AMPARO EN REVISIÓN 604/2011 AMPARO EN REVISIÓN 604/20

Anuncio
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
QUEJOSO: **********
PONENTE: MINISTRO SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.
SECRETARIA: LOURDES FERRER MAC-GREGOR POISOT.
México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al
diecinueve de octubre de dos mil once.
VISTO BUENO:
COTEJADO:
V I S T O S, y
R E S U L T A N D O:
PRIMERO. Actos reclamados. Por escrito presentado el
veintiuno
de
junio
de
dos
mil
diez
en
la
Oficina
de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia
Administrativa en el Estado de Jalisco, **********, por su propio
derecho, demandó el amparo y protección de la Justicia de la
Unión, en contra de las autoridades y por los actos que a
continuación se transcriben:
“III. AUTORIDADES RESPONSABLES. --- EN SU
CARÁCTER DE ORDENADORAS: --- a) H. Congreso
del Estado de Jalisco; con sede en la finca marcada
con el número 222 de la Avenida Hidalgo, Zona
Centro de esta ciudad. --- b) C. Gobernador del
Estado de Jalisco; con domicilio en la finca
marcada con el número 43 de la calle de Corona en
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
la Zona Centro de esta ciudad. --- c) C. Secretario
General de Gobierno del Estado de Jalisco; con
domicilio en la finca marcada con el número 43 de
la calle de Corona en la Zona Centro de esta
ciudad. --- d) C. Director del Periódico Oficial ‘EL
ESTADO DE JALISCO’; con domicilio en la finca
marcada con el número 1351 edificio ‘C’ Primer
Piso, de la Avenida Prolongación Alcalde en
Guadalajara, Jalisco. --- EN SU CARÁCTER DE
EJECUTORAS: --- e) El Gobernador Constitucional
del Estado de Jalisco, con domicilio en Palacio de
Gobierno, ubicado en la confluencia de las calles
Pedro Moreno y Corona, colonia Centro en esta
capital del Estado de Jalisco. --- f) El Secretario
General de Gobierno del Estado de Jalisco, con
mismo domicilio que el de la autoridad citada con
antelación. --- g) El Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, con domicilio en
calle Paseo de los Jugueteros número 39, Plaza
Tapatía de esta ciudad de Guadalajara, Jalisco. --IV. LEY O ACTO RECLAMADO DE LA AUTORIDAD.
--- Reclamo de las autoridades señaladas como
ordenadoras en los incisos a), b), c) y d), la
aprobación,
expedición,
promulgación
y
publicación del decreto número 19499 mediante el
cual se reforma y adiciona la LEY PARA LOS
SERVIDORES
PÚBLICOS
DEL
ESTADO
DE
JALISCO Y SUS MUNICIPIOS, publicada en el
periódico oficial ‘EL ESTADO DE JALISCO’, el día
2
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
veintisiete de junio de dos mil dos, concretamente
en lo referente a los artículos 112 y 112 bis.--- De
las
autoridades
aludidas
como
EJECUTORAS
enmarcadas en los incisos e), f) y g), reclamo la
aplicación
de
SERVIDORES
la
referida
PÚBLICOS
LEY
PARA
DEL
LOS
ESTADO
DE
JALISCO Y SUS MUNICIPIOS, en específico lo
relativo a los diversos artículos 112 y 112 bis, como
consecuencia
de
ello
el
contenido
que
se
desprende del oficio DGJ 763/10 de fecha 01 de
junio del año 2010, dos mil diez y que me fuera
enterado en la misma fecha 01 de junio del año
2010, dos mil diez; comunicado en el cual se
decide, ilegalmente, designar a ********** como
nuevo Magistrado nombrado por el Ejecutivo del
Estado, lo que de suyo implica mi remoción en el
cargo de Magistrado Presidente del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco sin
mediar procedimiento de ratificación alguno, toda
vez
que
dicha
desempeñando
encomienda
con
esfuerzo,
la
he
venido
honestidad
y
probidad desde el día 01 primero de agosto del año
2001, dos mil uno; fecha en que me fue conferido el
primero de tres nombramientos que me han sido
otorgados y aun pese a que, contrario a lo que se
expresa en el oficio girado por la autoridad
responsable, de acuerdo al marco legal con el cual
me fue conferido el primero de los nombramientos
que me han sido conferidos para fungir como
3
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Magistrado del Tribunal de Escalafón y Arbitraje, mi
nombramiento de fecha 31 treinta y uno de mayo
del año 2007, dos mil siete; aún se encuentra
vigente por haber sido concedido por el periodo
constitucional remanente en los mismos términos
en
los
que
recibí
el
primero
de
dichos
nombramientos, aunado a ello es también acto
reclamado la ausencia de procedimiento o causa
legal
que
justifique
la
procedencia
de
tal
determinación, máxime cuando el suscrito al ser
ratificado en el cargo desempeñado hasta en dos
ocasiones he adquirido ya la inamovilidad judicial,
rango que se ha alcanzado a virtud de la estabilidad
e idoneidad del suscrito para desempeñar los
nombramientos conferidos, luego entonces es
incongruente que se pretendan vulnerar con los
actos
reclamados,
derechos
adquiridos
al
pretender destituirme del cargo que ejerzo como
Magistrado Presidente del Tribunal de Escalafón y
Arbitraje del Estado de Jalisco.”
SEGUNDO. Garantías violadas. La parte quejosa invocó
como violados en su perjuicio los artículos 14, 16, 17, 116,
fracción III y 123, apartado B), fracciones VII, VIII, IX y XIV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; señaló
como tercero perjudicado a **********; precisó los antecedentes
del acto reclamado y expresó los conceptos de violación que
estimó pertinentes.
4
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
TERCERO. Sentencia recurrida. El Juez Tercero de
Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco admitió
la demanda por auto de veintidós de junio de dos mil diez, la que
se registró con el número 1271/2010-1.
Sustanciado el juicio en todos sus trámites legales, la Juez
Segundo de Distrito Auxiliar, con residencia en Guadalajara,
Jalisco, en apoyo al Juzgado del conocimiento y con fundamento
en el Acuerdo General 46/2009 del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, dictó sentencia el nueve de febrero de dos mil
once (expediente auxiliar 484/2010) que concluyó con los
siguientes puntos resolutivos:
“PRIMERO. Se SOBRESEE en el presente juicio de
garantías respecto de los actos de las autoridades
precisados en los considerandos tercero y octavo
del presente fallo, por los motivos y fundamentos
ahí expuestos. --- SEGUNDO. La Justicia de la
Unión Ampara y protege a **********, en contra de
los actos que reclama de las autoridades y por los
motivos expresados en el considerando séptimo de
esta resolución.”
CUARTO. Recursos. Inconforme, **********; **********; el
Subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de
Gobierno, en representación del Gobernador Constitucional del
Estado de Jalisco y como titular de su oficina de asuntos jurídicos;
el Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco; y el Presidente y Secretarios de la Mesa Directiva del
5
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Congreso del Estado de Jalisco, en representación del Poder
Legislativo de la entidad, interpusieron recursos de revisión.
Mediante acuerdo de veintisiete de abril de dos mil once, el
Presidente
del
Segundo
Tribunal
Colegiado
en
Materia
Administrativa del Tercer Circuito admitió los recursos de revisión,
los que se registraron con el número de expediente 327/2011.
Por oficio recibido el nueve de mayo de dos mil once, el
Subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de
Gobierno, en representación del Gobernador Constitucional del
Estado de Jalisco y como titular de su oficina de asuntos jurídicos,
interpuso también revisión adhesiva, el cual se admitió por el
Presidente del Tribunal Colegiado citado mediante acuerdo de
diez de mayo siguiente.
QUINTO. Facultad de atracción. Esta Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante resolución
dictada el veintinueve de junio de dos mil once en la solicitud de
ejercicio de la facultad de atracción 117/2011, determinó reasumir
su competencia para conocer del recurso de revisión 327/2011
del
índice
del
Segundo
Tribunal
Colegiado
en
Materia
Administrativa del Tercer Circuito.
SEXTO. Trámite. Por acuerdo de primero de agosto de dos
mil once, el Presidente de esta Segunda Sala ordenó formar y
registrar el expediente del presente amparo en revisión, al que
correspondió el número 604/2011; admitió los recursos de
revisión y la adhesión; ordenó dar a conocer el acuerdo a la
6
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Procuradora General de la República, remitiéndole copia de los
escritos de expresión de agravios; y ordenó turnar el asunto a su
ponencia.
La Agente del Ministerio Público Federal formuló pedimento
en el sentido de confirmar la sentencia recurrida.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para
conocer y resolver los recursos de revisión y su adhesión, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII,
inciso a), y penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 84, fracciones I, inciso a), y III, de la
Ley de Amparo; y 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en relación con el punto Cuarto del
Acuerdo General Plenario 5/2001; en virtud de que su resolución
entraña la fijación de criterios de importancia y trascendencia para
el orden jurídico nacional, lo que llevó a esta Segunda Sala a
determinar el ejercicio de la facultad de atracción para conocer del
asunto.
SEGUNDO. Oportunidad. Los recursos de revisión hechos
valer por el quejoso, el tercero perjudicado y el Gobernador del
Estado de Jalisco fueron interpuestos dentro del término legal de
diez días establecido en el artículo 86 de la Ley de Amparo.
7
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
En efecto, la sentencia recurrida fue notificada por oficio al
Gobernador del Estado de Jalisco el dieciséis de febrero de dos
mil once (foja 887 del expediente de amparo) y por lista de
diecisiete del mismo mes y año tanto al quejoso como al tercero
perjudicado al no haberlos encontrado en la diligencia personal de
notificación no obstante el citatorio que se les dejó para el efecto,
conforme a las constancias que obran a fojas 458 a 461 del
expediente del juicio de amparo. Consecuentemente, el término
empezó a correr para el Gobernador el día jueves diecisiete
siguiente, concluyendo el miércoles dos de marzo; y para el
quejoso y tercero perjudicado el lunes veintiuno de febrero,
concluyendo el viernes cuatro de marzo, descontándose del
cómputo relativo los días diecinueve, veinte, veintiséis y
veintisiete
de
febrero
por
ser
sábados
y
domingos,
respectivamente. Por tanto, si el oficio por el que se hizo valer el
recurso de revisión por el Gobernador de la entidad fue
presentado el primero de marzo y los escritos correspondientes
del quejoso el dos de marzo y del tercero perjudicado el cuatro del
mismo
mes,
cabe
concluir
que
fueron
interpuestos
oportunamente.
De igual manera, la revisión adhesiva hecha valer por el
Gobernador de la entidad fue interpuesta dentro del término legal
de cinco días contados a partir de la notificación de la admisión
del recurso conforme a lo dispuesto en el artículo 83, último
párrafo, de la Ley de Amparo, pues el acuerdo de veintisiete de
abril de dos mil once en que se admitieron los recursos de
revisión le fue notificado el lunes dos de mayo siguiente (foja 253
del expediente del Tribunal Colegiado), por lo que el término
8
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
relativo corrió del tres al diez de mayo, excluyéndose los días
cinco, siete y ocho de mayo al ser inhábiles, y el oficio de
interposición de la revisión adhesiva se recibió el lunes nueve de
mayo.
No se analiza la oportunidad de interposición de los recursos
de revisión hechos valer por el Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco y por el Poder Legislativo de la
entidad, en virtud de resultar innecesario porque, como será
estudiado con posterioridad, dichos recursos deben desecharse.
TERCERO. Consideraciones de la sentencia recurrida.
Las consideraciones en que se sustenta la sentencia recurrida
son las siguientes:
“…SEGUNDO. De conformidad con lo dispuesto en
el artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo,
resulta necesario precisar los actos reclamados,
para lo cual es de utilidad efectuar un análisis
conjunto de la demanda y del juicio, por ser un
todo considerado, en términos de la jurisprudencia
por reiteración de tesis P./J. 40/2000, sustentada
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en la página treinta y dos del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, tomo XI, abril de dos mil, cuyo
rubro señala: ‘DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER
INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD’.--- Así como
de la tesis número P. VI/2004, emitida por el Pleno
9
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en la página doscientos cincuenta y cinco
del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, tomo XIX, correspondiente
al mes de abril de dos mil cuatro, de título: ‘ACTOS
RECLAMADOS.
CLARA
Y
REGLAS
PRECISA
PARA
EN
LA
SU
FIJACIÓN
SENTENCIA
DE
AMPARO’.--- De esta manera, los actos reclamados
consisten en: --- →La expedición, promulgación,
refrendo y publicación del decreto 19499, mediante
el
cual
se
reforman
y
adicionan
diversas
disposiciones de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
publicado en el Periódico Oficial ‘El Estado de
Jalisco’, el veintisiete de junio de dos mil dos,
específicamente, de sus artículos 112 y 112 bis;
actos atribuidos en el respectivo ámbito de su
competencia, al Congreso, Gobernador, Secretario
General de Gobierno y Director del Periódico
Oficial, todos del Estado de Jalisco.--- →La
separación del quejoso en el cargo de Magistrado
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco, que le fue comunicado en el oficio DGJ
763/10, de uno de junio de dos mil diez; así como
su ejecución; actos atribuidos, en el respectivo
ámbito de sus competencias, al Gobernador, al
Secretario General de Gobierno y al Pleno del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, todos del Estado
de Jalisco.--- No pasa inadvertido que el quejoso
10
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
señala, en el apartado correspondiente a ‘LEY O
ACTO
RECLAMADO
DE
LA
AUTORIDAD’,
lo
siguiente: ‘el contenido que se desprende del oficio
DGJ 763/10 de fecha 01 de junio del año 2010, dos
mil diez y que me fuera enterado en la misma fecha
01 de junio del año 2010, dos mil diez; comunicado
en el cual se decide, ilegalmente, designar a
********** como nuevo Magistrado nombrado por el
Ejecutivo del Estado, lo que suyo implica su
remoción en el cargo de Magistrado Presidente del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco sin mediar procedimiento de ratificación
alguno, toda vez que dicha encomienda la he
venido desempeñando con esfuerzo, honestidad y
probidad desde el día 01 primero de agosto del año
2001, dos mil uno; fecha en que me fue conferido el
primero de tres nombramientos que me han sido
otorgados y aun pese a que, contrario a lo que se
expresa en el oficio girado por la autoridad
responsable, de acuerdo al marco legal con el cual
me fue conferido el primero de los nombramientos
que me han sido conferidos para fungir como
Magistrado del Tribunal de Escalafón y Arbitraje
(sic), mi nombramiento de fecha 31 treinta y uno de
mayo del año 2007, dos mil siete; aún se encuentra
vigente por haber sido concedido por el periodo
constitucional remanente en los mismos términos
en
los
que
recibí
el
primero
de
dichos
nombramientos, aunado a ello es también acto
11
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
reclamado la ausencia de procedimiento o causa
legal
que
justifique
la
procedencia
de
tal
determinación, máxime cuando el suscrito al ser
ratificado en el cargo desempeñado hasta en dos
ocasiones he adquirido ya la inamovilidad judicial,
rango que se ha alcanzado a virtud de la estabilidad
e idoneidad del suscrito para desempeñar los
nombramientos conferidos, luego entonces es
incongruente que se pretendan vulnerar con los
actos
reclamados,
derechos
adquiridos
al
pretender destituirme del cargo que ejerzo como
Magistrado Presidente del Tribunal de Escalafón y
Arbitraje
(sic)
del
Estado
de
Jalisco’.---
Sin
embargo, la vinculación que efectúa el quejoso en
su escrito de demanda, en cuanto a determinarlos
como actos reclamados; lleva a considerar que
éstos, constituyen razonamientos que se formulan
en relación con los actos reclamados precisados,
para alcanzar una conclusión respecto de su
juridicidad,
de
tal
manera
que
en
realidad
constituyen incipientes conceptos de violación.--En apoyo a lo anterior, se cita la jurisprudencia
I.3o.A. J/26, sustentada por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, tomo VII, enero de mil novecientos
noventa y uno, página sesenta y nueve, que es del
tenor siguiente: ‘ACTO RECLAMADO Y CONCEPTO
DE VIOLACIÓN’. (Se transcribe).--- TERCERO. El
12
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado, al rendir su informe justificado (fojas 117 a
152 y 153 a 158 del expediente de amparo),
manifestó que no es cierto el acto de ejecución que
se le atribuye. --- Negativa que se corrobora con las
constancias que integran el juicio de amparo, así
como con las remitidas por las responsables vía
informe justificado y con las aportadas como
pruebas por la parte quejosa, ya que no se advierte
la participación de la citada autoridad en la
ejecución de la separación del quejoso, **********, en
el cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco.--- Por el contrario,
de las documentales en comento, a las que se
concede valor probatorio en términos de lo
dispuesto por los artículos 129, 197 y 202 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación
supletoria
específicamente,
de
a
la
la
Ley
copia
de
Amparo,
certificada
del
Acuerdo del Gobernador del Estado de Jalisco, de
treinta y uno de mayo de dos mil diez, y del oficio
que comunica la separación en el cargo de mérito,
de uno de junio de la propia anualidad; así como
del contenido de los artículos 50, fracción IX, de la
Constitución Política del Estado de Jalisco, 112,
fracción I y 112 bis, fracción I, ambos de la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, se confirma que la única autoridad
facultada para designar a un nuevo Magistrado del
13
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco, en representación de los Poderes del
Estado, de los Municipios, de los Organismos
Descentralizados y Empresas o Asociaciones de
Participación Mayoritaria Estatal o Municipal, es el
Poder Ejecutivo Estatal, quien a su vez, instruyó al
Secretario General de Gobierno del Estado, a fin de
que comunicara al Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón que ‘Toda vez que el Magistrado **********
fue ratificado del 31 de mayo de 2007 al 30 de Junio
de 2010, el C. Gobernador Constitucional del
Estado ha tenido a bien designar como Magistrado
Titular de ese H. Tribunal al C. **********, y al C.
********** como Magistrado Suplente, que entrarán a
ejercer su cargo a partir del día 1º de julio de 2010 y
de quienes se anexa su nombramiento respectivo;
lo que se comunica a ustedes para todos los
efectos legales a que haya lugar’.--- En tal virtud, el
hecho de que se le haya informado al Pleno del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco, la designación del nuevo Magistrado, no
implica la realización de su parte de actos de
ejecución relativos a la separación del quejoso en
el cargo de Magistrado del referido Tribunal.--- No
pasa inadvertido que en sesiones extraordinarias
de diecisiete y veintidós de junio de dos mil diez;
así como en el acta de primero de julio de dos mil
diez (fojas 123 a 135, 179 a 187, 206 a 207, del
expediente
de
amparo),
se
efectuaron
actos
14
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
tendientes a verificar la nueva integración del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado, para el
periodo del primero de julio de dos mil diez al
treinta de junio de dos mil trece; sin embargo,
dichos actos tampoco implican la ejecución por
parte del Pleno del Tribunal de Arbitraje, de la
separación del quejoso en el cargo de Magistrado
del multirreferido Tribunal.--- Por consiguiente, con
apoyo en lo dispuesto por el artículo 74, fracción
IV, de la Ley de Amparo, se sobresee en el juicio,
respecto del acto que se reclama a la mencionada
autoridad
criterio
responsable.--sostenido
en
Resulta
la
aplicable
jurisprudencia
el
por
reiteración número doscientos ochenta y cuatro,
emitida por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, consultable en el Apéndice al
Semanario
Judicial
de
la
Federación,
mil
novecientos diecisiete a dos mil, tomo VI, Materia
Común, Sexta Época, página doscientos treinta y
seis, cuyos rubro y texto establecen: ‘INFORME
JUSTIFICADO.
NEGATIVA
ATRIBUIDOS
A
LAS
transcribe).---
CUARTO.
DE
LOS
ACTOS
AUTORIDADES’.
El
Presidente
(Se
y
los
Secretarios de la Mesa Directiva, en representación
del Congreso Estatal, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 35, fracción V, de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo del Estado de
Jalisco (fojas 54 a 115 del juicio de amparo); y, el
Subsecretario
de
Asuntos
Jurídicos
de
la
15
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Secretaría General de Gobierno, en representación
del Gobernador Constitucional y como encargado
del despacho, por ausencia temporal del Secretario
General de Gobierno, todos del Estado de Jalisco,
con fundamento en lo dispuesto por los artículos
12 bis y 32 del Reglamento Interior de dicha
Secretaría (fojas 160 a 219 del juicio de garantías),
al rendir sus informes justificados, manifestaron
que son ciertos los actos reclamados relativos a la
aprobación; promulgación; refrendo y orden de
publicación del Decreto 19499 que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, publicada en el Periódico Oficial ‘El
Estado de Jalisco’, el veintisiete de junio de dos mil
dos, en específico los artículos 112 y 112 bis.--- Por
otra parte, el Director del Periódico Oficial ‘El
Estado de Jalisco’, omitió rendir su informe con
justificación; por lo que se tiene por cierto el acto
que se le atribuye, de conformidad con el tercer
párrafo del artículo 149 de la Ley de Amparo.--Además, su certeza se corrobora con lo dispuesto
por el artículo 7º, fracción II, de la Ley del Periódico
Oficial ‘El Estado de Jalisco’, del que se confirma
que corresponde al Director, en relación con el
Periódico Oficial: ‘… II. La publicación fiel y
oportuna de los contenidos que obren en las
órdenes que le sean giradas por el Secretario;…’ --Aunado a que, es menester indicar que en relación
16
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
con
los
preceptos
del
ordenamiento
cuya
inconstitucionalidad se reclama, queda acreditada
plenamente su existencia, pues, por su naturaleza,
es
de
conocimiento
general,
al
haber
sido
publicados en el Periódico Oficial ‘El Estado de
Jalisco’ y, por consiguiente, no son objeto de
prueba, en términos del artículo 88 del Código
Federal
de
Procedimientos
Civiles,
aplicado
supletoriamente a la Ley de Amparo.--- Ilustra lo
determinado, por las consideraciones que la
sustentan, la jurisprudencia por contradicción de
tesis número 65/2000, de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, localizable
en la página doscientos sesenta, Novena Época,
tomo XII, del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta correspondiente a agosto de dos mil,
que refiere: ‘PRUEBA. CARGA DE LA MISMA
RESPECTO
DE
LEYES,
REGLAMENTOS,
DECRETOS Y ACUERDOS DE INTERÉS GENERAL
PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN’. (Se transcribe).--- Igualmente, sirve
de apoyo, por analogía, el criterio que sustenta el
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, visible en la página quince, Séptima
Época, volumen sesenta y cinco, Primera Parte,
Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época, que es del rubro y texto siguientes: ‘LEYES.
NO SON OBJETO DE PRUEBA’. (Se transcribe).--Asimismo, el Subsecretario de Asuntos Jurídicos
17
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de la Secretaría General de Gobierno, al rendir
informe justificado con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 12 bis y 32 del Reglamento Interior
de
dicha
Secretaría,
en
representación
del
Gobernador Constitucional y como encargado del
despacho, por ausencia temporal del Secretario
General de Gobierno, todos del Estado de Jalisco
(fojas
160
a
manifestaron
219
que
del
son
juicio
de
garantías),
ciertos
los
actos
de
ejecución que se les reclaman.--- Lo anterior, en los
términos
que
se
indican
a
continuación:
‘GOBERNADOR CONSTITUCIONAL Y SECRETARIO
GENERAL DE GOBIERNO, AMBOS DEL ESTADO
DE
JALISCO.---
(Se
transcribe).---
No
pasan
inadvertidas las manifestaciones relativas a la
forma y términos en la que las autoridades
expresan se llevaron a cabo tales actos; sin
embargo de las mismas se evidencia que los actos
que se les reclaman sí existen y lo que, en su caso,
pretenden acreditar, es la posible actualización de
causales de improcedencia y lo infundado del
reclamo
de
la
parte
quejosa,
cuestiones
relacionadas con la procedencia y con el fondo de
lo peticionado, mas no con la certeza de los actos
que se les atribuyen; por lo que se tienen por
ciertos los actos que se les reclaman.--- Además, la
certeza de los actos en comento, se corrobora con
las constancias que obran agregadas en los autos
del juicio de amparo, específicamente, con las
18
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
copias certificadas relativas a la designación y
ratificaciones del quejoso, como Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado, en
representación de los Poderes del Estado, de los
Municipios, de los Organismos Descentralizados y
Empresas
o
Asociaciones
de
Participación
Mayoritaria Estatal o Municipal, la designación, de
primero
de
agosto
de
dos
mil
uno,
y
las
ratificaciones, con efectos a partir del primero de
julio de dos mil cuatro y primero de julio de dos mil
siete, respectivamente; así como del Acuerdo del
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco,
de treinta y uno de mayo de dos mil diez; y del
oficio 763/10, de primero de julio de dos mil diez,
suscrito por el Secretario General de Gobierno del
Estado.--- Documentales a las que se concede valor
probatorio de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 129, 197 y 202, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a
la
Ley
de
Amparo,
por
tratarse
de
copias
certificadas por funcionarios en ejercicio de sus
facultades, y que acreditan la existencia de los
actos
reclamados
en
la
presente
instancia
constitucional, consistentes en la designación de
**********, como nuevo Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, por
parte del Poder Ejecutivo Estatal, en ejercicio de las
facultades que le confiere la Constitución Política
del Estado de Jalisco en su artículo 50, fracción IX,
19
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
así como los numerales 112, fracción I y 112 bis,
fracción I, de la Ley para los Servidores Públicos
del Estado de Jalisco y sus Municipios, por el
período de tres años, con efectos a partir del uno
de julio de dos mil diez; así como su ejecución, que
se tradujeron en la separación del quejoso en el
cargo en comento.--- QUINTO. Conforme a la
técnica que rige en la elaboración de las sentencias
en el juicio de amparo y de acuerdo con el artículo
73,
último
párrafo,
de
la
Ley
de
Amparo,
corresponde a este juzgado federal analizar si en la
especie se actualiza alguna causal que lo torne
improcedente, dado que así lo exige el orden
público, hubiesen o no los interesados, formulado
alegaciones
al
respecto.---
En
principio,
es
menester destacar que el presente considerando de
estudio, no se ocupará de las causales de
improcedencia relacionadas con los preceptos del
ordenamiento legal tildados de inconstitucionales,
es decir, de los artículos 112 y 112 bis, ambos de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios, vigentes a partir de su
publicación en el Periódico Oficial ‘El Estado de
Jalisco’, de veintisiete de junio de dos mil dos.--- Lo
anterior, porque, aun cuando no es lo usual, el
análisis sobre la procedencia o improcedencia del
juicio
de
amparo
respecto
de
las
normas
reclamadas, se efectuará en el considerando final;
ello, por razones de orden, lógica y metodología
20
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
jurídica, como se explicará. --- En ese contexto, se
procede
al
improcedencia
examen
aducidos
de
por
los
motivos
las
de
autoridades
responsables y por el tercero perjudicado, **********,
en contra del acto que el quejoso hace consistir en
la separación en el cargo de Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco, que le fue comunicado a través del oficio
DGJ 763/10, de uno de junio de dos mil diez.--- Así,
el Gobernador y Secretario General de Gobierno,
ambos del Estado de Jalisco, aducen que se
actualiza la causal de improcedencia prevista por la
fracción V del artículo 73 de la Ley de Amparo, en
virtud de que no existe manifestación de voluntad
verbal, ni por escrito dirigida al Gobernador, por
parte de **********, en la cual exprese su deseo de
continuar en el cargo de Magistrado, solicitando
ser ratificado (fojas 160 a 219 del juicio de
garantías).--- Es infundado el planteamiento de las
autoridades responsables, en virtud de que el
quejoso reclama, primordialmente su remoción o
separación en el cargo de Magistrado del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, sin
que mediara procedimiento alguno de ratificación;
siendo que, en lo que interesa, alega tener el
derecho a ser ratificado por el solo hecho de haber
sido
designado
como
Magistrado
de
dicho
Tribunal, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 112, primer párrafo, de la Ley para los
21
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, vigente cuando fue nombrado.--- Esto
es, la designación de nuevo magistrado que derivó
en la separación del quejoso en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco, no se combate por transgresión
a un derecho de petición, sino por estimar que se
trata de un derecho adquirido derivado del propio
ordenamiento que rige su designación en el cargo
de Magistrado.--- En las relatadas circunstancias, el
quejoso acredita su interés jurídico al estar
demostrado en autos del juicio de amparo que se
resuelve, que fue designado y ratificado en el cargo
de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
por el Poder Ejecutivo del Estado, en ejercicio de
las facultades que le confiere la Constitución
Política del Estado de Jalisco en su artículo 50,
fracción IX, y, en lo que interesa, con fundamento
en lo dispuesto por el numeral 112, primer párrafo,
de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
de
Jalisco
y
sus
Municipios,
que
prevé
la
posibilidad de ser ratificado en el cargo (fojas 35 a
41, 123 a 125 y 179 a 186, del expediente de
garantías),
documentales
valoradas
con
anterioridad, que corroboran que el quejoso ocupó
el cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón, en términos del numeral que prevé que
puede ser ratificado; lo que se estima suficiente
para acreditar el interés jurídico para promover la
22
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
presente instancia constitucional.--- Es aplicable al
respecto, la jurisprudencia número ochocientos
cincuenta y dos, emitida por el Tercer Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, publicada en la
página quinientos ochenta y uno, tomo VI, del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de
mil
novecientos
noventa
y
diecisiete
cinco,
que
a
mil
establece:
novecientos
‘INTERÉS
JURÍDICO EN EL AMPARO. SU CONCEPTO’. (Se
transcribe).--- De ahí, que no sea dable exigir al
quejoso, a fin de acreditar el interés jurídico para
promover la presente instancia constitucional, que
hubiera
elevado
solicitud
al
Gobernador
Constitucional del Estado de Jalisco, manifestando
su deseo de continuar en el cargo, y que éste a su
vez le negara lo peticionado.--- Lo anterior, en
virtud de que no existe disposición en ese sentido,
es decir, que constriña a los Magistrados del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, a que al
vencimiento del periodo para el cual fueron
designados, manifiesten al Gobernador de manera
verbal o por escrito, su deseo de continuar como
Magistrados, ni que soliciten ser ratificados;
además, precisamente, con la promoción del
amparo, ********** demuestra su inconformidad en
ser removido o separado y, por ende, su intención
de continuar en el cargo.--- Por tanto, el mero
planteamiento del quejoso relativo a la transgresión
al derecho adquirido a ser ratificado por el solo
23
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
hecho de haber sido designado como Magistrado
de dicho Tribunal, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 112, primer párrafo, de la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, vigente cuando fue nombrado, obliga
por las razones apuntadas, a considerar que
acredita su interés jurídico, al estar probado en
autos que ocupó el cargo de Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, en términos del
numeral que prevé que puede ser ratificado.--- En
razón de lo expuesto, no se contraviene la
jurisprudencia sustentada por el Segundo Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, de rubro: ‘INTERÉS
JURÍDICO. EN QUÉ CONSISTE.’; ni el criterio
aislado del Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa
del
Primer
Circuito,
de
rubro:
‘INTERÉS JURÍDICO, PRUEBA DE LA EXISTENCIA
DE. CORRESPONDE A LA PARTE QUEJOSA’.--- Por
otra
parte,
las
autoridades
responsables
Gobernador y Secretario General de Gobierno,
ambos del Estado de Jalisco, así como el tercero
perjudicado, **********, consideran que en el caso
opera la causal de improcedencia prevista por la
fracción XI del artículo 73 de la Ley de Amparo,
porque al tomar la protesta de ley, del cargo en el
que fue designado Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón Estatal, respecto de tres
Acuerdos del Gobernador, en los que se aplicaron
las disposiciones reclamadas, el quejoso estampó
24
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
su firma y ejerció el cargo que se le confirió,
manifestando expresamente su conformidad con la
aplicación de dichos preceptos (fojas 160 a 219 y
235 a 250, del expediente de amparo).--- En ese
contexto, también alegan las citadas autoridades y
el tercero perjudicado, **********, que se trata de
actos consentidos tácitamente (73, fracción XI, de
la Ley de Amparo), porque el quejoso consintió el
procedimiento a seguir en la designación y/o
ratificación de Magistrado del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco, dado que en la
designación de primero de junio de dos mil dos y
posteriores ratificaciones de treinta y uno de mayo
de dos mil cuatro y dos mil siete, no se siguió
procedimiento alguno distinto al contemplado por
el artículo 112 de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios;
por lo que estiman que no pueda ahora, invocar la
falta de un procedimiento cuando, el que se siguió,
fue el mismo que ya consintió.--- En ese sentido, se
pronuncia el Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco (fojas 117 a 152 y
153 a 158 del expediente de amparo), al señalar que
el quejoso consintió la aplicación de las normas
reclamadas, en virtud de que éstas le beneficiaron
en dos ocasiones (a partir del uno de junio de dos
mil cuatro, y uno de junio de dos mil siete), por lo
que considera que no puede alegar que le afecte la
aplicación de las modificaciones que en
su
25
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
momento
le
beneficiaron,
con
las
anteriores
ratificaciones en el cargo de Magistrado del
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón
Estatal.---
Además, el Gobernador y el Secretario General de
Gobierno, ambos del Estado de Jalisco, así como el
tercero perjudicado, **********, manifiestan que se
actualiza la causal de improcedencia a que se
refiere la fracción XII del artículo 73 de la Ley de
Amparo, en virtud de que no se trata del primer
acto de aplicación de los preceptos que tilda de
inconstitucionales, ya que consideran que éste se
dio en el Acuerdo de uno de junio de dos mil dos,
en el que se le designó en el cargo de Magistrado
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado,
por dos años y no por seis, como lo disponía el
marco legal vigente al momento de serle conferido
el primero de sus nombramientos; situación por la
que, afirman, el quejoso estuvo conforme con la
aplicación de los numerales reclamados desde
aquella designación (primero de junio de dos mil
dos) y por dos ratificaciones más (treinta y uno de
mayo de dos mil cuatro y treinta y uno de mayo de
dos mil siete) -fojas 160 a 219 y 235 a 250, del
expediente de amparo-. --- Son infundados los
motivos
de
improcedencia
relativos
al
consentimiento del acto reclamado que se plantean
en los términos supra indicados, ya que para que
se entienda consentido un acto de autoridad, para
efecto de la improcedencia del juicio de amparo, se
26
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
requiere, entre otras cuestiones, que el acto cause
un agravio al quejoso, pues si no fuera así, aunque
estuviera conforme con aquél, ninguna relevancia
tendría para la promoción del amparo.--- En
relación con los requisitos que deben satisfacerse
para reputar consentido un acto de autoridad, el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
estableció el siguiente criterio, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época, volúmenes ciento treinta y nueve a ciento
cuarenta y cuatro, Primera Parte, página trece, que
establece: ‘ACTO CONSENTIDO. CONDICIONES
PARA
QUE
SE
LE
TENGA
POR
TAL’.
