VERÓNICA ESTELLER SOL 3º DE ENFERMERÍA 2004/2005 1 TEMA 1. LA SALUD MENTAL EN EL SISTEMA DE SALUD 1. Concepto Atención Psiquiátrica. Conjunto de acciones que conducen a: Lograr la prevención de las enfermedades mentales Su tratamiento una vez se han producido La rehabilitación y reinserción social de los afectados 2. Epidemiología. - Los problemas de Salud Mental constituyen un 12% de la morbilidad general. Se prevé que en el 2020 constituya un 20% de la población Los problemas depresivos ocupan un 4º lugar Ocupan del 30% - 50% de los problemas de salud atendidos en Atención Primaria. 3. Legislación en Salud Mental. Legislación central. 1. Constitución española art. 43 Todos tenemos derecho a una asistencia integral 2. Ley General de Sanidad cap. 3 art. 20 La asistencia de Salud Mental debe estar integrada en la comunidad y los dispositivos que la forman, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario. 3. Código civil art.211 Legislación Autonómica 1. Plan Autonómico de Salud Mental en las islas Baleares 2. Decreto de ordenación de la asistencia sanitaria 4. Asistencia en Salud Mental > Atención Primaria 1. Primer nivel de atención especializada: - Unidad de Salud Mental 2 Está formado por unidades multidisciplinares: psiquiatría, psicólogos, médicos, enfermeras, trabajadores sociales… El trabajo en equipo es muy importante ya que un mal trabajo puede empeorar la situación del paciente en lugar de encaminarlo. La atención está integrada por: Atención Primaria y los servicios sociales del área. Ámbito de actuación: la comunidad Recibe pacientes: atención primaria Deriva: a todos los dispositivos Es el único que puede derivar a todos los servicios, aún así debe seguir todo el proceso del paciente. - Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil Recibe pacientes de pediatría de atención Primaria a demás de dispositivos del área o sector. 2. Segundo nivel de atención especializada: - Unidad de hospitalización breve Son unidades mixtas ubicadas en hospitales generales. Son tratamientos y cuidados intensivos en un régimen de 24 hrs. Destinada a: cuadros clínicos agudos Recibe pacientes de: USM/USM I-J + Urgencias Deriva a USM Son unidades muy completas en cuanto a asistencia. - Hospital de día Centro de hospital parcial alternativo a la hospitalización total. Permite dispensar todo tipo de tratamiento. Tipo de paciente: Pacientes con soporte familiar Relativamente compensados Los pacientes agudos no suelen estar aquí porque no se tienen el tipo de recursos necesarios para ellos ya sea a nivel químico, material… > Urgencias - Atención Primaria Unidad Salud Mental Hospitales > Atención continuada - Centros de día Ubicados en la propia comunidad. Objetivo: programas de rehabilitación psicosocial Tipo de pacientes: Cierto grado de autonomía y estabilidad clínica No hay riesgo de descompensación aguda 3 Tienen soporte familiar o social suficiente Deriva a: otros dispositivos de at. Continuada - Unidad de media estancia Es un recurso residencial con carácter hospitalario. Se realizan programas intensivos de rehabilitación. Tipos de pacientes: Graves problemas de convivencia No pueden atenderse en medio familiar u otros dispositivos Estancia de pocos meses a 2 años - Unidad de larga estancia Recurso residencial que proporciona cuidados psiquiátricos Tipos de pacientes: Adultos con alteraciones mentales crónicas Deterioro importante Graves dificultades de integración social > Otros - Unidad de atención residencial comunitaria Es un recurso social con equipamiento para la atención en Salud Mental Se trata de un régimen de convivencia en grupo con soportes y supervisores Es una alternativa a la atención definitiva en ausencia de familiares Tipo de pacientes: Grado de autonomía superior a las residencias de UME /ULE en algunos similar a la vida familiar - Programas de integración laboral Son dispositivos comunitarios orientados a pacientes con perspectivas de reinserción social Objetivo: favorecer la adquisición de hábitos de trabajo e interacción social Existen varios niveles: Talleres ocupacionales Centros especiales de ocupación de soporte Ocupación normalizada 5. Consideraciones éticas y legales en Salud Mental 1. Consentimiento informado 2. Derecho a rechazar el tratamiento u hospitalización. Excepto cuando haya un riesgo alto de lesionarse así mismo o a otras personas, donde se obtendrá una orden judicial 3. Confinamiento y medios de inmovilización. 4 Debe usarse como último recurso. La enfermera debe crear un buen ambiente para evitarlo. En caso necesario, seguir la política de la institución la cual estará regulada legalmente. 4. Confidencialidad. Aspectos que pueden romperla: Hablar de los pacientes en áreas donde otras personas pueden escuchar la conversación Preguntar a la familia u otras personas cercanas aspectos del paciente a los que el se ha negado No proteger aquellos datos que puedan comprometer socialmente al paciente 5. Violencia y suicidio. Factores a considerar que aumentan su riesgo: - Aglomeraciones de personas - Falta de privacidad - Ambientes desagradables - Malas actitudes del personal en el trato con los enfermos La protección del riesgo de suicidio comprende: - Valorar el riesgo - Informar al resto del personal del riesgo - Garantizar un ambiente de protección - Eliminar objetos peligrosos - Observación periódica - Documentar y registrar el estado del paciente 6. Internamiento psiquiátrico Puede ser voluntario o involuntario. En el caso de que fuera involuntario debe hacerse bajo orden judicial. Principios: - Patria potestad ( protección individual) - Poder judicial ( protección de la sociedad) Ambos casos los decide el juez. Formas: - Emergencia/ observación - Tutela civil La demanda de ingreso la puede hacer la familia o la propia sociedad. Es posible hacerla para protegerlo a el mismo o a la sociedad. La decisión final la tomará el juez, que también decidirá si se le incapacita para tomar decisiones. El tutor puede ser un miembro de la familia y si no tiene, puede serlo un miembro del estado. 5 TEMA 2. PROCESO DE VALORACIÓN EN SALUD MENTAL 1. Valoración. Es el primer paso de la enfermería en salud mental. Consiste en la recogida de información para después su reflexión. En Salud Mental valoramos incongruencias. 2. Pautas para mejorar el éxito en la valoración Los “ valores personales” no deben influir en el juicio profesional. Habitualmente estamos acostumbrados a interpretar ciertas situaciones, contextos, posturas… realizando juicios de valor. En el ambiente de Salud Mental puede esto puede ser muy grave, ya que podemos caer en el error de interpretar un diagnostico que no sea el real. No hay que hacer juicios de valor; hay que ser objetivos. No presuponer lo que el paciente debe sentir Si presuponemos podemos actuar de forma incorrecta. Debemos objetivar al máximo las expresiones. Tener siempre en cuenta los valores y creencias culturales del enfermo Las manifestaciones pueden ser diferentes de una cultura a otra. Los comportamientos vienen precedidos de creencias y valores, nuestro objetivo no es cambiarlos. Hay que asegurarnos de que la persona tiene toda la información para que de esta forma la persona pueda decidir sobre las alternativas existentes. Prestar especial atención a: La comunicación no verbal del paciente En Salud Mental es tanto o más importante que la verbal, ya que a través de la comunicación no verbal se trasmite el estado de ánimo del paciente. A los temas que el paciente evita siendo aquellos en la mayoría de veces la problemática del paciente. Establecer objetivos bien definidos incluso durante la valoración debemos tener claro lo que queremos obtener en la entrevista. Controlar las propias reacciones Ser honestos con nosotros mismos, admitiendo que sino sabemos controlar nuestras emociones podemos ser difícilmente un modelo terapéutico. Es muy importante nuestra actitud durante todo el proceso de valoración y atención al paciente en Salud Mental ya que en función de esta crearemos una confianza o desconfianza con el paciente, la cual es muy importante para realizar una buena terapia. 6 Actitud terapéutica → la que va encaminada o tiene como objetivo lograr un cambio positivo en la otra persona. 3. Cualidades personales para una buena relación terapéutica. - Confianza en uno mismo Empatía. Capacidad para ponerse en el lugar del otro Autonomía. Tener seguridad en nosotros mismos. Si somos paternalistas creamos una dependencia al paciente, siendo autónomos nos convertiremos en un buen modelo. Cuidado. Actitud de preocupación y sensibilidad para poder atender lo que le pasa al paciente. Sensibilidad hacia el dolor del otro. Esperanza. Muchas veces nos preguntan ¿ me curare? No debemos dar falsas esperanzas ni tampoco mentir pero si podemos dar ciertos recursos para que puedan manejar mejor su enfermedad y tener mejor calidad de vida. Para dar una buena relación terapéutica se necesita: 1. aceptación incondicional a la otra persona 2. conexión, para ello no debemos juzgar a la persona 3. autenticidad 4. empleo terapéutico de si mismo. El instrumento esencial en Salud Mental somos nosotros mismos. 4. Recogida de datos y registro de enfermería. Método de recogida de datos Entrevista Técnica de observación Escalas o inventarios Tipos de datos Objetivos: la información se puede medir y compartir. La que debemos registrar Subjetivos: percepciones del paciente. Al registrar deberemos usar el siguiente esquema: la persona dice: “ oigo voces… 5. Principales áreas de valoración en Salud Mental Descripción general Características físicas: Higiene y atuendo: deberemos observar si es curioso o no, si sus ropas son adecuadas… 7 Expresión facial: debemos fijarnos en la mirada; si hay contacto visual o por el contrario la desvía, si hace muecas, tics,… estos pueden ser indicadores de la propia patología. Modo de hablar: el tono (alto o bajo), si habla con coherencia, mucho, poco Actividad motora: movimientos inusuales Reacciones/ comportamientos Evaluación fisiológica Evaluación de los factores de riesgo - Acciones suicidas o de autolesión - Potencial de violencia - Potencial de fuga - Posibilidad de síndrome de abstinencia - Reacciones alérgicas a fármacos - Convulsiones/ caídas. Evolución sociocultural - Social - Cultural - Espiritual Estado emocional Hace referencia al estado de ánimo y afectos de la persona. Se debe contrastar con otras manifestaciones de la persona, para ver si hay coherencia entre lo que dice y lo que hace. El afecto es lo que evaluamos es la muestra emocional del sentimiento. Lo podemos observar porque va implícito en las emociones. ¿Como lo registramos? Tono emocional Agradable Desagradable Adecuación al contexto Adecuada: cuando las manifestaciones coinciden con el contexto que las ha provocado Inadecuada: como es un concepto ambiguo describimos: 1. Lábil: la persona varía del estado emocional constantemente sin que haya cambios en el contexto 2. Elevado: respuesta emocional exagerada con manifestaciones de euforia desproporcionadas al contexto 3. Deprimido: estado de abatimiento y tristeza 4. Hiperactivo: exageración. Adecuada al contexto pero desproporcionada. Sensorio, percepción y cognición En la cognición encontramos: 8 1. La inteligencia: capacidad de pensamiento abstracto, lectura, cálculo… 2. Juicio: capacidad de valorar diferentes opiniones que se nos presentan y la toma de decisiones. 