Descargar Documento con Imagenes

Anuncio
Articulo para Publicar
Ilustrados. com
Titulo: El espirómetro rústico como vía alternativa para la atención del
asma bronquial en niños de 5 a 9 años, en el sector San Pablito, Parroquia
Caricuao
Autor: Yce Quintana Arias
Tutor: MSc. Berta Luisa Ramírez Castillo.
Palabras Claves: Asma bronquial, espirómetro, rehabilitación,
Capacidad vital, espirometría, cultura física terapéutica
Resumen
La presente investigación se desarrolla en la comunidad
San Pablito de la
parroquia Caricuao, con el objetivo de utilizar el espirómetro rústico como vía
alternativa para la atención del asma bronquial en niños de 5 a 9 años, a
partir de las potencialidades que brindan la cultura física comunitaria.
En el trabajo se exponen los fundamentos que sustentan la atención del asma
bronquial a través de la combinación de la cultura física terapéutica con la
técnica espirométrica, para fomentar el bienestar físico y espiritual de este
grupo etáreo, favoreciendo desde estas proyecciones el estado de salud de la
muestra objeto de investigación.
.
El diagnóstico realizado permitió comprobar las desfavorables condiciones
ambientales en que se desenvuelven los sujetos investigados,
el pobre
conocimiento que poseen los familiares sobre la patología, la frecuencia de las
crisis y la poca sistematicidad en la realización de actividad física,
constituyendo un obstáculo para mejorar su salud; además permitió conocer
sus necesidades, gustos y preferencias. Para ello se aplicaron, métodos
teóricos, empíricos y estadísticos (entrevistas, encuestas, observaciones a
las clases de la cultura física) a, niños, familiares y personal de salud.
La utilización del medio rústico propuesto combinado con la actividad física
posibilitó motivar a los niños hacia la realización de ejercicio físicos
espiratorios, lo que influyó positivamente en la disminución de las crisis,
consumo de medicamentos y en el aumento de la capacidad vital pulmonar
brindando amplias posibilidades para elevar su calidad de vida.
SUMMARY
The present investigation is developed in the community San Little Paul
of the Caricuao parish, with the aim of using espirómetro rustic like via
alternative for the attention of the bronchial asthma in boy of 5 to 9 years,
from the potentialities that offer the communitarian physical culture.
In the work the foundations are exposed that sustain the attention of the
bronchial asthma through the combination of the therapeutic physical
culture with the espirométrica technique, to foment the physical and
spiritual well-being of this etáreo group, favoring from these projections
the state of health of the sample investigation object.
The realised diagnosis allowed to verify the unfavorable environmental
conditions in which the investigated subjects develop, the poor knowledge
that own the familiar ones on the pathology, the frequency of the crises
and the little sistematicidad in the physical taking of steps, constituting an
obstacle to improve its health; in addition it allowed to know his needs,
tastes and preferences. For it they were applied, theoretical, empirical
and statistical methods (interviews, surveys, observations a the classes of
the physical culture) to, children, relatives and personnel of health.
The use of combined proposed rustic means with the physical activity
made possible to motivate to the children towards the espiratorios
physical accomplishment of exercise, which influenced positively in the
diminution of the crises, consumption of medecines and in the increase of
the pulmonary vital capacity offering ample possibilities to lift its quality of
life.
Introducción
Científicamente se ha demostrado que el asma bronquial es una de las
enfermedades crónicas no transmisibles, que afecta en gran escala
a la
especie humana, especialmente a los niños, constituyendo un importante
problema de salud considerado hoy en día como una pandemia por los riesgos
aumentados de morbilidad y la predisposición a ciertas enfermedades sobre
todo a las respiratorias, además de hacer lento físicamente al individuo para
enfrentarse a los rigores de la vida cotidiana, inhábil,
propenso a los
accidentes.
En el estudio relacionado con el comportamiento de los niños en el entorno
familiar, se determinó que la causa más evidente que desfavorece la atención
del niño que padece de asma bronquial, está dada por el desconocimiento de
las familias de las acciones a ejecutar para enfrentar los períodos de crisis e
ínter crisis, provocando que los niños sean sobreprotegidos, limitados e
inconsecuentemente mal manejados
En el proceso de atención a los
niños que padecen de asma bronquial, se
deben integrar las instituciones de salud pública, las de educación, así como la
cultura física terapéutica y la familia; al respecto y vinculado con la atención de
estos niños en condiciones del hogar, resulta de gran importancia los
presupuestos teóricos de Patricia Ares Muzio (1990) en su libro "Mi familia es
así", la cual plantea que la interacción entre la familia y el niño, es la base de la
intervención comunitaria (pedagógico, terapéutica, recreativa, deportiva, etc.).
El campo de acción más general de la educación para la salud es la
comunidad y con ella la atención que se le brinda a los asmático con la
aplicación de los programas elaborados de cultura física terapéutica en busca
de lograr la rehabilitación de la población
infantil; esto significa que toda
persona merece ser beneficiada de la labor educativa, independientemente de
su edad y de la organización de su vida familiar o social.
En Venezuela existen salas
de rehabilitación donde asisten pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles, sin embargo en el sector objeto de
investigación generalmente los niños asmático no asisten por el bajo nivel
cultural de sus padres, lo cual conduce a un desconocimiento de la enfermedad
y de la importancia que esta reviste en su rehabilitación; además de lo distante
que estas se encuentran y el gasto económico que genera la transportación
hasta ellas, motivo por el cual el profesor de Barrio Adentro Deportivo esta
encargado de buscar vías alternativas que contribuyan a darle solución a este
problema.
A partir de estudios realizados por la autora con personas pertenecientes al
sector San Pablito, parroquia Caricuao del municipio Libertador, a través de la
revisión, análisis y valoración de documentos oficiales, entrevistas informales al
consejo comunal del área
y como parte de la observación no estructurada y
revisión de documentos realizados, se pudo constatar elementos significativos
como:.