(Se
transcribe).--- El criterio referido señala que un acto
se considera consentido expresa o tácitamente,
para efectos de la improcedencia del juicio de
amparo, cuando se cumplan tres requisitos, a
saber: --- a) Que el acto reclamado exista, pues no
podría expresarse el consentimiento de un acto que
no se conoce y que, por lo mismo, no se hayan
ponderado los beneficios o perjuicios que puedan
derivar de eso, así como los fundamentos y
motivos expresados en el acto de autoridad.--- Al
respecto, sirve de apoyo la tesis aislada LXXVI/97,
del Tribunal Pleno del Máximo Tribunal, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, tomo V, mayo de mil
novecientos
cincuenta
noventa
y
siete,
y
siete,
que
página
dispone:
ciento
‘ACTO
27
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
CONSENTIDO, NO PUEDE TENERSE COMO TAL
AQUEL QUE ES INEXISTENTE AL MOMENTO DE
PRODUCIRSE LA CONFORMIDAD DEL QUEJOSO
CON SU FUTURA EMISIÓN’. (Se transcribe).--- b)
Que el acto cause un agravio al quejoso, pues si no
fuera así, aunque el quejoso estuviera conforme
con aquél, ninguna relevancia tendría para la
promoción del amparo que, desde luego, no sería
intentado. Resulta aplicable, en lo conducente y por
analogía, la tesis 2a./J. XX/96, que se refiere al
consentimiento tácito, de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, tomo III, abril de mil
novecientos noventa y seis, página doscientos tres,
que es del tenor siguiente: ‘AMPARO CONTRA
LEYES. PRESUPUESTOS PARA QUE OPERE EL
CONSENTIMIENTO TÁCITO’. (Se transcribe). --- c)
Que el quejoso se haya conformado con el acto
reclamado o haya realizado manifestaciones de
voluntad que entrañen ese consentimiento. En este
sentido,
puede
decirse
que
se
consiente
expresamente un acto o una ley cuando el
particular
realiza
una
conducta
de
manera
espontánea que se apoye en dicho acto o ley, es
decir, cuando se produce una conducta concreta
con la que se está cumpliendo una orden de
autoridad o se está sometiendo a los supuestos
normativos de un ordenamiento. Y se reputa
28
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
consentido tácitamente cuando se haya tenido
conocimiento de él sin haber deducido dentro del
término legal la acción constitucional.--- Luego, en
la
especie,
no
está
en
presencia
de
actos
consentidos expresa, ni tácitamente, ya que aun de
estimar que el acto concreto de aplicación que
motivó
la
promoción
del
presente
juicio de
garantías, no se trata del primer acto de aplicación
de los preceptos que tilda de inconstitucionales,
porque con anterioridad consintió que se le
designara como Magistrado únicamente por tres
años y que se le ratificara sin que mediara
procedimiento
alguno;
lo
cierto
es
que
tal
aceptación no implica que el quejoso también haya
consentido expresa o tácitamente que, una vez
concluidos los periodos para los cuales fue
ratificado en el cargo, la autoridad correspondiente,
en el caso, el Gobernador del Estado de Jalisco,
decidiera separarlo del cargo, que es justamente lo
que considera que le causa un agravio y que lo
autoriza
a
promover
la
presente
instancia
constitucional.--- De esta manera, tampoco es dable
considerar que se trate de actos derivados de otros
consentidos,
pues
entre
la
designación
y
ratificaciones en el cargo de Magistrado de dos mil
dos, dos mil cuatro y dos mil siete, y la separación
en el cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco ocurrida en dos
mil diez, que el quejoso reputa como primer acto
29
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
concreto de aplicación en su perjuicio de los
preceptos reclamados (designación de un nuevo
magistrado que derivó en su separación en el
cargo), no existe la relación causal indispensable
para que se actualice el motivo de improcedencia
en
comento,
pues
en
aquéllos
no
quedó
establecido, expresa ni implícitamente, que la
autoridad que lo expidió optaría a su vencimiento,
por separarlo del cargo que venía desempeñando y
designar a un nuevo Magistrado.--- En efecto, de la
jurisprudencia por reiteración de tesis número
diecisiete, del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, se obtiene que el amparo es
improcedente cuando se endereza contra actos que
no son sino una consecuencia de otros que la ley
reputa como consentidos, criterio consultable en el
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de
mil novecientos noventa y cinco, Quinta Época,
tomo VI, parte SCJN, página doce, que es del tenor
siguiente.
‘ACTOS
CONSENTIDOS.
transcribe).---
En
DERIVADOS
DE
ACTOS
IMPROCEDENCIA’.
(Se
cambio,
cuando
no
es
su
consecuencia legal necesaria, entonces el amparo
es procedente y debe estudiarse, en sí, aquel acto
reclamado, para establecer su constitucionalidad o
inconstitucionalidad, a efecto de conceder o negar
al quejoso la protección federal, tal como se
desprende de la jurisprudencia por reiteración de
tesis número dieciocho, sustentada por la otrora
30
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, consultable en el Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación de mil novecientos
ochenta y cinco, Quinta Época, Parte VIII, página
treinta y siete, que dispone: ‘ACTOS DERIVADOS
DE ACTOS CONSENTIDOS DE QUE NO SON
CONSECUENCIA
LEGAL
NECESARIA.
PROCEDENCIA DE AMPARO’. (Se transcribe).--Por lo tanto, si la separación en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
Estatal ocurrida en dos mil diez, que el quejoso
reputa como primer acto concreto de aplicación en
su
perjuicio
de
los
preceptos
reclamados
(designación de un nuevo magistrado que derivó
en su separación en el cargo), no es una
consecuencia legal necesaria de la designación y
ratificaciones en el cargo de Magistrado de dos mil
dos, dos mil cuatro y dos mil siete, puesto que
pudo ocurrir que nuevamente se le ratificara en el
cargo; resulta inconcuso que en la especie no se
trata de actos derivados de otros consentidos.--- De
esta manera, fue hasta el primero de junio de dos
mil diez, que se generaría el perjuicio del quejoso,
pues fue en esa fecha en que se le comunicó que
en atención a que fue ratificado como Magistrado
del treinta y uno de mayo de dos mil siete al treinta
de
junio
de
dos
mil
diez,
el
Gobernador
Constitucional del Estado había tenido a bien
designar como Magistrado Titular del Tribunal de
31
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Arbitraje y Escalafón Estatal, a **********, por
acuerdo de treinta y uno de mayo de dos mil diez, y
que entraría a ejercer el cargo a partir del primero
de julio de dos mil diez.--- De ahí que no resulten
aplicables las tesis que invoca el Congreso Estatal,
el Gobernador y el Secretario General de Gobierno,
todas del Estado de Jalisco, emitidas por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, y por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, de rubros:
‘CONSENTIMIENTO
CUANDO
EL
EXPRESO.
QUEJOSO
SE
SE
PRESENTA
ACOGE
A
UN
BENEFICIO ESTABLECIDO A SU FAVOR, CUYO
NACIMIENTO SE ENCUENTRA CONDICIONADO
POR LA OBLIGACIÓN O PERJUICIO QUE LE
OCASIONA EL ACTO RECLAMADO.’; y, ‘AMPARO
IMPROCEDENTE POR ACTOS DERIVADOS DE
OTROS
CONSENTIDOS
SENTENCIAS).’;
pues
(EJECUCIÓN
como
se
DE
expuso
con
anterioridad, no existía un perjuicio actual, ni
directo, sino hasta el momento en que fue separado
en el cargo; y, en ese sentido, tampoco se está en
presencia de actos derivados de otros consentidos,
aunado a que constituyen criterios aislados, que no
resultan
obligatorios
para
este
órgano
jurisdiccional en términos de lo dispuesto por el
artículo 192 de la Ley de Amparo.--- Asimismo, no
resulta aplicable la jurisprudencia por reiteración
de tesis de la Cuarta Sala de la Suprema Corte de
32
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Justicia de la Nación, de rubro: ‘CONSENTIMIENTO
DEL ACTO RECLAMADO, SOBRESEIMIENTO DEL
JUICIO DE GARANTÍAS POR.’, porque el caso no
encuadra en el supuesto que la misma prevé, esto
es, el quejoso no manifestó ante la autoridad
responsable que se conformara con la designación
de Magistrado reclamada, que derivó en su
separación en el cargo, acto concreto de aplicación
de los artículos tildados de inconstitucionales y
que el quejoso estima que es la que le causa el
agravio
actual
circunstancias,
y
directo.---
también
En
resulta
las
relatadas
inatendible
el
motivo de improcedencia que se comenta en
cuanto al consentimiento del procedimiento para la
designación
y/o
ratificación
en
el
cargo
de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
Estatal, en virtud de que, como se estableció en el
considerando segundo de esta resolución, lo
aducido en relación con la ‘falta de procedimiento’,
en realidad se trata de un incipiente concepto de
violación
relativo
al
precisado
como
acto
reclamado.--- Es decir, constituye un razonamiento
que se formula en relación con la conducta
reclamada para alcanzar una conclusión respecto
de su juridicidad, en concreto, respecto de la
separación en el cargo de Magistrado del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco,
comunicada mediante oficio DGJ 763/10, de uno de
junio de dos mil diez.--- En ese contexto, las
33
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
alegaciones
de
procedimiento
son
parte
exclusivamente del estudio de los conceptos de
violación, similar a lo que acontece en el amparo
directo, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 158 de la ley de la materia; por lo que a
efecto
de
resolver
la
cuestión
efectivamente
planteada y de conformidad, precisamente, con lo
que dispone el artículo 114, fracción II, de la Ley de
Amparo, deben analizarse en su conjunto, como
parte integral del acto relativo a la separación del
quejoso en el cargo de Magistrado, sus efectos y
consecuencias y, por ende, provocar en su caso lo
infundado o inoperante del concepto de violación
relativo, con la consecuente negativa del amparo,
mas no el sobreseimiento en el juicio.--- Sobre
todo,
si
se
toma
en
consideración
que
el
sobreseimiento procede únicamente respecto de
los actos que se reclaman en los juicios de amparo,
y
no
por
los
conceptos
de
violación
procedimentales.--- Sirve de apoyo, por analogía y
en lo conducente, la tesis aislada 2a. LXIV/95,
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, tomo II, julio de mil novecientos noventa y
cinco, página ciento siete, de contenido siguiente:
‘AMPARO CONTRA LEYES. EL SOBRESEIMIENTO
EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO DEBE
DECRETARSE
RESPECTO
DE
LOS
ACTOS
34
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
RECLAMADOS Y NO EN RELACIÓN CON LOS
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN’. (Se transcribe).--Asimismo,
se
consideran
inatendibles
los
argumentos de las responsables y el tercero
perjudicado, para estimar que se actualiza el
motivo de improcedencia relativo al consentimiento
de la falta de procedimiento, y de la aplicación de
los artículos 112 y 112 bis, ambos de la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios,
porque
involucran
cuestiones
íntimamente relacionadas con el fondo del asunto.-- En el caso, el quejoso reclama la separación en el
cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, porque considera
que ello ocurrió en contravención a su derecho a la
ratificación, adquirido al tenor de la legislación
vigente al momento en que se le designó por
primera vez en el cargo (primero de agosto de dos
mil uno), y sin que mediara procedimiento alguno
de ratificación.--- En ese contexto, no sería lógico
sostener el sobreseimiento en el presente juicio de
garantías por consentimiento tácito o expreso, ni
por considerar que se trata de actos derivados de
otros consentidos, bajo el argumento de que con
posterioridad
aplicaron
en
a
su
primera
beneficio
del
designación,
quejoso
se
las
modificaciones a los numerales que se comentan,
sin que se previera algún procedimiento distinto al
que ahora se estima violatorio de garantías; dado
35
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que el análisis sobre si la falta de procedimiento
transgrede o no garantías individuales; y si la
aplicación
de
los
artículos
relativos
fue
en
beneficio o en perjuicio de derechos adquiridos del
quejoso, son cuestiones que serán, en su caso,
materia
de
estudio
de
fondo.---
En
tales
condiciones, si en la especie se cuestiona el
desconocimiento
de
derechos
adquiridos
del
quejoso, al tenor de la legislación vigente al
momento de su designación (primero de agosto de
dos mil uno), a través de la aplicación retroactiva
de las modificaciones efectuadas a los artículos
112 y 112 bis, ambos de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
publicadas el veintisiete de junio de dos mil dos; la
sola circunstancia de que se encuentre acreditado
que el quejoso fue designado en el cargo de
Magistrado el primero de agosto de dos mil uno; y,
separado a partir del primero de julio de dos mil
diez, permite analizar, de resultar procedente, el
acto reclamado en comento, lo que ya no trae como
consecuencia sobreseer en el juicio, sino declarar
fundados, infundados, inoperantes o inatendibles
los conceptos de violación y otorgar o negar el
amparo, según corresponda.--- De lo contrario se
dejaría en estado de indefensión a la parte quejosa,
al no poder valorar las constancias que obren en
autos para desvirtuar la constitucionalidad del acto
reclamado.--- Así, resultan igualmente inatendibles
36
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
las manifestaciones vertidas por el Pleno del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco (foja 119 del expediente de amparo), en el
sentido de que debe sobreseerse el presente juicio
de garantías, porque ‘negamos que se hubiera
aplicado en perjuicio del quejoso las disposiciones
contenidas en (sic) artículos 112 y 112 bis de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco
y sus Municipios, en razón de que la designación
que hizo el Ejecutivo del Estado mediante oficio
DGJ 763/2010 de fecha 01 primero de junio del 2010
dos mil diez, la realizó con la facultad que le
consagran
los
mencionados,
propios
negamos
dispositivos
que
por
este
legales
hecho
implique la remoción en el cargo de Magistrado
Presidente por parte del quejoso; negamos que la
designación que le fue hecha al quejoso el 31
treinta y uno de mayo del 2007 dos mil siete, se
encuentre vigente; negamos la existencia de un
procedimiento para su remoción, negamos que el
quejoso hubiera alcanzado la inamovilidad judicial,
por relacionarse ésta única y exclusivamente para
los Magistrados designados dentro del Poder
Judicial de las entidades federativas -para el caso
del Estado Libre y Soberano del Estado de Jalisco
queda establecido a través del artículo 56 de su
Constitución Política- debiendo ser que el mismo
quejoso debió considerar que el origen de su
condición laboral obedece a lo estipulado en el
37
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
artículo 116 de la misma Constitución Política de
nuestro Estado, (…).’--- Ello, en virtud de involucran
(sic) cuestiones íntimamente relacionadas con el
fondo del asunto, puesto que las manifestaciones
aducidas por la responsable para plantear el
sobreseimiento en el juicio de amparo, constituyen
a su vez los argumentos torales en los que el
quejoso pretende fundar la procedencia de lo
reclamado.---
Esto
es,
el
quejoso
señala,
sustancialmente, como motivos de inconformidad
para acreditar la ilegalidad de su separación en el
cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón en el Estado de Jalisco, la aplicación en
su perjuicio de las modificaciones realizadas a los
artículos 112 y 112 bis, ambos de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, publicadas el veintisiete de junio de
dos mil dos, en contravención a sus derechos
adquiridos
a
la
ratificación
o
reelección,
independencia judicial, estabilidad o seguridad en
el ejercicio del cargo e inamovilidad, y por virtud de
considerar que operó la ratificación tácita; así
como por violación a la garantía de audiencia,
consagrada en el artículo 14 constitucional, ante la
separación
en
el
cargo,
sin
que
mediara
procedimiento de ratificación alguno y sin que se le
diera la oportunidad de manifestar lo que a su
derecho conviniera.--- De esta manera, no sería
lógico sostener la improcedencia del juicio de
38
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
garantías, bajo el análisis del ejercicio de las
facultades de las autoridades responsables para
emitir el acto reclamado, o del perjuicio que la
aplicación de los preceptos correspondiente de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios, pudieran haber causado
en la esfera jurídica del quejoso, ya que para
determinar si se actualizó o no en ese aspecto, la
violación a las garantías individuales del quejoso,
es necesario realizar el estudio de fondo de la
cuestión jurídica propuesta, que sirva en un
momento dado, para determinar cuándo y bajo qué
condiciones surgió cada uno de los derechos que
defiende
y
si
podría
considerarse
que
el
peticionario del amparo los había o no adquirido y,
por tanto, si fueron transgredidos en su perjuicio;
estudio que de no hacerlo así, posiblemente se
correría el riesgo de dejarlo desprotegido de los
derechos fundamentales que defiende.--- Sustentan
las anteriores consideraciones, la jurisprudencia
por reiteración P./J. 135/2001, emitida por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada
en
el
Semanario
Judicial
de
la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XV,
enero de dos mil dos, página cinco, de rubro y
texto siguientes: ‘IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE
AMPARO. SI SE HACE VALER UNA CAUSAL QUE
INVOLUCRA
ASUNTO,
EL
ESTUDIO
DEBERÁ
DE
FONDO
DESESTIMARSE’.
DEL
(Se
39
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
transcribe).---
Las
autoridades
responsables
Gobernador y Secretario General de Gobierno,
ambos del Estado de Jalisco, así como el tercero
perjudicado, **********, alegan que en el caso operan
las causales de improcedencia a que se refieren las
fracciones IX y X del artículo 73 de Ley de Amparo,
en razón de que el uno de julio de dos mil diez, el
nuevo Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
del Estado de Jalisco, entró en funciones, por lo
que el acto reclamado se encuentra consumado de
forma irreparable; además de que señalan que el
quejoso no solicitó la suspensión de los actos que
reclama o de su ejecución, por lo que con ello,
afirman las responsables, no evitó la consecución
de dicho proceso, consintió la instalación de dicho
Órgano y dejó de surtir efectos el oficio DGJ 763/10
(cambio de situación jurídica) (fojas 160 a 219 y 235
a 250, del juicio de amparo).--- Son infundados los
motivos de improcedencia planteados, como se
verá a continuación. --- En principio se torna
necesario, ante todo, precisar qué debe entenderse
por actos consumados de modo irreparable, a
efecto de establecer cuándo opera la primera causa
de improcedencia materia de estudio, para lo cual
se transcribe el precepto en cita, así como el 80 de
la propia Ley de Amparo, éste último únicamente
en la parte que establece los efectos de la
sentencia que otorgue el amparo respecto de actos
positivos, por compartir el arresto (sic) esa
40
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
naturaleza: ‘Artículo 73’. (Se transcribe).---‘Artículo
80’. (Se transcribe).--- Conforme al primero de los
numerales transcritos es improcedente el juicio de
garantías cuando los actos reclamados deban
considerarse consumados de modo irreparable.--Ahora bien, la interpretación armónica de ambos
preceptos
lleva
a
concluir
que
por
actos
consumados de modo irreparable debe entenderse
aquellos que han producido todos sus efectos, de
manera tal que no es posible restituir al quejoso en
el goce de la garantía violada, lo cual lleva a
estimar improcedente la acción de amparo dado
que para el caso en que se otorgara la protección
constitucional solicitada, la sentencia respectiva
carecería
de
efectos
prácticos,
al
no
ser
materialmente posible reparar la violación de que
se trate.--- Cabe señalar que la consumación
irreparable de que se habla es de naturaleza
material o física, esto es, aquella que por haber
producido todas sus consecuencias materiales,
hace que la restitución del derecho sustantivo
tutelado
quede
instrumentos
fuera
del
alcance
jurídicos.
Por
el
de
contrario,
los
de
reclamarse en el juicio de amparo actos que si bien
ya se han ejecutado, el efecto restitutorio de volver
las cosas al estado que guardaban se alcanza al
quedar sin efecto legal tales actos, o bien aun
cuando las consecuencias materiales que produjo
pueden restablecerse, debe entenderse que no se
41
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
actualiza la causa de improcedencia en análisis.--Ilustran los anteriores razonamientos las tesis que
a
continuación
se
transcriben:
‘ACTOS
NO
CONSUMADOS DE UN MODO IRREPARABLE’. (Se
transcribe).--EFECTOS’.
(Se
‘SENTENCIAS
transcribe).---
DE
Lo
AMPARO.
anterior
se
corrobora al tener presente que el efecto de la
sentencia en que se otorgue el amparo y protección
de la Justicia Federal, cuando el acto reclamado
sea de carácter positivo, es volver las cosas al
estado que tenían antes de la violación de
garantías, nulificando el acto reclamado y los
subsecuentes que de él deriven; de esa forma, la
fracción IX del artículo 73 de la Ley de Amparo,
interpretada a contrario sensu, en relación con el
indicado artículo 80 del propio cuerpo de normas,
permite afirmar que el juicio de garantías persigue
una finalidad práctica, lo cual condiciona su
procedencia a la posibilidad de que la sentencia
que en él se dicte, pueda producir la restitución al
agraviado en el pleno goce de la garantía individual
violada.--- Recapitulando, si el acto reclamado se
encuentra consumado de modo irreparable, es
decir, se han producido todos sus efectos, por lo
que no es posible restituir al quejoso en el goce de
la garantía violada, el juicio de garantías que se
promueva en su contra será improcedente, toda vez
que la sentencia respectiva carecería de efectos
prácticos.--- Bajo esa óptica, los actos combatidos
42
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
sí son reparables, porque material y jurídicamente
pueden regresarse las cosas a su estado original,
removiendo
a
la
persona
que
se
encuentra
ocupando el cargo que, previamente a la violación
alegada, desempeñaba el quejoso, reintegrando a
éste en las prerrogativas que hubiere dejado de
gozar con motivo de las consecuencias de la
actuación que estima inconstitucional.--- Es así, en
virtud de que no basta que un acto se consume de
manera material para que se estime irreparable, por
ese solo hecho, su consumación, carácter que
únicamente tienen los actos respecto de los cuales,
física o jurídicamente, es imposible que vuelvan las
cosas al estado que guardaban antes de la
violación
alegada,
con
independencia
de
la
gravedad o el grado de dificultad que ello importe o
implique.--- En ese contexto, resultan igualmente
infundadas, a efecto de estimar actualizada la
causal de improcedencia que se comenta, las
manifestaciones vertidas en cuanto a que el
quejoso
permitió
la
consumación
del
acto
reclamado al no solicitar su suspensión, ya que la
irreparabilidad para efectos de la procedencia de la
medida cautelar en comento, se rige por lo
dispuesto en el artículo 124 de la Ley de Amparo, y
es distinta a la que se analiza y que genera la
improcedencia del juicio de garantías, en términos
de lo dispuesto por el artículo 73, fracción IX, de la
ley de la materia.--- Ahora bien, tampoco es dable
43
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
asumir la irreparabilidad de los actos reclamados
por cambio de situación jurídica en la separación
del quejoso en el cargo de Magistrado, por haber
entrado en funciones el Pleno con su nueva
integración,
ya
que
ésta
se
trata
de
una
consecuencia directa e inmediata de la designación
del nuevo Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón, que derivó en la separación reclamada,
que no constituye una situación jurídica diversa de
la que se somete al control constitucional.--- El
artículo 73, fracción X, de la Ley de Amparo
establece el cambio de situación jurídica como
causa de improcedencia, lo que implica que se
surtan los elementos siguientes: --- a) que el acto
reclamado en el juicio de amparo emane de un
procedimiento seguido en forma de juicio; --- b) que
con posterioridad a la presentación de la demanda
de amparo se pronuncie una resolución procesal
que venga a cambiar la situación jurídica en que se
encontraba el quejoso por consecuencia del acto
que reclamó en el amparo; --- c) que por virtud de
esa nueva determinación sobrevenida se genere
una situación en la cual no sea posible decidir
sobre la constitucionalidad del acto reclamado sin
afectar la nueva situación jurídica que no es motivo
de análisis en el juicio constitucional, o bien, que la
declaratoria
de
inconstitucionalidad
del
acto
reclamado a nada práctico conduzca en virtud de
que la nueva situación creada, al no ser motivo de
44
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
impugnación en el amparo, en nada cambiaría el
estado general de las cosas; y --- d) que haya
autonomía o independencia entre el acto que se
reclamó en el juicio de garantías y la nueva
resolución dictada en el procedimiento relativo, de
manera que ésta última pueda subsistir, con
independencia de que el acto materia del amparo
resulte o no inconstitucional.--- Entonces, si se
reclama en amparo indirecto la separación del
quejoso en el cargo de Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, así
como su ejecución, la nueva integración del Pleno
derivada de la designación por parte del Poder
Ejecutivo del Estado de otro Magistrado, no implica
el cambio de situación jurídica, porque ésta no es,
sino una mera consecuencia de aquélla; y, por ello,
se estima que no opera la causal de improcedencia
a que se refiere la fracción X del artículo 73 de la
Ley de Amparo.--- SEXTO. Como se explica en el
considerando siguiente y aunque de manera no
muy ortodoxa, considerando que se reclama la
inconstitucionalidad de diversos numerales, cuyo
examen por lo general, es de estudio preferente
con relación al acto de aplicación, se procede al
análisis
de
encaminados
los
a
conceptos
acreditar
la
de
violación
ilegalidad
de
la
separación del quejoso en el cargo de Magistrado
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco; sin que para ello sea necesario que se
45
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
transcriban, habida cuenta que no existe precepto
legal alguno que obligue, y en atención a lo
dispuesto en la jurisprudencia por contradicción de
tesis 2a./J. 58/2010, sustentada por la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada
en
el
Semanario
Judicial
de
la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXXI,
mayo de dos mil diez, página ochocientos treinta,
de rubro y texto siguientes: ‘CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON
LOS
PRINCIPIOS
EXHAUSTIVIDAD
DE
EN
LAS
CONGRUENCIA
Y
SENTENCIAS
DE
AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN’.