6. Modos de adaptación. Utilizamos este modelo por que es el que se adecua más a lo que pide la OMS. Este modelo es importante por los aspectos que abarca: 1. En Salud Mental no es aconsejable utilizar los términos normal o no normal por ello es preferible hablar de respuestas adaptativas o no. 2. Bases teóricas que fundamentan este modelo: respuestas adaptativas y autoconcepto. Existen 4 modos de adaptación según C. Roy Necesidades fisiológicas Hace referencia a: oxigenación, nutrición, eliminación, actividades, reposo, protección. Autoconcepto Es el concepto de uno mismo a partir del cual nos relacionamos y se relacionan con nosotros. Esta compuesto por: - yo físico: sensaciones e imágenes físicas de nuestro cuerpo. - Yo personal: ideales, expectativas, metas y especialmente coherencia en uno mismo, esto es fundamental para que la persona este bien consigo mismo. Integridad psíquica: necesidad de saber quien soy. Cuando el yo físico y el yo personal están en coherencia. Función de rol Es el papel de una persona dentro de la sociedad. Rol: necesidad básica de funcionamiento social. Hablar de rol no tiene sentido si no hay relación de interdependencia. Relación de interdependencia La relación de interdependencia y la función de rol forman la integridad social: necesidad de saber quien soy respecto a los demás. El objetivo de enfermería es que el paciente sepa quien es y que lugar ocupa entre los demás y para ello el profesional deberá trabajar con los 4 modos de adaptación. 9 7. Patrones funcionales de salud Percepción y mantenimiento de la salud. La percepción del paciente sobre su estado general de salud. Influencias de los conocimientos y prácticas realizadas al respecto. Patrón nutricional- metabólico. Hábitos (cantidad y tipos) de comida y consumo de líquidos. Preferencias alimentarías Patrón de eliminación Patrón de la función escretora intestinal, vesical y cutánea. Los fármacos suelen dar problemas de tipo intestinal Función de regularidad. Patrón de actividad y ejercicio. Habilidades y deseos de entretenerse en actividades de consumo de energía. Indicadores esenciales: Grado de movilidad Función cardiaca Función respiratoria Patrón de sueño- descanso Hábitos de sueño descanso y relajación Incluye: Percepción de calidad y cantidad de sueño Descanso Percepción del nivel de energía. Patrón cognitivo- perceptual Funcionamiento de las capacidades sensoriales Funcionamiento cognitivo Describe: patrones sensoroperceptivos y cognitivos Incluye: Formas de adecuación del sensorio Percepción del dolor y su manejo Funciones cognitivas Patrón de autopercepción y autoconcepto Percepción y concepto de si mismo según: Imagen corporal Estimación propia Cumplimiento de cometido Identidad personal Patrón de rol- relaciones Roles + compromisos + relaciones Percepción de roles y responsabilidades Satisfacción en el desempeño de estos roles 10 Nivel de independencia alcanzado Patrón de sexualidad y reproducción Describe: patrones de satisfacción / insatisfacción de la persona con la sexualidad y reproducción Refleja: Identidad sexual de la persona Capacidad para expresar su sexualidad Logro en sus relaciones interpersonales Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés Capacidad para afrontarse a factores de estrés Patrón de valores y creencias. Describe: valores, sentimientos y creencias, metas y compromisos. 11 TEMA 3. TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA, ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN. CONCIENCIA 1. Principales trastornos de la conciencia. 1. ALTERACIONES DEL SENSORIO Sensorio: nivel de alerta y atención normal, junto con estímulos externos e internos. Hipervigilia ↑ simple del nivel de conciencia Sensación subjetiva de claridad mental Estado de transición es diferentes trastornos mentales ↑ de la actividad motora y frecuencia verbal Somnolencia- letargia, sopor Dificultad para mantener la alerta y atención La estimulación verbal y física produce fluctuaciones de la somnolencia Obnubilación Es una alteración del sensorio más profunda. Hay una distriabilidad de las percepciones auditivas y visuales y confusión y desorientación temporoespacial. En muchos casos esta confusión lleva a delirio Estupor Mediante estímulos muy potentes puede reaccionar Ocasionalmente se producen respuestas ininteligibles Hay una incapacidad de producir respuestas de forma espontánea Coma- muerte cerebral. El cerebro deja de responder a los estímulos No hay reflejo pupilo- corneal E.E.G plano 2. ALTERACIONES DEL CONOCIMIENTO Confusión Incapacidad para distinguir lo que es real de lo que es imaginario. Ej: en los sueños a diferencia del delirio estas personas cuando les explicamos lo que si es real y lo que no lo aceptan, en el delirio no. Despersonalización / desrealización 12 En la despersonalización el paciente refiere un cambio entre el yo presicótico y el yo actual. En la desrealización el entorno aparece como irreal, nebuloso, extraño e insólito. Alteración de la conciencia corporal Anosognosia: Desconocimiento o indiferencia hacia una parte del cuerpo dañado Asterognosia: Fracaso para reconocer objetos a través del tacto Prosopagnosia: Incapacidad o dificultad para reconocer objetos, caras familiares o elementos que tendrían que reconocer como propios Miembro fantasma: Sensación de permanencia de un miembro amputado. 2. Estados de restricción y disociación de la conciencia Es la interrupción del flujo de estímulos, pensamientos, actos normales que van a la conciencia. Tipos: Estados crepusculares Son ausencias Se caracterizan por automatismos (ejecución de acciones independientemente de la voluntad) e impulsos. Disociación hipnótica La persona hipnotizada no responde a los estímulos del ambiente pero si responde a las demandas del hipnotizador. Este estado se consigue bajo subjestión. Personalidad doble o múltiple En cada momento hay una personalidad que domina a la otra. Generalmente son personalidades muy opuestas 3. Valoración del estado de conciencia 1. 2. 3. 4. 5. 6. Capacidad para fijar y mantener la atención Confusión entre realidad y fantasía Percepción y reconocimiento corporal. Reconocimiento de caras y objetos familiares Forma de responder a las preguntas Capacidad motora 13 4. Actuaciones ante los trastornos de conciencia 1. 2. 3. 4. 5. Fomentar la confianza interpersonal Determinar la presencia de factores de riesgo Valorar la necesidad de ↑ la supervisión Reducir la presencia de estímulos ambientales perturbadores Aclarar conceptos erróneos. ATENCIÓN La atención es la actitud consciente dirigida a la observación de una cara, objeto… La atención puede ser: - Voluntaria: intencionada - Involuntaria: no intencionada Características: - Volumen: cantidad de estímulos a los que podemos prestar atención - Estabilidad: tiempo que la persona puede prestar atención - Oscilaciones: variación de la atención 1. Determinantes de la atención Externos: 1. Fuerza de intensidad del estímulo + intenso + atención 2. Novedad del estímulo + novedad + atención 3. Organización: cuanto más organizada conceptualmente este la información más probabilidad de que prestemos atención. Por ello es importante que la información la demos bien estructurada. Internos 1. Necesidades básicas: las otras las dejamos de lado. Si uno tiene hambre percibe eso antes que otra cosa 2. Intereses: cuanto más nos interese una temática más atención préstamos. 2. Trastornos de la atención Distrabilidad Cambios bruscos o sincopados de la atención Frecuente en personas inquietas, agitadas, esquizofrénicos…son personas atentas a todo y a nada 14 Inatención Incapacidad para movilizar la atención o cambiar el foco de la atención frente a estímulos externos Extrema lentitud para movilizar la atención El sujeto parece distraído e ensimismado Negligencia 3. Valoración de la atención Para ello realizaremos una serie de pruebas: 1. Volumen - Numero de elementos presentados simultáneamente que el sujeto asimila con lucidez - Hacerle repetir secuencias - Cuanto más organizada sea la información más fácil será de recordarla, así en función del problema de Salud Mental que tenga la persona será más o menos organizada y lógica para que se de una adherencia terapéutica. 2. Estabilidad - Que tiempo puede mantener la atención - Cuanto tiempo puede retener la información 3. Oscilación Variación de la atención durante 2 o más series de estímulos simultáneos. ORIENTACION TIEMPO ESPACIO Capacidad para reconocerse así mismo y ubicarse de forma consciente en el lugar y momento concreto. Determinantes: Atención Comprensión Pensamiento racional Percepción Memoria 15 1. Principales trastornos de la orientación Desorientación orgánica Incapacidad para situarse correctamente en el tiempo y en el espacio Doble orientación Orientación simultánea o alternativa con parámetros correctos y anormales (alucinaciones) Falsa orientación Orientación solo a través de coordenadas patológicas. 2. Valoración de la orientación 1. Orientación personal: - Quien es y como se llama. Valoración personal, temporal, situacional y general - Que edad tiene - En que año nació - Cuando es su cumpleaños 2. Orientación temporal - Que día de la semana es hoy - En que mes estamos - En que año estamos 3. Orientación situacional - Donde se encuentra - Sabe donde esta este lugar? 4. Orientación general - Quien es el presidente - Donde esta situada la capital 3. Actuaciones ante trastornos de atención- orientación 1. 2. 3. 4. 5. Tranquilizar al paciente Dar coordenadas de referencia Repetir los datos que desconoce o no recuerda Asociar los datos a objetos o situaciones conocidas Hacerle repetir las instrucciones para asegurarnos de que las ha entendido. 16 Ejercicio 1. Hombre de 68 años, DM insulina dependiente. Ingresa en la unidad de cirugía por amputación de la primera falange del segundo dedo del pie izquierdo, a consecuencia de sensación de dolor, hormigueo e hinchazón en el miembro amputado Es un problema cognitivo – perceptual. Trastorno conciencia Alteración alt. de la conciencia corporal Tipo: miembro fantasma 2. Hombre de 52 años ingresado en la unidad psiquiatrita colabora con la enfermera repartiendo la medicación. De repente grita “ No quiero pisar flores” Patrón cognitivo – perceptivo Trastorno atención orientación Alteración orientación espacial Tipo doble orientación 17 TEMA 4. TRASTORNOS DE LA PERCEPCION Y MEMORIA PERCEPCIÓN Es la toma de conocimientos, de datos sensoriales, los cuales son concretos y manifiestos de nuestro entorno. Los receptores sensoriales se encargan de transmitir, desde los órganos sensoriales hasta nuestro cerebro la sensación donde se convierte en objeto percibido. Es un proceso activo por que la persona debe querer entender y observar para percibir. 