Autoevaluación Motivación Tema 6 1.- Los motivos primarios, respecto a la subsistencia del individuo y de la especie, muestran una relación: a) Material. b) Funcional. c) Biunívoca. 2.- Según Madsen, no es un criterio diferenciador de motivos: a) El comparativo-psicológico. b) El de señal. c) El de meta. 3.- No es un motivo regulatorio: a) El motivo de hambre. b) El motivo de sueño. c) El motivo sexual. 4.- La conducta sexual: a) No es una conducta refleja. b)No es una conducta propositiva. c) No puede ser iniciada sin la presencia de estímulos discriminativos. 5.- Señale la opción incorrecta. En la hipótesis glucostática: a) Se explica el incremento del nivel de glucosa en sangre. b) La señal para el hambre es la disminución de la glucosa en sangre. c) Se explica la regulación de la alimentación a corto plazo. 6.- El hipotálamo lateral: a) No ajusta el peso corporal. b) Puede inducir hambre. c) No controla la ingesta. 7.- La palatabilidad de los alimentos está determinada: a) Por lesiones en el hipotálamo lateral. b) Por lesiones en el núcleo paraventricular. c) Por lesiones en el hipotálamo ventromedial. 8.- Las preferencias en relación a la conducta de comer: a) No son aprendidas. b) Pueden ser adaptativas. c) No pueden condicionarse. 9.- La aversión al sabor: a) Puede ocurrir aún con intervalos temporales largos entre los estímulos. b) Siempre ocurre con intervalos cortos entre estímulos. c) Hoy día, no tiene valor funcional. 10.- Cuando tomamos varias veces un solo alimento puede producirse: a) La aversión al sabor. b) La saciedad sensorial específica. c) La saciedad gustativa específica. 11.- El mayor porcentaje de agua en nuestro organismo se encuentra en: a) El fluido intersticial. b) El fluido intracelular. c) El fluido intravascular. 12.- La hipovolemia es la reducción de agua: a) Del fluido intracelular. b) Del fluido intersticial. c) Del fluido intravascular. 13.- El tener un nivel alto de aldosterona, nos indica que: a) Se retiene sodio en los riñones. b) Se libera sodio en la orina. c) Se retiene agua en los riñones. 14.- El sueño no es: a) Un proceso pasivo. b) Un proceso activo. c) Un motivo primario. 15.- Los ritmos circardianos no son ritmos: a) Biológicos. b) Cíclicos. c) De oscilación rígida. 16.- Los husos de sueño ocurren: a) En la fase II. b) En la fase III. c) En la fase I. 17.- Lo peculiar del sueño paradógico es que aparezcan en él: a) Ondas Theta. b) Ondas Beta. c) Ondas Delta. 18.- No es una característica del sueño NMOR: a) Desincronización en el EEG. b) Tono muscular moderado. c) Intervención del sistema nervioso parasimpático. 19.- Palmero afirma que el sueño paradógico permitiría al organismo: a) Recuperarse físicamente. b) Recuperarse psíquicamente. c) Adaptarse mejor a su entorno. 20.- Los sueños en vigilia, son más numerosos: a) Tras 5 días de privación de sueño. b) Tras 2 días de privación de sueño. c) A las 24 horas sin dormir. 21.- Si privamos a un individuo selectivamente de sueño MOR: a) Aparece fundamentalmente cansancio, fatiga. b) Se incrementa el acceso a recuerdos emocionalmente importantes. c) Se deteriora la memoria. 22.- Es característica fundamental de la motivación sexual: a) Los mecanismos homeostáticos. b) La supervivencia de la especie. c) La regulación del organismo. 23.- La mayor parte de las variaciones de la conducta sexual es debido a: a) Las hormonas. b) Procesos de aprendizaje. c) Los mecanismos hipotalámicos. Respuestas: 1-b 2-c 3-c 4-a 5-a 6-b 7-c 8-b 9-a 10-b 11-b 12-c 13-a 14-a 15-c 16-a 17-b 18-a 19-b 20-a 21-c 22-b 23-b