco volumen en su Capital de Trabajo, por lo que mientras más se
acerque a cero menor será el monto del Capital de Trabajo hasta llegar a cero.
Un valor por encima del limite superior del intervalo anterior significa un exceso de
Capital de Trabajo, cuyo limite sería en el caso de que la empresa no tenga Pasivo
Circulante y entonces el Capital de Trabajo se iguala al monto del Activo Circulante.
Razones de Solvencia
La Solvencia viene dada por la capacidad que tiene una empresa de hacer frente al
total sus deudas con todos sus recursos en el largo Plazo.
A continuación se exponen los diferentes índices que se utilizan para mostrar este
fenómeno.
Indice de Solvencia Total
Es el resultado de dividir el total de los Activos Reales entre el total del Pasivo.
Expresa la capacidad que tiene la empresa de liquidar todas sus deudas con los
recursos materiales que dispone. Se determina a través de la siguiente expresión:
Indice de Solvencia Total 
Activo Real
Recursos Ajenos
Este índice mide la relación que existe entre el Total de los Activos Reales que
comprende la suma del Activo Circulante más el Activo Fijo con relación a los
Recursos Ajenos. Constituye la garantía frente a terceros formada por todos los
bienes reales de la empresa.
Cuanto mayor es su valor, mejor es la garantía. Si su valor es mayor que 1 la
empresa posee suficientes garantías ante terceros ya que cumpliendo con todas sus
obligaciones tanto en el corto como en el largo plazo, se queda aún con parte de sus
Activos.
Si su resultado fuera menor que 1 puede decirse que la empresa no posee
suficientes bienes para cumplir con sus obligaciones y se encontraría en los que
suele llamarse Quiebra Contable o Técnica. Por eso este índice muchos autores
también le suelen llaman como “Distancia a la Quiebra”
Por todo lo anterior el valor de este índice debe ser mayor que 1 y un valor óptimo
puede ser cualquier valor en el entorno de 2. Sin embargo un valor mayor que 2
puede afectar el desenvolvimiento de la empresa pues conlleva exceso de recursos
que se traducen en afectaciones en la Rentabilidad de la empresa
Indice de Solvencia a Largo Plazo
Es el cociente de dividir los Recursos Permanentes entre el Activo Fijo Neto. Muestra
la cobertura de los Recursos Permanentes sobre el Activo Fijo Neto o Inmovilizado.
Indice de Solvencia a Largo Plazo 
Recursos Permanente s
Activo Fijo Neto
El valor de este índice debe ser mayor que 1, cuanto mayor sea su valor más
solvente será la empresa y la misma mostrará un Balance Equilibrado. Si su
resultado es 1 los Recursos Permanentes solo cubren el Activo Fijo y por lo tanto el
Capital de Trabajo es financiado por el Pasivo Circulante. Si su valor fuese inferior a
1 el Capital de Trabajo sería negativo y por lo tanto la empresa mostraría un Balance
Desequilibrado.
Razones de Solidez
Los Ratios de Solidez como su propio nombre lo indica nos muestran el grado de
solidez o estabilidad de una entidad. Entre los más conocidos tenemos:
Indice de Solidez
Se define como el resultado de dividir el total de todas las Obligaciones entre el total
de los Recursos que posee la empresa.
Indice de Solidez 
Total Pasivo
Total Activo
Este índice muestra el grado de garantía que tienen los acreedores de una empresa
al relacionar el monto total de las obligaciones con el total de recursos de que
dispone dicha una entidad. Mientras más tienda a cero este índice, más solidez
presenta el negocio.
Indice de Estabilidad de los Activos Fijos
Surge del cociente de dividir el volumen de los Activos Fijos Netos entre el total de
Recursos Permanentes de la empresa.
Indice de Estabilida d de los Activos Fijos 
Activos Fijos Netos
Recursos Permanente s
Este índice muestra si existe exceso o déficit de financiamiento de los Recursos
Permanentes con respecto al Activo Fijo Neto. Su valor como máximo debe ser 1 a
los efectos de que el Pasivo Circulante no intervenga en la financiación del Activo
Fijo por lo que un valor menor que 1 mostrará un Balance Equilibrado. De lo contrario
si muestra un valor mayor que 1 se le denomina Balance Desequilibrado. Este índice
es el inverso del Indice de Solvencia a Largo Plazo
Indice de Estabilidad Propia de los Activos Fijos
Es el resultado de dividir el volumen de los Activos Fijos Netos entre el Patrimonio.