1. Trastornos de la percepción. Alucinación Percepción sin objeto real pero con pleno convencimiento del fenómeno por parte de la persona que lo experimenta. ¿Que es lo que la caracteriza? No existe un objeto real La persona lo percibe como real y por tanto actúa como tal No se puede convencer a la persona de que eso no es real. Tipos: acústicas, visuales, olfativas, gustativas, táctiles Somáticas: sensaciones generales del cuerpo Cinestésicas: percepción del propio cuerpo que se mueve. Sensación de movimiento Psicodélicas: producidas por el consumo de sustancias alucinógenas. Pseudoalucinaciones Percepción sin objeto pero con localización interna, alucinaciones que vienen de dentro de su cuerpo. Ej: la persona cree que dentro tiene una serpiente que le come los intestinos... Alucinosis Percepción sin objeto pero no hay un pleno convencimiento de que sea real, la persona es capaz de criticar la alucinación. Típico de síndrome de abstinencia por alcohol. Suele ser de naturaleza orgánico patológica. Ilusiones Hace referencia a la presencia afectiva de un dato sensorial con deformación de lo percibido Presencia real de estímulo a objeto Deformación de lo percibido Ausencia de convencimiento absoluto de la realidad 18 Aspecto corregible en sujetos sanos. Otras alteraciones de la percepción: Autoscopia Percepción de uno mismo en el espacio exterior, como si la persona se viese así misma Poliopia Visión de imágenes múltiples Metamorfopsia Distorsión del tamaño y forma de los objetos Imagen eidética Visión actual de una imagen visualizada en el pasado. También puede darse en personas sanas, la diferencia esta en la capacidad de razonar. Fenómenos/ alucinaciones: hipnopompicos o hipnagogicos Visión de imágenes poco nítidas y confusas, muy similares a las que se tienen al dormirse o al despertarse. 2. Valoración de la percepción 1. Lugar o contexto: es importante conocerlo por que pueden dar estímulos desencadenantes del lugar 2. desencadenantes 3. sustancias tóxicas: cuadro sicótico por sustancias tóxicas. Se produce daño cerebral debido a las sustancias. Existe una gran posibilidad de recaer. Hay muchas personas jóvenes que ingresan por ello en unidades psiquiatritas. 4. Variación de estímulos 5. Manifestación sintomática: a través de ellas podremos deducir que se esta dando una problemática psicológica. Deberemos registrar: - que tipo de alucinación es - deberemos diferenciar alucinación o alucinosis - delirios - comportamiento ligado a delirio - factores que intervienen en rol-relación. 19 MEMORIA La memoria es la capacidad para adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia. Bases de la memoria: Nemofisiologicas Hipocampo Hipotálamo Núcleos talamitos intervienen en lo que conocemos como memoria reciente Local cerebral difusa interviene en la memoria remota Bioquímica ADN AMPc y GMPc ARN 1. Tipos de memoria → Según tiempo transcurrido: Memoria remota Hace referencia a acontecimientos lejanos, es la última que perdemos. Normalmente nos solemos acordar mas de lo que hicimos hace años o tal día, que lo que hicimos ayer. Tiene función evocadora Memoria reciente Es la capacidad de recordar cosas que hace poco tiempo que han pasado (días, horas) Tiene función retentiva, es decir, retener la información. Memoria inmediata Hace referencia a los recuerdos de lo que acaba de pasar en un segundo o minuto. Tiene función registrativa Proceso de memoria: 1º registramos la información: memoria inmediata 2º la retenemos y almacenamos para más tarde: memoria reciente 3º evocarla: memoria remota 20 → Según las características almacenadas Memoria episódica Es el recuerdo de un acontecimiento con tosas las coordinadas del momento, es decir, recordamos el lugar, tiempo, personas… Memoria semántica Recuerdo de palabras, símbolos… que utilizamos en aquel determinado momento. Dentro de esta podemos distinguir otro tipo: memoria discursiva Memoria que a medida que nos entran estímulos verbales los asociamos a imágenes. 2. Trastornos de la memoria Podemos clasificarlos en: Trastornos cuantitativos Amnesia: no recuerdo Hiperamnesia: recuerdo mucho Trastornos cualitativos Paramnesias: recuerdo mal Confabulaciones Pseudologías fantásticas AMNESIA El principal trastorno de la memoria es el olvido o amnesia, que se puede dar por diversas causas. La amnesia es la imposibilidad de memorizar de una forma parcial o total, una información o un periodo de la vida del individuo. Causas: - Debido a un paso relativo de tiempo - Debido a una interferencia 1. una primera información no nos permite que almacenemos una segunda información. Es un efecto proactivo. 2. una segunda información es muy importante y no nos permite recordar la primera información. Es un efecto retroactivo - Debido a una represión. Por causas psicológicas e inconscientes que hacen que tengamos una gran dificultad para recordar la información Tipos: Orgánica A causa de problemas neumológicos del propio cuerpo: - Retrograda: es la incapacidad para recordar un periodo previo al acontecimiento. Esta información no se puede volver a recuperar. - Anterograda: es la incapacidad para recordar el periodo consecutivo al acontecimiento. Esta información en ocasiones es posible recuperarla. Esta relacionada con la memoria reciente. 21 Afectivas - Por ansiedad. Momento agresivo de ansiedad que nos bloquea y no nos permite recordar la información. - Selectiva. Una parte concreta de nuestra vida no la podemos recordar. HIPERAMNESIA Esta relacionado con un aumento de la capacidad de memoria, estas personas son capaces de memorizar de una forma exagerada y anormal. Son capaces de aprenderse un listin de teléfonos. Es un aumento desmesurado del uso de la memoria en determinados casos o momentos pero en lo demás tienen una gran dificultad. Tipos: Indicativas Aumento inhabitual par recordar ideas, palabras, música… Afectivas Hace referencia a que la persona tiene un recuerdo con mayor frecuencia e intensidad de lo habitual de experiencias desafortunadas. No se lo pueden quietar de la cabeza. Visión panorámica de la existencia Actualización momentaria de situaciones muy detalladas de su vida. No es muy frecuente. Esta situación se convierte en una patología cuando los recuerdos afectan tanto a la persona como a su familia de tal manera que no puede llevar una vida normal. PARAMNESIAS Se refiere a distorsiones de la memoria. Tipos : Paramnesia de recuerdo Recuerdan mal porque se transforman ideas de diferentes experiencias. Paramnesia del reconocimiento o reduplicativa Se refiere a la identificación de algo como si ya lo hubiese visto antes, cuando realmente es lo mismo. No se ha de confundir con un falso reconocimiento, donde las personas identifican un objeto… pero en realidad es la primera vez que lo han visto. Típico deyavi CONFABULACIONES Es un relato falso, no es que quieran mentir, sino que no se acuerdan muy bien del relato y lo van cumplimentando. Tipos: Situacional La información que relatan es real pero no corresponde a esa mismo historia, mezclan diversas situaciones. 22 Fantásticas La información que añaden al relato no es real son deseos de la persona, imaginaciones que el mismo cree que son verdad. Su intención no es mentir o engañar sino rellenar huecos que no recuerdan. En este tipo de confabulación normalmente existe un deterioro orgánico como alzheimer, demencias… SEUDOLOGIA FANTASTICA Fantasías que no tienen nada que ver con la realidad, pueden ser signos de la propia patología. Se inventan todo el relato En este tipo de trastorno la persona tiene un gran deterioro de la personalidad. 3. Exploración de la memoria. ¿En que nos debemos fijar y que debemos valorar? 1. Memoria reciente o inmediata. Si es capaz de: - identificar objetos - repetir ordenes sencillas - contar hechos de las ultimas 24hr Para poder considerarlo una patología, debe equivocarse varias veces muy a menudo. 2. Memoria remota. Fecha de nacimiento Notas del colegio Valor de las monedas Identificar la foto de algún personaje 3. Características y factores desencadenantes Amnesia Hiperamnesia Paramnesia 23 TEMA 5. TRASTORNO DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Es un proceso complejo en el que intervienen emociones, percepciones y afecto El pensamiento es el proceso final: la idea. Y ésta se trasmite a través de palabras, frases: el lenguaje. Si una persona separa las ideas de la realidad se dice que está delirando. 1. Trastornos del pensamiento Hay dos grandes grupos: - Trastornos del contenido del pensamiento. Hacen referencia al contenido, hay una alteración de la idea. - Trastornos del curso del pensamiento. Hacen referencia al curso, hay una alteración en la expresión de la idea. TRASTORNO DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO → DELIRIO El delirio o ideas delirantes Son ideas erróneas elaboradas patológicamente. Es la máxima expresión psicopatológica del contenido. Características del delirio 1. La idea es falsa, por que se aleja de lo que es el momento, lugar… se aleja del contexto del que se habla. 2. Es incorregible, la persona cree que lo que dice es real y no se le puede cambiar de opinión. 3. Invasión de la personalidad, la idea equivocada invade a la persona y rige su comportamiento, pensamientos,… afecta enormemente su vida. 4. Es irreversible, en el momento del delirio no se puede convencer de lo contrario ni con claras evidencias. 5. Ruptura histórica- biográfica, se produce una ruptura total con el momento histórico en que vive la persona, emerge de algo nuevo. Tipos de ideas delirantes 1. Ideas delirantes primarias. Son ideas delirantes que salen de la propia patología. Ej: un esquizofrénico, la patología conlleva un delirio; manía persecutoria. 2. Ideas delirantes secundarias. Hay una patología emocional previa. Ej: una persona depresiva, no deriva de una enfermedad. 24 Tipos de delirio según su temática Temática depresiva 1. Hipocondríaco. La persona esta convencida de que padece una enfermedad, y al mínimo signo o síntoma que tenga lo interpreta como una enfermedad que posee. Habitualmente acude a consultas médicas para su confirmación, cuando el medico le dice que no tiene nada, busca otra confirmación. 2. De ruina. Puede ser físico u orgánico, la persona se siente echa un desastre. Es muy habitual, aquel que se cree que esta arruinado económicamente. Creen estar en la ruina total. 3. De culpa. Fácil de identificar. La persona se cree culpable de algo que o bien no ha hecho o ha tenido poca relación con ello. El problema no esta en que solo se culpe, sino que también creen merecer un castigo, llegando incluso a la autolesion sino se le castiga. Temática persecutoria La persona cree que la persiguen para hacerle algún mal ya sea: 1. Físico para maltratarla. 2. Psíquico, cree que la acosan para proporcionarle algún daño psicológico, como desprestigiarla, dañar su reputación social o laboral… Dentro de esta temática podemos encontrar el delirio de alusión, donde la persona cree que la observan constantemente. Temática mística y de posesión. El místico es aquel delirio que incluye una temática de figuras religiosas. Se creen personas envidiadas o con capacidades especiales de curación. En la posesión, son personas que se creen poseídas por otras, las cuales les proporcionan capacidades sobrenaturales. Temática megalomaniaza. Se creen que tienen una infinidad de recursos materiales y personales. Son aquellas personas que dicen ser las más guapas, las más valoradas… también son aquellas que alardean de tener dos coches, muchas casas… Temática celotípica Es un juicio falso de posibles indicadores que llevan a pensar a la persona que su pareja le es infiel. Temática erótica Se refiere a aquella persona que se suele creer querida por otra persona que normalmente tiene un rango/ status superior y en realidad no es correspondida. Son personas con el ego exagerado. Creen que les quieren determinadas personas, pero no es real. Las llenan de regalos e insinuaciones. 