Ecolog a de los insectos

Anuncio
FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIDAD DE ENSEÑANZA
UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE
1
FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS
(curso, seminario, taller, otros)
Revisado: Octubre 2013
1. Datos generales de la asignatura
Nombre de la asignatura
(41 caracteres como máximo incluyendo espacios)
Ecología de los insectos
Nombre abreviado
Nombre de la asignatura en Inglés
Insect Ecology
POR FAVOR NO COMPLETE ESTE CUADRO.
La información será colocada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía)
Créditos de Grado
Créditos de Posgrados
Código de la asignatura de Grado
Código de la asignatura de
Posgrado
Nº Resolución del Consejo para
cursos de Grado
Resolución del CAP
cursos de Posgrados
para
Año que entra en vigencia:
Departamento
responsable:
o
Unidad
Protección Vegetal / Entomología
Pregrado
Grado
Cupos (*)
Carreras
(Marque las que corresponda)
Nivel
Tec. Agroenergético
Tec. Cárnico
Lic. en Diseño de Paisaje
x
Ingeniero Agrónomo
x
Mínimo Máximo
Tec. de la Madera
Lic. en Gestión Ambiental
x
Ingeniero de Alimentos
Otras (especificar): _________________________________________
Educación
Permanente
Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP
Diploma y Maestría en Agronomía
Posgrados
Profesionales
Diploma y Maestría en Desarrollo
Rural Sustentable
Académicos
Maestría en Ciencias Agrarias
x
x
CUPO TOTAL
(*) Para los casos en que esto se admite
Modalidad de desarrollo de la asignatura:
(Marque con X lo que corresponda)
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc
Presencial
x
A distancia
10
25
2
2. Equipo docente
Docente organizador - coordinador
Nombre (incluir el título académico):
Cargo
(especificar
grado
dedicación horaria global):
Ing. Agr. Iris Beatriz Scatoni
docente, Prof. Agregada de Entomología, 40 hs DT
Docentes responsable
Nombre (incluir el título académico):
Cargo (especificar grado
dedicación horaria global):
docente
Dr. Flavio Roberto Mello García
y Profesor del Departamento de Fitossanidade
Profesor del Colegio de Posgrado (Nivel 3)
Facultad de Agronomía Eliseu Maciel, Universidad Federal de
Pelotas, Brasil
Facultad de Agronomía, UdelaR
Institución y país:
3. Programa de la asignatura
Objetivos
Generales
Aportar los conocimientos necesarios para definir el comportamiento poblacional
de insectos y ácaros y pronosticar densidades (número de individuos) futuras en
el medio específico en el cual se desarrollan.
Específicos
Explicar las diferentes teorías sobre la regulación natural de poblaciones como
medio para identificar los agentes biológicos y/o físicos que las regulan en
relación con su distribución geográfica.
Estimar las características y parámetros de poblaciones de insectos y ácaros
como instrumento para pronosticar sus densidades al futuro.
Unidades Temáticas
UNIDAD I – INTRODUCCIÓN AL ESTUDO DE LA ECOLOGIA DE LOS INSECTOS
Alcance de la ecología de los insectos
Ecología del ecosistema
Características del Agro-ecosistema. Surgimiento de plagas
Cambios y alteraciones ambientales
Abordaje eco-sistémico de la ecología de los insectos
UNIDAD II – RESPUESTA DE LOS INSECTOS A LAS CONDICIONES ABIÓTICAS
Ambiente físico
Sobrevivencia a las variaciones de las condiciones abióticas
Factores afectan el comportamiento de dispersión
Respuestas a los cambios antrópicos
UNIDAD III – ADQUISICIÓN Y LOCALIZACIÓN DE RECURSOS
Calidad y aceptación del recurso
Evaluación y asignación del recurso asimilado
Eficiencia en el uso del recurso
UNIDAD IV - SISTEMA POBLACIONAL
Estructura poblacional
Procesos poblacionales
Historia de vida
Dinámica de poblaciones
Fluctuaciones poblacionales
Factores que afectan el tamaño poblacional
Modelos de crecimiento poblacional
UNIDAD V - BIOGEOGRAFIA
Distribuciones geográficas
Dinámica espacial de las poblaciones
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc
3
Impactos antrópicos en la dinámica espacial
Modelos de dinámica espacial
UNIDAD VI - INTERACCIONES
Tipos de interacciones
Factores que afectan las interacciones
Consecuencias de las interacciones
Interacción insecto-planta: Herbivoría
Tipos, padrones y efectos de la herbivoría
Coevolución insecto-planta
UNIDAD VII- ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES
Parámetros para caracterización de comunidades
Patrones de estructura de comunidades
Determinación de la estructura de la comunidad
Dinámica de las comunidades
Sucesión en la estructura de las comunidades
Diversidad versus estabilidad
UNIDAD VIII - CONTRIBUICIONES DE LA ECOLOGIA EN EL MANEJO DE PLAGAS
Impactos ambientales de los insecticidas
Muestreo de insectos
Tácticas de bajo impacto ambiental en el manejo de insectos
Conocimientos previos
(necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de la asignatura)
Entomología, Ecología general
Metodología
Clases teóricas y prácticas
Evaluación
Describa aquí las características y estructura del sistema de evaluación:
Pregrado/
Grado
Pruebas del Sistema de evaluación
(marque la/las que se propone utilizar y describa brevemente cada tipo de evaluación, indicando si
son individuales o grupales y número de pruebas. En los recuadros a la derecha indique el peso
relativo de cada una de las pruebas en base 100)
Evaluación continua:
Pruebas final individual: 1
Pruebas parciales y trabajo:
x
Seminario individual:
Monografía
Revisión bibliográfica: 1
x
Trabajos prácticos
Exoneración (*)
x
Otros (especificar):
Posgrado y
Educación
Permanente
Presentación individual de una revisión y una prueba final individual (10 días después de la
finalización del curso)
(*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y
más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...".
