Historia Social Universal I Sección: Práctica sobre el fascismo Santo Domingo, D. N.

Anuncio
Historia Social Universal I
Sección:
Práctica sobre el fascismo
Santo Domingo, D. N.
16 de septiembre 2002.−
• Explica las causas que hicieron posible el surgimiento del fascismo.
EL fascismo es el resultado de varios procesos fundamentales:
• La guerra que expulsó de la vida burguesa a grandes masas.
• La crisis económica del 1929que causó miseria en grandes masas.
• Un paro de los beneficios de la clase capitalista.
• Debilitación de las clases (de la burguesía y de la clase obrera).
• ¿Cómo se podría definir el fascismo? Describe en qué consiste su ideología.
Es un sistema político, económico y social de carácter nacionalista que proclaman al Estado como la unidad
suprema. Su ideología se trata de un pensamiento militarista sobretodo, exige la disciplina de las masas
frente a la autoridad de mano de sus jefes; es enemiga de la democracia; desprecia el afán de paz, de
bienestar y comodidad. Las bases doctrinales del fascismo fueron la oposición a la democracia y el
parlamentarismo, el odio al socialismo y al internacionalismo, el rechazo a la creencia de progreso y a la
virtualidad del pacifismo, el desprecio por los derechos individuales y la exaltación de estado como suprema
entidad histórica. Frente al pluralismo democrático, el fascismo erigió un totalitarismo político que
rechazaba toda posibilidad de convivencia con la oposición, aniquilando toda posibilidad de disidencia.
Frente a los valores sociales sustentados por los derechos del hombre, el fascismo esgrimió los derechos del
estado, crisol de los valores de la unidad moral de la nación. La ausencia de oposición y la omnipotencia del
estado, sentaron las bases de un totalitarismo intelectual sustentador y a la vez potenciador de la creencia en
la posesión de la verdad; para dictarla en cada ocasión, se conformó una gran infraestructura de
propaganda, que comenzaba en el sistema educativo, pasaba por la movilización de la juventud y alcanzaba
el monopolio de los medio de comunicación. La suprema consideración de la entidad del estado se plasmó
efectivamente en un nacionalismo agresivo y victimita; su materialización se produjo en la autosuficiente
aspiración a una economía autárquica y en el desarrollo de un imperialismo colonialista que pretendía
resucitar la gloria del imperio romano.
• Investiga y explica las diferencias que existen entre el fascismo Italiano y el Alemán.
Italia
1
En Italia se palpa en todas partes el espíritu revolucionario. En esta situación el gran capital recurre a los
fascios de Benito Mussollini para atemorizar a los obreros y reventar las huelgas de forma violenta. En Italia
las bandas de fascistas nacen entre 1914 y 1918. En 1922 están perfectamente organizados por Mussollini y
marchan sobre Roma para conquistar el poder, que les es entregado por Víctor Manuel III. En cuanto a su
filosofía, puede decirse que el fascismo alemán tenía una manifiesta afinidad con su congénere italiano.
Ambos movimientos eran esencialmente colectivistas, autoritarios, nacionalistas, militaristas y románticos
por definición (en el sentido de su anti−intelectualismo). Pero mediaban, no obstante, algunas diferencias
manifiestas. El fascismo italiano nunca tuvo una base racial. Si bien es cierto que después de la formación
del eje Roma−Berlín, Mussolini promulgó algunos decretos antisemitas, la mayoría de ellos parecen no
haber sido cumplidos al pie de la letra. Por el contrario, el nacionalismo hizo del factor racial el pilar central
de su teoría, argumentando que la raza aria tenía en los nórdicos sus más perfectos exponentes, era la única
en todo el género humano que había hecho contribuciones realmente significativas al progreso de la
humanidad.
Alemania
En Alemania se produce una auténtica revolución obrera tras la derrota en la guerra. Para conjurar el
peligro de otra revolución el gran capital acude a los cuerpos francos y las ligas de combate, que actúan
violentamente contra los obreros. Adolfo Hitler organiza estos grupos en un sólo partido, el Partido
Nacionalsocialista. Su programa político está definido: habla de los agravios de la guerra, de no pagar, del
proteccionismo económico, de la docilidad del Estado, y de que el partido debe controlar el Estado. Tras el
armisticio florecen en Alemania los grupos antisocialitas. Adolfo Hitler es quien controla estos grupos. En
1922 intenta dar un golpe de Estado. En 1933 gana las elecciones y se asienta en el poder.
El fascismo está al servicio de la clase dirigente, que tiene la posibilidad de crear un gobierno fuerte que
sirva a sus intereses, por eso los fascismos son lanzados al poder.
Una vez en el poder el proceso es el mismo en todas partes. Se suspenden las libertades y los partidos,
pero intentan mantener una apariencia legal cambiando la constitución. La burguesía capitalista comienza a
retirar la confianza a los fascistas cuando empiezan a gobernar, porque ven que sus excesos generan
violencia social y existe la posibilidad de una guerra. El Estado fascista purga al partido y se transforma en
una dictadura militar y policíaca.
• Explica las características fundamentales del partido fascista.