25 También son personas que se creen el centro de atención y que piensan que a cualquiera le encantaría estar con el/ella. Condiciones que conducen al delirio 1. Estados de ánimo de la persona. El factor más importante. 2. Situaciones vitales y circunstancias personales: inseguridad, limitación de libertad, aislamiento, ofensas/ humillaciones. 3. Déficit sensorial. Gente con déficit auditivos, visuales… dejan de recibir ciertos estímulos de la comunicación que les pueden hacer dudar. 4. Alucinaciones. TRASTORNO DEL CURSO DEL PENSAMIENTO El trastorno viene dado por una alteración en el flujo verbal y la forma de expresar las palabras. Tipos: 1. Inhibición o retardo. Retardo en la asociación de ideas y una lentitud en los procesos psíquicos. Aumento del periodo de latencia entre preguntas y respuestas. 2. Aceleración del pensamiento. Hay un descenso del periodo de latencia entre preguntas y respuestas. Alteración de procesos psíquicos. Rapidez del habla. 3. Fuga de ideas o taquipsiquia. Aceleración del ritmo verbal. Mucho mas rápido que el anterior llegando incluso a escaparse palabras. - Desorden y falta aparente del sentido - Cambiar muy rápido de una idea a otra. Otros tipos de trastornos 4. Pensamiento perseverante. Les cuesta pasar de un tema a otro 5. Disgregación. La persona habla sin sentido, no tan rápido como en la fuga. 6. Incoherencia. Desorden total, muy propio de patologías. 2. Trastornos del lenguaje. Trastornos morfológicos 1. Disartria. Es la dificultad para articular palabras correctamente. 26 Trastornos del curso y ritmo verbal 1. Modificación de la intensidad. Tono de voz más alto, mucha gesticulación 2. Tartamudez. Repetición de silabas sobretodo del principio de la palabra también darse bloqueos al hablar. A veces es causa de inmadurez en la infancia. 3. Logoctomia. Reiteración verbal de una sola silaba que no tiene porque ser la primera 4. Verbigeracion. Es la repetición anárquica de palabras u oraciones dentro de un mismo discurso, que a veces no tienen conexión con lo que se estaba hablando. Cuando se repite la última palabra de cada frase se llama polilalia. La ecolalia es un tipo de verbigeracion, donde la persona te repite automáticamente la frase que le estábamos preguntando y luego responde. 5. Mutismo. Suspensión de la expresión verbal. A veces también se considera mutismo aunque digan monosílabos. Trastorno sintáctico 1. Fragmentación. Manera de hablar entrecortada u omisión de adverbios, conjunciones,… a lo largo del discurso. Trastorno semántica 1. Neologismo. Utilización de palabras o expresiones inventadas. Formar palabras nuevas para condensar ideas muy amplias. 2. Glosolalia. Utilización continua de palabras nuevas creadas para la Persona. 27 TEMA 6. SITUACIONES DE PÉRDIDA Y DUELO. PÉRDIDA Forma del verbo perder, acción y efecto de perder. Ocasiona ruina y destrucción, ser incapaz de encontrar. Extraviar, no pueden ganar o conseguir alguna cosa. Cuando le han quitado alguna cosa por un accidente, separación o muerte. “ Un estado real o potencial en el que un objeto, una persona o una parte del cuerpo apreciada, antes presente, se pierde o se modifica y no se puede volver a ver, sentir, escuchar, conocer o experimentar “ DUELO Aflicción causada por la muerte de una persona querida en general, por una gran desgracia. Conjunto de relaciones emocionales que acompañan una pérdida. Señal exterior de esta aflicción Es la respuesta universal a una pérdida El duelo es una respuesta humana global a la pérdida de una relación. 1. Tipos de pérdidas. 1. Pérdida externa: son las que se producen en el entorno del individuo. 2. Pérdida interna son mas personales incluyen las que afectan a una parte del ser humano. 3. Pérdida real: situación basada en la realidad 4. Pérdida potencial: las perciben o definen los sujetos que las padecen 5. Pérdida imaginaria: cuando imaginamos las consecuencias que puede tener una perdida real. 6. Pérdida transitoria: las perdidas temporales de nuestras funciones 7. Pérdida definitoria: o permanente la perdida de un miembro 8. Pérdida esperada cuando forman parte de un proceso 9. Pérdida inesperada: cuando no están previstas 10.Pérdida madurativa: las que se producen como parte del proceso madurativo 11. Pérdida circunstancial: las mismas que las externas. 28 2. Conductas asociadas a la pérdida. En el neonato y lactante, escasa reacción emocional El preescolar: - no pueden comprender las pérdidas permanentes - piensan que sus pensamientos pueden controlar las cosas que suceden - tiene pocos mecanismos de respuesta. Los niños en edad escolar, asocian sus malos pensamientos con las perdidas: - el niño de 6-7 años los demonios o dioses son responsables de las perdidas la mayoría de los niños no comprenden el carácter de la muerte, pero si la asocian con una sensación de desgracia y peligro - el niño de 9-10 años tienen los conceptos adultos de pérdida y muerte. A los 12 años son conscientes de que la muerte es un proceso irreversible. Los adolescentes - reaccionan a la perdida con el pensamiento abstracto del adulto y con emociones infantiles. No se refieren a la muerte a menos que se sientan obligados a ello. Los adultos: - los que hacen frente a una pérdida perciben los hechos de una forma abstracta, distinguen los que son transitorios de los definitivos. La mayoría los acepta y aprende de la experiencia. 3. El proceso de duelo. Es un método para solucionar las pérdidas de una forma de curación y recuperación, en una reacción normal a la pérdida El duelo tiene diferentes propósitos Permite al individuo superar los sentimientos de: angustia, desesperanza y vacío generados por la pérdida. Ofrece una vía socialmente aceptable para obtener soporte físico y emocional. Contribuye a apreciar la pérdida en su justa medida y aumenta el grado de maduración. El duelo satisfactorio de consuelo a la familia o a los amigos, que consiguen una sensación de paz o aceptación de la muerte. 29 4. Trabajo de duelo. Objetivo: pretende la liberación de la vinculación con el difunto, la reorientación en un entorno en el que el difunto ya no estará presente y el establecimiento de nuevas relaciones El trabajo de duelo consumido con éxito da como resultado: - el establecimiento de una nueva realidad - el desarrollo de una nueva identidad La persona que ha sufrido una perdida reacciona en función de los siguientes factores: - tipo de relación con el difunto - características de la muerte - características del superviviente - entorno social y cultural - soporte del grupo Pasos del proceso del duelo: 1. Negación Según el tipo de pérdida puede aparecer la negación, que suele ser la manifestación inicial ya que no se es consciente y se utiliza como un mecanismo de defensa inicial, útil en un tiempo relativamente corto: como método adaptativo. 2. Ira Es una de las etapas más difíciles, donde se critica y protesta buscando a la persona culpable de la situación. La persona suele estar muy agresiva ya que se desahoga y saca hacia fuera todos sus sentimientos. 3. Negociación Etapa que nos posibilita todo un proceso de aprendizaje y adaptación. La persona se encuentra en un periodo de razonamiento, entendimiento... en la cual tenemos más posibilidades de ofrecerle ayuda 4. Depresión Etapa de tristeza profunda, desesperanza, falta de concentración, aislamiento social… también se producen sentimientos de resentimiento, culpa… es decir la persona vive momentos de rabia hacia ella misma, dando lugar a consumo de tóxicos por ejemplo. 5. Aceptación No siempre se llega a esta etapa la persona ha entendido que puede vivir son ese objeto, persona… es decir, reorganiza su vida. Keibler- Ross encontró que no todos los individuos progresan secuencialmente a través de las 5 fases, ni las experimentan todas. 30 El duelo es un proceso normal después de un pérdida en la cual la persona pasa por una serie de etapas con un serie de reacciones que se han de dar/ durar en un tiempo relativo. Si pasa más tiempo se dice que el duelo no se ha resuelto, es decir, es disfuncional presentándose de dos formas: Depresión r/c alguna pérdida En estos casos ha tenido una pérdida importante en un tiempo y la persona experimenta sentimientos de desesperación, teniendo problemas de concentración al hacer otras actividades, inhibición social, tiene un carácter irascible, agresivo, no quiere ayudas… y en la que a veces necesita fármacos para salir de la depresión. Duelo complicado No hay signos de depresión, es una añoranza persistente, se producen alteraciones de ánimo y hay problemas de salud y sociales. Hay un deterioro del funcionamiento psicológico. Es muy necesario el apoyo emocional. 5.Intervenciones terapéuticas en los procesos de pérdida y duelo. Para poder intervenir, es necesario aceptar y conocer su propia patología y examinar el significado personal de la muerte. Valoración - Objetivos y expectativas del cliente y familia - Conocimientos del diagnostico Terminal - Fase de la muerte/ duelo - Percepción del paciente de asuntos pendientes - Habilidad de afrontamiento del paciente y la familia - Presencia de miembros en la familia susceptibles a problemas - Adaptación durante el proceso de duelo. Planificación Un plan completo de intervención implica la colaboración con los miembros del equipo multidisciplinar, la familia y los seres cercanos, y movilizar los recursos de la comunidad - Intervención Facilitar la comprensión del proceso de duelo Dar información Comunicar Dar soporte Mantenimiento de la autonomía Fomentar la realidad de la perdida Planificación para el futuro 31 Evaluación La evaluación de la eficacia de las intervenciones respecto al duelo y la pérdida se ha de hacer de forma continua a lo largo de cada una de las fases del proceso de duelo. 6. Papel de enfermería 1. Escuchar activamente → escucha terapéutica. Ayuda a comprende las necesidades de la persona afligida Debemos prestar atención a las CV y CNV para detectar el tipo de demanda 2. Transmitir confianza ya que la persona opina que si cuenta una serie de pensamientos puede ser rechazada. Recordarle la confidencialidad 3. Expresar sentimientos y actitudes positivas, no de rechazo, juicio… solo de respeto. 4. Resaltar aspectos y capacidades positivas de la persona presente y/o ausente 5. No juzgar los pensamientos 6. Respetar las respuestas emocionales 7. Favorecer la expresión de sentimientos con preguntas como: - ¿ como era el/ella? - impacto que le ha dejado - algo que le habría gustado hacer o decir cuando aún existía 8. Presentar a otra persona que haya pasado y superado una situación similar 9. Prevenir riesgos físicos: suicidio, autolisis, lesión a otras personas. 