Indice de Estabilida d Propia de los Activos Fijos 
Activos Fijos Netos
Patrimonio
Se diferencia del anterior en que en este índice la estabilidad del Activo Fijo se
relaciona solo con el Patrimonio sin incluir los Pasivos a Largo Plazo por lo que su
resultado es más consistente. Expresa en que medida el Activo Fijo es financiado por
los Recursos Propios. En la medida que este indicador sea menor, el riesgo
disminuye, menor dependencia de la financiación externa para financiar sus Activos
Fijos.
Razones de Endeudamiento
A partir de conocer en que medida las distintas fuentes de financiamiento ayudan a
financiar los distintos Activos, se hace necesario conocer también como se encuentra
estructurada las fuentes de financiamiento de la empresa. Es decir, que relación
guardan entre sí los Recursos Ajenos, los Recursos Permanentes y los Recursos
Propios de la empresa. Estos índices nos permiten diagnosticar acerca de la
estructura de la deuda de la empresa. Los distintos índices de endeudamiento son:
Indice de Autonomía
Es el resultado de dividir los Recursos Ajenos entre los Recursos Propios.
Indice de Autonomía 
Recursos Ajenos
Recursos Propíos
Este índice mide el grado de autonomía de la empresa, es decir el grado de
independencia financiera que tiene la empresa. Mientras menor sea su valor, más
bajo será el grado de endeudamiento que equivale a tener mayor independencia
financiera lo cual se refleja en menos riesgo, mayor seguridad y mayor estabilidad
para la entidad. Este bajo grado de endeudamiento posibilita a la empresa poder
acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Un valor entre 0.5 y 1.5 puede
considerarse aceptable. Si es mayor que 1.5 es preocupante y si pasa de 2 hay
exceso de endeudamiento menor independencia financiera pues depende en mayor
grado del financiamiento ajeno y por lo tanto será menos segura, tendrá mas riesgo y
menor grado de estabilidad para la empresa.
Akgunos autores suelen llamr a este índice somo Coeficiente de Endeudameinto.
Indice de Endeudamiento
Indice de Endeudamie nto 
Recursos Ajenos
Pasivo  Patrimonio
Al contemplar en el denominador el Pasivo más el Patrimonio, este índice expresa
que proporción de los Recursos Totales corresponde a obligaciones, es decir son
Recursos Ajenos Este índice también refleja el grado de dependencia o
independencia financiera de la empresa.
A mayor valor, mayor dependencia de los Recursos Ajenos para financiarse y mayor
riesgo. Esta situación puede hasta llevar a que parte de los Activos Fijos se estén
financiando con los Pasivos y por consiguiente afectar negativamente a la Solvencia
de la empresa
A menor valor mayor independencia financiera lo cual se traduce en que la empresa
se financie con sus propios recursos, esta situación presenta menos riesgo, es más
segura pero a veces puede hasta llegar a incidir en la rentabilidad de la empresa.
Esto puede conllevar incluso a una alta solvencia. Pero un valor muy alto puede
implicar exceso de recursos y por consiguiente afectaciones en la Rentabilidad.
Indice de Independencia Financiera
Otro índice que sirve para medir el grado de independencia financiera es el índice
que a continuación se expone:
Indice de Independec ia Financiera 
Capitales Propios  Resultados
Activo  Disponible
Como se observa en el numerador al volumen total de los Capitales Propios se les
suma el imp0orte de la Utilidad del Periodo o se le resta el monto de la Perdida
según corresponda, mientras que en el denominador al total del Activo se le resta el
Disponible (Efectivo en Caja y Banco).
Mientras mayor sea el valor de este índice, mayor será la independencia financiera
de la empresa. Es decir menos dependencia de los recursos ajenos para financiarse.
No obstante, para este indicador se plantean algunos limites que ayudan a la
empresa a conocer en que estado se encuentra su situación de independencia
financiera.