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc
4
Bibliografía
ALTIERI, M.A.; SILVA, E. N.; NICHOLLS, C. I. O papel da biodiversidade no manejo de Pragas. Ribeirão
Preto: Holos, 2003. 226p.
BEGON, M.; HARPER, J.L.; TOWNSEND, C.R. Ecology: Individuals, Populations and Communities. 2 ed.
Boston: Blackwell Scientific Publications, 1990. 945p.
CAREY, J. R. Applied Demography for Biologists with Special Emphasis on Insects. Oxford University
Press, 2060p., 1993
BERNAYS, E.A.; CHAPMAN, R.E. Host-plant selection by phytophagous insects. Chapman & Hall, 312p.
1994
EDWARDS, P.J.; WRATTEN, S.D. Ecologia das interações entre insetos e plantas, São Paulo: EDUSP,
1981. 71p.
GARCIA, F. R. M. Zoologia agrícola: manejo ecológico de pragas. 3 ed. Porto Alegre: Editora Rígel, 2008.
256 p.
GARCIA, F. R. M. Fruit flies: biological and ecological aspects. In: Romana Rombe Bandeira. (Org.).
Current trends in fruit flies control on perennial crops and research prospects. Kerala: Transworld Research
Network, 2009, p. 1-35.
GARCIA, F. R. M. Manejo de pragas: conceitos, impacto ambiental e conservação da biodiversidade.
Diálogo, Canoas, v. 9, p. 169-193, 2006.
GUEDES, J.C.; COSTA, I.D.; CASTIGLIONI, E. (Ed.) Bases e técnicas do manejo de insetos. Santa Maria:
UFSM/CCR/DFS, 2000. 248p.
MARTINS, R. P. (Org.); LEWINSOHN, T. M. (Org.); BARBEITOS, M. S. (Org.) Ecologia e Comportamento
de Insetos. Rio de Janeiro: PPGE/ Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2000. 436 p.
MATTHEWS, E.G. Insect ecology. 2 ed. Queensland, 1984. 211p.
MAYHEW, P. J. Discovering Evolutionary Ecology: Bringing together ecology and evolution. Oxford
University Press, 215p., 2006
ODUM, E.P. & BARRET, G.W. Fundamentos de Ecologia. São Paulo, Thompson, 2007. 612p.
PANSERA-DE-ARAÚJO, M.C.; COELHO, G. C.; MEDEIROS, L.. Aspectos ecológicos e evolutivos da
interação entre animais e plantas. In: Maria Cristina Pansera-de-Araújo; Geraldo Ceni Coelho; Lenice
Medeiros. (Org.). Interações Ecológicas e Biodiversidade. 1ª ed. Ijui: Editora Unijui, 1997, v. 1, p. 11-48.
PANSERA-DE-ARAÚJO, M.C. Bases ecológicas do Manejo Integrado de Pragas. In: Maria Cristina
Pansera-de-Araújo; Geraldo Ceni Coelho; Lenice Medeiros. (Org.). Interações Ecológicas e
Biodiversidade. 1ª ed. Ijui - RS: Editora Unijui, 1997, v. 1, p. 137-156.
RANTA, E.; LUNDBERG, P.; KAITALAV. Ecology of Populations. CambridgeUniversity Press 373p, 2006
RICKLEFS, R. E. Economia da natureza - 5ª Edição. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2003.
SILVEIRA NETO, S. et. al. Manual de ecologia dos insetos. Piracicaba: Ceres, 1976. 419p.
SILVEIRA NETO, S.; MONTEIRO, R. C.; ZUCCHI, R. A.; MORAES, R. C. B..Uso da análise faunística de
insetos na Avaliação do impacto ambiental. Scientia Agrícola, Piracicaba, v. 52, n. 1, p. 9-15, 1995.
SCHOWALTER, T.D. Insect ecology: an ecosystem approach. Elsevier, 2ª Ed., 572p, 2006
VILELA, E.F.; DELLA LUCIA, T.M.C. Feromônios de insetos: Biologia, química e emprego no manejo de
pragas. Ribeirão Preto: Holos, Editora, 2001. 206p.
Frecuencia con que se ofrece la asignatura
---
(semestral, anual, cada dos años, a demanda, otras)
Cronograma de la asignatura (*)
Año
2014
Semestre
1
Bimestre
Fecha de inicio
21 de abril
Fecha de finalización
28 de abril
Días y Horarios 9 a 12 y 14 a 17 hs
Localidad/es
2
Salón
(*) Los cronogramas aprobados por el Consejo NO se podrán modificar sin su debida autorización.
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc
5
Asignatura presencial - Carga horaria
(hs. demandadas al estudiante presenciales y no presenciales)
Exposiciones Teóricas
Talleres
Actividades Grupales
(presenciales)
27
Teórico - Prácticos
Seminarios
Presentaciones orales,
defensas de informes
o evaluaciones
Otras (indicar cuál/es y
su modalidad)
6
6
Prácticos (campo o laboratorio)
Excursiones
Lectura o trabajo domiciliario,
horas de estudio.
Actividades grupales o
individuales de
preparación de informes
(no presenciales)
Total de horas requeridas al estudiante (presencial y no presencial)
75
Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar y carga horaria demandada)
Video-conferencia
Localidad emisora
Localidad receptora
Plataforma Educativa (AGROS u otra)
Materiales escritos
Internet
Horas en conexión:
Horas de trabajo y estudio:
Total de horas requeridas al estudiante (equivalente a presencial y de estudio):
Interservicio (indique cuál/es)
Otros datos de interés:
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Octubre.doc
36
Descargar