32 TEMA 7. TRASTORNOS DE ANSIEDAD. Hablamos de ansiedad, como una respuesta que aparece en cualquier situación que supone una amenaza para el yo personal y que acompaña durante toda la vida. 1. Tipos de ansiedad 1. Ansiedad normal. Aquella que tiene toda una serie de respuestas coherentes al estimulo que lo ha desencadenado 2. Ansiedad patológica. Suelen ser respuestas somáticas desproporcionadas al estimulo persistente. Alteración con base orgánica. - Anacrónica. La ansiedad se produce a través del pensamiento, situaciones que se recuerdan, no del momento. - Fantasmagórica porque su origen no es del mundo real sino de una representación imaginaria. - Estereotipada porque la persona de manera persistente responde con esta sintomatología. La patología puede ser/ aparecer: ◦ Primaria: cuando los síntomas constituyen el cuadro clínico, es decir, no tiene patología psiquiatrica como base ◦ Secundaria: las manifestaciones son consecuencia de otro diagnostico clínico. En psiquiatría la mayoría de veces nos encontramos que esta asociada a otra patología de base. Podemos decir que la ansiedad puede ser un: (se puede medir como) - Estado: se refiere a un cuadro de manifestaciones en una situación actual. En un momento dado. - Rasgo: tendencia/ predisposición de respuestas de ansiedad en situaciones diversas, y se suele etiquetar a las personas como nerviosas, en situaciones de ansiedad fuerte dan mas respuestas y con mayor intensidad. Tendencia de la persona a evaluar como riesgo una situación. 2. Etiopatogenia de la ansiedad patológica/ factores relacionados: Teoría genética Ansiedad hereditaria: este caso sostiene una tendencia al desequilibrio mental siendo más propensos a la ansiedad. 33 Teoría bioquímica Se debe a un problema neurotransmisor Teoría conductista Condicionamiento: la persona condiciona su respuesta a un determinado estimulo, conductas que se aprenden. Teoría cognitiva Generada por alteraciones interpretativas: mala interpretación de los acontecimientos. Teoría dinámica La ansiedad viene generada por factores inconscientes. Acontecimientos vitales Acontecimientos que suponen una amenaza del propio yo. Respuestas comprensivas ante un estimulo. 3. Manifestaciones clínicas generales de los trastornos de ansiedad Plano psíquico Nerviosismo, inquietud, sobresaltos Agobio, preocupación Sentimientos de amenaza Problemas para concentrarse afectación al rendimiento profesional y personal. Tensión diurna Dificultad para dormir y presencia de pesadillas Se encuentra desolada Irritabilidad Lloros frecuentes (después de llorar se encuentran mejor) Miedo a padecer alguna enfermedad somática o psíquica Miedo a volverse loco o morirse. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Plano somático Sensación de dificultad de respirar y ahogo Sensación de inestabilidad o desfallecimiento, mareos Palpitaciones, taquicardia o presión torácica Hiper o hipo tensión arterial Sudoración profusa Nauseas, vómitos, sequedad de boca Anorexia o bulimia Estreñimiento o diarrea, poliuria 34 9. Astenia 10. Algias difusas (dolor en una zona determinada del cuerpo) 11. Parestesias 12. Escalofríos o sofocaciones 13. Ruborizacion 14. Cefaleas 15. Hipertonía muscular 16. Trastornos de la función sexual. 4. Trastornos de la ansiedad TRASTORNO DE ANGUSTIA ( T.A) Se refiere a un estado de ansiedad a causa de un objeto, situación, lugar,… generalmente no definido Crisis de angustia Crisis que aparecen de manera súbita. Se padece como una: - aprensión - miedo penoroso o temor - sensación de muerte inminente Puede estar relacionado con los estímulos ambientales o no, o a situaciones determinadas. Se presenta de forma inesperada. Inicio brusco que en un tiempo de 10 min. Llega a su máxima potencia. Presenta síntomas psíquicos y somáticos de las manifestaciones clínicas generales. Trastorno de la angustia Son repetidas crisis de angustia. Existe una preocupación persistente por la posibilidad de padecer nuevas crisis. La frecuencia y gravedad de las crisis varía ampliamente. Trastorno de ansiedad generalizada Proceso de ansiedad manifestado durante un largo periodo de tiempo. Tienen una ansiedad desproporcionada, es típica de personas que suelen responder con gran ansiedad a diversas situaciones, lo mas mínimo las desborda. 35 FOBIAS Estado de ansiedad frente a un objeto, persona, lugar… definido. Tipos de fobia: Acrofobia Aparición de ansiedad o comportamientos de evitación en lugares o situaciones donde: 1. puede resultar difícil escapar 2. puede resultar difícil encontrar ayuda en casos de crisis intentan evitar: 1. estar solos dentro o fuera de casa 2. mezclarse con la gente 3. viajar en automóvil, autobús o avión 4. encontrarse en puentes, ascensores, lugares concurridos La crisis de angustia y la aerofobia se pueden dar de forma conjunta o por separado en cualquiera de los trastornos de ansiedad. Fobia especifica Miedo inesperado y persistente a objetos o situaciones claramente circunstanciales. Puede estar relacionado: Posibilidad de perder el control posibilidad de angustiarse al exponerse al objeto posibilidad de desmayarse temido El temor puede experimentarse: en presencia de objetos o situaciones especificas o cuando se anticipa su aparición Clasificación de fobias especificas 1. Fobia animal 2. Fobia ambiental 3. Fobia a sangre , inyecciones, al daño 4. Fobia a situaciones 5. otros: sonidos altos, personas disfrazadas… Fobia social Miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas Temores más frecuentes: - que los demás lo vean como una persona ansiosa - no poder articular correctamente las palabras, incluso afonía - enrojecimiento. Esta fobia provoca una ansiedad en la persona y comportamientos de evitación. El inicio y curso: aparición a mediados de la edad adulta, a menudo persistente durante toda la vida 36 Características asociadas: - Hipersensibilidad a la critica, valoración negativa y rechazo - Dificultad para autoafirmarse - Disminución autoestima y sentimientos de inferioridad - Pobres habilidades sociales TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO ( T.O.C ) Generado a través de ideas que provocan una serie de comportamientos para disminuir la ansiedad, son automáticas → compulsión Son obsesiones o compulsiones de carácter recurrente, suficientemente graves como para provocar: - perdidas de tiempo significativas - acusado deterioro de la actividad general - malestar clínicamente significativo Obsesiones: Ideas, pensamientos, impulsos o imágenes persistentes que el individuo considera intrusas e inapropiadas y que provocan ansiedad o malestar significativo. Cuando la persona no quiere ser así se siente mal consigo misma… entrará dentro de la patología Obsesiones mas frecuentes: - ideas recurrentes sobre temas de contaminación (no beber del vaso de un restaurante...) - dudas repetitivas - necesidad de disponer las cosas según un orden determinado - impulsos de carácter agresivo u horroroso - fantasías sexuales. La obsesión genera malestar, angustia sobre las personas, ya que esta provoca una recriminación del resto de la gente y la incapacidad de las propias personas a controlarla Compulsiones Comportamientos y actos mentales de carácter recurrente, cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad o malestar (frente a las obsesiones) pero no proporcionar placer o gratificación Compulsiones frecuentes: - Tareas de lavado y limpieza - Comprobaciones - Demandas o experiencias de certeza - Actos de carácter repetitivo - Puesta en orden de objetos 37 Carácter y trastornos asociados: 1. Evitación de situaciones relacionadas con el contenido de las obsesiones 2. Sensación de culpa, sentimientos patológicos de responsabilidad y trastornos del sueño 3. Consumo excesivo de alcohol o fármacos 4. Problemas conyugales, laborales o sociales 5. Confinamiento total del individuo 6. Problemas dermatológicos 7. Depresión y otros trastornos de la ansiedad. TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO POSTRAUMATICO ( T.E.P) Ansiedad exagerada después de una situación vivida de forma muy traumática Aparición de síntomas característicos tras la exposición a un acontecimiento estresante traumático Respuestas al acontecimiento 1. Temor, desesperanza 2. Experimentación persistente hacia el acontecimiento traumático 3. Evitación persistente de estímulos asociados al acontecimiento 4. Embotamiento de la capacidad de reactividad del mundo exterior. 5. Síntomas persistentes de activación, es decir, sobresalto, respuestas de activación exageradas Acontecimientos que pueden originar un T.E.P - Los combates en el frente de guerra - Ataques personales violentos - Ser secuestrado o tomado como un rehén - Torturas - Encarcelamiento - Desastres naturales o provocados por el hombre - Accidentes automovilísticos graves - Diagnósticos de enfermedades potencialmente mortales - Observaciones de accidentes graves o muertes no naturales de otras personas - Abusos sexuales, especialmente en niños - Recibir información de acontecimientos traumáticos experimentados por otros; como actos terroristas, accidentes graves de un familiar o un amigo cercano, constancia de que un propio hijo padece una enfermedad muy grave. 38 5. Actuaciones generales de enfermería en los trastornos de ansiedad. 1. Guardar la calma y avisar a otros especialistas cualificados si es necesario 2. Valorar el nivel de ansiedad 3. Proporcionar seguridad y bienestar: - Evitar ansiedad reciproca - Presentarse y permanecer junto a la persona - Comunicar comprensión y no juzgar - No exigir respuestas o decisiones precipitadas - Disminuir la estimulación lo máximo posible 4. Una vez que la persona este más tranquila - Analizar conjuntamente situaciones que le provoquen ansiedad - Pedir que describa lo que experimenta antes de sentirse ansiosa → útil para programar estrategias de afrontamiento - Averiguar estrategias habituales de afrontamiento - Detectar efectos negativos de las estrategias actuales. - Ayudar a reevaluar la percepción de las cosas y expectativas: si son realistas o si es posible satisfacerlas, efecto que producen en su relación con los demás. 5. Reducir/ eliminar estrategias problemáticas e intentar cambiarlas por otras mas saludables y funcionales. - Discutir el problema con el resto de profesionales del equipo - Comentar con la persona las consecuencias de su conducta - Reconocer molestia de los síntomas pero asegurar que pueden mejorar o superarse - Establecer límites ante las exigencias o conductas poco racionales, o las pretensiones de manipulación - Al planear limites evitar que puedan entenderse como un desafío o castigo - Aportar refuerzos sobre logros positivos, animarle a que utilice las estrategias saludables - Frente a la identificación de una estrategia negativa, sugerir siempre otra positiva, e iniciar su aprendizaje. - Colaborar en los programas terapéuticos consensuados por el equipo multidisciplinar. 39 TEMA 8. TRASTORNOS DE FUNCIONES FISIOLOGICAS: SUEÑO Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS. SUEÑO Los trastornos del sueño pueden ser debido a: - causas orgánicas - causas ambientales - causas psicológicas Los problemas de sueño, dificultan prestar atención, la memoria... afecta mucho sobre el estado de ánimo de la persona. 