Si el valor de este índice es menor que 0.33 puede decirse que cae en la zona
calificada como PELIGROSA, pues significa que las dos terceras partes de las
fuentes de financiamiento son a través de los Recursos Ajenos, es decir por terceros.
Todo lo contrario ocurre si el resultado es mayor que 0.66, en este caso la empresa
tiene como fuente fundamental de financiamiento a sus Propios Recursos, es decir
su Capital y por lo tanto tendrá que analizar si le es mas barato financiarse con sus
propios recursos o acudir a la financiación externa.
El intervalo o Zona NORMAL para este índice es entre 0.55 y 0.66. Si por último el
resultado de este indicador cae entre 0.33 y 0.55 entonces la empresa se sitúa en la
llamada Zona de VIGILANCIA, es decir debe estar vigilando su estrategia financiera
para evitar caer en al Zona Peligrosa y tratar de conquistar la Zona Normal.
Indice de Calidad de la Deuda
Indice de Calidad de la Deuda 
Pasivo Circulante
Recursos Ajenos
Este índice nos permite conocer del total de la deuda que parte de la misma
corresponde a deudas a Corto Plazo. No hay pronunciamientos en cuanto a los
limites de este índice pero sin lugar a dudas mientras menor sea su valor mayor
calidad tiene la deuda pues el mayor peso de la deuda recae en las Obligaciones a
Largo Plazo las cuales tienen un
vencimiento más lejano y permite a la empresa
poder financiarse de forma más estable.
Razones de Endeudamiento Complementarias
Para enriquecer el análisis del endeudamiento en de una empresa también existen
un conjunto de ratios que se ha considerado incluir a modo de que sirvan de
complemento a la empresa para buscar más elementos y profundizar en las causas o
factores que inciden o en los que se puede trabajar para lograr una posición de
endeudamiento más adecuada para la empresa. Estos índices son los siguientes.
Indice del Peso de los Recursos Permanentes
Como ya se ha explicado los Recursos Permanentes están compuestos por la suma
de los Pasivos a Largo Plazo más el Capital o el Patrimonio de una empresa por lo
que este se expresa como sigue:
Indice del Peso de los Recursos Permanente s 
Recursos Permantes
Total Pasivo y Capital
Este índice mide el peso que los Recursos Permanentes representan de las fuentes
de financiamiento de la empresa. Su valor deberá ser mayor al por ciento que
representan los Activos Fijos Netos del total del Activo pues de lo contrario los
Recursos Permanentes no cubren los Activos Fijos y parte de éstos están siendo
financiados con Pasivos Circulante.
Indice de Capacidad de Devolución de la Deuda
Utilidad Neta  Depreciaci ón
y Amortizaci ón
Indice Capac.Devo lución de la Deuda 
Total de Prestamos Recibidos
Este índice permite conocer a la empresa la capacidad que tiene de poder efectuar
la devolución de todos sus prestamos tanto los de corto como los de largo plazo
partiendo del criterio de que los mismos se deberán devolver con los recursos
generados por la propia empresa, es decir sus utilidades menos aquellos gastos que
no generan desembolso de efectivo.
Si se observa el numerador, en el mismo aparece el importe de la Utilidad Neta del
Periodo al cual se le suman los importes de los gastos de Depreciación y/o
Amortización esta diferencia es el punto de partida para determinar el Flujo de Caja
de los Recursos Generados por la empresa. Este concepto se estudiará más
adelante en el epígrafe de Flujo de Caja en el cual se explicará esta variante como
una forma de expresar el Flujo de Caja como estado contable de una empresa.
Mientras mayor sea el resultado de este índice mayor será la capacidad de la
empresa poder liquidar toda su deuda.
Indice de Gastos Financieros sobre Ventas
Indice Gastos Financiero s sobre Ventas 
Gastos Financiero s
Ventas
Este índice permite conocer cuanto representan los Gastos Financieros como
expresión del pago de los intereses sobre los préstamos adquiridos, con relación a
las Ventas totales de la empresa. Indiscutiblemente el valor de este índice debe ser
lo menor posible a los efectos de que éste gastos no ocupen un peso relevante
dentro de la estructura de gastos de la empresa. En tal sentido su resultado debe ser
menor a 0.04. Si su resultado es mayor que 0.04 y no sobrepasa 0.05 se puede
decir que se encuentra en la zona de vigilancia o de precaución y que se deben
tomar las medidas a los efectos de que la deuda no crezca para que el pago de los
intereses no conlleven a que este índice sea mayor que 0.05 lo cual significaría que
los Gastos Financieros de la empresa so excesivos con respecto a su volumen de
Ventas.