Estos destruyen todos los derechos de libertad individual, anula la libertad de las elecciones y destruyen las
organizaciones proletarias; con ello, la clase proletaria es privada totalmente de sus derechos y poderes; la
desaparición del estado de derecho y la concepción totalitaria del estado, el desarrollo de un nacionalismo
imperialista, la sustitución del sistema sindical por el corporativismo, la libre actuación del partido nacional
fascista, único legalizado y utilizado como arma persuasiva sobre la población civil, y la concepción
jerárquica del poder del estado, en la que la reducida cúspide dirigente detenta todos los poderes.
• Analiza el rol de la juventud en los regímenes fascistas.
El fascismo prometió a la juventud trabajadora abrirle un camino ancho hacia un porvenir esplendoroso. En
realidad, trajo a la juventud despidos en masa de las empresas, campamentos de trabajo y ejercicios
militares incesantes con vistas a una guerra de conquista. La técnica moderna, sobretodo la de las
radiocomunicaciones y el cine, monopoliza en manos del Estado eficaces medios para influenciar
ideológicamente a las masas populares.
• Explica qué papel jugó la propaganda en el fascismo.
2
Joseph Goebbels −quien paradójicamente había sido criado en una casa de tradición judía al igual que su
mujer, Magda− fue quizás el único verdadero intelectual de los altos mandos nazis. A cargo del Ministerio de
Propaganda, se convirtió en el principal aliado de Adolfo Hitler en su tarea de obnubilar a las masas
mediante tácticas maquiavélicas de manipulación de información y control absoluto sobre prensa gráfica,
radio, cine, arte, literatura e incluso teatro. Un elemento manejado con maestría por parte de Goebbels era
la llamada propaganda negra. Se denominaba así a aquel material cuya fuente quedaba oculta para la
audiencia. Se presumía que el hecho de desperdigar rumores para que actuaran por sí solos como
propaganda tendría más posibilidades de ser creído si las autoridades alemanas no estaban relacionadas con
él. También se utilizaban medidas negras para combatir rumores indeseables dentro del Reich, ya que una
desmentida oficial, según Goebbels, no haría más que reforzarlos.
• Describe el rol que jugó la mujer en el fascismo (cómo era vista y para qué era utilizada).
Son innumerables las mujeres que muestran su predilección por la corriente fascista. El fascismo buscó desde
el principio, obtener de las mujeres, una adhesión que se califica como masoquista. Las mujeres fascistas
proclamaban su espíritu de devoción y sacrificio. Se operó una transformación que dominaba todas las
relaciones entre las mujeres y el poder, bajo la cual el Duce, padre del fascismo, se convertía en el macho
por excelencia.
• Investiga las causas que hicieron posible la crisis y caída del fascismo.
La desaparición de Mussolini no acabó con el fascismo; su influencia durante los años veinte a cuarenta fue
extensa por toda Europa y América Latina. Aun desde posiciones extraparlamentarias y clandestinas, el
fascismo permaneció latente tras su derrota en la II Guerra Mundial. En los años setenta numerosos grupos
filo−fascistas operaron generalmente desde actuaciones terroristas mientras que en los años ochenta el
fascismo ha resurgido bajo una serie de denominaciones variada, las más moderadas de las cuales, como el
Movimiento Social Italiano, no excluye su participación parlamentaria.
• ¿En qué consiste el neofascismo, cómo se manifiesta?
La derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial desacreditó al fascismo en Europa en el periodo de
posguerra. Países como España y Portugal, cuyos gobiernos fascistas se mantuvieron en el poder después de
la contienda, pasaron del totalitarismo al autoritarismo, y difuminaron sus rasgos fascistas. La ulterior
recuperación económica suprimió el descontento social que había contribuido a la expansión del fascismo de
preguerra y en la mayoría de los países democráticos el fascismo pareció destinado a un exilio permanente
en una franja política residual. No obstante, durante las décadas de 1980 y 1990 el fascismo reapareció en
algunos estados democráticos occidentales. Sus manifestaciones más evidentes, englobadas de forma
genérica bajo la denominación "neofascismo", se materializaron en actitudes de tipo racista y xenófobo
frente a inmigrantes del Tercer Mundo y en la desilusión respecto a los partidos políticos que representaban
la legalidad democrática.
• ¿Cómo se manifestó el fascismo en la República Dominicana y qué características tiene el neofascismo?
Considero que este régimen influyó en nuestro país con lo que fue la Era de Trujillo. AL ser un sistema
nacionalista, autoritaria, anticomunista y enemiga de la democracia liberal. Sus ideologías fueron parecidas
a las creadas por B. Mussolini, que absolutiza la violencia como método de gestión social y política, y de
eliminación de la oposición.
• Medita y explica qué aprendiste de este tema, trata de escribir qué te quedó claro y qué no entendiste.
¿Qué importancia tiene este tema hoy día?
Yo pienso que el régimen fascista es tiránico, caudillista y rigurosamente subordinado. Su principio es "el
3
jefe siempre tiene razón" y el deber de cada uno es obedecerle completamente. Es un régimen arbitrario, que
niega la democracia y establece el monopolio del partido fascista, juntando en sus manos la plenitud del
poder económico, político e ideológico. El sistema fascista es militarista por excelencia y convierte a todos
los habitantes de un país en soldados que cumplen la voluntad del caudillo. Para el fascismo, el Estado
nacional está por encima de todo. Se trata de un régimen represivo que no admite ninguna oposición ni
disidencia.
4
Descargar