1. Trastornos del sueño (causa psicológica) Hipersomnias o somnolencia excesiva La persona duerme más de lo habitual durante el periodo de vigilia. A veces suele estar asociado a causas médicas o toxicas. Tipos: 1. Hipersomnia asociada a trastornos psiquiátricos. Esta asociada a bulimia nerviosa anorexia periodos de abstinencia en drogadictos depresión distimias: alt. del estado de ánimo 2. Narcolepsias: Hipersomnia critica acompañado de perdida brusca de tono muscular ( cataplejía) Trastorno de inicio y mantenimiento del sueño ( T.I.M.S) Tipos: 1. Insomnio transitorio y de corta duración. Suele durar pocas noches y esta asociada a: causas orgánicas, ingesta de fármacos, situaciones de estrés. 2. Insomnio de larga duración. Cuando durante un periodo de más de 3 semanas hay problemas para dormir se etiqueta de insomnio de larga duración. Esta muy relacionado con problemas psiquiátricos como depresiones anoréxicas, … Trastorno ciclo sueño- vigilia No hay sincronización del ritmo del sueño. No se sincroniza entre datos externos (luz- oscuridad) y datos internos (ciclo 24hr) Factores externos que afectan al ciclo: - cambios de turno en el trabajo Factores internos: - ciclo circadiano. Es el ritmo de 24hr que modula las funciones fisiológicas del cuerpo y el comportamiento del ser vivo. 40 TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Al igual que los del sueño, suelen ser de origen multifactorial. 1. Clasificación 1. Trastornos cuantitativos Por exceso: bulimia nerviosa Por defecto: anorexia nerviosa 2. Trastornos cualitativos Se refiere al consumo de sustancias no comestibles. Su frecuencia es baja y se da en personas con grandes trastornos mentales. Esto se conoce con el nombre de PICA 2. Etiología 1. Causas orgánicas. Nauseas o vómitos por problemas físicos, enfermedades que aumentan el apetito como la diabetes mellitus. Por lo que debemos enseñar a la persona a controlar su apetito. 2. Causas sociales. Problemas económicos, de transporte, incapacidad para procurarse alimentos. 3. Causas psicológicas. Desconocimientos o conocimientos erróneos. Patología mental. 3. Trastornos cuantitativos Anorexia nerviosa Deseo infrenable de delgadez con resistencia a comer o retener lo ingerido. Características: Suelen ser personas hiperactivas, muy trabajadoras, responsables y controladoras. Tienen un miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, incluso estando por debajo de lo normal, es decir, peso corporal por debajo del nivel mínimo (85%) I.M.C ≤ a 17´5 Kg. /m2 Hay una alteración del peso y de la silueta corporal, exageración de su importancia, en la autoevaluacion hay negación del peligro que comporta un bajo peso. Puede aparecer amenorrea en las mujeres. Subtipos: 1. Restrictiva: se refiere a restricciones alimentarías 2. Compulsiva / purgativo: aparición de conductas compulsivas o sensación de atracón y utilización de medios para eliminar los alimentos. Síntomas asociados: 1. Aspecto demacrado 2. hipotensión 41 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. bradicardia sequedad de la piel y edemas periféricos petequias color de piel amarillento erosiones dentales cicatrices/ callo en el dorso de la mano estreñimiento Inicio y curso: Inicio: adolescencia relacionado con acontecimientos estresantes Curso: variable, ya que depende de muchos factores personales. Mortalidad a largo plazo. Factores predisponentes: 1. Individuales: - Alteraciones cognitivas: ♦ Abstracción selectiva o filtraje: solo se quedan con lo negativo que les dicen ♦ Sobregeneralizacion: extraen de pequeñas evidencias grandes pensamientos ♦ Personalización: tendencia a personalizarlo todo y comportarse siempre con los demás para intentar ser o no ser como alguien. Hay que decirles que cada persona tiene un valor propio ♦ Pensamiento polarizado: todo es blanco o negro, tienen dificultad par ver cosas intermedias. - Estructura caracterial: Son personas con gran necesidad de ser queridas o valiosas para alguien, comportándose de manera sumisa y conformista con la persona para conseguirlo. 2. Familiares: - Predisposición genética - Estructura y dinámica familiar: la familia no les da responsabilidades y se sienten sobreprotegidos, son personas con muchas exigencias que a veces sobrepasan la capacidad de la propia persona y la llevan al desequilibrio. 3. Socioculturales - Presión publicitaria: ciertos trabajos que exigen una imagen corporal, hoy incluso es la misma sociedad la que exige. Factores perpetuantes: La presencia de otras alteraciones psicopatológicas produce la anorexia como trastornos obsesivo-compulsivos y depresiones. 42 Bulimia nerviosa Episodios de ingesta incontrolada de gran cantidad de alimentos y utilización de métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso. Estos episodios pueden alternarse con anorexia nerviosa. Características: Atracones a escondidas Sensación de falta de control Vergüenza Autodesprecio Tensión y descontento Síntomas asociados: 1. Psicológicos: - Depresión - Trastorno limite de personalidad: impulsividad, inestabilidad 2. Fisiológicos: - Alteración del equilibrio hidroeléctrico: alcalosis metabólica, pérdida de esmalte dental, callos/ cicatrices en el dorso de la mano. - Irregularidades menstruales: amenorreas. 4. Tratamiento de los trastornos alimentarios. 1. Condiciones: - Instauración precoz - Cooperación con el paciente - Mantenimiento del peso idóneo - Modificar la dinámica familiar. 2. Terapias: - Farmacológicos - Psicológicas individuales - Psicológicas grupales 5. Valoración. - Adecuación del peso - Posibles factores desencadenantes: Entorno: si es estresante, dinámico… es importante mirar el entorno laboral, social y familiar Periodos de restricción: si la persona nos comunica que ha hecho regimenes o tiene exigencias laborales. 43 - Componente cognitivo: creencias y pensamientos sobre la estética personal - El grado de autoestima - Grado de incapacitación - Presencia de ansiedad - Sistemas de apoyo: en ocasiones la familia no es un apoyo sino que se convierte en la causa. - Historia de control de estrés. 6. Intervención de enfermería. 1. 2. 3. 4. Educación y control de la higiene dietética. Mejora de la autoestima Entrenamiento en el control de impulsos Fomento de redes sociales. 44 TEMA 9. LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS. Nos referimos a una serie de patologías donde el énfasis más importante está en ideas delirantes y/o alucinaciones Cuando hablamos de trastorno sicótico, es un trastorno en el que en algún momento ha habido ideas delirantes y/o alucinaciones. El trastorno sicótico por excelencia es la esquizofrenia ESQUIZOFRENIA Hay bastante confusión a la hora de definirla. Es un problema multifactorial; no se pueden conocer todos los factores debido a la falta de acceso. 1. Etiopatogenia 1. Teoría genética. Se cree que lleva un factor genético importante y que se hereda. 2. Teoría bioquímica. Aumento de la dopamina en la sinapsis adrenérgica suficiente para provocar un desequilibrio que provoque esta enfermedad. 3. Teoría familiar. Sostiene que dentro de la dinámica familiar es donde se suele provocar la enfermedad por que en la comunicación hay un problema. La escuela de Palo Alto, sostiene que en estas familias gestualmente se dice una cosa que no coincide con la información que dan. Hay un estilo de comunicación alterada o destructiva con mensajes contradictorios conocido como “ doble vínculo” 2. Formas de inicio de la enfermedad - Inicio agudo o súbito: cuadro sicótico repentino que aparece sin previo aviso que se puede detectar. Inicio insidioso o lento: es más usual. Antes de presentar el cuadro presenta una personalidad premórbida que se caracteriza por una aparición primeriza, cambios de ánimo… son personas raras o excéntricas con comportamientos raros, inhibición social. 3. Manifestaciones clínicas Pueden aparecer en todos los niveles, se encuentran alteraciones cognitivas, comportamentales y emocionales. Un síntoma aislado no 45 diagnostica esquizofrenia, ha de haber un deterioro social o laboral importante. Clasificación de síntomas: 1. Síntomas positivos: se caracterizan por un exceso o distorsión de las funciones normales, son las ideas delirantes o alucinaciones y los comportamientos desorganizados. 2. Síntomas negativos: se refiere a una disminución o pérdida de las funciones normales, por lo tanto encontramos restricciones en el ámbito emocional, es decir, dificultad para expresar emociones. Manifestaciones clínicas por patrones. Patrón cognitivo-perceptivo 1. Pensamiento lenguaje: la manera de expresar esas ideas. - Por contenido: ♦ sonorización del pensamiento ♦ difusión del pensamiento ♦ inserción/ control del pensamiento ♦ robo de pensamientos ♦ ideas autoreferenciales - Por curso: ♦ tangencialidad: dan mucho contenido de palabras pero nos dan poca información. Para decirte una cosa dan muchas vueltas, dicen las cosas por encima. ♦ circunstancialidad: la persona habla sobre un tema y después te da la información sobre el tema que querías saber. ♦ incoherencia: total, el cuadro del discurso es totalmente desordenado; y parcial, presenta disgregación. ♦ bloqueo: mutismo. 2. Conciencia: - Despolarización o desrealización: distorsión de personas, objetos, situaciones que pierden su carácter habitual adquiriendo un carácter hostil/ agresivo. Se produce con mucha frecuencia. - Problemas de identidad: duda extrema de su persona. Realiza preguntas constantes sobre sí mismo para reafirmarse, al mirarse al espejo. 3. Sensopercepción - Alucinaciones auditivas: escuchan voces que hablan con ellos y entre ellas, voces interiores y exteriores. Estas voces pueden ser imperativas, en forma de orden. Suelen ser las más frecuentes. - Alucinaciones táctiles: se caracteriza por sensaciones eléctricas, quemadas, hormigueos… sensación de que alguien les toca. - Alucinaciones cenestésicas: alteración de las sensaciones internas. Se caracteriza por sensaciones de generalizadas del cuerpo. Sensación de movimiento. 46 - Otras alteraciones: Atención: dificultad para prestar atención Orientación: en el espacio Memoria: sobretodo relacionado con el tto. Patrón de la autopercepción 1. Afectividad: - Embotada o aplanada: dificultad para expresar emociones y sentimientos, siendo calificados de fríos. - Respuestas emocionales inapropiadas: en el contenido del pensamiento y del contexto. Paratimias: respuesta contradictoria al estímulo que lo ha generado. - Afecto lábil: variación de las emociones Patrón actividad-ejercicio La traducción de la desorganización comportamental se encuentra registrada en este patrón. - Alteraciones de la actividad dirigida. Son personas con poca voluntad, es decir, poco constantes, con poca fuerza de voluntad - Disminución de la reactividad del entorno. Pocas respuestas espontáneas, tanto verbal como comportamental. En casos extremos las personas pueden recluirse tanto que pueden excluirse de su entorno, a demás de adoptar comportamientos de mutismo y catatonia. Patrón rol-relaciones Patrón alterado con mucha probabilidad. - Retraimiento social, dificultad para las relaciones sociales, familiares. - Distanciamiento emocional - Comportamiento extravagante: Desorganización de comportamientos Conductas infantiles Madurez inferior Agresividad imprescindible - Disminución del aseo personal 4. Curso y pronóstico. La mayoría suele cronificar. Suele tener 3 fases de duración muy varible: 1. Fase prodrómica: se caracteriza por un deterioro de la actividad por síntomas definitorios o mayor retraimiento social, dificultad 47 para perseguir una meta, un objetivo, falta de iniciativa, disminución de las funciones antes normales… 2. Fase activa: instauración de la enfermedad. Se caracteriza por síntomas positivos, fundamentalmente alucinaciones, delirios o comportamientos desorganizados que a veces llevan a conductas a contrarias. 