Cabe señalar que en estos criterios de decisión también incide las características de
la empresa en cuanto a su capacidad de generar altos márgenes de ganancias en
los cuales la posibilidad de poder asumir mayores Gastos Financieros puede ser
mayor siempre y cuando los mismos se comporten dentro de los límites permisibles
para dicha entidad de acuerdo a datos históricos o de referencia con otras entidades
de similares características.
Indice de Cobertura de Gastos Financieros
Este índice relaciona el monto de los Beneficios Antes de Intereses e Impuestos con
el volumen de Gastos Financieros de la empresa.
Indice Cobertura de Gastos Financiero s 
Beneficio Antes Intereses e Impuestos
Gastos Financiero s
Expresa la cobertura que tiene la empresa para asimilar sus Gastos Financieros. Su
valor debe ser lo mayor posible y naturalmente positivo pues de lo contrario
significaría que la empresa posee pérdidas.
Indice de Costo de la Deuda
Surge del cociente de dividir el volumen de Gastos Financieros entre el total de
Prestamos y Descuentos Comerciales que posee la empresa.
Indice de Costo de la Deuda 
Gastos Financiero s
Deuda con Costo
Este índice como su propio nombre lo indica le permite a la empresa conocer cual es
el costo de la financiación recibida. Naturalmente es obvio que toda empresa que se
financie con estos recursos trata de buscar aquellos cuyo costo sea más menor. De
ahí que mientras menor sea su valor más económico le será para la empresa la
deuda adquirida.
Por las características del denominador este valor debe trabajarse por promedio
debido la variabilidad del mismo.
Para conocer si su valor es aceptable o no para la empresa, este indicador debe
compararse con el costo medio del dinero para así poder evaluar si a la empresa le
es más barato el financiamiento externo en vez del financiamiento con sus propios
recursos.
Indice de Costo Medio del Pasivo
A diferencia del anterior en el. Denominador se ubica el total del Pasivo por lo que su
expresión de cálculo será como sigue:
Indice de Costo Medio del Pasivo 
Gastos Financiero s
Recursos Ajenos
Proporciona a la empresa conocer cual es el Costo Medio del Pasivo. Por lo que
mientras más pequeño sea su valor más económico le sera a la empresa poseer
dtereminado volumen de Recursos Ajenos para financierse.
Costo Medio del Pasivo y Capital
En los índices anteriores se calculó cual era el costo de tener deudas, bien solo de
aaquellos Pasivos que a la empresa le cuesta tener como parte del financiamiento
ajeno o del total del Pasivo.
Sin embargo la empresa también tiene financiamiento propio proveniente del Capital
que posee bien aportado por una sola persona o un conjunto de accionistas los
cuales por lo general reciben una remuneración como precio al Capital aportado. Por
lo tanto la empresa necesita conocer no solo el Costo de su Deuda sino también
cuanto le cuesta tener Capital Propio para poder funcionar. Por tales motivos se
presenta este índice como forma de poder conocer el precio total que la empresa le
cuesta tener determinado nivel de financiamiento tanto ajeno como propio.
De ahí que este índice sea el cociente de relacionar el volumen de aquellas
erogaciones que la empresa tiene que efectuar por tener determinado nivel de
Pasivo y Capital, es decir Gastos Financieros y Dividendos entre el volumen total de
Pasivo y Capital que la misma posee. La expresión para mostrar su calculo es como
sigue:
Indice del Costo medio del Pasivo y Capital 
Gastos Financiero s  Dividendos
Total Pasivo y Capital
Mientras menor sea el resultado de este ratio menor costo tendrá para la empresa el
tener determinado volumen de Pasivo y de Capital.