(Se
transcribe).
---
SÉPTIMO.
Por
razón
de
metodología jurídica y en atención al principio de
mayor beneficio, así como con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 79 de la Ley de Amparo, a
efecto
de
resolver
la
cuestión
efectivamente
planteada, se analizan en conjunto y en primer
término,
los
motivos
de
inconformidad
identificados en la última parte del concepto de
violación ‘PRIMERO’, ‘SEGUNDO’ y ‘CUARTO’,
relativos a que las autoridades responsables
separaron al quejoso en el cargo de Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado,
mediante la aplicación retroactiva de los artículos
112 y 112 bis, ambos de la Ley para los Servidores
Públicos
del
Estado
de
Jalisco,
modificados
mediante decreto publicado el veintisiete de junio
46
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de dos mil dos, en contravención a los derechos de
ratificación tácita e inamovilidad en el cargo,
adquiridos al tenor del ordenamiento vigente al
momento de su designación, esto es, el primero de
agosto de dos mil uno.--- Ello, en acatamiento a los
criterios
contenidos en la
contradicción
de
tesis
jurisprudencia por
número
P./J.
3/2005,
sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, localizable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXI,
febrero de dos mil cinco, página cinco; así como en
la jurisprudencia I.4o.A. J/83, sustentada por el
Cuarto
Tribunal
Colegiado
en
Materia
Administrativa del Primer Circuito, publicada en la
Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XXXII, julio de dos
mil diez, página mil setecientos cuarenta y cinco;
obligatorias para este órgano jurisdiccional en
términos de lo dispuesto por el artículo 192 de la
Ley de Amparo,que son del tenor siguiente: --‘CONCEPTOS
DE
VIOLACIÓN
EN
AMPARO
DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN
SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE
MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE
AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS,
NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL
QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A
CONSTITUCIONALIDAD
DE
LEYES’.
(Se
transcribe).--- ‘CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN
47
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
AMPARO INDIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE
DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE PREFERIR
LOS
RELACIONADOS
CON
EL
FONDO
DEL
ASUNTO A LOS FORMALES, O BIEN, ATENDER AL
PRINCIPIO
DE
MAYOR
BENEFICIO’.
(Se
transcribe).--- Así como en atención a la Circular
71/2008, de tres de diciembre de dos mil ocho, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
exhorta a los Jueces de Distrito y Magistrados de
Circuito, para que en la resolución de los juicios de
amparo, indirectos y directos, y en los recursos de
revisión de su conocimiento, con independencia de
la materia de que traten, empleen una técnica que
les permita aplicar el principio de mayor beneficio
para
el
quejoso,
cuando
el
estudio
de
los
conceptos de violación, determinen su concesión.-- En ese tenor, se procede de esta manera, aunque
no muy ortodoxa, considerando que se reclama la
inconstitucionalidad
de
ordenamientos
legales,
cuyo examen por lo general, es de estudio
preferente con relación al acto de aplicación (según
la
técnica
adoptada
por
los
tribunales
jurisdiccionales respecto del amparo contra leyes);
empero,
por
razones
de
orden,
lógica
y
metodología jurídica, y dada la peculiaridad del
asunto planteado, cabe hacerlo, ya que de haberse
cometido
aplicación
la
infracción
retroactiva
alegada
de
los
relativa
numerales
a
la
del
ordenamiento reclamados, en contravención de los
48
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
derechos adquiridos a la ratificación tácita e
inamovilidad en el cargo que aduce, se extenderían
sus efectos a la totalidad de los actos que
culminaron con la separación del quejoso en el
cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco.--- Ello, en el
sentido de que en ese supuesto, las autoridades
responsables no deben siquiera pronunciarse
sobre la ratificación o no, del ahora quejoso en el
cargo, por constituir aquélla (ratificación tácita) un
antecedente
necesario
que
determinaría
la
inexistencia jurídica e invalidez formal de cualquier
posible pronunciamiento emitido al respecto por el
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco;
y, por ende, la inaplicación en la esfera jurídica del
quejoso
de
las
hipótesis
normativas
cuya
inconstitucionalidad se reclama (específicamente
en lo concerniente a la posibilidad de ratificación al
concluir los tres años en el cargo, y a la ausencia
de un procedimiento para tal efecto).--- Se afirma
esto último, porque de haber operado la aplicación
retroactiva de los artículos 112 y 112 bis, de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco,
en
contravención
al
derecho
adquirido
a
la
ratificación tácita por igual periodo de seis años,
precisamente por el transcurso de los primeros
seis en el ejercicio del cargo, sin que se emitiera
dictamen de evaluación objetiva en el que se
determinara su no reelección, provocaría que el
49
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
accionante ya no fuera destinatario de las normas
reclamadas, pues una vez decretada la ratificación
tácita, el Gobernador Constitucional del Estado
quedaría imposibilitado para dictaminarla en los
términos
y
mediante
la
aplicación
de
las
modificaciones a las disposiciones reclamadas.--Por
consiguiente,
resulta
inconcuso
que
de
determinarse la ilegalidad de la separación del
quejoso en el cargo de Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado, por aplicación
retroactiva de los numerales del ordenamiento
reclamado, en contravención del derecho adquirido
a la ratificación tácita por el plazo de seis años e
inamovilidad en el cargo; entonces, ya no se
concretarían los efectos de dichas disposiciones
en perjuicio del impetrante de garantías de manera
actual, real, ni directa, por lo que tampoco se
estaría en el supuesto de estimar que de emitir un
pronunciamiento
en
cuanto
a
su
inconstitucionalidad, el quejoso podría obtener un
mayor beneficio (inaplicación presente y futura)
que el alcanzado de concederse la protección en
los términos que se indican, sin contravenir los
principios de instancia de parte agraviada y
relatividad de las sentencias, rectores del juicio de
amparo.--- Cabe precisar que, tal determinación no
contradice la jurisprudencia por reiteración de tesis
2a./J. 71/2000, emitida por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
50
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XII, agosto de dos mil, página
doscientos treinta y cinco, cuyo rubro y texto
disponen: ‘LEYES, AMPARO CONTRA. REGLAS
PARA SU ESTUDIO CUANDO SE PROMUEVE CON
MOTIVO DE UN ACTO DE APLICACIÓN’. (Se
transcribe).--- Ciertamente, la Superioridad estatuyó
la forma en que debe efectuarse el análisis de los
conceptos de violación, tratándose de amparos
promovidos en contra de una ley con motivo de un
acto de aplicación, sustancialmente, como se
indica a continuación: --- a) El juzgador de
garantías debe analizar, en principio, si el juicio de
amparo resulta procedente en cuanto al acto de
aplicación impugnado, es decir, si constituye el
primero que concrete en perjuicio del peticionario
de garantías la hipótesis jurídica controvertida y si
en relación con él no se actualiza una diversa
causa de improcedencia; de no acontecer así, se
impondrá sobreseer en el juicio respecto del acto
de aplicación y la norma impugnada. --- b) De
resultar procedente el juicio en cuanto al acto de
aplicación, debe analizarse la constitucionalidad de
la
disposición
impugnada
determinando
lo
conducente y, --- c) Únicamente en el caso de que
se
determine
negar
el
amparo
por
lo
que
corresponde a ésta, será factible abordar el estudio
de los conceptos de violación enderezados por
vicios propios, en su caso, en contra del acto de
51
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
aplicación. --- En tal virtud, la Segunda Sala del
Máximo Tribunal determinó que resulta incorrecto
el
estudio
de
los
conceptos
de
violación
encaminados a impugnar el acto de aplicación por
vicios propios de las normas que se tildan de
inconstitucionales, antes de concluir sobre la
constitucionalidad de esos dispositivos.--- Sin
embargo, en la especie, el quejoso promueve el
juicio de garantías por considerar que el primer
acto de aplicación lo constituye su separación en el
cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón, a partir del primero de julio de dos mil
diez, con motivo de la aplicación retroactiva de las
modificaciones a los artículos 112 y 112 bis, de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco
y
Periódico
veintisiete
sus
Municipios,
‘El
Oficial
de
junio
publicadas
Estado
de
dos
de
en
el
Jalisco’,
el
mil
diez,
en
contravención de los derechos a la ratificación
tácita por seis años e inamovilidad judicial que,
estima, adquirió al tenor de la legislación vigente al
momento de su designación, esto es, el primero de
agosto de dos mil uno.--- Entonces, ante tal
controversia, debe determinarse si la anterior
normatividad (artículo 112 de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, vigente al primero de agosto de dos mil
uno), ciertamente confirió a favor del quejoso algún
derecho,
para
lo
cual,
primero
habrá
de
52
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
establecerse, si resultan aplicables al caso los
principios
de
ratificación
o
reelección,
independencia judicial, estabilidad e inamovilidad
en el ejercicio del cargo, previstos por la fracción III
del artículo 116 de la Constitución Federal, para los
poderes judiciales; y así, finalmente, estar en
aptitud de decretar si en la especie se transgredió
en su perjuicio el principio de irretroactividad de la
ley,
en
contravención
de
los
principios
de
ratificación tácita e inamovilidad en el cargo.--- Es
así, porque, como se dijo, esto dará la pauta para
determinar si las modificaciones a los numerales
reclamados, son susceptibles de materializar sus
efectos en el mundo fáctico y alterar la esfera
jurídica del solicitante del amparo, para que, en
consecuencia, resulte procedente el juicio de
amparo en su contra.--- Estimar lo contrario, es
decir, comenzar con el análisis de las normas
combatidas, implicaría dar por sentado que éstas
no se aplicaron retroactivamente al separar al
quejoso en el cargo de Magistrado a partir del
primero de julio de dos mil diez y, por ende, que no
opera su ratificación tácita por seis años, al tenor
de las disposiciones vigentes al momento de su
designación, es decir, al primero de agosto de dos
mil uno, cuando esto debe ser en todo caso,
materia de pronunciamiento preferente, al analizar
los conceptos de violación que se formulan en
contra de la separación en el cargo reclamada.--- Es
53
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
aplicable, en lo conducente y por igualdad de
razón, la tesis XXI.3o.8 A sustentada por el Tercer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito,
publicada
en
el
Semanario
Judicial
de
la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XV,
marzo de dos mil dos, página mil trescientos
sesenta
y
uno,
cuyo
rubro
y
texto
dicen:
‘INCONSTITUCIONALIDAD DE UN ARTÍCULO DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. NO ES
PROCEDENTE EL ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN TENDIENTES A COMBATIRLA SI SE
CONCEDE
EL
AMPARO
POR
VICIOS
DE
LEGALIDAD QUE DEJAN SIN EFECTO EL ACTO
CONCRETO DE APLICACIÓN’. (Se transcribe). --Asimismo, corrobora lo anterior, la jurisprudencia
por reiteración de tesis 2a./J. 191/2008, emitida por
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXIX,
enero de dos mil nueve, página quinientos sesenta
y siete, que es del tenor siguiente: ‘AMPARO
CONTRA LEYES. CUANDO SE CONCEDE LA
PROTECCIÓN FEDERAL RESPECTO DEL ACTO DE
APLICACIÓN, PERO NO EN RELACIÓN CON LA
LEY IMPUGNADA, EL QUEJOSO CONSERVA SU
INTERÉS JURÍDICO PARA RECLAMAR EN LA
REVISIÓN
QUE
SE
DECLARE
SU
INCONSTITUCIONALIDAD, PUES AL ABORDARSE
EL
ESTUDIO
CORRESPONDIENTE
PODRÍA
54
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
OBTENER
MAYORES
transcribe).---
Esto,
BENEFICIOS’.
porque
del
(Se
razonamiento
emitido por la Segunda Sala supratranscrito, se
infiere que, lejos de que el análisis previo de
cuestiones
de
legalidad
constitucionalidad
observancia
constituya
de
general
una
en
respecto
de
ordenamientos
el
prohibición;
amparo
se
la
de
indirecto,
confirma
la
posibilidad de que se dé tal circunstancia, siempre
y cuando se atienda al principio de mayor
beneficio, respetando con ello, la garantía de
acceso a la justicia prevista por el artículo 17 de la
Constitución
Mexicanos.---
Política
de
los
Circunstancia
Estados
que,
Unidos
como
se
desprende del presente considerando, es tomada
en cuenta al establecer la técnica a seguir en la
elaboración de la presente resolución.--- Ahora
bien, como se expresó en párrafos precedentes, la
problemática planteada, exige primeramente, tener
presentes los principios rectores de la organización
de los Poderes Judiciales de los Estados de la
República, instituidos por el artículo 116, fracción
III de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, numeral que es del tenor siguiente:
‘(REFORMADO, D.O.F. 17 DE MARZO DE 1987)
Artículo 116’. (Se transcribe).--- Ahora bien, en aras
de garantizar el principio de independencia judicial
respecto
del
Poder
Judicial
de
los
órdenes
jurídicos locales, la Suprema Corte de Justicia de la
55
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Nación ha emitido diversos criterios interpretando
la norma fundamental en comento, a fin de
esclarecer el contenido y alcances de aplicación de
los principios rectores de la función jurisdiccional.
Criterios jurisprudenciales que se originaron de
dicho
análisis,
entre
los
que
destacan,
los
siguientes: 1. Registro No. 190964 --- Rubro:
‘MAGISTRADOS
DE
LOS
TRIBUNALES
SUPERIORES DE JUSTICIA DE LOS ESTADOS. SI
AL CONCLUIR EL PERÍODO POR EL QUE FUERON
NOMBRADOS CONTINÚAN EN EL EJERCICIO DEL
CARGO
TRANSCURRIENDO
EL
TIEMPO
NECESARIO PARA OBTENER LA INAMOVILIDAD,
SIN UN DICTAMEN VALORATIVO EN EL QUE SE
FUNDE
Y
MOTIVE
LA
CAUSA
DE
SU
NO
REELECCIÓN, DEBE ENTENDERSE QUE ADEMÁS
DE HABER SIDO REELECTOS TÁCITAMENTE,
ALCANZARON
ESA
CONSTITUCIONAL
FRACCIÓN
III
CONSTITUCIÓN
PRERROGATIVA
(INTERPRETACIÓN
DEL
ARTÍCULO
POLÍTICA
DE
116
LOS
DE
LA
DE
LA
ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.’ Localización: 9ª. Época;
Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de 2000;
Pág. 18; [J]; --- 2. Registro No. 190965 --- Rubro:
‘MAGISTRADOS
DE
LOS
TRIBUNALES
SUPERIORES DE JUSTICIA DE LOS ESTADOS.
PRESUPUESTOS
PARA
QUE
OPERE
SU
RATIFICACIÓN TÁCITA.’ Localización: 9ª. Época;
Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de 2000;
56
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Pág. 17; [J]; --- 3. Registro No. 190966 --- Rubro:
‘MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL DE
JUSTICIA
DEL
ESTADO
DE
COLIMA.
SU
RATIFICACIÓN TÁCITA OPERA SI AL TÉRMINO
DEL PERÍODO DE SEIS AÑOS PREVISTO PARA LA
DURACIÓN DEL CARGO, NO SE HA EMITIDO
DICTAMEN DE EVALUACIÓN QUE CONCLUYA CON
LA DETERMINACIÓN DE QUE NO DEBAN SER
REELECTOS.’ Localización: 9ª. Época; Pleno; S.J.F.
y su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 28; [J]; --- 4.
Registro No. 190967 --- Rubro: ‘MAGISTRADOS DEL
SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO
DE COLIMA. LA APROBACIÓN TÁCITA DE SUS
NOMBRAMIENTOS POR EL CONGRESO LOCAL,
PREVISTA
EN
EL
ARTÍCULO
70
DE
LA
CONSTITUCIÓN DE DICHA ENTIDAD, NO IMPIDE
ESTABLECER, COMO REGLA GENERAL, QUE
PREVIAMENTE A LA CONCLUSIÓN DEL CARGO,
DEBE EMITIRSE UN DICTAMEN DE EVALUACIÓN
QUE
FUNDE
Y
MOTIVE
LA
DECISIÓN
DE
RATIFICACIÓN O DE NEGATIVA.’ Localización: 9ª.
Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de
2000; Pág. 20; [J]; --- 5. Registro No. 190968 --Rubro: ‘MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL
DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COLIMA. SU
DURACIÓN EN EL CARGO ES DE SEIS AÑOS,
CONTADOS
A
PARTIR
DE
QUE
TOMEN
POSESIÓN.’ Localización: 9ª. Época; Pleno; S.J.F. y
su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 26; [J]; --- 6.
57
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Registro No. 190969 --- Rubro: ‘MAGISTRADOS DE
LOS PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS. EN
LA INTERPRETACIÓN DE SUS CONSTITUCIONES,
EN LA PARTE RELATIVA A SU DESIGNACIÓN,
DEBE OPTARSE POR LA QUE RESPETE LOS
PRINCIPIOS CONSAGRADOS EN EL ARTÍCULO
116,
FRACCIÓN
III,
DE
LA
CONSTITUCIÓN
FEDERAL.’ Localización: 9ª. Época; Pleno; S.J.F. y
su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 13; [J]; --- 7.
Registro
No.
190970
---
Rubro:
‘PODERES
JUDICIALES DE LOS ESTADOS. CRITERIOS QUE
LA SUPREMA CORTE HA ESTABLECIDO SOBRE
SU
SITUACIÓN,
CONFORME
INTERPRETACIÓN DE
LA
A
FRACCIÓN
LA
III
DEL
ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.’
Localización: 9ª. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta;
XII, Octubre de 2000; Pág. 30; [J]; --- 8. Registro No.
190971 --- Rubro: ‘INAMOVILIDAD JUDICIAL. NO
SÓLO CONSTITUYE UN DERECHO DE SEGURIDAD
O ESTABILIDAD DE LOS MAGISTRADOS DE LOS
PODERES JUDICIALES LOCALES QUE HAYAN
SIDO
RATIFICADOS
PRINCIPALMENTE,
SOCIEDAD
DE
EN
UNA
CONTAR
SU
CARGO,
GARANTÍA
CON
SINO,
A
LA
SERVIDORES
IDÓNEOS.’ Localización: 9ª. Época; Pleno; S.J.F. y
su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 8; [J]; --- 9.
Registro No. 190972 --- Rubro: ‘MAGISTRADOS DE
LOS PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS. LA
SEGURIDAD O ESTABILIDAD EN EL EJERCICIO
58
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
DEL CARGO LA OBTIENEN DESDE EL INICIO DE
SU DESEMPEÑO Y NO HASTA QUE SE LOGRA LA
INAMOVILIDAD
JUDICIAL,
AUNQUE
CON
LA
CONDICIÓN DE QUE SE LLEGUEN A DISTINGUIR
POR SU DILIGENCIA, EXCELENCIA PROFESIONAL
Y HONESTIDAD INVULNERABLE.’ Localización: 9ª.
Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de
2000; Pág. 14; [J]; ---10. Registro No. 190973 --Rubro: ‘MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES
SUPERIORES DE JUSTICIA DE LOS ESTADOS.
ANTES DE CONCLUIR EL PERÍODO POR EL QUE
FUERON
NOMBRADOS,
DEBE
EMITIRSE
UN
DICTAMEN DE EVALUACIÓN POR EL ÓRGANO U
ÓRGANOS
COMPETENTES
EN
EL
QUE
SE
PRECISEN LAS CAUSAS POR LAS QUE SE
CONSIDERA DEBEN O NO SER REELECTOS.’
Localización: 9ª. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta;
XII, Octubre de 2000; Pág. 16; [J]; --- 11. Registro
No. 190974 --- Rubro: ‘MAGISTRADOS DE LOS
PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS. BASES
A
LAS
QUE
PRINCIPIO
SE
DE
ENCUENTRA
RATIFICACIÓN
SUJETO
DE
EL
AQUÉLLOS
CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO
116,
FRACCIÓN
III,
DE
LA
CONSTITUCIÓN
FEDERAL.’ Localización: 9ª. Época; Pleno; S.J.F. y
su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 11; [J]; --- 12.
Registro No. 190975 --- Rubro: ‘MAGISTRADOS DE
NUEVA
DESIGNACIÓN
JUDICIALES
DE
LOS
EN
LOS
ESTADOS.
PODERES
QUIENES
59
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
LEGALMENTE TIENEN LA FACULTAD DE HACER
LAS
PROPUESTAS
RELATIVAS,
SUSTENTARLAS
CON
EXPEDIENTE
QUE
CUMPLIMIENTO
EL
CONTENIDO
DEMUESTRE
DE
LOS
CONSTITUCIONALES,
PREFERENTEMENTE,
PROCEDIMIENTOS
CONOCIMIENTO
DEBEN
DEL
EL
REQUISITOS
SUJETÁNDOSE,
A
LAS
REGLAS
ESTABLECIDOS
PÚBLICO.’
Y
Localización:
Y
DEL
9ª.
Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de
2000; Pág. 19; [J]; --- 13. Registro No. 190976 --Rubro: ‘PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS.
MARCO JURÍDICO DE GARANTÍAS ESTABLECIDO
EN EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN III, DE LA
CONSTITUCIÓN
FEDERAL.’
Localización:
9ª.
Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de
2000; Pág. 32; [J]; --- 14. Registro No. 190977 --Rubro: ‘INTERÉS JURÍDICO PARA PROMOVER EL
JUICIO DE AMPARO. LO TIENE UN MAGISTRADO
DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL
ESTADO DE COLIMA QUE HAYA SIDO REMOVIDO
DE SU CARGO.’ Localización: 9ª. Época; Pleno;
S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 10;
[J]; --- 15. Registro No. 190978 --- Rubro: ‘AMPARO.
PROCEDE
CONTRA
ACTOS
REALIZADOS
EN
CUMPLIMIENTO DE UNA RESOLUCIÓN DICTADA
POR EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN EN UNA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL, RESPECTO DE CUESTIONES
60
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
AJENAS A ELLA.’ Localización: 9ª. Época; Pleno;
S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de 2000; Pág. 6; [J];
---
16.
Registro
No.
190979
---
Rubro:
‘MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL DE
JUSTICIA
DEL
ESTADO
DE
COLIMA.
OPORTUNIDAD DE LA DEMANDA DE AMPARO EN
CONTRA
DEL
PROCEDIMIENTO
DE
SU
DESIGNACIÓN Y SUSTITUCIÓN.’ Localización: 9ª.
Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de
2000; Pág. 23; [J]; --- 17. Registro No. 190980 --Rubro: ‘MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL
DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COLIMA. SE
ENCUENTRAN LEGITIMADOS PARA INTERPONER
RECURSO DE REVISIÓN EN CONTRA DE LA
SENTENCIA QUE OTORGÓ EL AMPARO A UN
MAGISTRADO
REMOVIDO,
TODOS
LOS
MAGISTRADOS QUE FUERON DESIGNADOS POR
PRIMERA VEZ Y NO SÓLO EL QUE FUE ADSCRITO
AL LUGAR QUE OCUPABA AQUÉL.’ Localización:
9ª. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de
2000; Pág. 25; [J]; --- 18. Registro No. 190981 --Rubro: ‘MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL
DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COLIMA. NO
TIENEN CALIDAD DE TERCEROS PERJUDICADOS
EN EL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR UN
MAGISTRADO
REMOVIDO,
AQUÉLLOS
QUE
FUERON RATIFICADOS.’ Localización: 9ª. Época;
Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XII, Octubre de 2000;
Pág. 22; [J]; --- 19. Registro No. 172525 --- Rubro:
61
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
‘ESTABILIDAD
DE
LOS
MAGISTRADOS
DE
PODERES JUDICIALES LOCALES. PARÁMETROS
PARA
RESPETARLA,
Y
SU
INDEPENDENCIA
JUDICIAL EN LOS SISTEMAS DE NOMBRAMIENTO
Y RATIFICACIÓN.’ Localización: 9ª. Época; Pleno;
S.J.F. y su Gaceta; XII, Mayo de 2007; Pág. 1641;
[J];
---
20.
Registro
‘RATIFICACIÓN
No.
O
175818
---
Rubro:
REELECCIÓN
DE
FUNCIONARIOS JUDICIALES (MAGISTRADOS DE
TRIBUNALES
SUPERIORES
DE
JUSTICIA
LOCALES, ARTÍCULO 116, FRACCIÓN III, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL). CARACTERÍSTICAS Y
NOTAS BÁSICAS.’ Localización: 9ª. Época; Pleno;
S.J.F. y su Gaceta; XXIII, Febrero de 2006; Pág.
1535; [J]; --- 21. Registro No. 175819 --- Rubro:
‘RATIFICACIÓN
O
FUNCIONARIOS
REELECCIÓN
JUDICIALES
LOCALES.
DE
SU
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.’ Localización:
9ª. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXIII, Febrero
de 2006; Pág. 1534; [J]; --- 22. Registro No. 175896 -- Rubro: ‘MAGISTRADOS DE LOS PODERES
JUDICIALES
LOCALES.
ASPECTOS
QUE
COMPRENDE LA ESTABILIDAD O SEGURIDAD EN
EL EJERCICIO DEL CARGO.’ Localización: 9ª.
Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXIII, Febrero de
2006; Pág. 1447; [J]; --- 23. Registro No. 175897 --Rubro:
‘MAGISTRADOS
DE
LOS
PODERES
JUDICIALES LOCALES. ALCANCE DEL PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL
DE
RATIFICACIÓN
O
62
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
REELECCIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
116, FRACCIÓN III, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
DE
LOS
ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.’ Localización: 9ª. Época;
Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXIII, Febrero de 2006;
Pág. 1447; [J]. --- Así, del estudio realizado por la
Suprema Corte respecto de ese numeral de la
Constitución, se obtienen los siguientes conceptos
fundamentales: - La emisión de esa norma tiene
como
interés
fundamental
propiciar
el
perfeccionamiento de la impartición de justicia, y
generar las bases que propicien el hacer efectiva la
garantía de acceso jurisdiccional consagrada en el
artículo
17
constitucional,
mediante
el
establecimiento de ciertos postulados básicos.--- Exalta el postulado relativo a la independencia de
los tribunales, como la primer garantía de la
jurisdicción establecida no precisamente en interés
del
órgano
justiciables,
jurisdiccional,
pues
sólo
cabe
cuanto
esperar
de
los
justicia
completa y estricta del juez jerárquicamente libre
dependiente sólo de la ley. --- - El artículo 116
impone a los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial de los Estados de la Federación, el deber
de
que
exista
entre
éstos,
equilibrio
e
independencia recíproca (el principio de la división
de poderes).--- - Ese principio implica también el
deber de establecer en las Constituciones y las
Leyes Orgánicas de los Estados, la garantía a la
63
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
independencia
de
los
magistrados
y
jueces
encargados de la administración de justicia. --- - La
independencia judicial requiere que los jueces al
actuar no tengan otra norma rectora que la ley,
pues la sumisión que en ese sentido tengan, los
hará independientes de la voluntad subjetiva de los
hombres que gobiernan, e incluso de su propia
voluntad, cuando ésta propende a la arbitrariedad.-- Para garantizar esa independencia judicial, el
artículo 116, fracción III, de la Constitución Federal
impone a las entidades federativas y los tres
Poderes de cada entidad, a establecer principios
básicos a los que deben sujetarse, que indican que
debe
haber;
magistrados
sujeción
(y
de
jueces)
la
designación
a
los
de
requisitos
constitucionales que garanticen la idoneidad de las
personas que se nombren para ocupar los más
altos puestos de los Poderes Judiciales Locales,
libertad de compromisos políticos; la consagración
de la carrera judicial; seguridad económica para
jueces y magistrados como servidores de alto nivel
de la administración de justicia; y, estabilidad o
seguridad en el ejercicio del cargo.--- - La
estabilidad o seguridad en el ejercicio del cargo, se
instituye como una garantía para los más altos
funcionarios del Poder Judicial Local, a fin de que
duren en el ejercicio de su encargo el tiempo que
señalen las Constituciones locales, así como la
posibilidad de ser reelectos y, si lo fueren, para que
64
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
sólo puedan ser privados de sus puestos en los
términos que determinen las Constituciones y las
Leyes de Responsabilidad
de los Servidores
Públicos de los Estados.--- - El principio de
estabilidad o seguridad en el ejercicio del cargo,
sujeta a las entidades federativas a definir en las
Constituciones
locales
de
manera
general
y
objetiva, el procedimiento para acceder al cargo de
magistrado y el tiempo de duración en el ejercicio,
de acuerdo con las características y modalidades
que más se adecuen a sus particularidades. Esto
con el propósito de dar al funcionario judicial la
seguridad de que durante ese término no será
removido de manera arbitraria.--- - El principio de
estabilidad o seguridad en el ejercicio del cargo,
implica también la posibilidad de ratificación de los
magistrados al término del ejercicio conforme al
período
señalado
respectiva,
en
siempre
la
y
Constitución
cuando
local
demuestren
suficientemente poseer los atributos que se les
reconocieron al habérseles designado, así como
que esa demostración se realizó a través del
trabajo cotidiano, desahogado de manera pronta,
completa e imparcial como expresión de diligencia,
excelencia profesional y honestidad invulnerable. -- - El derecho a la ratificación supone, en principio,
que se ha ejercido el cargo por el término que el
Constituyente
local
consideró
conveniente
y
suficiente para poder evaluar la actuación del
65
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
magistrado. --- - La posibilidad de ratificación, está
referida a la actuación del funcionario judicial y no
así a la sola voluntad de la autoridad o autoridades
o Poderes a quienes la Constitución Local otorgue
la facultad de nombrar y reelegir a los magistrados
del Tribunal Superior de Justicia de la entidad.--- La ratificación, es la evaluación que se realiza al
término de duración de su cargo previsto en la
Constitución local, con base en el seguimiento de
la actuación del funcionario en el desempeño de su
cargo y el análisis del expediente que se abre con
motivo de su proposición y designación.--- Cuando
son
otros
Poderes
del
Estado
los
facultados para decidir sobre la ratificación, no
debe considerarse que hay violación al principio de
división mencionado, pues el seguimiento del
servidor público involucrado corresponde realizarlo
al propio Poder Judicial, a través de los órganos
designados para ello. --- - La actuación de los
Poderes facultados está limitada a decidir sobre la
ratificación mediante el análisis del expediente
relativo y la comprobación, mediante los medios
idóneos, de su excelencia en el desarrollo del
cargo,
en
el
entendido
de
que
si
para
la
designación la Constitución Federal establece la
buena reputación y la buena fama en el concepto
público, estos requisitos siguen teniendo plena
vigencia para la ratificación y que, por tanto,
implican la exigencia de que la evaluación de la
66
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
actuación del funcionario judicial que lleve a la
ratificación se base no sólo en la ausencia de
aspectos negativos en el desempeño del cargo,
sino en su alta capacidad y honorabilidad que lo
califique como la persona idónea para seguir
ocupando
el
cargo
de
magistrado.---
-
La
ratificación de los magistrados prevista en ese
precepto, se constituye como una garantía para el
funcionario judicial y una garantía de la sociedad
que debe contar con servidores idóneos para
impartir justicia, que asegure una impartición de
justicia pronta, completa, imparcial y gratuita en los
términos consignados por el artículo 17 de la Carta
Magna.--- - El principio de estabilidad o seguridad
en el ejercicio del cargo, sujeta a las entidades
federativas a considerar la inamovilidad judicial
para los magistrados que hayan sido ratificados en
sus puestos. Esto se entiende, derivado del
predicado que dice que: ‘sólo podrán ser privados
de sus puestos en los términos que determinen las
Constituciones y las Leyes de Responsabilidad de
los Servidores Públicos de los Estados.’--- - El
principio de seguridad o estabilidad en el cargo, da,
al funcionario designado el derecho a ejercer el
cargo de magistrado durante el término previsto
para ello en la Constitución local, salvo, desde
luego, que incurra en causas de responsabilidad o
en un mal desempeño de su función judicial, así
como a ser evaluado al término de tal período y, en
67
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
caso de ser ratificado, a obtener su inamovilidad.--- La inamovilidad judicial se alcanza cuando se
cumplió con el ejercicio del cargo durante el tiempo
señalado en la Constitución de la entidad federativa
respectiva y que haya habido ratificación, mediante
un dictamen positivo de evaluación en su función
que
lo
considere
la
persona
idónea
para
desempeñarlo.--- - La inamovilidad judicial obtenida
así, es un aspecto más del principio de estabilidad
o seguridad en el ejercicio del cargo de magistrado,
que se obtiene desde el inicio del desempeño del
cargo, por ser inherente a ese postulado, aunque
con la condición de que en él, se llegue a distinguir
por
su
diligencia,
excelencia
profesional
y
honestidad invulnerable, y no hasta que se
adquiere la inamovilidad, puesto que si en el caso
concreto, el servidor judicial mostró haberse
distinguido así, debe ser ratificado no sólo porque
desde su designación había adquirido ese derecho
condicionado, sino por el interés de la sociedad de
contar
con
magistrados
de
experiencia,
honorabilidad, competencia e independientes de la
voluntad de los gobernantes y dependientes sólo
de la ley, lo que de modo fundamental tiende a
salvaguardar el artículo 116 constitucional que se
interpreta.--- - Por lo mismo, la seguridad y
estabilidad en el cargo no se obtiene hasta que se
logra la inamovilidad judicial. De considerarlo así,
se generaría una pugna con la garantía de
68
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
independencia judicial consagrada en el artículo 17,
pues
se
propiciaría
que
la
ratificación
de
magistrados quedara a merced de discrecionalidad
del órgano u órganos de gobierno previstos por las
Constituciones
locales
para
ejercerla,
propiciándose la actuación arbitraria de nunca
reelegir o ratificar magistrados, con lo que se
burlaría lo dispuesto en la norma constitucional
pues
no
habría
magistrados
inamovibles
y
absolutamente independientes de la persona o
personas que intervinieron en su designación, lo
que llevaría también al doble riesgo de que los más
altos servidores de los poderes judiciales locales
conservaran vínculos opuestos a la autonomía e
independencia
que
debe
caracterizarlos,
salvaguardando la situación de desempleo que
lógicamente
tendrían
que
afrontar,
así
como
independientemente de reunir o no los requisitos
de excelencia aludidos, buscaran la ratificación
que, en cierto sentido se consideraría un favor con
el grave peligro de disminuir o aniquilar la referida
independencia, la seguridad y permanencia en el
cargo, y con la consecuencia lógica de que los
gobernados perderían la confianza en el sistema de
justicia
local.
Además,
de
que
lejos
de
salvaguardarse la división y equilibrio de Poderes
se disminuiría al Poder Judicial, al someterlo, a
través de ese sofisticado sistema.--- - El principio
de estabilidad o seguridad en el ejercicio del cargo,
69
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
comprende la inamovilidad judicial que constituye
no sólo un derecho del funcionario, pues no tiene
como objetivo fundamental su protección, sino
que, principalmente, constituye una garantía de la
sociedad
de
contar
con
magistrados
independientes y de excelencia que realmente
hagan efectivos los principios que en materia de
administración de justicia exalta la Constitución.--- Ese principio implica que el sujeto designado
Magistrado,
adquiere,
generalmente
desde
el
momento en que inicia en la función, el derecho a
ejercer el cargo por el término previsto, salvo,
desde
luego,
que
incurra
en
causal
de
responsabilidad o en un mal desempeño de su
función judicial.--- - Los Estados gozan de plena
autonomía para decidir sobre la integración y
funcionamiento de sus Poderes Judiciales, lo que
implica amplia libertad de configuración de los
sistemas
de
Magistrados,
estabilidad
nombramiento
y
siempre
se
en
independencia
el
que
cargo
judicial,
y
bajo
ratificación
de
garantice
la
garanticen
la
parámetros
indispensables como: periodo razonable en el
ejercicio, tomando en cuenta un solo periodo de
ejercicio o uno de primer nombramiento y posterior
ratificación; que en caso de que el periodo no sea
vitalicio, se cuente con la posibilidad de otorgar
haber por retiro; que los periodos para la duración
sólo
sean
inconstitucionales
cuando
sea
70
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
manifiestamente incompatible con el desarrollo de
la actividad jurisdiccional; y que los Magistrados
no sean removidos sin causa justificada.--- - La
expresión ‘podrán ser reelectos’, no significa que
dicha reelección sea obligatoria, y que deba
entenderse que ‘tendrán que ser reelectos’, sino
únicamente que dichos funcionarios judiciales
cuentan con esa garantía para efecto de que al
momento de terminar el periodo de su cargo,
puedan
ser
evaluados
por
las
autoridades
competentes, y en caso de haber demostrado que
durante el desempeño de su cargo lo realizaron con
honorabilidad, excelencia, honestidad y diligencia,
puedan ser ratificados.--- - La ratificación de los
Magistrados de los Tribunales Superiores de
Justicia de los Estados, debe estar fundada y
motivada.--- En suma, los Magistrados de los
Poderes Judiciales Locales tienen una garantía
constitucional a la permanencia en su encargo, en
aras
de
promover
la
impartición
de
justicia
imparcial e independiente, acorde al derecho a la
tutela judicial efectiva, de conformidad con los
artículos 116, fracción III, en relación con el
numeral 17, ambos de la Constitución Federal.--- Lo
que resulta destacable es que la Constitución ha
establecido que la garantía de permanencia judicial
debe lograrse en los órdenes jurídicos locales, a
través de medios y mecanismos específicos;
concretamente,
a
través
de
las
garantías
71
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
constitucionales de ‘reelección y/o ratificación’
previstas en el artículo 116, fracción III, de la norma
suprema,
las
cuales
conllevan
la
obligación
correlativa a cargo de las autoridades competentes
en el sentido de emitir un pronunciamiento sobre la
ratificación o no de los Magistrados, sustentada en
una evaluación jurídica y objetiva de su desempeño
profesional, al culminar el periodo para el cual
aquéllos han sido nombrados.--- Asimismo, cabe
resaltar que el Máximo Tribunal del país, dejó en
claro
que
la
ratificación
tácita
en
el
cargo
constituye la previsión de una regla aplicable a una
situación excepcional, pues el correcto uso de las
atribuciones que al respecto refiere la Constitución
local a las autoridades facultadas para tal efecto,
supone que la regla general es que éstas emitan un
dictamen de evaluación de la actuación del
juzgador, en el que se apruebe de manera fundada
y motivada la ratificación o negativa a ella.--Igualmente, es menester señalar que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación determinó que la
seguridad o estabilidad en el cargo no se obtiene
hasta que se adquiere la inamovilidad, sino desde
el momento en el que el juzgador inicia el ejercicio
de su encargo; ello, en virtud de que dicho
principio no tiene como objetivo fundamental la
protección
del
funcionario
judicial,
sino
salvaguardar la garantía social de que se cuente
con un cuerpo de juzgadores que, por reunir con
72
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
excelencia los atributos que la Constitución exige,
hagan efectiva, cotidianamente, la garantía de
justicia pronta, completa, imparcial y gratuita que
consagra el artículo 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.--- Precisado lo
anterior,
toca
esclarecer
constitucionales
Magistrados
si
dichas
comprenden
que
o
pertenecen
garantías
no
a
a
los
Tribunales
establecidos dentro de los órdenes jurídicos
locales que, aun cuando desempeñan funciones
materialmente
jurisdiccionales,
no
pertenecen
formalmente a los Poderes Judiciales, como en la
especie lo sería el Tribunal de Arbitraje y Escalafón
del Estado de Jalisco.--- Luego, con independencia
de llegar a determinar si el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, al no pertenecer
estructuralmente al Poder Judicial, ni por supuesto
al Legislativo, ni al Ejecutivo de la entidad
federativa, puede entenderse como un órgano
jurisdiccional autónomo; lo cierto es que realiza
funciones de carácter jurisdiccional y forma parte
del orden jurídico local; y, en ese sentido, se estima
que
sí
le
resultan
aplicables
los
principios
previstos por el artículo 116, fracción III, de la
Constitución Federal, para los Poderes Judiciales
Locales.--- En términos genéricos puede decirse
que un órgano tiene potestad jurisdiccional cuando
de manera genérica cumple con tres requisitos que
la
doctrina
académica
ha
considerado
73
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
fundamentales,
independientemente
de
su
ubicación formal en algunos de los órganos del
Poder.--- En primer lugar, deben tener facultad para
resolver la controversia con posibilidad de ejecutar
su resolución, lo que se conoce como aplicación
del derecho objetivo al caso concreto, que se
realiza juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. En
segundo, los órganos deben ser funcionalmente
independientes y sus integrantes deben estar en
una posición de imparcialidad en relación con las
otras partes. El tercero y último, consiste en el
desinterés objetivo, entendido como la aplicación
de normas que regulan conductas ajenas, o como
el desinterés por el objeto del proceso.--- Si
aplicamos las tres características anteriores al
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco, es dable concluir que se trata de un órgano
jurisdiccional. --- En efecto, el Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco está instituido
como un órgano jurisdiccional pleno, ya que tiene a
su cargo la impartición de la justicia laboral y en
algunos casos la administrativa (artículo 76 de la
Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco), de manera que
posee la facultad para conocer de las controversias
que se susciten entre el Estado, los municipios, los
organismos
descentralizados
y
empresas
de
participación mayoritaria de ambos, con sus
servidores, con motivo de las relaciones de trabajo
74
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
y se regirán por la Ley para los Servidores Públicos
del Estado de Jalisco y sus Municipios, por todas
las demás leyes y reglamentos de la materia, con
excepción de las controversias relativas a las
relaciones de trabajo de los servidores públicos
integrantes del Poder Judicial del Estado y del
Instituto Electoral del Estado, como se advierte
claramente del artículo 72 de la Constitución local,
que se concreta en los artículos 112 y demás
relativos de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, que es la que
establece las normas para su organización y
funcionamiento, así como los requisitos que deban
tener los servidores públicos que presten sus
servicios en dicho Tribunal.--- Por lo que hace a la
ejecución de sus resoluciones, el Capítulo IV del
Título Quinto, que corresponde a los artículos 140 a
151, de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, está destinado
precisamente a detallar esas cuestiones.--- El
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco también es un órgano funcionalmente
independiente, tanto porque la Constitución Local
prevé la creación de órganos autónomos respecto
de los tres poderes del Estado, como en virtud de
que lo anterior se corrobora con lo dispuesto por la
Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco, al indicarse que los
integrantes del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
75
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Estado de Jalisco serán responsables por los actos
u omisiones en que incurran por el desempeño de
sus respectivas funciones.--- Sus integrantes gozan
de imparcialidad no teniendo interés alguno en la
resolución de las controversias sometidas a su
consideración, encontrándose en una posición
objetiva y ajena a las partes, ya que están
impedidos para desempeñar el cargo que ocupaban
al momento de su designación dentro de alguna de
las dependencias a que se refiere la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, en el que deberán haber solicitado
licencia, de conformidad con su numeral 113.
Igualmente, de conformidad con el artículo 126 del
anterior ordenamiento legal, están impedidos para
conocer los asuntos en lo que se presente alguna
de las causas previstas en el artículo 126 de este
último ordenamiento legal, teniendo el deber de
excusarse cuando alguno de estos impedimentos
exista, tal y como lo dispone el citado artículo y el
diverso 127 de aquel texto legal.--- Finalmente, al
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón
Estatal
le
corresponde aplicar la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios, y
demás leyes y reglamentos de la materia, para
resolver las controversias entre el Estado, los
municipios, los organismos descentralizados y
empresas de participación mayoritaria de ambos,
con sus servidores, con motivo de las relaciones
76
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de trabajo, lo que significa que aplican normas que
regulan conductas ajenas, no existiendo ningún
interés por el objeto del proceso.--- Además, es de
destacarse que a raíz de las reformas y adiciones a
la Constitución Política del Estado, de veintiocho
de abril de mil novecientos noventa y siete, se
reubicó el numeral que regula al Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estatal, para integrar el
Capítulo III, denominado ‘Del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón’ del Título Sexto, que se encuentra
formado además, por el Capítulo I ‘De los principios
generales de la justicia’; Capítulo II ‘Del Poder
Judicial’; estructura que pone en evidencia que el
alcance jurídico de la ubicación del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, se
circunscribe únicamente a su naturaleza tripartita y
laboral, pero sin poner en tela de juicio su potestad
materialmente jurisdiccional. --- Lo que a su vez se
corrobora de la exposición de motivos de la
iniciativa que se comenta, presentada por el
Gobernador Constitucional y que, en la parte que
interesa, fue aprobada en sus términos por la
Comisión
de
Estudios
Legislativos,
Puntos
Constitucionales y Reglamentos, el veinte de marzo
de mil novecientos noventa y siete, y ratificada por
la mayoría de los ayuntamientos de la entidad, cuya
parte conducente es del tenor siguiente: ‘(…) II.
INTEGRACIÓN DEL PODER JUDICIAL. --- (…) --- En
lo que se refiere a nuestra entidad, la organización
77
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de la administración de justicia se encuentra
dispersa en varias jurisdicciones, las cuales se
encuentran estructuradas como si se tratara de
poderes independientes, dichas jurisdicciones son:
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
Tribunal de lo Contencioso Electoral y el Tribunal
de Arbitraje y Escalafón. --- En la presente iniciativa
se propone la integración de la justicia ordinaria,
administrativa y electoral en un mismo Poder
Público, el cual será tricéfalo, es decir, compuesto
por
los
tres
materialmente
tribunales
distintas,
de
competencias
independientes
y
autónomas entre sí, pero unidos en el Poder
Judicial por su facultad formal jurisdiccional. --Además, por necesidades de carácter práctico, en
razón de su importancia material y por el número
(sic) servidores públicos que lo conforman, el
representante indiscutible de dicho Poder seguirá
siendo el Presidente del Supremo Tribunal de
Justicia. --- Cabe aclarar que además se propone la
modificación
tribunales
de
la
para
denominación
quedar:
de
Tribunal
dichos
de
lo
Administrativo y Tribunal Electoral. --- Por razones
de la naturaleza tripartita y laboral, el Tribunal de
Arbitraje
y
Escalafón
no
es
susceptible
de
integrarse al esquema del Poder Judicial del
Estado, toda vez que dicho órgano jurisdiccional
está
fundamentado
establecen
los
directamente
artículos
116
y
en
123
lo
de
que
la
78
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Constitución
Política
Federal.
(…).’
---
En
consecuencia, siendo una de las características de
la naturaleza del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
del Estado de Jalisco, su potestad jurisdiccional,
resultan aplicables los principios que establece el
artículo 116, fracción III, de la Constitución Federal,
para los Poderes Judiciales locales. --- Conclusión
que encuentra sustento en el criterio emitido por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver el amparo en revisión 104/2008,
en sesión de veintiocho de octubre de dos mil
nueve, y del que se corrobora la tendencia
creciente del Máximo Tribunal del País, a fin de
establecer que dichos principios constitucionales
no son exclusivos a jueces y magistrados de los
Poderes Judiciales, sino que deben regir en
atención a si la función que materialmente se
desempeña es jurisdiccional, y no tanto en razón
de la pertenencia formal, orgánica o estructural a
los Poderes Judiciales Federales o Locales, ya que
es la independencia en aquella función, la que se
procura garantizar con su establecimiento, en aras
de la protección de la propia sociedad.--- Situación
que se evidencia con la siguiente transcripción, de
la parte conducente del amparo en revisión
104/2008, resuelto por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación: (Se
transcribe). --- En ese contexto, cabe destacar que
el criterio sustentado por el Pleno de la Suprema
79
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Corte de Justicia de la Nación, al que refiere la
Segunda
Sala,
para
fundar
la
determinación
anteriormente transcrita, está contenido en la
Controversia
Constitucional
9/2003
(Ponente:
Ministro Genaro David Góngora Pimentel), resuelta
el uno de junio de dos mil cuatro, por unanimidad
de nueve votos de los señores Ministros Sergio
Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío
Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Genaro David
Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo,
Guillermo
I.
Ortiz
Mayagoitia,
Olga
Sánchez
Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y
Presidente Interino Juan Díaz Romero; por lo cual
constituye un criterio aplicable, por igualdad de
razón en las consideraciones que la sustentan, y
obligatorio para este órgano jurisdiccional, por
constituir jurisprudencia. --- Es así, ya que los
efectos generales de una resolución dictada en una
controversia constitucional en los casos a que se
refiere el penúltimo párrafo de la fracción I del
artículo 105 constitucional cuando hubiere sido
aprobada por mayoría de por lo menos ocho votos,
al disponer: --- ‘Siempre que las controversias
versen sobre disposiciones generales de los
Estados o de los Municipios impugnadas por la
Federación, de los Municipios impugnadas por los
Estados, o en los casos a que se refieren los
incisos c), h) y k) anteriores, y la resolución de la
Suprema Corte de Justicia las declare inválidas,
80
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
dicha resolución tendrá efectos generales cuando
hubiera sido aprobada por una mayoría de por lo
menos ocho votos.’, ubicándose en el inciso h) al
que se hace referencia ‘Dos poderes de un mismo
Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales.’ y la obligatoriedad de
tales resoluciones para, entre otros, los Juzgados
de Distrito, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 43 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
consigna
‘Las
razones
contenidas
en
los
considerandos que funden los resolutivos de las
sentencias aprobadas por cuando menos ocho
votos, serán obligatorias para las Salas, Tribunales
Unitarios y Colegiados de Circuito, Juzgados de
Distrito, tribunales militares, agrarios y judiciales
del orden común de los Estados y del Distrito
Federal, y administrativos y del trabajo, sean éstos
federales o locales.’, implican que tal resolución no
sólo tiene efectos respecto de las partes que
intervinieron en la controversia, sino que tiene
efectos generales, ello desde luego, de acuerdo a
las
consideraciones
que
sustentan
tal
determinación.--- La citada jurisprudencia es de
rubro, texto y datos de localización siguientes:
‘MAGISTRADOS
AGRARIOS.
LA
EVALUACIÓN
PARA EFECTOS DE SU RATIFICACIÓN DEBE
PRODUCIRSE
Y
CONSTAR
EN
DICTÁMENES
81
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
ESCRITOS EN LOS CUALES SE PRECISEN LAS
RAZONES DE LA DETERMINACIÓN TOMADA’. (Se
transcribe). --- (Novena Época. Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XX, Septiembre de 2004. Página:
1181.
Tesis:
P./J.
92/2004.
Jurisprudencia.
Materia(s): Constitucional, Administrativa).--- Así,
en dicho precedente, el Pleno del Alto Tribunal
interpretó,
en
lo
que
interesa,
que
las
jurisprudencias que determinan que la ratificación
es, al mismo tiempo, un derecho del servidor
jurisdiccional y una garantía de la sociedad en
términos de lo dispuesto en el artículo 17 de la
norma suprema, que resultan también aplicables a
los tribunales agrarios (tribunales autónomos), de
lo cual deriva que no deba entenderse como una
garantía constitucional exclusiva de los jueces y
magistrados del Poder Judicial, para lo cual
consideró,
sustancialmente,
lo
siguiente:
(Se
transcribe).--- En efecto, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación encontró que el hecho de que
las garantías constitucionales de permanencia
judicial
‘reelección
y
ratificación’
de
los
Magistrados se encuentren dirigidas centralmente a
los individuos y a la sociedad, genera que su
proyección no deba limitarse a los Poderes
Judiciales
Locales,
pues
ello
restringiría
injustificadamente la debida extensión de tales
garantías
en
perjuicio
de
los
individuos
82
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
destinatarios.--- Es decir, de establecerse que las
garantías de ‘reelección y ratificación’ sólo son
aplicables a los Magistrados del Poder Judicial
Local, implicaría que existieran Magistrados con
menos, más o distintas garantías de permanencia e
independencia que otros (Magistrados electorales
de Tribunales autónomos), lo que a su vez
conllevaría que la sociedad y los individuos
tuvieran mejores, distintas o peores garantías de
tutela judicial efectiva dependiendo el tipo de
tribunal que debe resolver sus asuntos en la
entidad federativa de que se trate.--- Así, el
reforzamiento de la independencia y permanencia
de los ‘tribunales de justicia’, de la ‘acción
jurisdiccional’, de la ‘administración de justicia’ y
de la ‘función jurisdiccional independiente’, que
son conceptos amplios, va más allá del ámbito de
los Poderes Judiciales Locales, abarcando toda la
‘potestad jurisdiccional’ que se realice por jueces y
tribunales independientes dentro de las entidades
federativas. --- En ese sentido, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha dejado en claro que, el
hecho de que la Constitución Federal establezca
una
garantía
constitucional
a
favor
de
los
Magistrados de los Poderes Judiciales Locales en
el sentido de que sean evaluados y de que se emita
una decisión sobre su ratificación o no en el cargo,
obedece
centralmente
a
la
competencia
constitucional (jurisdicción) que dichos Jueces
83
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
tienen a su cargo, más que a la ubicación orgánica
que tienen dentro de esa rama del Estado (Poder
Judicial); y que, por ello, si bien el artículo 116,
fracción III, penúltimo párrafo, de la Constitución,
constituye una regla prevista para regular el ámbito
de
los
Poderes
Judiciales
locales,
también
constituye un principio constitucional aplicable, en
general, a todos los Magistrados que ejerzan la
función
jurisdiccional
dentro
del
Estado
constitucional en los órdenes jurídicos locales,
aunque sean ajenos a los Poderes Judiciales de las
entidades federativas. --- De esta manera, aun
cuando sea cierto que los Estados cuentan con un
margen de libertad decisoria para establecer los
mecanismos idóneos en orden a salvaguardar la
independencia e imparcialidad de los Magistrados
que son ajenos a los Poderes Judiciales Locales
(artículo 17 constitucional), ello no podría tener el
alcance de nulificar las garantías constitucionales
de dichos funcionarios (‘reelección y ratificación’),
habida cuenta que el ámbito competencial que
corresponde a los órdenes jurídicos locales está
condicionado
directamente
en
su
validez
desde
el
por
lo
orden
previsto
jurídico
constitucional. --- En ese sentido, como se expuso
con anterioridad, el Máximo Tribunal del País ya ha
resuelto
también,
que
la
institución
de
la
ratificación es una prerrogativa constitucional que
puede
llegar
a
proteger
–inclusive-
a
los
84
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
magistrados
pertenecientes
a
los
tribunales
autónomos dentro del Estado constitucional; esto,
interpretando
que
las
jurisprudencias
que
determinan que la ratificación es, al mismo tiempo,
un derecho del servidor jurisdiccional y una
garantía de la sociedad en términos de lo dispuesto
en el artículo 17 de la norma suprema, resultan
también
aplicables
a
los
tribunales
agrarios
(tribunales autónomos), de lo cual deriva que no
deba entenderse como una garantía constitucional
exclusiva de los jueces y magistrados del Poder
Judicial.---
Con
determinado,
se
constitucionales
base
en
colige
de
lo
que
reelección
anteriormente
las
y
garantías
ratificación
judicial, previstas por el multirreferido artículo 116,
fracción III, de la Carta Magna, expresamente para
los Magistrados que pertenecen a los Poderes
Judiciales Locales, deben entenderse también
dirigidas a los Magistrados del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco.--- En ese orden
de ideas, este órgano jurisdiccional estima fundado
y
además
preponderante,
por
las
razones
expuestas al inicio del presente considerando de
estudio, el motivo de inconformidad a que se
refieren los conceptos de violación identificados al
final
del
‘PRIMERO’,
en
el
‘SEGUNDO’
y
‘TERCERO’, en cuanto a que en el caso se
aplicaron retroactivamente las modificaciones a los
artículos 112 y 112 bis, de la Ley para los
85
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, en vigor a partir del veintisiete de junio
de dos mil dos, en contravención al derecho a la
ratificación tácita en el cargo de Magistrado por
seis años, que adquirió el quejoso al tenor de la
legislación vigente al momento de su designación,
esto es, al primero de agosto de dos mil uno.--- Es
así, en virtud de que por el hecho de haber sido
designado Magistrado del Tribunal de Arbitraje por
seis años, al tenor de lo dispuesto por la
normatividad vigente al primero de agosto de dos
mil
uno,
el
quejoso
adquirió
el
derecho
a
desempeñarse en el cargo por ese periodo (seis
años a partir del día primero de julio del año en que
principió
su
correspondiente
período
constitucional); y, en esas condiciones, operó la
ratificación tácita por haber ejercido el cargo de
Magistrado, durante los seis años para los que fue
designado, esto es, del primero de julio de dos mil
uno al treinta de junio de dos mil siete, sin que al
término
de
dicho
periodo
el
Gobernador
Constitucional del Estado de Jalisco, hubiere
emitido el dictamen de evaluación que concluyera
con la negativa de la ratificación en el cargo. Por el
contrario, continuó en el cargo.--- Ahora bien,
considerando que en la temática de este asunto, se
plantea
la
transgresión
a
la
garantía
de
irretroactividad prevista en el primer párrafo del
artículo 14 de la Constitución Política de los
86
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Estados Unidos Mexicanos, resulta fundamental
referir que ese numeral, proscribe la aplicación de
una ley con efecto retroactivo en perjuicio de
persona
alguna,
en
los
siguientes
términos:
‘Artículo 14’. (Se transcribe).--- Tal como se puede
observar del numeral transcrito, a ninguna ley se le
puede dar un efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna, lo que de suyo, más que referirse a
las leyes, hace alusión a los actos de aplicación de
las mismas; y, a partir de lo considerado por el Alto
Tribunal
del
País,
la
prohibición
comprende
también a las leyes mismas. --- Sobre el particular,
la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, ha sostenido la jurisprudencia por
reiteración de tesis 2a./J. 87/2004, visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
tomo
XX,
julio
de
dos
mil
cuatro,
página
cuatrocientos quince; así como, la tesis aislada 2a.