3. Fase residual: síntomas negativos predominantes con deterioro positivo acusado de la afectividad y actividad, deterioro laboral y social. 5. Tratamiento Farmacológico Requiere de todos los recursos asistenciales. Los psicofármacos son los fármacos de 1ª elección. Tipos de fármacos - Fenotiacinas - Bubirofenonas - Dibenzodiacepinas No existen criterios específicos sobre la elección de un fármaco, lo importante es: - como actúa - a que dosis - que respuesta da en el paciente - sus efectos secundarios ( en función de su aparición se reduce o se aumenta su dosis, o se retira ) Administración: Si se administra i.m tarda 20 a 30 min. En hacer efecto. Solo en caso de agitación Si se administra v.o tarda 90 min. Lo habitual es que se den por vía oral la mayoría de medicamentos a excepción de situaciones de agitación o agresividad. Se suele mantener el tto general durante 6 meses por lo que las actuaciones de enfermería irán dirigidas a la información del tto. Una de las primeras causas de recaída es por el abandono del tto. En el caso de varias recaídas se suele aplicar un tto indefinido, en el que también la enfermera deberá informar. Dichas recaídas pueden dar problemas neurológicos, sociales… Efectos adversos Síntomas extrapiramidales: - Distonias agudas: alteración de la tonicidad muscular, espasmos en la cara, cuello y espalda, son secundarios al tto. A veces esto es muy orientativo para el facultativo - Actatisia: incapacidad de las personas para estar quietas - Discinesias tardías: alteración psicomotora, movimientos faciales de masticar 48 - Efectos anticolinérgicos: también son uno de los síntomas adversos mas frecuentes, se caracteriza por: sequedad de boca y estreñimiento. Da problemas de funcionamiento laboral y social Hipotensión Síndrome neuroléptico maligno Convulsiones Síndrome Rabbit Síndrome parkinsoniano parkinsonismo inducido por fármacos. S/s: temblor, rigidez. Tratamiento físico Corriente eléctrica. Se utiliza cuando la persona no responde al tto farmacológico, en casos de depresión severa, en estados de catatonia o agresividad… Se trata de un paso de corriente eléctrica de 70- 130 voltios, en un tiempo breve ( 0´1 a 0´5 seg ), con uno o dos electrodos en las sienes y da lugar a una convulsión tónico-clónica. Efectos secundarios: pérdida de memoria posterior o autolisis a corto tiempo. Contraindicaciones: en personas con ↑ PIC, edemas o tumores intracraneales, HTA severa, infarto agudo de miocardio reciente. Se suele administrar en series o tandas ( 6 sesiones) de la siguiente forma: 1ª semana 3 sesiones 2ª semana 2 sesiones 3ª semana 1 sesión Se realiza generalmente con anestesia general y alternando los días. Preparación del paciente: - Explicar procedimientos ( evitar palabra electro-shock) - Ayunas - Orinar ( ya que produce relajación de esfínteres ) - Quitar dentadura postiza, horquillas, joyas... - Vigilancia posterior de nauseas, vómitos, control constantes vitales y sobretodo estado de conciencia y TA Tratamiento psicosocial El objetivo es - reducir los factores desencadenantes o precipitantes - evitar recaídas - mejorar calidad de vida Dirigido al paciente y personas con las que convive. Paciente: las intervenciones se realizaran para mejorar el afrontamiento (proporcionar o reforzar habilidades) y competencia social. Familia: las intervenciones iran dirigidas al aumento del conocimiento, comprensión y manejo de la enfermedad (situaciones de aumento de 49 ansiedad en la familia) disminución de emoción expresada y aliviar la carga familiar. 6. Subtipos de esquizofrenia 1. Paranoide. Es de tipo persecutorio 2. Despolarizada. Ideas delirantes fragmentadas 3. Catatonica. Alteraciones de la psicomotricidad importantes; rigidez muscular 4. Indiferenciada. 5. Residual. Todos estos subtipos están en función de tiempo, síndromes predominantes, edad de aparición. Otros trastornos sicóticos: - esquizofreniforme - esquizoafectivo - delirante - sicótico breve: puede aparecer en edad adulta y joven y se caracteriza por un cuadro sicótico breve ( min 1 día máx. 1 mes ) y tiene una recuperación completa. Este trastorno puede aparecer sin desencadenantes graves como en el periodo posparto o con desencadenantes graves como un accidente o muerte de un familiar. Aunque es breve el tto farmacológico se sigue durante 6 meses. - Sicótico-compartido - Debido a enfermedad médica Ej. tumor cerebral - Inducido por sustancias tóxicas. 50 TEMA 10. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. El trastorno del estado de ánimo o trastorno afectivo se conoce también como psicosis afectivas. Dentro de éstas podemos encontrar: - trastornos bipolares ( alternan fases manía-depresión) - trastornos depresivos ( cursan con una única fase) En los trastornos bipolares el principal problema es que al poder pasar varios años en una fase Ej. depresión muchas veces podemos caer en el error de diagnosticarlo como tal. Se habla de trastorno bipolar cuando se pasa de un extremo a otro; desde la depresión grave hasta la manía total. Variaciones del estado de ánimo DEPRESION Grave moderada MANIACO leve hipomanía manía total -------------------------------------------------------------------------Trastorno bipolar -----------------------------------Ciclotimia ----------------------------------------Depresión mayor --------Distimia Trastorno bipolar: de depresión grave a manía total Ciclotimia: de depresión moderada/leve a hipomanía Depresión mayor: de estado normal a depresión grave Distimia: de depresión leve a estado normal ( muy común) 51 1. Epidemiología Factores relacionados: - Sexo: hay aproximadamente un 10% de ♂ y un 20% de ♀ en distimias y depresiones. - Edad: pueden aparecer trastornos desde la infancia - Clase social: se asocia mas la depresión y trastornos bipolares a clases altas - Estado civil: el hecho de vivir en pareja es un protector importante. Hay menos probabilidades - Situación laboral: en los trastornos bipolares no hay gran diferencia entre los activos y los parados pero en las depresiones parece que las personas que trabajan padecen menos depresiones. 2. Etiología 1. Factores biológicos - origen genético: existe relación con los trastornos bipolares ya que se ha comprobado que se trasmiten por el cromosoma X - alteraciones bioquímicas: se sabe que en la depresión existe un déficit funcional de neurotransmisores y en la manía hay un exceso de norepinefrina. - alteraciones electrolíticas: tanto en trastornos bipolares como en depresión hay una retención intracelular de unos determinados electrolíticos como: el sodio, potasio y calcio. 2. Factores psicosociales - según relaciones interpersonales - según la teoría psicodinámica dice que las personas que son exageradamente dependientes y que han tenido una situación traumática en su vida son más vulnerables de padecer este tipo de trastornos - según la teoría conductual se dan por un mal aprendizaje - teoría cognitiva se debe a un estilo cognitivo disfuncional - teoría de los acontecimientos: los acontecimientos de la vida diaria y el estrés que suponen. 3. Episodio depresión mayor Cuando una persona presenta 5 o más síntomas mín. durante 2 sem. : 1. estado de ánimo depresivo ( afecta al patrón autoconcepto) 2. sentimientos de inutilidad y culpa excesivos o inapropiados ( patrón autoconcepto) 52 3. pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida ( patrón cognitivo y autoconcepto) 4. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse ( p. cognitivo) 5. disminución del interés o capacidad para el placer: anhedonia ( p. actividad y sexual) 6. pérdida o aumento de peso (p. nutricional) 7. insomnio ( en depresiones graves) o hipersomnia ( en depresiones leves) ( p. sueño) 8. agitación o enlentecimiento psicomotor (p. actividad) Malestar significativo o deterioro importante social, laboral o de otras áreas. 4. Episodio maníaco Cuando una persona presenta más de 3 de estas manifestaciones: 1. autoestima exagerada o grandiosa 2. disminución de la necesidad de dormir 3. verborrea 4. fuga de ideas o de la percepción de rapidez en el pensamiento 5. hiperactividad, falta de concentración 6. aumento de la actividad intencionada 7. implicación excesiva en actividades de placer que tiene un alto riesgo de consecuencias negativas 5. Alteración en los patrones Percepción de mantenimiento de la salud En maníacos hiperactividad que se atribuye a no seguimiento del tto En depresión mayor desinterés por realizar actividades tb se relaciona a no seguimiento del tto pudiendo estar relacionado con la disminución de las ganas de vivir Patrón nutricional En maníacos: disminución del apetito r/c hiperactividad En depresión mayor: hay que vigilar a las personas tratadas con antidepresivos IMAO ya que se han dado casos en los que esta medicación interactúa con algún alimento como café, coca-cola, chocolate, vino, cerveza…( alimentos con tiamina) produciendo consecuencias letales. Patrón de eliminación En ambos casos podemos observar situaciones de estreñimiento 53 Patrón de ejercicio/ actividad En maníacos: hiperactividad, expresión facial exagerada, rapidez en el habla y tono alto En depresión mayor: no rasgo facial, habla lento Patrón del sueño- descanso En maníacos: la persona no tiene necesidad de dormir por la hiperactividad. Esta falta de sueño puede repercutir en la aparición de otras alteraciones En la depresión mayor: podemos encontrar hipersomnia o insomnio, en la depresión leve normalmente tienen mucho sueño. Patrón cognitivo perceptivo En maníacos: suelen encontrarse alteraciones perceptivas ( aires de grandeza) En depresión mayor: sonalización ( ideas de infección) inhibición del pensamiento, a veces tb mutismo. Patrón de autopercepción En maníacos: existe un engrandecimiento extraordinario, incluso a veces existe una comparación con otros personajes famosos, deportistas…también se destaca la forma de vestir que suele ser exagerada y llamativa. A demás se observa una compulsión en la compra de ropa y regalos. En depresión mayor: el color de la forma de vestirse y comportarse devota una autoestima baja; suelen vestir con colores oscuros y tristes. Patrón rol-relaciones En maníacos: suelen ser gente manipuladora e implican al resto de lo sucedido. En depresión mayor: la persona no muestra interés en relacionarse con otra gente. Patrón sexualidad En la fase maníaca el comportamiento sexual es desinhibido; es decir, establecen vínculos de relaciones muy rápidamente y no tiene restricciones éticas. En la fase de depresión mayor hay un desinterés, tanto por actividades eróticas como por relación en pareja. Es un problema ya que la pareja no entiende este comportamiento drástico y la persona se puede sentir recriminada. Este patrón puede mejorar con el tto. Patrón de adaptación al estrés En la fase maníaca se da una falta de control de los impulsos, no reflexión, no decisión consensuada, autoevaluación falsamente positiva. En la fase de depresión mayor se da una falta de interés y motivación 54 Patrón de valores y creencias En la fase maníaca existen ideas de poderes sobrenaturales o identificación de divinidades, si el patrón cognitivo no está ajustado tampoco este. En la fase de depresión existe una disminución de la autoestima, una angustia espiritual muy importante, desconfianza y falta de fe. 6. Tratamiento del trastorno bipolar. Se puede administrar de manera individual o colectiva. 