El programa está elaborado de forma general para cualquier
grupo etáreo, sin hacer especificidades para el niño, pues los ejercicios
plasmados están dirigidos a personas jóvenes o de muy pocas
limitaciones físicas.

En el programa se sugiere la aplicación de juegos, pero no se
ofrecen sugerencias metodológicas para su aplicación :

El pobre conocimiento que poseen los pobladores sobre el asma
constituye un obstáculo
para la planificación de actividades que
satisfagan las expectativas de las personas asmáticas.

Existen escasos medios para la atención y motivación de los
niños asmáticos en estas edades.

No creación de medios auxiliares rústicos accesibles para la
atención de los niños asmáticos.

En el área existe un elevado número de personas con
padecimiento de asma en los diferentes grupos etáreos, lo que se ha
convertido en un problema general para la salud.
Teniendo en cuenta lo ante planteado se propone el siguiente problema
científico.
PROBLEMA CIENTÌFICO
¿Cómo contribuir a la atención en pacientes con asma bronquial de 5 - 9 años
de edad que residen en el sector “San Pablito”, Parroquia Caricuao del Distrito
Capital?
OBJETIVO GENERAL
Utilizar el espirómetro rústico como vía alternativa para la atención del asma
bronquial en niños de 5 a 9 años
en el sector “San Pablito”, Parroquia
Caricuao del Distrito Capital.
Desarrollo
El asma bronquial es una de las afecciones crónicas más padecidas por la
población (no solo en Venezuela) sino mundialmente, esta afección crónica es
la más común de la infancia, con una prevalencia del 10% siendo la
responsable de la cuarta parte de las ausencias escolares de los niños, así
como los ingresos hospitalarios evitables. En edades inferiores a los 5 años se
enferman más los niños que las niñas, entre los 5 – 9 años la incidencia es la
misma para ambos sexos, y luego parecen enfermar con más frecuencia, las
mujeres que los hombres hasta después de los 60 años. Esta afección se inicia
por lo regular en la infancia donde alrededor del 40% de los niños son
afectados y de ellos la tercera parte antes de los tres años de edad.
El doctor Luís Rodríguez (2000), expresa, en la revista científico técnica.” Un
arma para el asmático” que esta es una enfermedad crónica no transmisible,
constituyendo un grave problema de salud.
Se ha estudiado esta afección por mucho tiempo, dándose a conocer diversos
conceptos por diferentes autores; teniendo en cuenta esto el autor coincide con
las expresiones siguientes que la identifican:
1.
El Consejo Mexicano de Alergia e Inmunología, (1986), considera, que
es una afección crónica obstructiva reversible de las vías aéreas, que
esta caracterizado por una hiperactividad del árbol bronquial en
respuesta a diversos estímulos.
2.
El doctor José. A Negrin profesor auxiliar de Medicina Interna Hospital
Hermanos Ameijeiras, (2000), define, que es una enfermedad alérgica
que se manifiesta periódicamente con ataques de asfixia.
3.
El Colectivo de autores del ISCF, (2006), plantea, que es un síndrome
clínico, caracterizado por episodios recurrentes de obstrucción aérea
que desaparecen espontáneamente como resultado del tratamiento.
Por tanto el concepto de asma debe considerarse como:

Inflamación crónica inespecífica de las vías aéreas en particular
los bronquios con obstrucción de los mismos, bilateral, difusa, pero no
simétrica.