CXI/2000, consultable en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, tomo XII, agosto de dos
mil, página trescientos setenta y seis; en las que
explica
la
diferencia
que
existe
entre
la
retroactividad de la ley y su aplicación retroactiva
en los siguientes términos: ‘RETROACTIVIDAD DE
LA LEY. ES DIFERENTE A SU APLICACIÓN
RETROACTIVA’ (Se transcriben dos tesis con el
mismo rubro).--- Siguiendo la línea establecida por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para
resolver lo que en esencia constituye un problema
87
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de la aplicación de las leyes en el tiempo, se
acudirá a la teoría de los derechos adquiridos y a la
teoría de los componentes de la norma.--- En la
primera de ellas, se distingue entre dos conceptos,
a saber: el de derecho adquirido que lo define
como aquel que implica la introducción de un bien,
una facultad o un provecho al patrimonio de una
persona, a su dominio o a su haber jurídico, y el de
expectativa de derecho, el cual ha sido definido
como la pretensión o esperanza de que se realice
una situación determinada que va a generar con
posterioridad un derecho. --- Es decir, mientras que
el derecho adquirido constituye una realidad, la
expectativa de derecho corresponde a algo que en
el mundo fáctico no se ha materializado. Por
consiguiente, sostiene que si una ley o acto
concreto
de
aplicación
no
afecta
derechos
adquiridos sino simples expectativas de derecho
no se viola la garantía de irretroactividad de las
leyes prevista en el artículo 14 de la Constitución
Federal (teoría de los derechos adquiridos).--- En
efecto, esta teoría que se apoya en la distinción
fundamental entre derechos adquiridos y las meras
expectativas de derecho, establece que no se
pueden afectar o modificar derechos adquiridos
durante la vigencia de una ley anterior, ya que
aquéllos se regirán siempre por la ley a cuyo
amparo nacieron y entraron a formar parte del
patrimonio de las personas, aun cuando esa ley
88
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
hubiese dejado de tener vigencia al haber sido
sustituida por otra diferente; en cambio, una nueva
ley
podrá
afectar
simples
expectativas
o
esperanzas de gozar de un derecho que aún no ha
nacido en el momento en que entró en vigor, sin
que se considere retroactiva en perjuicio del
gobernado.--- Corrobora lo anterior, la tesis aislada
2a. LXXXVIII/2001, sustentada por la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en la página trescientos seis, tomo XIII, junio
de dos mil uno, del Semanario Judicial de la
Federación
y
su
Gaceta,
cuyo
tenor
es:
‘IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. NO SE VIOLA
ESA GARANTÍA CONSTITUCIONAL CUANDO LAS
LEYES O ACTOS CONCRETOS DE APLICACIÓN
SÓLO AFECTAN SIMPLES EXPECTATIVAS DE
DERECHO, Y NO DERECHOS ADQUIRIDOS’. (Se
transcribe).--- De los razonamientos expuestos, se
debe concluir que una ley o su aplicación son
retroactivas cuando tratan de modificar o destruir
en perjuicio de una persona los derechos que
adquirió bajo la vigencia de la ley anterior o con
anterioridad a su aplicación, toda vez que éstos ya
entraron en el patrimonio o en la esfera jurídica del
gobernado, y no cuando se aplica a meras
expectativas de derecho.--- Por consiguiente, la
garantía de la irretroactividad de las leyes que
consagra el artículo 14 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, establece que
89
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
no es dable modificar o afectar los derechos que
adquirió un gobernado bajo la vigencia de una ley
anterior con la entrada de una nueva disposición o
su aplicación posterior, pero sí se pueden regular
por las nuevas disposiciones legales las meras
expectativas de derecho, sin que se contravenga el
numeral en comento.--- Por lo que se refiere a la
teoría de los componentes de la norma, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación parte de la idea de
que toda norma jurídica contiene un supuesto y
una consecuencia, de modo que si aquél se realiza,
ésta
debe
producirse,
generándose
así
los
derechos y obligaciones correspondientes y, con
ello, que los destinatarios de la norma están en
posibilidad de ejercitar aquéllos y de cumplir con
éstas.---
Sin
embargo,
el
supuesto
y
la
consecuencia no siempre se generan de modo
inmediato, pues puede suceder que su realización
ocurra fraccionada en el tiempo, por lo que para
que
se
pueda
analizar
la
retroactividad
o
irretroactividad de las normas es necesario analizar
las siguientes hipótesis entre muchas otras, que
pueden llegar a generarse a través del tiempo: --- a)
Cuando durante la vigencia de una norma jurídica
se actualizan de modo inmediato el supuesto y la
consecuencia en ella regulados, no se puede variar,
suprimir
o
consecuencia
modificar
sin
ese
violar
supuesto
la
o
garantía
la
de
irretroactividad de las normas, toda vez que ambos
90
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
nacieron a la vida jurídica con anterioridad a la
entrada en vigor de la nueva ley.--- b) Cuando la
norma jurídica establece un supuesto y varias
consecuencias sucesivas. Si el supuesto y algunas
de las consecuencias se realizan bajo la vigencia
de una ley, quedando pendientes algunas de las
consecuencias jurídicas al momento de entrar en
vigor una nueva disposición jurídica, dicha ley no
podría modificar el supuesto ni las consecuencias
ya realizadas.--- c) Cuando la realización de alguna
o algunas de las consecuencias de la ley anterior
no se producen durante su vigencia, pero cuya
realización no depende de los supuestos previstos
en esa ley, sino únicamente estaban diferidas en el
tiempo por el establecimiento de un plazo o término
específico, en este caso la nueva disposición
tampoco podría suprimir, modificar o condicionar
las consecuencias no realizadas, toda vez que
estas
últimas
no
están
supeditadas
a
las
modalidades señaladas en la nueva ley. --- d)
Cuando para la ejecución o realización de las
consecuencias previstas en la disposición anterior,
pendientes de producirse, es necesario que los
supuestos señalados en la misma se realicen
después de que entró en vigor la nueva norma,
tales consecuencias deberán ejecutarse conforme
a lo establecido en ésta, en atención a que antes de
la vigencia de dicha ley no se actualizaron ni
ejecutaron ninguno de los componentes de la ley
91
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
anterior (supuestos y consecuencias acontecen
bajo la vigencia de la nueva disposición).--- El
criterio que antecede es sustentado por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver el amparo en revisión número 1275/88,
promovido por Posadas de México, sociedad
anónima de capital variable, el seis de abril de mil
novecientos ochenta y nueve, por mayoría de
diecisiete votos de los señores Ministros de Silva
Nava,
Magaña Cárdenas,
Güitrón,
Castañón
León,
Alba
Leyva,
López
Azuela
Contreras,
Fernández Doblado, Pavón Vasconcelos, Adato
Green,
Rodríguez
Roldán,
Martínez
Delgado,
Villagordoa Lozano, Moreno Flores, Suárez Torres,
Díaz Romero, Schmill Ordóñez y presidente del Río
Rodríguez, siendo ponente el Ministro Schmill
Ordóñez, en el cual textualmente se señaló: (Se
transcribe).
anterior
---
Las
fueron
consideraciones
adoptadas
del
fallo
también
en
subsiguientes amparos, de manera que el criterio
integró la jurisprudencia número 87/97, emitida por
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en la página siete, tomo VI,
noviembre de mil novecientos noventa y siete,
Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, cuyos rubro y texto son:
‘IRRETROACTIVIDAD
DE
LAS
LEYES.
SU
DETERMINACIÓN CONFORME A LA TEORÍA DE
LOS
COMPONENTES
DE
LA
NORMA’.
(Se
92
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
transcribe).--- En tal orden de ideas, para estar en
posibilidad de determinar si una disposición
normativa o su aplicación son violatorias de la
garantía de irretroactividad establecida en el
artículo 14 de la Constitución General de la
República,
con
base
en
la
teoría
de
los
componentes de la norma, es menester tener en
cuenta los distintos momentos en que se realiza el
supuesto o supuestos jurídicos, la consecuencia o
consecuencias que de ellos derivan y la fecha en
que entra en vigor la nueva disposición o en que la
autoridad
pretende
aplicarla.---
Establecido
lo
anterior, se estima fundamental efectuar una
síntesis de las constancias que atañen a la elección
y ratificación del quejoso como Magistrado del
Tribunal de mérito; un análisis de las disposiciones
legales involucradas en el caso que nos ocupa,
sobre el tema de la designación y posibilidad de
ratificación en el cargo de Magistrado del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón en el Estado de Jalisco; y,
por
último,
concluir
si
las
autoridades
responsables vulneraron o no la garantía que el
quejoso defiende.--- Así, de las actuaciones que
integran el juicio de amparo, de las pruebas
ofrecidas por el quejoso y de las constancias
remitidas
vía
informe
justificado
por
las
autoridades responsables, a las que se concede
valor probatorio, de conformidad con lo dispuesto
por los artículos 129, 197 y 202 del Código Federal
93
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria
a la Ley de Amparo, por tratarse de actuaciones
originales de un juicio de amparo tramitado ante
Juez de Distrito y de copias certificadas por un
fedatario público, en ejercicio de sus funciones, se
obtiene que: --- 1. Mediante Acuerdo de primero de
agosto
de
dos
mil
uno,
el
Gobernador
Constitucional del Estado de Jalisco, en uso de la
facultad que le confieren los artículos 36, 50,
fracción IX, de la Constitución Política; 7, 19,
fracción II, 21 y 22, fracciones I y XVIII, de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo; y, 112, párrafo
primero, de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, todas del
Estado de Jalisco, y al considerar reunidos los
requisitos del artículo 113 de la última ley en cita,
designó
al
ahora
quejoso,
**********,
como
Magistrado Propietario del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón
Estatal,
en
representación
de
los
Poderes del Estado, de los Municipios, de los
Organismos
Descentralizados
y
Empresas
o
Asociaciones de Participación Estatal o Municipal
(fojas 179 y 180 del juicio de amparo).--- 2. Por
diverso Acuerdo de primero de julio de dos mil dos,
el
Gobernador
Constitucional
del
Estado
de
Jalisco, en uso de la facultad que le confieren los
artículos 36, 50, fracción IX, de la Constitución
Política; 7, 19, fracción II, 21 y 22, fracciones I y
XVIII, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y,
94
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
112, fracción I, y Tercero Transitorio de la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, todas del Estado de Jalisco, y al
considerar reunidos los requisitos del artículo 113
de la última ley en cita, designó al ahora quejoso,
**********, como Magistrado del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón Estatal, a partir del primero de julio de
dos mil dos y hasta el treinta de junio de dos mil
cuatro (fojas 181 y 182 del juicio de amparo).--- Los
artículos 112 y tercero transitorio de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, vigente al primero de julio de dos mil
dos, establecen: ‘Artículo 112’. (Se transcribe).--- 3.
Por Acuerdo de treinta y uno de mayo de dos mil
cuatro, el Gobernador Constitucional del Estado de
Jalisco, en uso de la facultad que le confieren los
artículos 36, 50, fracción IX, de la Constitución
Política; 7, 19, fracción II, 21 y 22, fracciones I y
XVIII, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, 112
y 112 bis, fracción I, de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
todas del Estado de Jalisco, y al considerar
reunidos los requisitos del artículo 113 de la última
ley en cita, ratificó al ahora quejoso, **********, como
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
Estatal, con efectos a partir del primero de julio de
dos mil cuatro (fojas 183 y 184 del expediente de
amparo).--- 4. Por Acuerdo de treinta y uno de mayo
de dos mil siete, el Gobernador Constitucional del
95
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Estado de Jalisco, en uso de la facultad que le
confieren los artículos 36, 50, fracción IX, de la
Constitución Política; 7, 19, fracción II, 21 y 22,
fracciones I y XVIII, de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo; y, 112, fracciones I y III, párrafo segundo,
y 112 bis, fracción I, de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
todas del Estado de Jalisco, y al considerar
reunidos los requisitos del artículo 113 de la última
ley en cita, ratificó al ahora quejoso, **********, como
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
Estatal, con efectos a partir del primero de julio de
dos mil siete (fojas 185 y 186 del juicio de
garantías).--- Numerales vigentes al momento de la
expedición de la ratificación correspondiente, que
en lo que aquí interesa, establecen: ‘Artículo 112’.
(Se transcribe).--- 5. Por Acuerdo de treinta y uno
de
mayo
de
dos
mil
diez,
el
Gobernador
Constitucional del Estado de Jalisco, en uso de la
facultad que le confieren los artículos 36, 50,
fracción IX, de la Constitución Política; 7, 19,
fracción II, 21 y 22, fracciones I y XVIII, de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo; y, 112, fracciones I y
III, párrafo segundo, y 112 bis, fracción I, de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco
y sus Municipios, todas del Estado de Jalisco, y al
considerar reunidos los requisitos del artículo 113
de la última ley en cita, designó al aquí tercero
perjudicado,
**********,
como
Magistrado
del
96
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Tribunal de Arbitraje y Escalafón Estatal, por el
periodo de tres años, con efectos a partir del
primero de julio de dos mil diez (foja 123 del juicio
de amparo).--- 6. En atención a lo anterior y por
instrucciones del Titular del Poder Ejecutivo del
Estado, se comunicó a los integrantes del Pleno del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón que, toda vez que
el Magistrado ********** fue ratificado del treinta y
uno de mayo de dos mil siete al treinta de junio de
dos mil diez, el Gobernador Constitucional del
Estado, designó como Magistrado Titular de ese
Tribunal, a ********** y a **********, como Magistrado
Suplente, quien entraría a ejercer su cargo, a partir
del primero de julio de dos mil diez; lo anterior con
copia para los Magistrados **********, ********** y
********** (fojas 124 y 187 del expediente de
garantías).--- De los hechos narrados se colige que
la designación del quejoso en el cargo de
Magistrado se dio al tenor de los artículos 112 y
113, de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, vigentes al
primero de agosto de dos mil uno, que disponen:
‘TÍTULO QUINTO.--- CAPÍTULO I.--- Del tribunal de
arbitraje
y
escalafón’.
---
‘Artículo
112’.
(Se
transcribe).--- ‘Artículo 113’. (Se transcribe).--- De
los preceptos transcritos se obtiene, en lo que
interesa, que los Magistrados del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón: --- ●Durarán en su cargo seis
años; --- ●Que dicho periodo se iniciará a partir del
97
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
día primero de julio del año en que principie su
correspondiente período constitucional; --- ●Que al
vencimiento
del
plazo
para
el
que
fueron
designados, podrán ser reelectos en su cargo;--●Que uno de los tres Magistrados que lo integran
será designado por el Ejecutivo, en representación
de los Poderes del Estado, de los Municipios, de
los Organismos Descentralizados, Empresas o
asociaciones de participación mayoritaria Estatal o
Municipal.--- En cambio, la separación en el cargo
que se reclama se basa en el contenido del artículo
112 de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, vigente a partir
del veintisiete de junio de dos mil dos, que dispone
una permanencia en el cargo menor a la que
confiere la anterior disposición, como se observa a
continuación: ‘Artículo 112’. (Se transcribe).--- De
esta manera, se concluye que desde el momento
que el quejoso fue nombrado Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón Estatal, adquirió
el derecho a permanecer en el cargo por el tiempo
señalado en la ley de la materia, esto es, por seis
años iniciados a partir del primero de julio del año
en que principió su periodo constitucional; y, el de
ser reelecto en el desempeño de la función por un
periodo igual, pues si bien la expresión ‘podrán ser
reelectos’, no significa que dicha reelección sea
obligatoria, y que deba entenderse que ‘tendrán
que ser reelectos’, lo cierto es sí cuentan con esa
98
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
garantía para efecto de que al momento de terminar
el periodo para el cual fueron designados, puedan
ser evaluados por las autoridades competentes, y
en caso de haber demostrado que durante el
desempeño
de
su
cargo
lo
realizaron
con
honorabilidad, excelencia, honestidad y diligencia,
puedan ser reelectos o ratificados.--- Es así, en la
medida que su nombramiento fue expedido a la luz
de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo
122 de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, vigente al
primero de agosto de dos mil uno.--- Se afirma lo
anterior, basado fundamentalmente en las teorías
de los derechos adquiridos y las expectativas de
derecho, así como en la de los componentes de la
norma, pues a la luz de la primera, el quejoso
nombrado
durante
la
vigencia
de
aquella
disposición; adquirió el derecho a permanecer en el
cargo por el tiempo que marca esa ley, mientras no
fuera
destituido
por
alguna
de
las
responsabilidades que marca la ley de la materia,
en virtud de que aquella norma ingresó a su haber
jurídico, otorgándole los derechos inherentes a su
función,
mismos
que
ya
no
pueden
ser
desconocidos por una ley posterior ni puede
aplicarse
ésta,
pues
vulnerarían
derechos
adquiridos, so pena de considerar que cualquier
otra disposición que le sea aplicada para definir su
situación, resultaría retroactiva en perjuicio de
99
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
dicho gobernado.--- Es importante establecer que
desde
la
perspectiva
de
la
teoría
de
los
componentes de la norma, que parte del hecho de
que toda norma jurídica contiene un supuesto y
una consecuencia, en la que si el primero se
realiza,
la
consecuencia
debe
producirse,
generándose así los derechos y obligaciones
correspondientes; en el caso, se actualizó la
primera de las hipótesis que líneas atrás quedó
establecida,
que
‘Cuando
señala:
durante
la
vigencia de una norma jurídica se actualizan de
modo inmediato el supuesto y la consecuencia en
ellas regulados, no se pueda variar, suprimir o
modificar ese supuesto o la consecuencia sin violar
la garantía de irretroactividad de las normas, toda
vez que ambos nacieron a la vida jurídica con
anterioridad a la entrada en vigor de la nueva ley’.--Es
así,
pues
tanto
el
otorgamiento
del
nombramiento, como sus consecuencias, como es,
el permanecer en el cargo por el tiempo señalado, y
ser ratificado, siempre y cuando no sea separado
del
cargo
por
alguna
responsabilidad,
se
actualizaron en un mismo momento, esto es, en la
fecha en que inició su cargo a virtud de que los
derechos inherentes los obtuvo desde aquel
momento. --- Incluso, así lo define la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en la Jurisprudencia P./J.
105/2000, sustentada por el Pleno, localizable en la
Novena Época, del Semanario Judicial de la
100
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Federación y su Gaceta, tomo XII, octubre de dos
mil, página catorce, que dice: ‘MAGISTRADOS DE
LOS PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS. LA
SEGURIDAD O ESTABILIDAD EN EL EJERCICIO
DEL CARGO LA OBTIENEN DESDE EL INICIO DE
SU DESEMPEÑO Y NO HASTA QUE SE LOGRA LA
INAMOVILIDAD
JUDICIAL,
AUNQUE
CON
LA
CONDICIÓN DE QUE SE LLEGUEN A DISTINGUIR
POR SU DILIGENCIA, EXCELENCIA PROFESIONAL
Y HONESTIDAD INVULNERABLE’. (Se transcribe).-- Por tanto, de pretender aplicarse al Magistrado
que adquirió el derecho a la estabilidad en el cargo
conforme a las anteriores disposiciones de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco
y sus Municipios, las nuevas normas modificadas,
se vulnera en su perjuicio la garantía prevista en el
artículo 14 constitucional.--- En las relatadas
condiciones, la separación del quejoso en el cargo
de Magistrado a partir del primero de julio de dos
mil
diez,
mediante
la
aplicación
de
las
modificaciones a las condiciones de permanencia
en el puesto vigentes a partir del veintisiete de
junio de dos mil dos, se vuelven violatorias de la
garantía de irretroactividad de la Ley, en perjuicio
de los derechos que defiende, pues cambia en su
perjuicio, como antes se dijo, aquel derecho a ser
considerado para permanecer en el cargo por seis
años, como lo disponía aquel numeral, en la
medida en que la norma conforme a la cual se
101
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
concretó su separación en el cargo, dispone que
los
Magistrados
del
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón Estatal durarán en el ejercicio de su
encargo tres años, contados a partir del día primero
de julio del año en que principie su periodo, al
término de los cuales podrán ser ratificados y, si lo
fueren, continuaran en esa función por tres años
más.---
Incluso,
se
debe
afirmar
que
tales
determinaciones violan en su perjuicio la garantía
aludida, en la medida que trasgredieron su derecho
a alcanzar la inamovilidad judicial contemplada por
aquel dispositivo legal, y que ya había obtenido
desde que inició el periodo para el cual fue
designado,
ya
que
para
el
momento
de
la
separación en el cargo reclamada (primero de julio
de dos mil diez), el impetrante del amparo, ya había
logrado reunir los requisitos necesarios para ello, a
saber: ejerció el cargo durante el tiempo señalado
en la ley respectiva (seis años, es decir del primero
de julio de dos mil uno al treinta de junio de dos mil
siete); incluso, por un periodo más de tres años
(primero de julio de dos mil ocho al treinta de junio
de dos mil diez), de manera ininterrumpida, por lo
que fue ratificado tácitamente en el mismo.--Ciertamente,
los
preceptos
que
rigen
la
designación y posibilidad de ratificación en el
cargo de los Magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, si bien no prevén
expresamente el supuesto en el que al concluir el
102
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
periodo de seis años, en que deben durar en el
cargo, el Magistrado continúe en el ejercicio de la
función habiendo transcurrido el tiempo necesario
para alcanzar la inamovilidad, sin que se emita un
dictamen valorativo por parte de las autoridades
competentes,
en
el
caso
del
Gobernador
Constitucional del Estado de Jalisco, que funde y
motive la causa legal para ratificarlo o no.--- No
obstante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ya estableció, en criterio obligatorio para este
Juzgado de Distrito, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 192 de la Ley de Amparo,
que esa hipótesis da lugar a la ratificación tácita en
el cargo y, con ello, a que adquiera la prerrogativa
de la inamovilidad judicial, pues tal abstención no
puede
ocasionar
la
afectación
constitucionalmente
de
establecidos
derechos
para
el
funcionario y consagrados primordialmente en
interés de la sociedad, como lo es el relativo a la
seguridad y estabilidad en el ejercicio del cargo
como
una
de
las
formas
de
garantizar
la
independencia judicial.--- Cabe resaltar que el
Máximo Tribunal del País, dejó en claro que, la
ratificación
tácita
en
el
cargo
constituye
la
previsión de una regla aplicable a una situación
excepcional,
pues
el
correcto
uso
de
las
atribuciones que al respecto refiere la Constitución
local, en la especie, al Gobernador del Estado de
Jalisco, supone que la regla general es que éste
103
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
emita un dictamen de evaluación de la actuación
del Magistrado que concluya la emisión de la
determinación en la que se apruebe de manera
fundada y motivada la ratificación o negativa a ella.-- Asimismo, es menester reiterar que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación determinó que la
seguridad o estabilidad en el cargo no se obtiene
hasta que se adquiere la inamovilidad, sino desde
el momento en el que el juzgador inicia el ejercicio
de su encargo; ello, en virtud de que dicho
principio no tiene como objetivo fundamental la
protección
del
funcionario
judicial,
sino
salvaguardar la garantía social de que se cuente
con un cuerpo de juzgadores que, por reunir con
excelencia los atributos que la Constitución exige,
hagan efectiva, cotidianamente, la garantía de
justicia pronta, completa, imparcial y gratuita que
consagra el artículo 17 de la Constitución Política
de
los
Estados
Unidos
Mexicanos.
Criterios
jurisprudenciales a que se hizo puntual referencia
con anterioridad.--- En razón de lo expuesto, se
afirma que operó la ratificación tácita a favor del
quejoso, ya que se mantuvo en la función pública
por el tiempo de seis años previsto en el artículo
112 de la ley de la materia vigente al momento de
su designación. Además, al término del cual no fue
removido.--- Es así, puesto que cumplió con ejercer
el
cargo
por
seis
años,
en
circunstancias
especiales. Lo anterior, pues aun cuando el
104
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
nombramiento que le fue otorgado por el término
de seis años (que debía terminar el treinta de junio
de dos mil siete), se vio sustituido con el diverso
nombramiento de primero de julio de dos mil dos,
para designarlo nuevamente como Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado por
dos años más, esto es, a partir de esa fecha y hasta
el
treinta
de
junio
de
dos
mil
cuatro;
y,
posteriormente, por dos ratificaciones de treinta de
mayo
de
dos
mil
cuatro
y
dos
mil
siete,
respectivamente, por un total de seis años más; en
lo substancial, ello no impidió que trascurriera el
término aquel, por el contrario, vino a favorecerle
en la medida que le permitió cumplir los primeros
seis años en el cargo y continuar en el ejercicio de
la función, incluso por tres años más.--- Además,
fue ratificado tácitamente en el cargo, con lo cual
sin lugar a dudas, alcanzó la inamovilidad, pues se
reitera, como lo dijo el Máximo Tribunal del País, la
inamovilidad obtenida, es sólo un aspecto del
principio de estabilidad o seguridad en el ejercicio
del cargo, que se obtiene desde el inicio del
desempeño del mismo, aunque con la condición de
que en él, se llegue a distinguir por su diligencia,
excelencia profesional y honestidad invulnerable, y
no hasta que alcance la inamovilidad (segundo y
cuarto párrafos, de la fracción III del artículo 116
constitucional).--- Así, la ratificación se logró
debido a la permanencia en el cargo, ocurrida
105
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
después del treinta de junio de dos mil siete, fecha
en la que concluyeron los primeros seis años de su
cargo. En efecto, el otorgamiento de un nuevo
nombramiento para que continuara en la función
por otros dos años más, y dos ratificaciones
posteriores por seis años más, beneficiaron su
situación, ya que además de que le permitió
cumplir con aquel primer término, deja lugar
también a considerar que en ello, hubo por parte
del
Gobernador
del
Estado
de
Jalisco,
un
reconocimiento implícito a su desempeño que fue
profesional, que se distinguió por su diligencia,
excelencia profesional y honestidad invulnerable
en el ejercicio del cargo de magistrado, al grado de
merecer seguir realizando la tarea respectiva.--- Es
así, porque el Gobernado reconoció tácitamente su
idoneidad para continuar en el cargo, aunque para
hacerlo hubo que aplicar ese artículo tercero
transitorio, que a la postre benefició al quejoso,
dado que continuó en el cargo durante más de seis
años, y con ello cualquiera que haya sido la forma,
pero alcanzó la inamovilidad.--- El hecho de que no
hubiese mediado un dictamen, análisis y examen
sobre su desempeño al término de los seis años,
no
puede
de
ninguna
manera
vulnerar
sus
derechos adquiridos.--- El acto de evaluación,
como
ya
se
ha
dicho,
constituye
un
acto
administrativo de orden público que se concreta en
la emisión de un dictamen escrito de calificación
106
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
por el órgano u órganos competentes en el que se
precisan las causas por las que se considera que
debe o no ser ratificado el magistrado. Por ello,
debe emitirse antes de que concluya el período de
función
de
su
cargo
para
no
afectarse
la
continuidad en el funcionamiento normal del
órgano al que se encuentra adscrito y debe aplicar
criterios objetivos, preferentemente ajustándose a
reglas
previamente
fijadas
y
que
sean
del
conocimiento público.--- Empero si tal dictamen no
se realizó, por la razón peculiar de haberse
aplicado al quejoso el artículo Tercero Transitorio y
el 112 de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, vigentes a
partir del veintisiete de junio de dos mil dos, no
resulta ser un impedimento para considerar que se
alcanzó la inamovilidad, por el contrario, la
sujeción del quejoso por parte del Gobernador a
esas normas, que culminaron con una nueva
designación (por dos años) y dos ratificaciones en
el
cargo
(por
seis
años),
vino
a
concretar
tácitamente la ratificación, ya que continuó en el
cargo, más allá incluso, de un periodo de seis años.