Con relación a los Dividendos puede que la empresa no los pague en un
determinado momento por cualquier motivo o los pague a un monto inferior al
estipulado. En este ultimo caso este índice también se puede calcular tanto sobre el
real pagado como sobre el valor que estaba estipulado y así poder servir de
comparación si la empresa hubiese tenido que liquidar el total de los Dividendos
estipulados.
Un aspecto importante en el resultado de este índice es que su valor debe ser menos
que el Indice de Rendimiento del Activo también denominado Indice de Rentabilidad
Económica, pues es obvio que a la empresa le debe ser más rentable su Activo que
el Costo de tener que necesitar las fuentes de financiamiento que lo respalde.
Indice del Valor Añadido Económico
Una vez conocida la forma en que la empresa puede calcular cuanto le cuesta las
distintas formas que la mima tiene para financiarse, también a la empresa le gustaría
conocer cual es la capacidad que tiene de generar los recursos suficientes para
poder autofinanciarse y también poder asumir el costo total de su financiamiento.
Pues bien ambos aspectos se pueden medir calculando el Valor Añadido Económico.
Su calculo se efectúa a través de la siguiente expresión:
Beneficio antes de Interese e Impuestos
-
Impuesto sobre Utilidades
-
Total Pasivo y Capital X Indice del Costo Medio del Pasivo y Capital
Valor Añadido Económico.
Como se podrá observar este cálculo parte del monto del Beneficio antes de
Intereses e Impuestos y se le deducen aquellas partidas que la empresa tiene que
pagar tanto como resultado de su propia gestión como de las obligaciones por el
hecho de contar con determinadas fuentes de financiamiento. El importe obtenido es
en si, la expresión del resultado que le queda libre como producto de toda su gestión.
Por ende este valor debe ser lo mayor posible pues de lo contrario la empresa solo
trabajaría para pagar impuestos, intereses y dividendos y no le quedaría nada para
su reproducción o ampliación.
Razones de Rotación
Los Indices o Ratios de Rotación como su propio nombre lo indica permiten analizar
cuantas veces ha rotado o el
número de días que rota el elemento económico
seleccionado. Por lo que el resultado de estos índices pueden expresar en número
de veces o en número días según la forma de cálculo aplicada.
Los resultados de estos índices nos proporcionan elementos que nos permiten
profundizar en el comportamiento de otros índices financieros.
No existen parámetros para comparar sus resultados pues los mismos están en
dependencia del sector de que se trate.
Los análisis de estos ratios son mucho más efectivos cuando se realizan a través del
tiempo con el fin de conocer cual ha sido su comportamiento y poder tomar las
decisiones para que los mismos mantengan la tendencia adecuada en función de las
características del sector al que pertenece la empresa en cuestión.
Para una mejor exposición de los mismos, se han clasificado en tres grupos. En un
primer grupo se presentan los distintos Indices que nos permiten conocer cual ha
sido la rotación de los diferentes rubros del Activo de la empresa. En un segundo
grupo se muestran los Ciclos de Cobros y Pagos y en un Tercer Grupo aparecen los
Ciclos de Rotación de los principales rubros de Inventarios.
Rotación del Activo
Este grupo de índices se basa en la comparación del monto de las Ventas con los
distintos grupos de Activos o de grupo de cuentas del Activo que se desea analizar.
Todo Activo requiere de Pasivo que lo financie. Por tales razones el objetivo de toda
empresa es de tratar de maximizar las Ventas o Ingresos con el mínimo de Activo, lo
que a su vez significa menos Pasivos y por lo tanto habrá memos deudas y se
necesitara menos Patrimonio. Todo esto finalmente se traduce en una empresa más
eficiente.
Mientras mayor sean todos estos índices mejor es la productividad del Activo que se
analiza, es decir que el dinero invertido en Activos rota un número mayor de veces, lo
cual se traduce en una mayor rentabilidad del negocio.