Hiperactividad bronquial.

Intervención celular: linfocitos, mastocitos, esinifilos, macrófago.

Reversible total o parcial, con tratamiento o espontáneamente.

Manifestaciones
clínicas,
relacionadas
con
el
grado
de
obstrucción.

Variación individual de las manifestaciones clínicas.
Esta investigación se realizó en el sector San Pablito, parroquia Caricuao,
Municipio Libertador – Caracas, de una población de 22 niños asmático se
tomó de manera intencional como muestra 8 cuyo patología era de grado II y
III los que se desenvuelven en un ambiente socio-económico regular.los que
representan el 36,3% de la población, que están comprendido entre 5 a 9
años, con un grado de escolaridad que oscila de pre-escolar a 4to grado. De
padres con bajo nivel cultural, generalmente divorciado y deficiente percápita
salarial para satisfacer las necesidades vitales se desenvuelven en un
ambiente desfavorable, encontrándose varios factores de riesgo que influyeron
directamente en dicha enfermedad, como son:

Hacinamiento

Mala condiciones higiénica personales y ambientales

Fumadores activos y pasivos

Bajo peso

Animales Domésticos.

Mal nutrición
Se utilizaron durante la investigación,
métodos teóricos, analítico
sintético, análisis de documentos, inductivo deductivos, sistémico estructurar
funcionar,
métodos empíricos, se utilizaron técnicas como encuestas,
entrevistas.
En el diagnostico realizados se pudo determinar una serie de elementos que
favorecían el desencadenamiento de las crisis en la muestra objeto de
investigación como son: el 25% convive con ambos padres y hermanos, el
37.5% viven con mamá y abuela y hermano e igual % solo con sus abuela y
hermanos, siendo estos los casos más críticos, lo que resulta desfavorable
provocando en ocasiones tristeza, angustia, se deprimen con facilidad
repercutiendo negativamente en su estado de salud y calidad de vida; el 50%
de los niños viven en un núcleo familiar con una solvencia económica regular,
las condiciones higiénicas del lugar donde se desenvuelven los niños no son
adecuadas, las habitaciones son pequeña para la cantidad de personas que
viven en ella; además tienen humedad, polvo, conviven con animales, los
adultos tienen hábitos tóxicos, todo lo cual es perjudicial para la salud del niño,
7 niños tienen de 1 a 2 crisis al mes y un caso llega hasta 5 - 6, mientras que
en los meses fríos se comportan entre 3 a 4
y 8 crisis respectivamente,
desconocimiento por parte de los familiares de la enfermedad, como orientar
el niño para contrarrestar los efectos de la misma y lograr su autocontrol, las
medidas higiénicas que se deben tomar para evitar las crisis, el tratamiento
que debe de llevar, las causas que provocan las crisis, coinciden en la mayoría
de los casos en que son: el polvo, la humedad, los cambios de temperatura y
la agitación.
El médico confirma que 5 niños son independientes y solo 3 niños son dependientes, se
muestran ansioso ,preocupados , por lo que es necesario crear en ellos la posibilidad de
autocontrol, para de esta forma prepararlos para enfrentar la enfermedad.
Partiendo del diagnóstico se utilizó el espirómetro
rústico(Instrumento
elaborado con materiales de desecho y de características similares al
espirómetro industrial) como medio alternativo para la atención de los niños
asmático tiene como base el método de la espirometría ;teniendo en cuenta
que a través de el se puede determinar la capacidad vital pulmonar y sirve de
base para la realización de los ejercicios respiratorios elemento esencial para
el logro de la rehabilitación de esta patología ; además se promueve su
participación activa en el desarrollo de las actividades comunitarias, lo que
influye en la elevación de la confianza y la autoestima de los niños, logrando
una mejor calidad de vida.
Se trata de un medio para elevar la calidad de vida del niño asmático a
partir de las potencialidades que brinda la cultura física terapéutica en la
comunidad. Teniendo como base los programas para los asmáticos.
Como medio alternativo posee las siguientes características:
1. Constituye una variante posible de realizar, teniendo en cuenta las
condiciones y exigencias que en la misma se requieren.
2. Es susceptible de ajustarse o modificarse en algunos aspectos que
no impliquen variaciones en su esencia.
3. Los elementos que la conforman deben concebirse desde el
proceso de desarrollo de la cultura física en los niños asmático.
4. Está diseñado para su aplicación en las actividades del proceso
de rehabilitación comunitario.
La propuesta que se presenta a de tener su concreción en el proceso de
desarrollo de las actividades del proceso de rehabilitación comunitario, a partir
del programa para la rehabilitación de esta patología; en el que se sugiere
desarrollar un conjunto de actividades para potenciar la calidad de vida del
niño desde el conocimiento de la enfermedad que permita la adquisición de
hábitos, habilidades y cambios de comportamiento
El medio alternativo que se propone se ha diseñado teniendo en cuenta las
consideraciones anteriores, su estructura está compuesta por tres fases
interrelacionadas, entre las cuales existen relaciones de coordinación y
subordinación.
Estas fases son:

Diagnóstico.

Implementación.

Evaluación.
El diagnóstico constituye la primera fase en la concepción del medio
alternativo porque para su implementación es necesario conocer las
condiciones reales existentes, hay que diagnosticar los tipos de espirómetros y
el estado real de la patología, en el momento de su aplicación y determinar sus
necesidades, gustos y preferencias. Para ello se requiere la aplicación de los
siguientes métodos y técnicas de investigación
La implementación es la segunda fase de la alternativa
y para ella se
necesitan determinadas exigencias cognitivas, por tal razón esta fase incluye
tres momentos:
1. Diseño y elaboración del medio. Esta comprende la selección de los
materiales que se van a utilizar para su confección, así como las actividades
físicas a desarrollar para su aplicación
a partir de los resultados del
diagnóstico. Estas están organizadas en ejercicios respiratorios, en ejercicios
físicos combinados con respiratorios y juegos.
El medio fue construido con madera, aluminio y plástico.
1.
Su base es de madera, se utilizo una tablita de 3.5cm de
ancho y 43,7cm de largo; al igual que la parte final del espirómetro,
que no permite la salida de la pelotica.
2.
Se utilizo un nivel
de albañilería de 43,7cm de largo y
2,5cm de ancho, para confeccionar los lados del espirómetro, donde
aparecen las medidas de longitud en centímetros (cm.), para medir la
distancia que recorre la pelotica con la fuerza del aire espirado por el
paciente
3.
El tope de la pelotita es de madera.
4.
La figura de estimulo se confecciono con anime y desarrolla
un estimulo en el niño para la realización del ejercicio.
5.
El soporte es una varilla de aluminio de 29cm de largo que
se utiliza para aumentar o disminuir la altura del espirómetro y así
complejizar el ejercicio.
6.
La pelotica es plástica, cuyo peso es 3,3gr, se introduce
dentro del equipo. Hace la función de moverse cuando sopla el paciente
y marca la longitud de la fuerza de aire.
1.
La pelotica es plástica, cuyo peso es 3,3gr, se introduce dentro
del equipo. Hace la función de moverse cuando sopla el paciente y marca la
longitud de la fuerza de aire.
1- BASE
2- LADOS
3- TOPE DE
PELOTICA
4- FIGURA DE ESTIMULO
5- SOPORTES
6- PELOTICA
2. Momento de orientación, preparación, del profesor y los padres
3. Aplicación del medio rústico
Para la aplicación del medio en el proceso de rehabilitación se recomienda
seguir las siguientes orientaciones metodológicas:
 Se sienta al paciente y se coloca el espirómetro sobre una
mesa a la altura de su cara (altura Mínima).
 Se comienza con la altura mínima y esta se va aumentando
5cm según la capacidad del paciente.
 Se manda a inspirar y después que realice la espiración se
observa el trayecto recorrido por la pelotica y se mide este.
Se repite 5 veces, (intercalando con ejercicios de recuperación) y se hacen las
anotaciones. Se realiza con una periodicidad de 3 veces a la semana en las
mismas frecuencias de las clases de rehabilitación en la parte inicial.
Evaluación
Esta constituye la 3ra fase de la propuesta. Para evaluar los resultados de la
aplicación se tendrá en cuenta el mejoramiento gradual del estado de salud de
los niños
a partir de su
comportamiento
y de la satisfacción de sus
necesidades, gustos y preferencias, teniendo como punto de partida los
elementos asumidos en el diagnóstico inicial y los cambios ocurridos a partir de
la ejecución de la propuesta
Resultados de la efectividad del espirómetro rústico como medio
alternativo
Al confeccionar este medio comprobamos que a medida que se aplicaba
el proceso de rehabilitación, los niños que asistían sistemáticamente fueron
disminuyendo de manera paulatina los estados de crisis y estas cada ves
fueron menos severa producto , a que como resultado de la efectividad de la
utilización de la espirometría en cada sección de trabajo fue aumentando la
motivación de los niños por la realización de los ejercicios respiratorios que
anteriormente eran rechazados por ellos, lo que incidió positivamente en el
incremento de su
capacidad espiratoria y por ende
en la capacidad vital
pulmonar, no siendo así en los que no practicaban sistemáticamente. Lo
anterior se demuestra en las graficas siguientes:
Gráfico No.1:
Pacientes con práctica sistemática del ejercicio:
50
43
45
43 43
43
42
40
43
Distancia recorrida
43
43
39
40
36
34
35
33
32
28
30
33
36
36
34
34
32
34
31
30
32
27
26
24
25
20
20
20
15
10
5
0
1
2
3
4 1
Nov
2
3
4
1
Dic
2
3
4 1
Ene
2
3
4
1
2
Feb
3
4 1
Mar
2
3
4
1
Abr
2
3
May
4 1
2
3
4
Jun
M e se s
5
10
15
20
25
28
30
En la gráfica se demuestra que en el periodo de noviembre a junio, fue
mejorando la capacidad espiratoria, aumentando la altura 5 cm. Por mes,
excepto en enero y febrero que se mantuvo igual (15 cm.).Por ser el periodo
más frío durante la aplicación del experimento, lo cual provocó una mayor
aparición de las crisis pues generalmente estos niños objeto de investigación la
causa fundamental de los estados de crisis, lo constituyen los cambios de
temperatura.
Gráfico No.2:
Pacientes sin práctica sistemática del ejercicio:
50
43
45
43
43
38
Distancia recorrida
40
34
35
30
34
25
33 33
36
30
25
28
25
19
17
18
20
15
18
15
11
10
5
0
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Meses
5
10
15
20
25
28
30
En la gráfica se demuestra que en el periodo de noviembre a junio en los
dos niños que no asistían sistemáticamente al proceso de rehabilitación, solo
hubo un incremento de la altura en 5cm de diciembre a enero (de 5 a 10cm), y
se mantuvo en este valor el resto de los meses por inasistencia a los ejercicios,
no disminuyendo el número de crisis, lo que incidió negativamente en el
aumento de la capacidad espiratoria.
CONCLUSIONES GENERALES