---
Lo
anterior,
porque
como
ha
quedado
establecido, el quejoso adquirió el derecho a
permanecer en el cargo por el tiempo que marca
esa ley, y con ello, a alcanzar la inamovilidad
judicial, desde el momento en que inició el periodo
para el cual fue designado, ya que aquella norma
107
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
ingresó a su haber jurídico, otorgándole todas las
prerrogativas relativas a su función, que no pueden
ser desconocidos por una ley posterior ni puede
aplicarse ésta en su perjuicio, pues vulnerarían
derechos adquiridos.--- Cabe mencionar que al
resolver de esta forma, se toman en consideración
los
posteriores
Acuerdos
del
Gobernador
Constitucional del Estado de Jalisco, de treinta y
uno de mayo de dos mil cuatro y treinta y uno de
mayo de dos mil siete, valorados con anterioridad,
por
tratarse
de
copias
certificadas
por
una
autoridad en el ejercicio de sus funciones.--- En
cambio, aun cuando su redacción muestra que en
uso de las facultades que le confieren las
legislaciones aplicables, el Gobernador del Estado
de Jalisco ‘ratifica’ al quejoso en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
Estatal; no es dable, jurídicamente, sostener que
esa supuesta ‘ratificación’ no puede surtir los
efectos de una ratificación expresa, con las
consecuencias propias de una ratificación en esas
condiciones,
por
no
reunir
los
requisitos
establecidos en la jurisprudencia antes reseñada,
para tal efecto. De esa manera, no existe causa
fundada que impida considerar que operó a su
favor la ratificación tácita; hasta cabe destacar que
en esas ratificaciones, el propio Gobernador
Constitucional del Estado de Jalisco, considera que
reúne los requisitos que establece el numeral 113
108
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de
la
normatividad
aplicable
para
ocupar
y
desempeñar el cargo.--- Además, concretó la
ratificación
como
condición
para
alcanzar
la
inamovilidad, al haber durado en el cargo más allá
de la fecha en que expiró el periodo para el que fue
designado.--- Aunado a lo anterior, contrario a lo
que pretendieron las responsables, el dispositivo
transitorio (Tercero), no contiene un imperativo
para el Gobernador Constitucional de Estado, para
otorgar un nuevo nombramiento por el periodo de
dos años a los Magistrados designados por seis
años, al tenor de la anterior disposición, pues ese
dispositivo de vigencia temporal sólo estableció
que los Magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón que entraran en funciones a partir del
uno de julio de dos mil dos, durarían en su
encargo, por única ocasión, hasta el treinta de junio
del año dos mil cuatro, no la obligación de reducir
el
periodo
del
encargo
a
los
magistrados
designados al tenor de las disposiciones vigentes
con anterioridad. De esa manera el Gobernador
Constitucional bien pudo tan solo dejar que el
término del anterior nombramiento concluyera, el
treinta de junio de dos mil siete.--- Cabe aclarar que
al afirmar lo anterior, no se está dividiendo la
posibilidad de alcanzar la inamovilidad judicial, de
aquel principio que se ha estado analizando; por el
contrario, sólo se está haciendo alusión a una
situación
condicionada
por
los
requisitos
109
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
necesarios.
El
derecho
a
ser
considerado
inamovible judicialmente, se obtuvo desde el inicio
del desempeño del cargo. Pensar lo contrario,
equivaldría a considerar que tal seguridad y
estabilidad, se alcanza hasta que se adquiere la
inamovilidad, lo que se reitera, está determinado
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia que no
ocurre así.--- De esa manera, es que se explica,
cómo fue que el supuesto y las consecuencias
relativas se han generado, al grado de consolidar
los derechos y obligaciones correspondientes al
quejoso, concretamente el relativo a la estabilidad
de que debe gozar al ocupar el puesto de
Magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
Estatal.--- Conforme a todo lo anterior, es que se
concluye que los actos reclamados que derivaron
en la separación del quejoso en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
así
como
aquellos
consecuentes
a
dicha
separación como lo fueron los relativos a la
selección en su lugar, de un Magistrado de esa
institución;
ocurrió
**********.---
Para
en
llegar
perjuicio
a
tal
del
quejoso
conclusión,
se
considera la crítica que se ha formulado a la
inamovilidad judicial que se refiere en la resolución
del Pleno, ante la posibilidad de que resulten
beneficiados funcionarios que carezcan de la
excelencia y diligencia necesaria. Sin embargo,
debe sostenerse como lo hizo el Máximo Tribunal,
110
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que ello carece de sustento, tomando en cuenta
que no es una consecuencia de la garantía de
jurisdicción
referida,
sino
de
un
inadecuado
sistema de evaluación sobre su desempeño que
incorrectamente haya llevado a su ratificación,
como pudo suceder de no estar avaladas por una
evaluación objetiva de su actuación, pero, según lo
muestra la actitud asumida por el Gobernador, ello
no fue así, pues lo mantuvo en el cargo.--- Además,
el
que
la
ratificación
tácita,
eventualmente
favorezca a una persona no idónea, no impedirá en
su caso si se llegara a constituir una falta legal, el
que se pudiera actuar contra el Magistrado de
conformidad con las legislaciones administrativa y
penal aplicables. En adición a ello, este juzgado de
Distrito encuentra en todo lo que hasta ahora se ha
sustentado,
evaluación,
que
o
también
una
mala
una
omisión
evaluación,
o
de
una
evaluación alejada de la ley, puede llevar a remover
magistrados que han mostrado, o respecto de los
cuales se ha reconocido implícitamente, una
actuación apegada a los valores de excelencia que
deben observar y cumplir esa clase de servidores,
todo esto en perjuicio de la sociedad que demanda
una impartición de justicia pronta, completa,
imparcial y gratuita en los términos consignados
por el artículo 17 de la Carta Magna, a cargo de
servidores públicos idóneos para desempeñarlo.--Al igual, se considera que el sentido de esta
111
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
resolución atiende también a que el principio de
seguridad y estabilidad en el ejercicio del cargo de
los magistrados de los poderes judiciales de los
Estados, privilegia la independencia judicial y el
interés de la sociedad de contar con magistrados
de experiencia, honorabilidad y competencia, así
como independientes de la voluntad de los
gobiernos y, más concretamente de los órganos de
poder que intervienen en su elección y ratificación,
ya que su dependencia sólo debe a la ley, tal como
se señaló en la exposición de motivos de la
iniciativa del Decreto de reformas constitucionales
que dio lugar al artículo 116, fracción III, al
consignarse ‘...la independencia judicial constituye
la primer garantía de la jurisdicción, establecida no
precisamente en interés del órgano jurisdiccional,
cuanto de los justiciables, pues sólo cabe esperar
justicia completa y estricta del juez jerárquicamente
libre dependiente sólo de la ley... En cuanto a la
estabilidad en el cargo, ésta proporciona a los
servidores de la administración de justicia la
seguridad de que, mientras su conducta sea
apegada a derecho y obre con justicia, gozará de
permanencia en su puesto. Sin jueces estables en
el desempeño de su cargo, la independencia en el
ejercicio de la función, se ve considerablemente
disminuida...’ y como se ha sostenido en la tesis
LXXII/99 y XXXIX/2000 del Pleno, que llevan por
rubros: ‘MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES
112
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
DE DISTRITO. EL PROCEDIMIENTO PARA SU
RATIFICACIÓN TIENDE A LA SATISFACCIÓN DE
UNA NECESIDAD COLECTIVA’ y ‘RATIFICACIÓN
DE JUECES DE DISTRITO Y MAGISTRADOS DE
CIRCUITO. ES UNA GARANTÍA DE ESTABILIDAD
EN
EL
CARGO
Y
PRINCIPALMENTE
UNA
GARANTÍA A LA SOCIEDAD DE CONTAR CON
SERVIDORES IDÓNEOS PARA IMPARTIR JUSTICIA
PRONTA, COMPLETA, IMPARCIAL Y GRATUITA
QUE
ESTABLECE
EL
ARTÍCULO
17
DE
LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL’.--- Cabe precisar, que
este juzgado de ninguna manera está declarando
ilegal o inconstitucional el artículo transitorio
Tercero, ni su aplicación, por no ser cuestiones
controvertidas, sino únicamente se ponderó que su
aplicación de ninguna manera puede influir, ni
limitar el derecho que adquirió el quejoso por la
designación en el cargo de Magistrado, e incluso
para alcanzar la inamovilidad, dado que no impide
ni restringe la aplicación plena de los diversos
principios que derivan del artículo 116, fracción III,
de la Constitución Federal, sin que ello implique
contrariedad entre la Constitución Local y el
artículo 116, fracción III, de la Carta Magna, ya que
ello
correspondería
a
un
examen
de
inconstitucionalidad que no fue planteado por el
quejoso. --- En las relatadas circunstancias, se
estima que se aplicaron retroactivamente las
modificaciones a los artículos 112 y 112 bis, de la
113
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco, vigentes a partir del veintisiete de junio de
dos mil dos, en contravención a los derechos
adquiridos a la inamovilidad judicial y ratificación
tácita por el periodo previsto por las disposiciones
que rigieron la designación del quejoso en el cargo
de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
Estatal.--- Es decir, operó la ratificación tácita en el
ejercicio de cargo a favor del quejoso, a partir del
primero de julio de dos mil siete, en que concluyó
el periodo de seis años para el cual fue inicialmente
designado, sin que se emitiera un dictamen de
evaluación objetiva en el que se determinara que
no era ratificado.--- No obstante, es infundado el
motivo de inconformidad en el que el quejoso
pretende que dicha inamovilidad en el cargo sea
definitiva.--- En efecto, el artículo 116, fracción III,
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece que la determinación del
plazo de duración en el cargo de los Magistrados
de los Poderes Judiciales Locales corresponde a
las Legislaturas Estatales, y que aquéllos pueden
ser
ratificados
y,
eventualmente,
adquirir
la
inamovilidad judicial. Así, es claro que la propia
Constitución establece limitaciones al principio de
inamovilidad judicial y, sobre todo, permite que los
Congresos Locales modalicen legalmente la forma
de cumplir ese principio.--- Lo anterior significa que
el citado principio no es absoluto, por lo que no
114
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
puede interpretarse restrictiva y exclusivamente en
clave
temporal;
de
constitucionalmente
ahí
que
posible
no
entender
sea
la
inamovilidad en el sentido de permanencia vitalicia
en el cargo. Esto es, la inamovilidad judicial se
alcanza una vez que un Magistrado es ratificado en
su cargo con las evaluaciones y dictámenes
correspondientes, y cuando esto ha ocurrido, la
Constitución
establece
que
sólo
pueden
ser
privados de sus puestos en los términos que
determinen las Constituciones Locales y las Leyes
de Responsabilidades de los Servidores Públicos
de los Estados.--- En ese contexto, la Constitución
Política para el Estado de Jalisco, vigente al
primero de agosto de dos mil uno (fecha en que el
quejoso adquirió la inamovilidad en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
Estatal), al modalizar la forma de cumplir con las
limitaciones al principio de inamovilidad judicial,
establece: ‘REFORMADO, P.O. 28 DE ABRIL DE
1997).--- ‘Artículo 61’. (Se transcribe).--- De la
anterior
transcripción
observancia
inamovilidad
a
la
se
limitante
judicial
colige
al
que,
principio
establecido
por
en
de
el
Constituyente Permanente, el Constituyente local
delimitó su cumplimiento al establecimiento de
siete años, como periodo razonable para el
ejercicio del cargo; tomando en cuenta un solo
periodo de primer nombramiento (siete años) y
115
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
posterior ratificación, por única ocasión, por un
periodo de ejercicio diverso (diez años), sin
posibilidad de volver a ser reelectos por una
segunda
ocasión,
es
decir,
se
evidencia
la
intención del legislador local de asentar los
alcances de dicha prerrogativa, en cuanto a que no
es vitalicia, sino que únicamente asegura el
ejercicio en el encargo encomendado, por plazos
ciertos y determinados, el cual comprende desde
su designación (nombramiento) hasta el momento
en que llegue el término de su encargo.--- Ahora
bien, si se toma en consideración que los
principios consagrados para los Poderes Judiciales
y, por ende, las limitantes que al efecto establezcan
los poderes legislativos locales a la función
jurisdiccional,
son
aplicables
materialmente
jurisdiccional
a
que
la
función
realizan
los
Magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
del Estado, como se expuso con anterioridad; se
obtiene que su inamovilidad en el cargo tampoco
es vitalicia, permanente, ni definitiva, sino que
solamente asegura el ejercicio en el encargo
encomendado, por plazos ciertos y determinados,
los cuales comprenden desde su designación hasta
el momento en que se llegue al término de su
encargo, ya sea que se le ratifique (doce años) o no
(seis años) para el ejercicio del cargo por el
segundo periodo establecido para tal efecto.--Circunstancia que se obtiene del contenido del
116
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
artículo 112 de la Ley para los Servidores Públicos
del Estado de Jalisco y sus Municipios, vigente al
primero de agosto de dos mil uno (primera
designación en el cargo del quejoso), interpretado
conforme a la limitante al principio de inamovilidad
en el cargo establecida por el propio Constituyente
Federal y que el legislador local delimitó en el
ámbito local, en el artículo 61 de la Constitución
Política para el Estado de Jalisco, numeral de la ley
citada
en
primer
término,
que
establece:
‘REFORMADO, P.O. 27 DE JUNIO DE 2002).--‘Artículo 112’. (Se
transcribe).---
Del
numeral
anteriormente transcrito, se evidencia, en cuanto a
la limitante al principio de inamovilidad judicial que
se analiza, que en la especie también se asegura el
ejercicio en el encargo encomendado por plazos
ciertos y determinados, el cual comprende desde el
primero de julio del año en que principie su periodo
hasta el momento en que se llegue al término de su
encargo, ya sea que se le ratifique o no para el
ejercicio
del
cargo
por
el
segundo
periodo
establecido para tal efecto.--- En tal virtud, se colige
que aun cuando el quejoso afirma que el artículo
vigente al momento de su designación (primero de
agosto de dos mil uno), le confiere el derecho a la
definitividad en el cargo de Magistrado; lo cierto es
que, en principio, parte de la interpretación del
contenido del artículo 112 de la Ley de los
Servidores Públicos para el Estado de Jalisco y sus
117
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Municipios,
reclamado
vigente
a
partir
del
veintisiete de junio de dos mil dos, y no de aquél
que considera es el que generó a su favor el
derecho adquirido a la definitividad en el cargo; y,
además, aun de estimar, atendiendo a la causa de
pedir, que el quejoso se refiere al artículo vigente al
primero de agosto de dos mil uno, su aseveración
se sustenta en una incorrecta interpretación de la
parte relativa a la ‘suplencia de las ausencias
temporales y definitivas del titular del cargo’,
contemplado en la legislación de mérito.--- Es decir,
el quejoso pretende afirmar que una vez que se
designa a un Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco; que éste ocupa el
cargo por el periodo constitucional para el cual es
nombrado (seis o tres años); y, es reelecto
(ratificado en el cargo), sólo procede su remoción o
no reelección o ratificación en el cargo, ante la
ausencia ‘definitiva’ del Titular, y que en ese
sentido obtiene el derecho a la definitividad de su
nombramiento, en tanto que dicha norma no
consignó un término de duración en el cargo, para
el supuesto de reelección, sino sólo para la
designación.---
Afirmación
que
se
estima
inatendible, en virtud de que parte de una
interpretación aislada de las hipótesis normativas
que prevé la norma.--- En efecto, el artículo 112 del
ordenamiento
en
comento,
prevé
que
los
Magistrados del Tribunal de Arbitraje duren en su
118
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
cargo un periodo determinado (seis o tres años,
según corresponda), duración en el cargo que no
distingue ni atiende a si se trata de nueva
designación, reelección o ratificación, sino al
desempeño de la función, por lo que, no habiendo
previsto el legislador un plazo diverso y específico
para la reelección o ratificación, contrario a lo que
afirma el quejoso, debe entenderse que aquél (seis
o tres años) se refiere a ambos supuestos.--Luego, el numeral en comento prevé la suplencia
del titular, tanto por ausencias temporales como
por ausencias definitivas; sin embargo, dicha
definitividad no puede ser entendida de manera
aislada, ni como el derecho a la definitividad de su
nombramiento que pretende el quejoso; sino en el
contexto indicado en el párrafo que antecede, esto
es, referida a la posibilidad de que, durante el
periodo para el cual una persona es designada para
desempeñar el cargo de Magistrado del referido
Tribunal (seis o tres años), se pueda dar su
ausencia temporal o definitiva que amerite ser
suplida por la persona designada para tal efecto.--De ahí que, contrariamente a lo afirmado por el
quejoso, el artículo 112 de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, no establece que por el hecho de ser
designado Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón;
ocupar
el
cargo
por
el
periodo
constitucional para el que es nombrado; y, ser
119
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
reelecto o ratificado, se constituya el derecho a la
definitividad de su nombramiento.---
En este
sentido, en el caso concreto se tiene que la
observancia al principio de inamovilidad en el
cargo de los Magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón Estatal, se limita al establecimiento de
seis años, como periodo razonable para el ejercicio
del cargo; tomando en cuenta un solo periodo de
primer nombramiento (seis años) y posterior
ratificación, por única ocasión e idéntico periodo
de ejercicio (seis años), por estar referido en
general al ejercicio del cargo, y no de manera
exclusiva al ejercicio motivado por la primera
designación; y, además, sin posibilidad de volver a
ser
reelectos
por
una
segunda
ocasión.---
Circunstancias que en la especie se traducen,
concretamente, a que la inamovilidad del quejoso
en el cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco, comprende
desde el momento de su designación (primero de
agosto de dos mil uno) hasta el momento en que
concluya su encargo, que al haber operado la
ratificación tácita por igual periodo de seis años, se
extiende hasta el treinta de junio de dos mil trece.--No pasa inadvertido que en el Acuerdo del
Gobernador Constitucional del Estado que otorgó
la primera designación al quejoso en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, se
establezca como fecha de inicio en el cargo, a partir
120
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
del primero de agosto de dos mil uno; sin embargo,
tal circunstancia no constituye obstáculo para
determinar que el primer periodo de seis años
concluyó al treinta de junio de dos mil siete y no, al
treinta de julio de esa anualidad.--- Se estima lo
anterior, en virtud de que si bien el primer párrafo
del artículo 112 de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
establece: ‘(…) durarán en su cargo seis años (…)’;
lo cierto es que el propio numeral en comento,
sujeta
a
que
los
seis
años
en
el
cargo
correspondan al periodo constitucional para el que
se les designa; por lo que, precisamente, en esas
condiciones se indicó en su primer designación,
que únicamente sería ‘(…) por lo que resta del
actual periodo constitucional de ese Tribunal (…).’ -- Circunstancias que, además, no constituyen
puntos
controvertidos
en
el
presente
juicio
constitucional; por el contrario, dicho numeral es
precisamente el punto del que parte el quejoso para
establecer la inconstitucionalidad de los actos
reclamados.--- Sirve de apoyo, la jurisprudencia
P./J.
109/2009,
derivada
de
la
controversia
constitucional 32/2007, resuelta por el Pleno de la
Suprema
Corte
consultable
en
de
el
Justicia
Semanario
de
la
Nación,
Judicial
de
la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXX,
diciembre de dos mil nueve, página mil doscientos
cuarenta
y
siete,
de
contenido
siguiente:
121
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
‘MAGISTRADOS
DE
LOS
TRIBUNALES
SUPERIORES DE JUSTICIA DE LOS ESTADOS. SU
INAMOVILIDAD
JUDICIAL
NO
SIGNIFICA
PERMANENCIA VITALICIA’ (Se transcribe).--- En
esas condiciones, al estar probada la existencia de
la violación a la garantía de irretroactividad de la
Ley, tutelada por el artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo
procedente es conceder el amparo y protección de
la Justicia de la Unión al quejoso, para el efecto de
que las autoridades responsables: --- I. Dejen
insubsistente la separación de **********, en el cargo
de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
del Estado de Jalisco, comunicada mediante oficio
DGJ 763/10, de primero de junio de dos mil diez.--II. Concesión de amparo que se hace extensiva a
los actos de ejecución atribuidos al Gobernador
Constitucional y Secretario General de Gobierno,
ambos del Estado de Jalisco, en virtud de no
impugnarlos
consecuencia
por
vicios
directa
e
propios,
sino
inmediata
de
como
una
determinación que se estima inconstitucional.--- Se
invoca al respecto, la jurisprudencia por reiteración
de tesis ochenta y nueve, del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, visible en la página
setenta y uno, del tomo VI del Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-2000,
cuyo contenido es el siguiente: ‘AUTORIDADES
EJECUTORAS, ACTOS INCONSTITUCIONALES DE
122
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
LAS’. (Se transcribe).--- Esto es, la concesión del
amparo incluye dejar sin efectos todos los actos
previos y consecuentes a la separación en el cargo
que se estima inconstitucional, como lo fueron los
relativos a la designación en su lugar, de nuevo
Magistrado de esa institución, y que al quejoso se
le reinstale en el cargo, con el pago de las
percepciones inherentes que dejaron de cubrirse
desde que fue separado. --- En el entendido de que
debe de ser considerado válido todo lo actuado por
la persona que, con el carácter de magistrado, ha
venido fungiendo en lugar del quejoso hasta que
éste
reasuma
sus
funciones
en
acatamiento
estricto de esta sentencia, lo que deberá hacerse
en el plazo de veinticuatro horas contados a partir
de la legal notificación de la ejecutoria, sin que
proceda, por tanto el reintegro de las percepciones
que por el desempeño del cargo recibió el
magistrado que venía sustituyendo al quejoso.
Aunque ello, obviamente significa la remoción en el
cargo
del
tercero
perjudicado,
**********.---
Igualmente, es dable resaltar que en atención a lo
que establece el artículo 80 de la Ley de Amparo, la
restitución al quejoso en el goce de la garantía
individual violada únicamente opera respecto del
cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, y no en el de
Presidente del mencionado órgano colegiado,
como lo pretende hacer valer en sus conceptos de
123
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
violación, dado que la transgresión a los derechos
fundamentales
analizados
y
que
motivan
la
concesión del amparo, son los que rigen la
designación
y
ratificación
en
el
cargo
de
Magistrado; situación totalmente distinta a la
regulada
para
efecto
de
la
designación
del
Presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
que se prevé en el penúltimo párrafo del artículo
112 de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco, en el sentido de que ‘El
Presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
será designado de entre los mismos, el cual durará
en funciones un año y no podrá ser reelecto para el
periodo inmediato’.--- Al resultar el concepto de
violación analizado, fundado y suficiente para
otorgar el amparo solicitado, no se estudiará
ningún otro; lo anterior, pues como antes se dijo,
se atendió a la técnica de aplicar el principio de
mayor beneficio para el quejoso.--- Sirve de apoyo,
la jurisprudencia VI.2o. J/316, emitida por el
Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito,
publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación,
Octava
Época,
volumen
ochenta,
agosto de mil novecientos noventa y cuatro, página
ochenta y tres, del tenor siguiente: --- ‘CONCEPTOS
DE
VIOLACIÓN.
INNECESARIO’.
CUANDO
(Se
SU
ESTUDIO
transcribe).----
ES
OCTAVO.
Enseguida, aunque no sea lo usual, procede
pronunciarse hasta este momento del dictado de la
124
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
sentencia, sobre la improcedencia de ciertos actos,
dada la peculiaridad del asunto, los efectos del
amparo concedido, y por los motivos que se
adelantaron y quedaron vertidos al inicio del
considerando séptimo.--- Esto sin que, como antes
se estableció, implique transgresión a los criterios
emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y los Tribunales Colegiados de Circuito,
obligatorios de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 192 de la Ley de Amparo, en cuanto a las
reglas que rigen para el estudio de los amparos
contra leyes, cuando se promueven con motivo del
acto
de
aplicación.---
Así
pues,
se
impone
sobreseer en el presente juicio de garantías
respecto de los actos reclamados consistentes en:
---
La
expedición,
promulgación,
refrendo
y
publicación del decreto 19499, mediante el cual se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios, publicado en el Periódico
Oficial ‘El Estado de Jalisco’, el veintisiete de junio
de dos mil dos, específicamente, de sus artículos
112 y 112 bis; actos atribuidos en el respectivo
ámbito
de
su
competencia,
al
Congreso,
Gobernador, Secretario General de Gobierno y
Director del Periódico Oficial, todos del Estado de
Jalisco.--- En este caso, la improcedencia de que se
trata deriva de su desincorporación de la esfera
jurídica del quejoso, que se acaba de analizar, al
125
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
estimar
que
se
transgredió
la
garantía
de
irretroactividad de la ley en contravención a los
derechos adquiridos a la inamovilidad y a la
ratificación tácita por seis años en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco, al tenor de la disposiciones
vigentes
con
anterioridad
a
la
modificación
efectuada a los preceptos reclamados, publicada
en el Periódico Oficial el veintisiete de junio de dos
mil
dos.---
subsisten
Lo
los
anterior,
porque
dispositivos
del
aun
cuando
ordenamiento
reclamado, éstas se han dejado de aplicar al
quejoso, por haberse modificado el entorno en el
cual fue emitido el acto concreto de aplicación.--En efecto, de acuerdo con el contenido de la
demanda de amparo, el quejoso acude en esta vía
de amparo, reclamando la inconstitucionalidad del
decreto 19499, mediante el cual se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, publicado en el Periódico Oficial ‘El
Estado de Jalisco’, el veintisiete de junio de dos mil
dos, en lo que interesa, del contenido de los
artículos 112 y 112 bis, con motivo del que
considera el primer acto concreto de aplicación en
su perjuicio, a saber: su separación en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
comunicado
mediante
oficio
DGJ
763/10,
de
primero de junio de dos mil diez.--- Sin embargo, se
126
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
actualiza el supuesto previsto por el artículo 73,
fracción VI, relacionado con el diverso numeral 4º,
ambos de la Ley de Amparo, en virtud de que,
precisamente por los efectos de la concesión del
amparo, el acto concreto de aplicación en su
perjuicio dejó de existir.--- La fracción en comento
es del tenor siguiente: ‘Artículo 73’. (Se transcribe
su fracción VI).--- Ahora bien, el numeral 114,
fracción I, de la Ley de Amparo, prevé: ‘Artículo
114’.