1. FARMACOTERAPIA - Antidepresivos triciclicos: en fase maniaca se suele dar haloperidol o clopixol. Estos dan una buena respuesta y efectos secundarios fáciles de controlar. El efecto sedante suele ser bastante rápido, pero el efecto terapéutico no se observa hasta los 7-8 días con lo que la persona se siente mas apagada, sedada pero comienza a tener rápidamente los efectos secundarios ( visión borrosa, estreñimiento, sequedad de boca, mareos, problemas de concentración…) por lo que se produce o adherencia al tto o abandono. Para evitar esto último es importante educarles sobre los efectos secundarios y se intenta administrar las dosis mínimas. Producen mejora del estado del ánimo, astenia y problemas del sueño- descanso - IMAO se administran por fallo de los anteriores, son fármacos de 2ª elección ya que los efectos que producen pueden ser letales. Producen bloqueo sináptico, aumenta el número de neurotransmisores. El efecto terapéutico se produce sobre los 15 días. Su efecto es bastante desinhibidor, disminuye la energía, la ansiedad y produce somatización. Debemos prestar atención a los efectos secundarios ya que estos fármacos interactúan con sustancias que contiene tiamina, alimentos y fármacos con efradina produciendo HTA, caracterizándose por rigidez y cefalea occipital, nauseas y vómitos, fiebre alta, palpitaciones, midriasis, dolor muscular… *** Alimentos que contienen tiamina - quesos fermentados, tipo suizo, camembert, brie, roquefort… - conservas de pescado o carne - arenques y caviar - embutidos fermentados, vísceras, ahumados - carne de caza - concentrados de carne - patés de hígado y foie-gras - hígado - levaduras y suplementos - caracoles - setas 55 - frutos secos habas, aguacate, plátanos, uvas yogurt café, té cola chocolate alcohol ( especialmente cerveza y vinos tintos o rosados) - Litio: tratamiento de 2ª o 3ª elección, son sales utilizadas como preventivo de cambios de humor → prevención de recaídas maníacas. El litio es considerado un regulador del humor. El margen terapéutico es de 0´75- 1´5 mEq/l , si se encuentra por debajo se produce la sintomatología del trastorno y si se encuentra por encima produce un cuadro tóxico, por lo que se administra alcanzando los niveles más bajos posibles con continuos controles. Efectos secundarios: poliuria, polidipsia, diarrea, temblores de manos, somnolencia, aumento de peso y gusto a hierro. ( por estos dos últimos efectos es el motivo de mayores recaídas) Es importante que conozca los s/s que indican que se ha producido una toxicidad ya que si se dan son motivo de consulta inmediata: hipertonía muscular, vertígeno, disartria, ataxia, confusión, convulsiones, hipereflexia… 2. SOMATOTERAPIA Se administra cuando los psicofármacos han fallado y la persona se encuentra en peligro para su vida y para los demás, es una terapia de electroconvulsión ( TEC) 3. PSICOTERAPIA Se da junto con el tratamiento farmacológico. - De apoyo: los aspectos que persigue son: Mejorar anímicamente Colaborar adherencia terapéutica Adaptación social - Terapia cognitiva: esta dirigida en aquellos casos donde es prominente la idea negativa o positiva; más frecuente en depresión. Esta terapia intenta desbloquear estas ideas sustituyéndolas por otras y consecuentemente conductas. No hay que confirmar ni negar esta ideas que la persona cree, lo que debemos hacer es sembrar dudas. - Terapia conductual: consiste en administrar refuerzos contingentes a conductas que queremos incrementar o eliminar. 56 TEMA 11. EL SUICIDIO. Acción de quitarse la vida de manera intencionada 1. Características del suicidio. 1. Dimensión física: En ♀ pastillas e inhalación de CO en ♂ con disminución de niveles de colesterol, tienen la doble probabilidad de suicidarse. Emplean armas de fuego, ahogamiento. Las personas que se suicidan los días antes no comen ni beben ni duermen lo suficiente. Se producen muchos de los cambios bioquímicas que se dan en la depresión. 2. Dimensión emocional ¿ Que sentimientos pasan por la cabeza de la persona? Hay una ambivalencia de sentimientos, sentimientos de culpa, agresividad hacia si mismos, miedo a ser rechazados o abandonados. Pueden ser personas que están atrapadas en una relación de dependencia. La persona se debate entre sentimientos de preservar su vida y de autodestrucción. 3. Dimensión intelectual Tienen pensamientos deformados. Centran su diálogo en sí mismos, no hacen nada para resolver su problema. 4. Dimensión social Las personas suicidas dependen mucho de los demás, necesitan mantener una retroalimentación con los demás para reafirmar su propio valor. 5. Dimensión espiritual Luchan con sus propios dilemas sociales, culturales, religiosas, éticas o morales. Ya que no hay ninguna cultura que vea bien que una persona se quite la vida. 57 2. Posibles factores de riesgo 1. Factores culturales Religiones 2. Factores sociales La gran inseguridad social en que se vive hoy en día. Identificar los factores de riesgo es una intervención muy importante para detectar los suicidios. La gran mayoría poseen armas de fuego. 3. Factores individuales - Edad: menores de 14 años no son considerados un factor de riesgo porque representan menos del 1% de los suicidios De 18-30 años aumenta la tasa de suicidio, en esta etapa de la vida las personas se enfrentan a muchas cosas. Se realizó un estudio del suicidio r/c el Heavy Metal a causa de los violentas letras y se llegó a la conclusión de que las personas que se acercan a esta cultura ya se encuentran en una situación de autolisis, no es a causa de la música. De 30- 65 años las tasas de suicidio caen. A partir de los 65 años las tasas vuelven a aumentar - Sexo: los hombres se suicidan 4 veces mas que las mujeres, pero la mayoría de intentos suicidas corresponden a mujeres. - Etnia: los nativos americanos tienen las tasa más altas de suicidio porque el estrés y el alcohol aumentan las tasas de suicidio y estos son más bebedores. - Trastornos mentales: el 20% de hombres y mujeres diagnosticados de trastornos bipolares o depresión se suicidan Entre un 10 % y el 15% de esquizofrénicos mueren por suicidio Las personas que presentan una personalidad límite ( borderline) que se caracterizan por una conducta impulsiva tienen una tasa se suicidio del 10% - Abuso de estupefacientes se asocia al suicidio en un 50% las personas presentan alcohol o alguna otra sustancia en sangre. - Enfermedad: los trastornos de una enfermedad grave son factores de riesgo del suicidio. - Tono emocional: son personas que expresan sentimientos de culpa, desesperanza, creen que no tienen futuro y no pueden arreglar sus problemas, se ven despreciables…tienen mayor probabilidad de riesgo de suicidio. 58 3. Motivación o desencadenantes. Hay dos puntos de vista compartidos por la mayoría de suicidios: 1. Personas con un trastorno: profundo, interior, intrínseco, de desesperanza, desesperación, escasa autoestima, sensación de estar atrapado 2. lógica según la cual las personas consideran el suicidio como un camino para liberarse de las miserias de “esta vida” y ponerse en contacto con una sensación de inmortalidad Existen diferentes motivadores según la persona que pueden llevar al suicidio: 1. Suicidio como grito de socorro: en personas que se sienten atrapadas 2. Suicidio racional: personas que hacen un análisis claro, considerando todas las opciones y llevar a cabo los pasos para acabar con su propia vida. 3. Necesidad de reafirmar su propia alma. Personas que opinan que hay valores más importantes que la vida, y el suicidio es el camino para llenar la existencia. 4. Para liberar la angustia. Personas que están sometidas a situaciones que amenazan su integridad. 5. Personas que ven el suicidio como un estilo de vida. El hecho de controlarlo todo sobre su propia vida incluso la propia muerte les produce bienestar. 4. Teorías del suicidio Se podía decir que hay diversas teorías que intentan explicar los orígenes de la conducta suicida: - T. sociológica: estudia lo relacionado con el numero de suicidios en un área determinada y las condiciones sociales de la misma - T. sicoanalítica: los suicidas experimentan una gran ambivalencia entre el deseo de vivir y el deseo de morir - T. interpersonal: las últimas teorías psicológicas ven el suicidio como el resultado de una crisis interpersonal e intrapsiquica. - T. biológica: cuando hay poca cantidad de serotonina en el cerebro el resultado puede ser una conducta excesivamente agresiva, incluyendo la agresión a uno mismo 59 5. Valoración del riesgo. Precauciones e intervenciones. Valoración del riesgo de suicidio: Objetivos: - Establecer la probabilidad de que el individuo se haga daño así mismo. - Determinar el significado del deseo de autolesionarse - Recoger datos para iniciar una relación terapéutica - Determinar en que medida serán necesarias las atenciones de enfermería, orientadas a la protección. Contenido de la valoración: - Forma de acceder al sistema de salud - Intervención del paciente cuando a intentado suicidarse ( que medios iba a llevar a cabo para suicidarse) - Existencia del plan de suicidio ( recursos que tiene) - Estado mental actual - Disponibilidad del sistema de apoyo - Estilo de vida La valoración completa da una estimación de riesgo de suicidio y nos permite formular un plan de atención. Intervención: La prevención es la principal intervención frente a los pacientes potencialmente suicidas Se ha de hacer una valoración de riesgo y un análisis por parte de todos los miembros del equipo, para saber que es lo más importante. Cubrir las necesidades del paciente. - Procurar un contexto de soporte/ apoyo - Ofrecer ayuda y demostrar preocupación - Establecer un pacto de no suicidarse - Fomentar la toma de decisiones - Explorar los recursos del paciente - Proteger al paciente con alteraciones del pensamiento 6. Efectos del suicidio sobre los demás Después de un suicidio de una persona querida la vida de los supervivientes pueden quedar atormentados por la ira, la tristeza, la vergüenza, la culpa, los problemas de salud, y los interrogantes dolorosos. Estas personas suelen tener un duelo disfuncional. 60