Los diferentes Indices son los siguientes:
Indice de Rotacion del Capital de Trabajo 
Ventas
Capital de Trabajo
donde Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante
Indice de Rotacion del Activo Total 
Indice de Rotacion del Activo Fijo 
Ventas
Activo Total Neto
Ventas
Activo Fijo Neto
Indice de Rotacion del Activo Circulnte 
Ventas
Activo Circulante
Indice de Rotacion de Clientes 
Ventas
Cuentas y Efectos por Cobrar
Indice de Rotacion del Inventario 
Ventas
Inventario s
Razones de Rotación del Activo Complementarias
Como ratio complementario a estos índices se encontró el siguiente indicador:
Indice de Inversión en Clientes por Unidad Monetaria de Venta
Indica la inversión que ha de efectuar en Clientes por unidad monetaria de Ventas
Indice de Inversión en Clientes sobre Ventas 
Cuentas y Efectos por Cobrar
Ventas
Este índice es el inverso de índice de Rotación de Clientes. Por lo tanto su valor
deberá ser lo más pequeño a los efectos de que la inversión en Clientes sea lo
menor posible para la empresa.
Ciclo de Cobros y Pagos
Cuando en la determinación de un índice interviene el factor tiempo el mismo suele
denominarse ciclo de rotación cuyo resultado nos muestra en término del período de
tiempo de que se trate, el número promedio de días que se demora en realizarse el
concepto que mide el indicador seleccionado. Estos índices suelen calcular para
determinar el Ciclo de Cobro o el Ciclo de Pagos.
La expresión para su cálculo es como sigue.
Indice de Ciclo de Cobros 
Indice de Ciclo de Pagos 
Cuentas y Efectos por Cobrar
xIntervalo de Tiempo
Ventas
Cuentas y Efectos por Pagar
xIntervalo de Tiempo
Compras
El Ciclo de Cobros muestra el numero de días que como promedio los clientes se
demoran en efectuarle un pago a la empresa, mientras que el Ciclo de Pagos
reflejará el numero de días que como promedio se demora la empresa en efectuar un
pago a un suministrador.
La Variable “Intervalo de Tiempo” tomara el valor que corresponda según el periodo
de tiempo para el cual se están calculando, es decir si el análisis se efectúa con las
cifras de un mes, se multiplica por 30 días si fuese de un año 360 días y así según
corresponda.
Por lo general toda empresa desea que el ciclo de Cobros sea lo mas reducido
posible mientras que el de Pagos sea lo mas elevado posible con vistas a mantener
sus fuentes de financiamientos.
En el resultado de estos indicadores influye la política de cobros y pagos que se haya
planteado la empresa. De ahí las estrategias comerciales de aplicación de
descuentos y de créditos a fin de que estas respondan a los objetivos trazados por la
empresa.
En aquellas empresas donde el movimiento de las Cuentas y Efectos por Cobrar o
por Pagar sea significativo, se aconseja trabajar el numerador de estos índices sobre
la base de promedios en vez de cifras estáticas para que el resultado muestre la
situación promedio y no la situación especifica de un momento determinado.
Mientras menores sean los valores de estos índices, menores serán los ciclos de
cobros y pagos
Razones Complementarias a los Ciclos de Cobros y Pagos.
En este punto se incluyen algunos ratios que nos brindan información adicional a los
Ciclos de Cobros y Pagos. Estos son.
Financiación de la Inversión en Clientes por Proveedores:
El objetivo que se persigue con este ratio es de conocer que parte de la inversión en
Clientes es financiada por los Proveedores. En el numerador de este ratio se ubica la
suma de los Efectos y Cuentas por Pagar y en el denominador la sumatoria de los
Efectos y Cuentas por Cobrar por que su expresión es como sigue:
Financiaci ón de la Inversión en Clientes por Proveedore s 
Provedores
Clientes
Mientras mayor sea su valor, mejor para la empresa pues no tendrá necesidad de
buscar otras fuentes de financiación cubriendo sus necesidades solamente con los
volúmenes que le proporcionan los Efectos y las Cuentas por Pagar.
Incluso se puede dar el caso de que su valor sea superior a 1 y entonces la empresa
denota un excedente de recursos generados por su propia explotación.
Esta
situación es característica de entidades que cobran la gran mayor parte de sus
ventas al contado como suele ocurrir en las redes de tiendas y supermercados.
Mientras menor sea su valor la empresa se vera en la necesidad de buscar otras
fuentes de financiación para buscar los recursos financieros necesarios para su
Activo Circulante.