(Se
transcribe
su
fracción
I).---
De
la
transcripción que antecede, se desprende que la
hipótesis prevista en la fracción VI del artículo 73
de la ley de la materia, opera ante la impugnación,
por medio del juicio de garantías, de una norma
general que por su sola vigencia no cause perjuicio
a la parte quejosa, sino que para ello necesite un
acto posterior de aplicación, siempre que éste no
se
demuestre
fehacientemente.---
El
referido
supuesto legal deriva de lo establecido por la
fracción I del artículo 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
conformidad con la cual el juicio de amparo es un
medio de control constitucional, de los actos de las
autoridades que se seguirá siempre a instancia de
parte agraviada, principio contenido en el artículo 4
de la Ley de Amparo, al disponer, en lo conducente,
que la solicitud de garantías únicamente puede
promoverse por la parte a quien perjudique la ley,
el tratado internacional o cualquier otro acto que se
127
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
reclame.--- Pues bien, ese principio de instancia de
parte agraviada no es ajeno al amparo que se
intente en contra de leyes, entendiéndose a éstas
como cualquier ordenamiento de carácter general
abstracto e impersonal capaz de causar un
perjuicio al quejoso, dado que, para que la
instancia
resulte
procedente,
aquéllas
deben
provocar un perjuicio jurídico en la esfera del
gobernado que lo legitime para accionar el medio
de
control
constitucional
en
comento;
dicho
menoscabo bien puede provenir de la sola vigencia
de la norma o, en su caso, de un acto en el que la
misma se aplique.--- Luego, debe tenerse en cuenta
que los artículos 21, 22, 73, fracciones VI y XII y
114, fracción I, de la ley de Amparo, establecen las
bases para regular la procedencia del juicio de
amparo contra leyes y para distinguir, de acuerdo
con los términos en que se encuentra establecida
la norma reclamada, su naturaleza autoaplicativa o
heteroaplicativa, tales principios disponen atender
al momento en que la disposición impugnada
ocasiona al gobernado un perjuicio cierto y directo
en su esfera jurídica, lo cual conlleva a determinar
de qué momento y plazo dispone el agraviado para
ejercer la acción constitucional.--- De los preceptos
señalados, se desprende que las disposiciones
legales de carácter general pueden ser impugnadas
mediante
el
juicio
de
amparo
en
distintos
momentos, en principio, atendiendo a la naturaleza
128
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de la propia norma, es decir: 1) si por su sola
entrada en vigor causan un perjuicio al gobernado
(autoaplicativas); o bien, 2) si requieren de un acto
de autoridad o alguna actuación equiparable que
concrete la aplicación al particular de la norma en
cuestión (heteroaplicativas).--- En el primer caso
(autoaplicativas), basta con que el gobernado se
ubique
en
los
supuestos
previstos
en
un
determinado ordenamiento legal, y que por su sola
expedición le obliguen a hacer o dejar de hacer,
provocando la afectación a su esfera jurídica, sin
ningún acto ulterior de autoridad, para que esté en
aptitud de ejercitar la acción constitucional dentro
del plazo de treinta días a partir de la entrada en
vigor del precepto que se trate, de conformidad con
el artículo 22, fracción I, de la Ley de Amparo, es
decir, se trata de leyes que al iniciar su vigencia
generan obligaciones de hacer, dejar de hacer o de
dar,
para
los
destinadas.---
gobernados
Asimismo,
a
cabe
quienes
indicar
están
que
conforme a los artículos 21, 22 y 73, fracción XII, de
la Ley de Amparo, una ley autoaplicativa también
puede ser combatida con motivo de su primer acto
concreto de aplicación, dentro de los quince días
siguientes al en que haya surtido efectos, conforme
a la ley del acto, la notificación al quejoso de la
resolución o acuerdo que reclame, o al en que haya
tenido conocimiento de ellos. --- Sin embargo, la
existencia de los dos plazos mencionados para
129
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
combatir la ley no significa que simultáneamente
puedan coexistir, pues tal circunstancia provocaría
inseguridad
jurídica.
Por
ello,
si
el
quejoso
impugna la ley a partir de su entrada en vigor, el
plazo será el de treinta días, pero si la combate con
motivo de su primer acto de aplicación, el plazo
será de quince días en los términos destacados,
pues
aun
cuando
tenga
el
carácter
de
autoaplicativa, el quejoso la combatiría a través de
su primer acto de aplicación.--- En el segundo caso
(heteroaplicativas), se requiere la realización de un
acto de aplicación que imponga o haga observar
los mandatos legales para que se produzca la
actualización de la hipótesis normativa y, entonces,
el término con que cuenta el agraviado para
promover el juicio de garantías será de quince días,
según la regla establecida en el artículo 21 de la ley
citada.--- Así, para la impugnación de normas
generales mediante el juicio de amparo, se requiere
acreditar, que éstas afectan la esfera jurídica de
quien solicita la protección federal, ya sea porque
con su entrada en vigor tal afectación se genere de
inmediato, o bien, porque dichos efectos se hayan
causado con motivo de un acto de aplicación, el
cual puede provenir, generalmente, de la actuación
de una autoridad, pero también de los propios
particulares, si mediante estas conductas se
vincula de modo necesario al solicitante del
amparo
con
lo
dispuesto
en
los
preceptos
130
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
impugnados, por actualizarse sus supuestos.--- Al
respecto, es de tomar en consideración el criterio
sustentado por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia
de
la Nación,
con el
propósito de
establecer las bases para distinguir las leyes
autoaplicativas de las heteroaplicativas, que se
contienen en la jurisprudencia por reiteración de
tesis P./J. 55/97, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo
VI, julio de mil novecientos noventa y siete, página
cinco,
que
a
la
AUTOAPLICATIVAS
letra
Y
señala:
‘LEYES
HETEROAPLICATIVAS.
DISTINCIÓN BASADA EN EL CONCEPTO DE
INDIVIDUALIZACIÓN
transcribe).---
Es
INCONDICIONADA’.
conveniente
reiterar
que
(Se
la
afectación que un determinado precepto legal
ocasiona a la quejosa debe probarse en términos
del artículo 4o. de la Ley de Amparo, en cuanto
previene que el juicio de garantías solamente podrá
promoverse por la parte a quien perjudique el acto
o la ley que se reclama. --- Por consiguiente, de
acuerdo con el referido numeral el agravio que
resienta el gobernado debe ser actual y, por ende,
la afectación que se cause también debe existir al
momento de intentar la acción constitucional.--- En
efecto, el artículo 4o. de la ley reglamentaria de los
artículos 103 y 107 constitucionales literalmente
establece: ‘Artículo 4o.’ (Se transcribe).--- De esta
manera, la demostración del agravio que la parte
131
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
quejosa, dice, le causan los artículos 112 y 112 bis,
de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
de Jalisco y sus Municipios, constituye un requisito
de
procedibilidad
para
el
estudio
de
la
constitucionalidad de la ley, pues, como se ha
visto, de conformidad con el artículo 4o. de la Ley
de Amparo se requiere que la ley cause perjuicio al
solicitante del amparo, de tal forma que sólo podrá
analizarse el fondo del asunto, es decir, determinar
si la ley reclamada es o no inconstitucional, si se
satisface el requisito previo del acreditamiento del
perjuicio.--- De los términos en que fue planteada la
demanda de amparo, se corrobora que la parte
quejosa impugna las modificaciones efectuadas a
los artículos 112 y 112 bis de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, a través de lo que considera el primer
acto de aplicación en su perjuicio, por lo que, para
efecto de la procedencia del juicio de amparo, es
necesario que se encuentre acreditada la aplicación
concreta
en
su
perjuicio
de
los
preceptos
reclamados, pues de lo contrario se vulneraría el
principio de ‘instancia de parte agraviada’.--- Dicho
criterio se contiene en la tesis jurisprudencial P.
XCVII/95, sustentada por el Pleno del Máximo
Tribunal, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo II,
noviembre de mil novecientos noventa y cinco,
página noventa y dos, que es del tenor siguiente:
132
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
‘LEYES HETEROAPLICATIVAS. PARA QUE SEA
PROCEDENTE SU IMPUGNACIÓN, EL ACTO DE
APLICACIÓN DE LA LEY DEBE AFECTAR AL
GOBERNADO EN SU INTERÉS JURÍDICO’. (Se
transcribe).--- Expuesto lo anterior, es menester
precisar que los numerales cuya constitucionalidad
se controvierte en la presente vía, son de aquellos
que tienen, sin lugar a dudas, el carácter de
heteroaplicativos, toda vez que para que causen un
perjuicio a un particular, es necesario un acto de
aplicación que produzca la actualización de las
hipótesis normativas en ellos contenidas.--- Tal
afirmación
se
corrobora
de
la
siguiente
transcripción: ‘(REFORMADO, P.O. 27 DE JUNIO DE
2002).--- ‘Artículo 112’. (Se transcribe).--- ‘Artículo
112 bis’. (Se transcribe).--- De las transcripciones
que anteceden, se advierte que los preceptos
reclamados establecen, las reglas generales que
rigen
la
designación
y
ratificación
de
los
Magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
del Estado de Jalisco, en lo que aquí interesa, los
derechos que adquieren los Magistrados del citado
Tribunal, derivados de la propia designación, a la
permanencia en el cargo por tres años, así como a
la inamovilidad y posibilidad de ratificación por
igual periodo al vencimiento de aquél.--- De tal
forma, necesariamente, se requiere de un acto de
aplicación mediante el cual se acredite que el
quejoso fue ‘designado’ Magistrado del Tribunal de
133
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Arbitraje y Escalafón Estatal, al tenor de lo
dispuesto por los numerales en comento, para
ejercer el cargo por un periodo de tres años, a
partir del primero de julio del año en que principie
su periodo, que dada la vigencia de la norma, en
principio, no podría ser anterior al veintisiete de
junio de dos mil dos; o que, derivado de tal
designación,
adquirió
la
posibilidad
de
ser
ratificado por igual periodo, al vencimiento del
plazo inicial para el cual fue nombrado; para que en
ese supuesto se esté en aptitud de determinar que,
efectivamente, sufrió una afectación real, actual y
concreta en su esfera jurídica.--- Ello, en virtud de
que
las
hipótesis
implican
una
normativas
afectación
reclamadas
por
sí
no
mismas
consideradas de manera aislada, pues se requiere
de una serie de presupuestos para que dicha
afectación se lleve a cabo.--- Así, tomando en
consideración que los numerales del ordenamiento
reclamados
quejoso,
en
se
aplicaron
contravención
retroactivamente
de
los
al
derechos
adquiridos a la ratificación tácita e inamovilidad en
el cargo, sus efectos se extienden a la totalidad de
los actos que culminaron con la separación del
quejoso en el cargo de Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco.--- Lo
anterior, en el sentido de que las autoridades
responsables no debieron siquiera, pronunciarse
sobre la ratificación o no, del ahora quejoso en el
134
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
cargo, por constituir aquélla (ratificación tácita) un
antecedente
necesario
que
determina
la
inexistencia jurídica e invalidez formal de cualquier
posible pronunciamiento emitido al respecto por el
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco;
y, por ende, la inaplicación actual, real y directa en
la esfera jurídica del quejoso de las hipótesis
normativas cuya inconstitucionalidad reclama.--- Se
afirma esto último, porque al haber operado la
aplicación retroactiva de los artículos 112 y 112 bis,
de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
de Jalisco, en contravención al derecho adquirido a
la ratificación tácita por igual periodo de seis años,
precisamente por el transcurso de los primeros
seis en el ejercicio del cargo, sin que se emitiera
dictamen de evaluación objetiva en el que se
determinara su no reelección, provoca que el
accionante ya no sea destinatario de las normas
reclamadas, pues una vez decretada la ratificación
tácita, el Gobernador Constitucional del Estado
queda imposibilitado para dictaminarla en los
términos
y
mediante
la
aplicación
de
las
modificaciones a las disposiciones reclamadas.--Por
consiguiente,
resulta
inconcuso
que
al
determinarse la ilegalidad de la separación del
quejoso en el cargo de Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado, por aplicación
retroactiva de los numerales del ordenamiento
reclamado, en contravención del derecho adquirido
135
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
a la ratificación tácita por el plazo de seis años e
inamovilidad en el cargo; entonces, la autoridad
aplicadora
de
los
inconstitucionales,
preceptos
ya
no
se
tildados
de
encuentra,
de
momento, en posibilidad de concretar los efectos
de dichas disposiciones en perjuicio del impetrante
de garantías, por lo que tampoco se estaría en el
supuesto
de
estimar
pronunciamiento
que
en
de
emitir
un
a
su
cuanto
inconstitucionalidad, el quejoso podría obtener un
mayor beneficio (inaplicación presente y futura)
que el alcanzado de concederse la protección en
los términos que se indican.--- En razón de lo
expuesto, de no acreditar, previo al análisis de
constitucionalidad de los supuestos normativos
reclamados, el interés jurídico del quejoso, existiría
la posibilidad de conceder el amparo por una ley o
un acto que aún no le causa ningún perjuicio en
sus
derechos
y,
en
ese
caso,
los
efectos
restitutorios del amparo irían en contra de los
artículos 107, fracciones I y II de la Constitución
Federal y 4o., 76 y 80 de la Ley de Amparo, que
establecen
respectivamente
el
principio
de
instancia de parte agraviada y el de relatividad de
los efectos de la sentencia de amparo.--- Tiene
aplicación la jurisprudencia por reiteración de tesis
3a./J. 45/90, sustentada por la entonces Tercera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en el página ciento noventa y nueve, tomo
136
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
VI,
Primera
Parte,
julio
a
diciembre
de
mil
novecientos noventa, Octava Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, que
establece: ‘INTERÉS JURÍDICO. EXAMINAR LA
CONSTITUCIONALIDAD
HABERLO
DE
ACREDITADO,
PRINCIPIOS
DE
AGRAVIADA’
Y
UNA
VULNERA
‘INSTANCIA
DE
LEY
DE
‘RELATIVIDAD
SIN
LOS
PARTE
DE
LOS
EFECTOS DE LA SENTENCIA’.’ (Se transcribe).--Sirve de apoyo, la jurisprudencia por reiteración de
tesis trescientos veintiuno, sustentada por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en la página doscientos dieciséis
del tomo VI del Apéndice al Semanario Judicial de
la Federación 1917-1995, que señala: ‘INTERÉS
JURÍDICO, AFECTACIÓN DEL. DEBE PROBARSE
FEHACIENTEMENTE’. (Se transcribe).--- Asimismo,
es procedente invocar por las razones que la
informan, la tesis aislada P. XCVII/95 del Pleno de la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación,
consultable en la página noventa y dos, tomo II,
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta correspondiente a noviembre de mil
novecientos noventa y cinco, que indica: ‘LEYES
HETEROAPLICATIVAS.
PARA
QUE
SEA
PROCEDENTE SU IMPUGNACIÓN, EL ACTO DE
APLICACIÓN DE LA LEY DEBE AFECTAR AL
GOBERNADO EN SU INTERÉS JURÍDICO’. (Se
transcribe).--- Por consiguiente, con fundamento en
137
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
lo dispuesto por el artículo 74, fracción III, de la Ley
de Amparo, procede sobreseer en el presente juicio
de garantías, por los actos y autoridades que han
quedado
precisados
al
inicio
del
presente
considerando y por las razones expuestas en el
mismo.”
CUARTO. Desechamiento de recursos. Los recursos de
revisión interpuestos por el Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco y el Poder Legislativo de dicha
entidad deben desecharse por las razones que a continuación se
expresan.
El artículo 87, primer párrafo, de la Ley de Amparo dispone:
“Artículo 87. Las autoridades responsables sólo
podrán interponer recurso de revisión contra las
sentencias que afecten directamente al acto que de
cada una de ellas se haya reclamado; pero
tratándose de amparos contra leyes, los titulares de
los órganos de Estado a los que se encomiende su
promulgación, o quienes los representen en los
términos de esta Ley, podrán interponer, en todo
caso, tal recurso.
(…)”
Conforme al anterior precepto transcrito el recurso de
revisión debe interponerlo la autoridad responsable directamente
afectada por la sentencia, de acuerdo con los actos que le fueron
138
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
atribuidos y, tratándose de amparos contra normas generales, por
los titulares de los órganos de Estado a los que está
encomendada su promulgación o por quienes los representan.
Ahora bien, del primer resultando de la presente ejecutoria
deriva que al Congreso del Estado de Jalisco le fue reclamada la
aprobación y expedición de los artículos 112 y 112 bis de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco; y al Pleno del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón de la propia entidad la aplicación
de dichos preceptos en virtud de la designación de ********** como
nuevo Magistrado de dicho Tribunal en sustitución del quejoso.
En el primer punto resolutivo de la sentencia recurrida se
decretó el sobreseimiento en el juicio en relación a los actos
reclamados de dichas autoridades por lo siguiente:
a) En el considerando tercero, respecto de los actos de
aplicación reclamados del Pleno del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco, con fundamento en el
artículo 74, fracción IV, de la Ley de Amparo, en virtud de
que al rendir su informe justificado negó su existencia y tal
negativa se encuentra corroborada con las constancias
de autos en las que no se advierte participación alguna de
dicha autoridad en la ejecución de la separación del
quejoso de su cargo de Magistrado del Tribunal, máxime
si se considera que el Poder Ejecutivo Estatal es la única
autoridad facultada para designar un nuevo Magistrado
de dicho Tribunal, en representación de los Poderes del
Estado,
de
los
Municipios,
de
los
organismos
139
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
descentralizados
participación
y
empresas
mayoritaria
o
estatal
asociaciones
o
municipal
de
y
la
comunicación que el Secretario General de Gobierno del
Estado hizo al Pleno del Tribunal del nuevo Magistrado
designado en sustitución del quejoso por instrucciones del
Gobernador no implica la realización por parte de dicho
Pleno de acto de ejecución alguno en relación a tal
separación.
b) En el considerando octavo, respecto de los artículos 112
y 112 bis de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, con fundamento en
los artículos 73, fracción VI, en relación con el 4°, y 74,
fracción III, de la Ley de Amparo, en virtud de que siendo
tales
disposiciones
impugnadas
de
naturaleza
heteroaplicativa ha dejado de existir el acto de aplicación
en perjuicio del quejoso y la autoridad no se encuentra en
posibilidad de concretar los efectos de tales disposiciones
en agravio del quejoso, dados los efectos del amparo
concedido
por
considerarse
que
existió
aplicación
retroactiva de la ley en violación a sus derechos
adquiridos.
En tales términos, es claro que el Congreso y el Pleno del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco carecen de
legitimación para interponer el recurso de revisión, pues la
sentencia recurrida no afecta los actos que directamente les
fueron reclamados, en tanto se decretó el sobreseimiento en torno
a ellos.
140
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Es presupuesto para la procedencia del recurso de revisión
la afectación por parte de la sentencia al acto o actos que
directamente se hubieren reclamado de la autoridad que lo
interpone, presupuesto que en el caso no se actualiza en tanto la
sentencia recurrida decretó el sobreseimiento en el juicio respecto
de los actos reclamados del Congreso y del Pleno del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco.
Consecuentemente, procede desechar los recursos de
revisión interpuestos por tales autoridades al carecer de
legitimación para interponerlos por no causar afectación la
sentencia recurrida a los actos que de ellas fueron reclamados.
Al respecto resultan aplicables las siguientes tesis de este
Alto Tribunal:
“REVISIÓN
EN
JUICIO
QUE
RESUELVE
LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UN REGLAMENTO.
CARECEN
DE
INTERPONERLA
LEGITIMACIÓN
LAS
RESPONSABLES
QUE
PARA
AUTORIDADES
NO
TIENEN
ESTE
CARÁCTER RESPECTO A LOS ACTOS POR LOS
QUE
SE
OTORGÓ
LA
PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL. Si la sentencia que se recurre
concedió la protección constitucional al quejoso
exclusivamente en relación a un artículo de un
reglamento expedido por el Presidente de la
República, y por vía de consecuencia por los actos
141
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de autoridad que se efectuaron con apoyo en esa
disposición, las autoridades que aun siendo partes
de
dicho
juicio,
no
tienen
el
carácter
de
responsables en torno de los actos por los que el a
quo otorgó la protección constitucional, ni les
afecta el contenido del fallo por haberse sobreseído
en el juicio respecto de todos los actos que de ellas
reclamó el quejoso, carecen de legitimación para
interponer el recurso de revisión, de conformidad
con el artículo 87 de la Ley de Amparo, sea cual
fuere el contenido de los agravios, y por ello debe
desecharse.”
(Octava
Época.
Registro:
207315.
Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación. Tomo IV. Primera Parte. Julio a
Diciembre de 1989, tesis: CLXV/89, página: 264).
“REVISIÓN.
LAS
CARECEN
AUTORIDADES
DE
EJECUTORAS
LEGITIMACIÓN
PARA
INTERPONERLA EN AMPARO CONTRA LEYES,
AUN CUANDO SÓLO INVOQUEN UNA CAUSA DE
IMPROCEDENCIA. Tratándose de los amparos
contra leyes sólo están legitimadas para interponer
el
recurso
de
revisión
las
autoridades
que
expidieron y promulgaron la ley de que se trata; por
tanto, a las autoridades de las que únicamente se
reclamó el acto de aplicación no les es dable valer
dicho recurso, cualesquiera que sean los agravios
que
invoquen
y
aun
cuando
la
protección
constitucional se haya hecho extensiva a los actos
142
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de aplicación. De esta manera, las responsables
recurrentes no pueden interponer en la especie el
recurso de revisión, aun cuando sólo hagan valer
una
causa
de
improcedencia
sin
invocar
argumentos referentes al fondo del asunto, pues
independientemente
de
que
soliciten
que
se
sobresea en el juicio o que se niegue el amparo a
los quejosos, no están legitimadas para recurrir la
sentencia del Juez de Distrito, ya que el amparo fue
concedido por motivo de inconstitucionalidad de la
ley reclamada y no por vicios propios de los actos
de aplicación, así que la sentencia no afecta
directamente el acto que se reclamó de las
autoridades ejecutoras.” (Séptima Época. Registro:
809724. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación, 217-228 Cuarta Parte, página: 355).
“SOBRESEIMIENTO.
REVISIÓN
IMPROCEDENCIA
INTERPUESTA
POR
EL
DE
LA
TERCERO
PERJUDICADO. La sentencia de sobreseimiento
dictada en un juicio de garantías, en principio, no
afecta a la parte tercera perjudicada y, por lo tanto,
el recurso de revisión que ésta hubiere intentado
en
contra
de
aquélla
debe
desecharse
por
improcedente, puesto que no se causa agravio
alguno a sus derechos, ya que por efecto natural de
esa sentencia las cosas quedan como estaban
antes de la interposición de la demanda, sin que el
juzgador haya decidido cuestión alguna en relación
143
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
con el fondo del negocio.” (Séptima Época. Registro:
232596. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación, 127-132 Primera Parte, página: 237).
Asimismo, debe desecharse el recurso de revisión adhesiva
que se interpone por el Gobernador del Estado de Jalisco, en
virtud
de
que
no
se
encuentra
dirigido
a
mejorar
las
consideraciones de la sentencia recurrida en la parte resolutiva
que le favorece ─primer punto resolutivo en el que se decreta el
sobreseimiento en el juicio respecto de los preceptos legales
reclamados─, sino que se dirige a controvertir el pronunciamiento
que le afecta, pues en él, por una parte, se contestan los agravios
planteados en el recurso de revisión principal hecho valer por la
parte quejosa y, por la otra, se aducen argumentos relativos a la
inaplicabilidad de las garantías judiciales y a la operancia de la
ratificación tácita en el cargo de Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, y que además hizo
valer en el recurso de revisión principal que interpuso.
En este sentido resultan aplicables las siguientes tesis y
jurisprudencia del Pleno y de la Primera Sala de este Alto
Tribunal:
“REVISIÓN
ADHESIVA.
SU
NATURALEZA
JURÍDICA. Conforme a lo que establece el artículo
83, fracción V, último párrafo, de la Ley de Amparo,
en todos los supuestos de procedencia del recurso
de
revisión
la
parte
que
obtuvo
resolución
favorable a sus intereses puede adherirse a la
144
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
revisión interpuesta por su contrario, dentro del
término de cinco días, contados a partir de la fecha
en que se le notifique la admisión del recurso,
expresando los agravios correspondientes, los que
únicamente carecen de autonomía en cuanto a su
trámite y procedencia, pues la adhesión al recurso
sigue la suerte procesal de éste. Tal dependencia al
destino procesal, o situación de subordinación
procesal de la adhesión al recurso de revisión, lleva
a determinar que la naturaleza jurídica de ésta, no
es la de un medio de impugnación -directo- de un
determinado punto resolutivo de la sentencia, pero
el tribunal revisor está obligado, por regla general,
a estudiar en primer lugar los agravios de quien
interpuso la revisión y, posteriormente, debe
pronunciarse sobre los agravios expuestos por
quien se adhirió al recurso. En ese orden de ideas,
la adhesión no es, por sí sola, idónea para lograr la
revocación de una sentencia, lo que permite arribar
a la convicción de que no es propiamente un
recurso, pero sí un medio de defensa en sentido
amplio que garantiza, a quien obtuvo sentencia
favorable, la posibilidad de expresar agravios
tendientes
a
mejorar
y
reforzar
la
parte
considerativa de la sentencia que condujo a la
resolutiva favorable a sus intereses, y también a
impugnar
las
consideraciones
del
fallo
que
concluya en un punto decisorio que le perjudica.”
(Novena Época, registro: 200014, Pleno, Semanario
145
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo IV.
Noviembre de 1996, tesis: P. CXLV/96, página: 144).
“REVISIÓN
ADHESIVA.
TENDENTES
A
LOS
ARGUMENTOS
DESVIRTUAR
UN
PRONUNCIAMIENTO ESPECÍFICO DEL JUZGADOR
DE PRIMERA INSTANCIA QUE CAUSEN PERJUICIO
AL RECURRENTE, NO PUEDEN SER PLANTEADOS
A TRAVÉS DE LA MISMA, SINO A TRAVÉS DEL
RECURSO DE REVISIÓN EN LO PRINCIPAL. La
adhesión al recurso no es autónoma, sino un medio
procesal que garantiza a quien obtuvo sentencia
favorable, la posibilidad de mejorar y reforzar las
consideraciones
que
condujeron
al
punto
resolutivo que le benefició, en la medida en la que
proporciona al tribunal revisor, como materia de
estudio en la segunda instancia, nuevos elementos
que permitan confirmar la sentencia en la parte
impugnada a través del recurso de revisión.
Consecuentemente, la adhesión al recurso no es el
medio de impugnación idóneo para lograr la
revocación de un punto resolutivo de la sentencia
que perjudica a quien se adhirió al recurso, pues
como un medio que subsiste cuando los agravios
de la recurrente prosperan, solamente puede tener
por finalidad que quien obtuvo sentencia favorable
no quede en estado de indefensión ante la
impugnación de la misma, pues de ser revocada le
causaría un perjuicio. En tal virtud, resultan
146
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
inoperantes todos aquellos agravios en la adhesión
que tiendan a impugnar una consideración que rija
un punto resolutivo específico autónomo que le
cause agravio, y que por esta razón debió
impugnarse a través del recurso de revisión, toda
vez que la adhesión a la revisión no puede sustituir
al medio de impugnación específico previsto en la
Ley de Amparo para obtener la revocación de la
sentencia en la parte resolutiva que cause agravio a
cualquiera de las partes.” (Novena Época, registro:
173463, Primera Sala, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XXV, enero de 2007,
tesis: 1a./J. 96/2006, página: 407).
QUINTO. Agravios del Gobernador. El Gobernador del
Estado de Jalisco hace valer los siguientes agravios:
“PRIMERO. De acuerdo con el artículo 77 de la Ley
de Amparo, las sentencias que se dicten en los
juicios de amparo deben contener la fijación clara y
precisa
del
acto
o
actos
reclamados
y
la
apreciación de las pruebas conducentes para
tenerlos o no por demostrados; los fundamentos
legales en que se apoyen para sobreseer en el
juicio, o bien, para declarar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de acto reclamado; y los
puntos
resolutivos
con
que
deben
terminar,
concretándose en ellos, con claridad y precisión, el
acto o actos por los que se sobresea, concede o
147
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
niegue el amparo. Las obligaciones antes aludidas,
corresponden a los principios de congruencia y
exhaustividad que debe contener toda sentencia y
su omisión, provoca perjuicios a las partes, como
es el presente caso, pues la resolución impugnada
incurre en la omisión de dichos principios. Lo
anterior es así debido que la Juez Segundo de
Distrito Auxiliar, al establecer el estudio anuncia
analizar en su conjunto la demanda y el juicio; sin
embargo no es así. En este primer agravio, se
señalará que la Juez omite definir con precisión y
en forma clara la fijación de los actos reclamados,
lo que la conduce a realizar un indebido análisis de
las causales de improcedencia, señaladas por las
autoridades responsables. Al efecto la Juez fija
como acto reclamado:--- (Se transcribe).--- Sin
embargo la anterior fijación es errónea, pues la
juzgadora omite fijar como diverso acto reclamado,
el señalamiento del quejoso en forma literal, y la
juez lo omite, sin justificar el porqué de su actuar,
mismo que consiste en:--- ‘La aplicación de la
referida LEY PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS
DEL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS, en
específico lo relativo a los artículos 112 y 112 bis. -- Es decir, el quejoso reclamó en un apartado la
inconstitucionalidad de dicha ley y en uno diverso,
su aplicación. Sin embargo la Juez al pretender fijar
los actos reclamados, sólo señala el relativo a la
inconstitucionalidad, lo que causa un perjuicio a
148
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
las autoridades responsables, porque precisamente
la errónea precisión que hace de los actos
reclamados, provoca un análisis incongruente e
ilegal de las causales de improcedencia, las cuales
se deben de estudiar de forma preferente y
obligatoria
por
el
juzgador,
por
ser
su
pronunciamiento de orden público, de conformidad
al
siguiente
criterio:---
‘IMPROCEDENCIA,
CAUSALES DE. EN EL JUICIO DE AMPARO’. (Se
transcribe).--- Ante esa omisión, lo más lógico sería
pensar que la juez, no lo abordaría, sin embargo de
forma por demás incongruente, y sin fijar su
existencia siquiera, solamente apoyada en las
apreciaciones
subjetivas
del
quejoso,
en
un
momento determinado, analiza la aplicación de los
artículos 112 y 112 bis de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
pero sin ser exhaustiva y sin tomar en cuenta las
pruebas que acreditan la verdadera emisión del
acto reclamado. Y de igual forma, al final de la
sentencia reclamada, determina la improcedencia
del análisis sobre la inconstitucionalidad planteada,
porque según dice, el quejoso no es destinatario de
dichas normas, lo que significa entonces, que
según la resolutora, nunca se le aplicaron dichas
normas, lo que es totalmente falso, en razón de que
éstas sí se le aplicaron y el quejoso estuvo de
acuerdo en ello, como se verá a continuación. Sin
embargo se estima que dicho análisis lo debió de
149
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
haber efectuado de forma preferente, dado que es
la
materia
del
acto
reclamado,
la
inconstitucionalidad y después su aplicación y no
al contrario, como erróneamente lo hace la Juez.--Por lo tanto ese H. Colegiado debe pronunciarse,
respecto de ese acto reclamado y analizar su
existencia
y
estudiar
las
causales
de
improcedencia del juicio de amparo en contra de
dicho
señalamiento,
tomando
en
cuenta
las
precisiones que al efecto se expresan en el
presente recurso, como al efecto lo establece el
siguiente criterio: ‘REVISIÓN, ESTUDIO OFICIOSO
DE LOS ACTOS RECLAMADOS EN LA, CUANDO
SE OMITIÓ POR EL JUEZ DE DISTRITO’. (Se
transcribe texto y datos de localización).--- Al
respecto se aprecia entonces que de la demanda
inicial de amparo, el quejoso señala como acto
reclamado del Gobernador y del Secretario General
de Gobierno, como ejecutoras, la aplicación de la
referida LEY PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS
DEL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS, en
específico lo relativo a los artículos 112 y 112 bis,
como consecuencia de ello, el contenido que se
desprende del oficio DGJ 763/10 de fecha 01 de
junio de 2010; comunicado en el cual se decide,
ilegalmente, designar a ********** como nuevo
Magistrado nombrado por el Ejecutivo del Estado
de Jalisco.--- Ahora bien, las autoridades señaladas
como responsables manifestaron en el informe
150
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
justificado respectivo y además lo acreditaron, que
en el oficio señalado, no se removió al quejoso,
sino que se designó Magistrado al C. **********,
debido a que la designación de Magistrado del C.