Los fundamentos teóricos y metodológicos del tema objeto
de investigación permitieron determinar los elementos que sirvieron de
punto de partida para el diseño del medio alternativo utilizado.

El diagnóstico realizado evidenció que las condiciones
higiénicas existentes,
el insuficiente conocimiento de los familiares
respecto a la patología, la no realización de actividades físicas por parte
de la muestra objeto de investigación, incidían desfavorablemente en la
frecuencia de las crisis.

La
utilización
del
espirómetro
rústico
como
medio
alternativo permitió una efectiva atención a los niños objeto de
investigación, lo que se contactó en la disminución de los estados de
crisis, el consumo de medicamento y el aumento de la capacidad
espiratoria.
BIBLIOGRAFIA
1-
Bencomo Pérez, Lázaro
.Ejercicio físico
y salud. Material
digital.2005
2-
Caballero González, Leila y Gilda Pérez Cabrera. (2001?) Educación
Especial. Ciudad de la Habana, I.S.C.F
3-
CD. Universalización de la cultura Física. ISCF Manuel Fajardo
4-
Clark, j. (1994), Vida en plena forma, Paidotribo, Barcelona
2003.
5-
Caminero, P. Sanabria, G. (2000). Participación Comunitaria Modelo de
intervención educativa para profesores de GBT. Facultad de Salud
Pública. La Habana:
6-. Cañizares, Hernández. M. (2008). La psicología en la actividad física. La
Habana Editorial deportes.
7- Colectivo de Autores. Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I,
Editorial, Deporte, Cuidad de la Habana. Cuba, 2006.
8- Colectivo de Autores. Orientación Metodológica de cultura física
terapéutica. La Habana 2003.
9- Colectivo de autores. Programa Nacional de Asma Bronquial. Ciudad de La
Habana: MINSAP, 2000.
10- Colectivo de autores (2002) .Compendio de pedagogía. Material en
soporte digital.
Descargar