Cabe señalar que hay quienes los utilizan al revés es decir dividen el monto de
Clientes entre Proveedores. En este caso el análisis fuera todo lo contrario.
Financiación de Existencias por Proveedores
Tiene como finalidad conocer que parte de las Existencias están siendo financiadas
por los Proveedores. Surge del cociente de dividir:
Financiaci ón de Existencia s por Proveedore s 
Provedores
Existencia s
Al igual que en el ratio anterior mientras más elevado sea el valor de este índice
mejor para la empresa pues la mayor fuente de financiación recaerá en los
proveedores.
Si su valor es pequeño, la empresa tendrá la necesidad de recurrir a otras fuentes de
financiamiento para encontrar fondos que respalden su Activo Circulante.
Ciclo de Rotación de los Inventarios
Este grupo de Indices permite conocer también en promedio de días, en cuanto rota
o se consume cada uno de los inventarios que se analizan. Estos índices son:
Rotación Materias Primas 
Inventaro de Materias Primas
x Intervalo de Tiempo
Consumo Material
Rotacion Productos en Proceso 
Inv. Productos en Proceso
x Intervalo de tiempo
Costo de Produccion l Total
Rotacion Productos Terminados 
Inv. Productos Terminados
x Intervalo de Tiempo
Costo de Prod.Merca ntil
Rotacion Merc. para la Venta 
Inv. Mercancias para la Venta
x Intervalo de Tiempo
Costo de la Mercancia Vendida
Por lo general cada Indice suele utilizar como denominador los Inventario Promedios
con el fin de que éstos reflejen el comportamiento promedio y no la situación en un
determinado momento que puede ser no representativa de la gestión de la empresa.
Mientras menores sean los resultados de todos estos ciclos, mayor será la eficiencia
en el uso de todos estos recursos pues indicarán que los mismos permanecen
inmovilizados menor tiempo.
Ciclo o Periodo de Maduración de la Empresa
Por Periodo de Maduración de la Empresa se entiende el tiempo que transcurre entre
el momento en que una empresa invierte una unidad monetaria de capital, para la
adquisición de Materias Primas. Mano de obra y Gastos Generales para llevar a cabo
el proceso de transformación y el momento en que se recupera mediante la Venta y
Cobro del producto o servicio en cuestión.
Este índice se obtiene a través de la siguiente expresión:
Ciclo de Maduración =
Ciclo de Rotación de las Materias Primas
+ Ciclo de Rotación de la Producción en Proceso
+ Ciclo de Rotación de Productos Terminados
+ Ciclo de Rotación de Mercancías para la Venta
+ Ciclo de Cobros.
También puede calcularse de forma resumida como sigue.
Ciclo de Maduración =
Ciclo de Rotación de los Inventarios
+ Ciclo de Cobros.
Mientras menor sea este ciclo, mejor será la gestión de la empresa. El análisis de
este indicador posibilitará a la empresa conocer el Fondo de Maniobra necesario y
las necesidades de Circulante para mantener el equilibrio financiero de la empresa.
Estos ratios como se especificó al principio, pueden presentarse tanto en Número de
Veces como en Cantidad de Días. Sin embargo a veces tenemos que pasarlo de una
forma a otra o presentarlo en ambas según se solicite o se entienda mejor. Por tales
motivos a continuación se exponen los cálculos a realizar para pasar dichos
resultados de una forma a otra.

Pasar de Cantidad de Días a Número de Veces:
Total de Dias del Período a Análizar
 Núimero d eVeces
Resultado en Días del Ratio correspond iente

Pasar de Número de Veces a Cantidad de Días:
Total de Dias del Período a Análizar
 Cantidad de Días
Número de Veces
Bibliografía
1. Masson, Joan. Las Finanzas en la Empresa. España, Barcelona. Escuela Superior de
Administración y Dirección de Empresas (ESADE). 2003.
2. Gitman, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. Tomos I y II.
3. González Gorrías, Lázaro. Análisis e Interpretación de Estados Financieros para
Directores de Empresa. Una propuesta inicial para la toma de decisiones. La Habana:
Editorial Ministerio de la Construcción, 1996.
4. Recopilación de Finanzas. Colectivo de Autores Universidad de La Habana.
Descargar