********** concluía el 30 de junio del 2010, dada la
ratificación de su cargo de fecha de 31 de mayo del
2007, en base a las designaciones que se le
hicieron con fechas del 1° de julio de 2002, 31 de
mayo de 2004 y 31 de mayo de 2007; las cuales
como ya se dijo y se acreditó, fueron aceptadas y
consentidas por el quejoso. En atención a dicho
acto reclamado, es que el Gobernador y Secretario
General de Gobierno, interpusieron la causal de
improcedencia prevista por la Fracción XI del
artículo 73 de la Ley de amparo en contra de este
acto reclamado, porque como se sostuvo ante el a
quo, dichas disposiciones se le aplicaron por vez
primera,
el
1°
de
julio
del
2002,
mediante
designación como Magistrado por el término de
dos años, fecha en la que el quejoso manifestó
expresamente su consentimiento para que le fueran
aplicadas
dichas
disposiciones.
Es
necesario
precisar a ese H. Órgano Colegiado que la
improcedencia que se planteó ante el Juez de
Distrito, fue precisamente la del consentimiento
expreso en la aplicación de dichas disposiciones
legales, lo que ocurrió de la siguiente forma:--- De
conformidad
a
las
atribuciones
que
le
son
conferidas al titular del Poder Ejecutivo del Estado,
151
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
con fecha del 1° de agosto de 2001, designó como
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco, al C. **********; lo cual se hizo de
conformidad al procedimiento que para tal efecto
establece la Ley de los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco; sin embargo con fecha posterior
se
emitieron
siguientes
diversas
términos:---
designaciones
en
los
1)
del
C.
Acuerdo
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco,
de fecha 1° de julio de 2002; mediante el cual se
aplica específicamente el decreto 19499, que
reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco;
y designa al licenciado **********, como Magistrado
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado,
por
dos
años,
en
una
única
ocasión;
en
acatamiento a lo dispuesto en el artículo Tercero
Transitorio, que establece lo siguiente:--- (Se
transcribe).---
2)
Acuerdo
del
C.
Gobernador
Constitucional del Estado de Jalisco, de fecha 31
treinta y uno de mayo de 2004 dos mil cuatro,
mediante el cual de conformidad a los artículos 112
y 112 bis de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco, se designa al licenciado
**********, como Magistrado del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado, con efectos a partir del 1°
de julio del año de 2004.--- 3) Acuerdo del C.
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco,
de fecha 31 treinta y uno de mayo de 2007 dos mil
152
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
siete, mediante el cual de conformidad a los
artículos 112 y 112 bis de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco, se designa al
licenciado **********, como Magistrado del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón del Estado, con efectos a
partir del 1° de julio del año 2007.--- Ahora bien, no
obstante que la Juzgadora fue omisa en señalar de
forma clara y precisa dicho acto reclamado, sí
analiza dicha causa de improcedencia, de forma
incorrecta y declara infundados los motivos de
improcedencia relativos al consentimiento del acto
reclamado, porque dice que ‘para que se entienda
consentido un acto de autoridad, para efecto de la
improcedencia del juicio de amparo, se requiere,
entre otras cuestiones, que el acto cause un
agravio al quejoso, pues si no fuera así, aunque
estuviera conforme con aquél, ninguna relevancia
tendría para la promoción del amparo’. Y concluye
diciendo que el agravio no se le causó con su
primera aplicación -nombramientos del 1° de julio
de 2002 y 31 de mayo de 2004-, sino hasta que fue
‘removido’ de su cargo como Magistrado.--- Esto
es, es improcedente el juicio de amparo de
conformidad a lo establecido por la fracción XI del
artículo 73 de la Ley de Amparo, contra actos
consentidos expresamente o por manifestaciones
de voluntad que entrañen ese consentimiento. Lo
anterior debe entenderse como el acatamiento
consiente que se hace de una ley o acto emitido
153
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
por una autoridad, respecto del cual el quejoso
expresa de manera clara e indubitable estar de
acuerdo con él; ya sea que lo aprueba o que da su
anuencia.
Es
decir,
del
citado
precepto
se
desprende claramente que el consentimiento se
puede manifestar de dos formas: 1. El que se
manifiesta expresamente; y 2. El que se deduce de
diversas manifestaciones de voluntad realizadas
por el quejoso y que entrañan su voluntad de
cumplir la ley o el acto emanado de la autoridad.--Bajo esa premisa, el ahora quejoso manifestó de
forma expresa, terminante y clara, su voluntad de
cumplir y acatar la modificación a los artículos 112
y 112 bis de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, al tomar
protesta
de
los
nombramientos
que
se
le
extendieron con motivo y consecuencia de la
aplicación precisamente de esas reformas a los
artículos 112 y 112 bis citados; lo que aconteció
precisamente con fechas del 1° de julio de 2002, 31
de mayo de 2004 y 31 de mayo de 2007, y que obran
agregados al amparo y ofrecidos como prueba y
que no fueron objetados por el quejoso; por lo que
la promoción ahora de su amparo doliéndose de
esas reformas, es incuestionable que estamos
precisamente ante la actualización de la causal de
improcedencia prevista por la fracción XI del
artículo 73 de la Ley de Amparo y por ende, es
totalmente extemporáneo; situación que la A quo
154
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
pasó por alto no obstante habérsele invocado
como causal de improcedencia de estudio previo y
preferente. Siendo aplicable la siguiente tesis:
‘LEYES.
EL
AMPARO
ES
IMPROCEDENTE,
CUANDO SE CONSINTIÓ PREVIAMENTE UNO DE
LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS, QUE ES CAUSA
DE LA APLICABILIDAD DE LOS OTROS’. (Se
transcribe).--- Esto es, un acto se considera
consentido expresamente, para efectos de la
improcedencia del juicio de amparo, cuando se
cumplan tres requisitos, a saber:--- a) Que el acto
reclamado exista, pues no podría expresarse el
consentimiento de un acto que no se conoce y que,
por lo mismo, no se hayan ponderado los
beneficios o perjuicios que puedan derivar de eso,
así como los fundamentos y motivos expresados
en el acto de autoridad. Al respecto, sirve de apoyo
la siguiente tesis:--- ‘ACTO CONSENTIDO, NO
PUEDE TENERSE COMO TAL AQUEL QUE ES
INEXISTENTE AL MOMENTO DE PRODUCIRSE LA
CONFORMIDAD DEL QUEJOSO CON SU FUTURA
EMISIÓN’. (Se transcribe).--- b) Que el acto cause
un agravio al quejoso, pues si no fuera así, aunque
el quejoso estuviera conforme con aquél, ninguna
relevancia tendría para la promoción del amparo
que, desde luego, no sería intentado. Resulta
aplicable, por analogía, la siguiente tesis, que se
refiere
al
consentimiento
tácito:---
‘AMPARO
CONTRA LEYES. PRESUPUESTOS PARA QUE
155
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
OPERE
EL
CONSENTIMIENTO
transcribe).---
c)
Que
el
TÁCITO’.
quejoso
se
(Se
haya
conformado con el acto reclamado o haya realizado
manifestaciones de voluntad que entrañen ese
consentimiento. En este sentido, puede decirse que
se consiente expresamente un acto o una ley
cuando el particular realiza una conducta de
manera espontánea que se apoye en dicho acto o
ley, es decir, cuando se produce una conducta
concreta con la que se está cumpliendo una orden
de autoridad o se está sometiendo a los supuestos
normativos
de
un
ordenamiento.---
En
esas
condiciones, en el caso que nos ocupa, sí se
actualizan todos los requisitos previstos para que
los actos reclamados en el juicio tengan que ser
considerados como consentidos en forma expresa.
En primer lugar, la existencia de los actos
reclamados se encuentra reconocida por las partes,
además de que, por tratarse de normas generales,
fueron publicadas en el Periódico Oficial ‘El Estado
de Jalisco’. Por su parte, el perjuicio que los actos
causan
al
quejoso
se
demuestra
con
el
nombramiento de Magistrados expedido a su favor
con una nueva vigencia.--- En tal sentido, si el
quejoso manifestó su voluntad en el sentido de
aceptar los efectos de los nombramientos en base
a las prescripciones de la norma que reclama,
como
ésta
se
encuentra
condicionada
necesariamente a la primera, debe entenderse que
156
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
también aceptaron los efectos de aquélla. En otras
palabras, si los preceptos legales que motivó (sic)
la promoción del amparo ocasionó un perjuicio
para el quejoso al establecer que su encargo se
daría por concluido en término menor al que
inicialmente o que con el primer nombramiento se
le otorgó, debe entenderse que también aceptaron
la legalidad de la norma que determinó la reducción
en el término de 6 seis años a 3 tres años de su
nombramiento, sino también en debido (sic) a la
modificación de la norma, pues no puede tenerse
derecho al beneficio con independencia de la otra
parte de la norma que condiciona su nacimiento.
Esto es, la facultad potestativa delegada al Titular
del Ejecutivo de quien depende la designación y/o
en su caso ratificación; pues en el acto de la
ratificación no sólo consintió en la reducción de
ese término, sino también en la ratificación de la
facultad de quien legalmente tiene ese derecho en
los términos de los artículos 112 y 112 bis de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco
y sus Municipios.--- Al respecto, resultan aplicables
también por analogía y en lo conducente lo resuelto
en
las
siguientes
tesis
de
jurisprudencia:---
‘AMPARO EXTEMPORÁNEO. LO ES AQUÉL QUE
PROMUEVE UN AGENTE DE POLICÍA EN CONTRA
DE SU BAJA, SI DE LAS CONSTANCIAS DE AUTOS
SE DESPRENDEN CONDUCTAS QUE EXPRESAN
SU
CONFORMIDAD
CON
LOS
ACTOS’.
(Se
157
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
transcribe).---
SE
REITERA,
SOBRE
EL
PARTICULAR, SE OFERTARON COMO PRUEBAS
LAS DOCUMENTALES PÚBLICAS CONSISTENTES
EN LA DESIGNACIÓN Y LAS RATIFICACIONES
POR PARTE DEL TITULAR DEL EJECUTIVO Y LAS
RESPECTIVAS TOMAS DE PROTESTA EN EL
CARGO COMO MAGISTRADO DEL QUEJOSO. En
ello
radica
el
análisis
constitucionalidad
RELACIONADO
del
del
CON
estudio
acto.--EL
LAS
UNIDADES
CONOCIDAS
COMO
‘UDIS’.
CONSENTIMIENTO
DE
la
‘AMPARO
DECRETO
CONSTITUYÓ
POR
de
QUE
INVERSIÓN
SOBRESEIMIENTO
VOLUNTARIO’.
(Se
transcribe).--- Aunado a lo anterior, es inexacto
también que para la promoción del juicio de
amparo, se requiere que el acto cause un agravio al
quejoso; pues éste puede acogerse por ejemplo a
un beneficio emanado de una norma y con ello
realizar su acto de manifestación de voluntad a
partir de lo cual renuncia posteriormente a la
promoción del juicio de amparo, toda vez que se
actualizaría precisamente la fracción XI del artículo
73 de la Ley de Amparo; para lo cual cito como
sustento de ello aplicable en lo conducente, lo
resuelto
en
la
siguiente
jurisprudencia:---
‘CONSENTIMIENTO EXPRESO COMO CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. SE ACTUALIZA
CUANDO
EL
QUEJOSO
SE
ACOGE
A
UN
BENEFICIO ESTABLECIDO A SU FAVOR, CUYO
158
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
NACIMIENTO
ESTÁ
CONDICIONADO,
POR
LA
OBLIGACIÓN O PERJUICIO QUE LE OCASIONA EL
ACTO
RECLAMADO’.
(Se
transcribe).---
Sin
embargo, suponiendo sin conceder que asistiera la
razón a la A quo de que hasta que se le causa un
supuesto agravio al quejoso está legitimado para
ocurrir al amparo, en el caso que nos ocupa, esto
así aconteció desde la primera aplicación de los
artículos 112 y 112 bis de la Ley Para los
Servidores Públicos en comento, y no hasta que se
venció su último nombramiento y que ya no se le
extendió o prorrogó éste; porque contrario a lo que
establece la Juez de Distrito Auxiliar, sí le causó en
ese momento – 1° de julio de 2002 y 31 de mayo de
2004- un perjuicio o agravio, pues en base a las
normas de las que reclama su aplicación, es que se
le designó y ratificó en el nombramiento de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje; primero, por
dos años y con posterioridad dos veces más por
tres
años;
por
lo
tanto
es
desacertado
lo
manifestado por la Juez de Distrito ya que sí le
causó un perjuicio porque se le había designado
por vez primera por seis años y con posterioridad
─31 de mayo de 2004─ SE REDUJO dicha
designación a dos años, por lo que es claro que
esa modificación (primera aplicación) le causó un
perjuicio directo, como se constata a continuación
con la designación en comento:--- (Se transcribe).-- Esto es, dado que el quejoso señaló como acto
159
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
reclamado ‘la aplicación de los artículos 112 y 112
bis de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios’, entonces es
obligación del juzgador, primero identificar y fijar el
acto reclamado, su existencia y analizar si con la
aplicación de dichos preceptos se le causó un
agravio al quejoso o no; y no sólo considerar
lucubrar que fue hasta la ‘supuesta separación del
cargo’, cuando se le causó un perjuicio. Bajo esa
premisa, es incuestionable destacar entonces que
al quejoso sí se le causó un agravio desde la
primera aplicación de esos artículos 112 y 112 bis
de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
de Jalisco y sus Municipios, pues sufrió una
reducción en el término de su nombramiento; y
además, siguió vigente la facultad del Titular del
Ejecutivo (C. Gobernador del Estado) para designar
y/o ratificar al magistrado que lo representa ante el
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, toda vez que
precisamente el cargo de Magistrado representante
del Ejecutivo que ostentaba el ahora quejoso, era el
de representante del Ejecutivo ante el citado
Tribunal; luego entones tal facultad en cada
nombramiento y toma de protesta aún con las
reformas a la ley, como ya se señaló, fue
consentida y acatada, nunca cuestionada, y ésta no
cambió ni varió con las referidas reformas; por lo
que al dolerse ahora de ellos, es incuestionable la
extemporaneidad con que lo hace; pues es
160
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
indudable también que SÓLO ESTAMOS FRENTE A
UN ACTO DERIVADO DE UNO YA CONSENTIDO.--Ante dicha designación y no obstante que se
modificó el período en perjuicio del quejoso para el
cual fue designado pero subsistió la facultad del
Ejecutivo para ratificarlo o no; éste estuvo de
acuerdo con dicha aplicación porque otorgó su
consentimiento al tomar protesta de dicho cargo de
Magistrado en los términos que ahora se exponen:
(Se transcribe).--- Así como también se desprende
el consentimiento del quejoso en las subsecuentes
tomas de protesta de las designaciones, en dos
ocasiones más, por tres años cada uno, y no por
seis años, que originalmente tenía.--- Del anterior
acto, mismo que se anexó al juicio de amparo en
copia certificada, se desprende que el quejoso
aceptó se le aplicaran los artículos 112 y el Tercero
Transitorio de la Ley para los Servidores Públicos
del Estado de Jalisco y sus Municipios por primera
vez el 1° de julio del 2002, manifestando el quejoso
su consentimiento expreso en ello y de los que
hasta ahora reclama su aplicación; pues no sólo
existe
un
acto
consentido,
sino
tres
manifestaciones de la voluntad por parte del
quejoso, en las que de forma voluntaria y sin
ninguna presión se sometió de forma consciente a
la aplicación de dichas reformas, causándole en su
momento, un perjuicio en su contra y contra el
cual, no solicitó protección alguna; por lo que
161
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
consintió dicha aplicación misma que ahora hace
extemporáneo su amparo.--- Al respecto, la Juez de
Distrito
simplemente
ignora
los
actos
del
Gobernador en los que aplicó las reformas a los
artículos 112 y 112 bis de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco, lo que fue
consentido por el quejoso, lo que definitivamente al
haber sido ofrecidas como pruebas y constar su
existencia indubitable en el juicio de amparo, son
ignoradas totalmente por la juez, no realiza un
estudio sobre ellas, por lo que incumple con el
principio de exhaustividad a que está obligada, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 77, pues
lejos de analizarla en conjunto con la demanda de
amparo aunque así lo diga el inicio del segundo
considerando en forma enunciativa pero no lo
haga, los informes rendidos por las autoridades, no
establece nada al respecto, causando con ello
perjuicios a las autoridades que represento; de
conformidad con la siguiente jurisprudencia:--‘REVISIÓN, ESTUDIO OFICIOSO DE LOS ACTOS
RECLAMADOS EN LA, CUANDO SE OMITIÓ POR
EL JUEZ DE DISTRITO’. (Se transcribe).--- Ante lo
cual, ni la Juez de Distrito ni ese H. Tribunal
Colegiado pueden ignorar las manifestaciones de
voluntad que realizó el quejoso ante la aplicación
de
dichas
disposiciones
que
provocaron
precisamente el cambio de su primera designación,
en lo relativo al período, mismo que pasó de ser
162
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
por seis años, se modificó y pasó a ser primero por
dos años y luego por períodos de tres años. Así
como la existencia de un acto de autoridad que fue
consentido,
manifestación
porque
de
precisamente
la
voluntad
existe
del
una
quejoso,
entendiéndose por ésta 1. Libre albedrío. 2.
Decisión
de
actuar
en
determinado
sentido
respecto de algún asunto. 3. Elemento esencial del
acto jurídico; algunos lo consideran el primero de
sus
componentes
y
parte
que
determina
la
existencia de dicho acto. Por lo tanto, ante tal
manifestación de la voluntad, en la que de forma
libre y en pleno conocimiento de las disposiciones
aplicadas, se sometió a ellas en tres ocasiones
más, primero por 2 dos años y luego por 3 tres
años cada una, mediante la ratificación que se hizo
de sus designaciones como Magistrado, mediante
Acuerdos del 1° de julio de 2002, 31 de mayo del
2004 y del 31 de mayo del 2007; de tal suerte que
nunca fungió ni cumplió un período de 6 seis años
continuos a partir de una sola designación o
ratificación; primero porque estuvo sujeto y acató
la voluntad y facultad del C. Gobernador por los
períodos que fungió y segundo, en igual sentido,
por las reformas en cuanto al término; de las cuales
igualmente consintió dichas designaciones, por 2,
y tres años respectivamente, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 112 de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
163
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Municipios. Aun cuando esto era en su perjuicio;
pues de tener derecho a un periodo de seis años,
se le redujo a dos y después a tres. Y ahora, al
concluir el periodo de su última designación,
solamente estamos frente a un acto derivado de
uno consentido, y no solo por la temporalidad, sino
también por la facultad de quien tiene derecho a
designarlo. Considerar lo contrario, es tanto como
pensar que una sentencia no causa agravio alguno
sino hasta su ejecución material, que es hasta
cuando se produce un agravio directo o material, lo
cual
evidentemente
consiguiente
sí
es
es
desacertado
fundada
la
y
causa
por
de
improcedencia interpuesta por el Gobernador y
Secretario General de Gobierno, consistente en la
improcedencia del presente juicio de amparo,
establecida por el artículo 73 fracción XI de la Ley
de Amparo, en contra del acto reclamado por el
quejoso; como al efecto lo establece la siguiente
tesis:--- ‘ACTOS CONSENTIDOS, NATURALEZA
DEL CONSENTIMIENTO EN LOS’. (Se transcribe).--Ahora bien, en el análisis que hace la Juez de
Distrito Auxiliar, afirma sin establecer dispositivo
alguno aplicable al caso, que las posteriores
designaciones no le causan perjuicio alguno,
basándose para ello en señalar cuáles son los
requisitos
para
que
un
acto
se
tenga
por
consentido, auxiliándose para ello de las tesis
aisladas
encontradas
bajo
la
voz:
‘ACTO
164
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
CONSENTIDO, CONDICIONES PARA QUE SE LE
TENGA POR TAL.’ y ‘ACTO CONSENTIDO. NO
PUEDE TENERSE COMO TAL AQUEL QUE ES
INEXISTENTE AL MOMENTO DE PRODUCIRSE LA
CONFORMIDAD DEL QUEJOSO CON SU FUTURA
EMISIÓN’. Sin embargo la primera de ellas soporta
los argumentos de las autoridades responsables,
porque efectivamente el acto reclamado existe (la
aplicación de los artículos 112 y 112 bis de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco
y sus Municipios); sí le causa un perjuicio, en razón
de que como ya se dijo, sufre una reducción en el
periodo de su nombramiento o designación y se le
modifica el primer nombramiento de seis años, por
otro de dos años y después por tres años y el
quejoso se conforma con dichos actos al tomar
protesta de esos nuevos nombramientos, es decir,
con la aplicación de los artículos 112 y 112 bis de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios. Se insiste, no sólo acepta
la nueva disposición en cuanto su temporalidad,
sino
que
además
se
somete
libre
y
espontáneamente a la facultad del Ejecutivo para
ser ratificado en los nuevos términos de la Ley.
Ahora bien, en cuanto a la diversa tesis que cita la
A quo, la misma no es aplicable, porque en ese
momento (1° de julio del 2002) se le aplicó el acto
reclamado (aplicación de los artículos 112 y 112 bis
de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
165
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de Jalisco y sus Municipios) y no en un futuro,
como lo define sin fundamento alguno la Juez de
Distrito
Auxiliar
SEGUNDO.
En
que
ese
dictó
mismo
la
sentencia.---
tenor,
carece
de
exhaustividad, la resolución que ahora se recurre,
en virtud de que la Juez auxiliar realiza una serie de
argumentos
basados
en
suposiciones,
sin
fundamento alguno; lo que es ilegal para dictar una
sentencia de amparo de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 77 de la Ley de Amparo, conjeturas
que le sirven para desestimar la causal de
improcedencia y que hace constar en que “aun de
estimar que el acto concreto de aplicación que
motivó
la
promoción
del
presente
juicio de
garantías, no se trata del primer acto de aplicación
de los preceptos que tilda de inconstitucionales,
porque con anterioridad consintió que se le
designara como Magistrado únicamente por tres
años y que se le ratificara sin que mediara
procedimiento
alguno;
lo
cierto
es
que
tal
aceptación no implica que el quejoso también haya
consentido
expresa
o
tácitamente,
una
vez
concluidos los periodos para los cuales fue
ratificado en el cargo, la autoridad correspondiente,
en el caso, el Gobernador del Estado de Jalisco,
decidiera separarlo de su cargo, que es justamente
lo que considera que le causa un agravio y que lo
autoriza
a
promover
constitucional’;
lo
la
cual
presente
es
instancia
completamente
166
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
infundado
para
desestimar
la
improcedencia,
porque el hecho de que el actor haya consentido,
como es el caso, el acto concreto de aplicación de
los artículos 112 y 112 bis de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco, no
significa que no se sienta vulnerado en sus
derechos
para
reclamar,
como
lo
hace,
la
‘remoción’ que dice existió en su contra; pero
luego entonces, eso no impide el sobreseimiento
del juicio en contra de la aplicación de la ley, cuyo
consentimiento se acreditó; y tampoco se le deja
en estado de indefensión con ello, porque la
supuesta remoción, sería entonces otro acto
reclamado (que también es señalado por el
quejoso), por lo que podría proceder el estudio
sobre la constitucionalidad del acto consistente en
como lo señala el quejoso, la remoción en su cargo
de
Magistrado
Escalafón.---
del
Ahora
Tribunal
bien,
de
Arbitraje
atendiendo
a
y
los
principios de exhaustividad y congruencia, la Juez
indebidamente al declarar infundada la causal de
improcedencia, aborda la supuesta separación en
el cargo de Magistrado que venía desempeñando,
el cual dice el quejoso es el acto que justamente
considera el quejoso le causa un perjuicio de
aplicación. Sin embargo y como se abordó en el
anterior agravio, los artículos aplicables a la
designación y ratificación de Magistrados del
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón,
que
son
167
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
precisamente, 112 y 112 bis de la multicitada ley
burocrática estatal, se refieren a dos cuestiones
que la Juez de Distrito omite mencionar, la primera
de ellas es la temporalidad en el cargo de
Magistrado
y
la
segunda,
la
facultad
del
Gobernador para designar y ratificar ese cargo.
Bajo ese contexto el anterior Magistrado, aceptó en
un momento dado someterse a la facultad que
posee el titular del Poder Ejecutivo, al haberlo,
primero designarlo y con posterioridad ratificarlo
en el cargo señalado, facultad ésta que el quejoso
no puede reclamar en vía de amparo, puesto que se
sometió a ella, no una primera vez, sino tres veces
más; por lo tanto, no es procedente el presente
juicio de amparo, en contra del acto que la Juez de
Distrito señala como ‘la separación del cargo’,
porque en base a esa facultad de ratificación, que
se insiste ha sido aceptada por el quejoso y
sometida a ella; es que no existe el acto reclamado
como lo señala el quejoso y lo acepta la Juez, es
decir NO SE TRATA DE UNA SEPARACIÓN, NI
MUCHO MENOS UNA REMOCIÓN, porque en el
juicio de amparo, se demostró con las tomas de
protesta en las que consta la firma del quejoso, y
consta con ello, la aceptación y sometimiento a la
voluntad del Gobernador de ratificarlo en el cargo
de Magistrado por tres años en dos ocasiones; con
los informes de las Secretaría de Administración y
Finanzas, en los que consta que se desempeñó en
168
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
el cargo y cobró la remuneración respectiva, hasta
el 30 de junio de 2010, así como en los diversos
expedientes tramitados en el mismo Tribunal;
documentales que no fueron siquiera relacionadas
por la Juez Auxiliar en la sentencia reclamada,
incumpliendo con el principio de exhaustividad; y
con las que se acredita el sometimiento a la
facultad de ratificarlo en el cargo, en dos ocasiones
por el Gobernador, las cuales NUNCA FUERON
CUESTIONADAS POR EL QUEJOSO, por lo tanto
no es jurídicamente posible que a través del
presente juicio, considere una violación a sus
garantías la facultad del Gobernador, en haber
designado
en
estricto
cumplimiento
a
sus
funciones a diverso Magistrado, en virtud del
término concluido en la última ratificación en su
cargo, realizada por el Gobernador y aceptada por
el quejoso. Para abundar en lo anterior, es dable
considerar que si al quejoso se le hubiere removido
o separado del cargo, antes del 30 de junio del
2007, definitivamente cabría la posibilidad de
considerar un perjuicio directo, sin embargo no es
el caso, porque como se dijo, la facultad del
Gobernador
para
designar
y
ratificar
a
un
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón ha
sido aceptada voluntariamente por el quejoso.--Por lo tanto, solicito a ese H. Tribunal, tenga bien
relacionar y analizar, las pruebas documentales
señaladas en este agravio, con el objeto de cumplir
169
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
en deficiencia de la actuación de la Juez resolutora,
el principio de exhaustividad en la sentencia.--TERCERO. De igual forma causa agravios a las
autoridades responsables que represento, que la
Juez de Distrito Auxiliar, resolvió que no era
posible
considerar
la
diversa
causal
de
improcedencia, consistente en que son actos
derivados, de actos consentidos, ‘la separación’ del
cargo de Magistrado que venía desempeñando el
quejoso;
lo que
igualmente se
resuelve sin
establecer fundamento legal para ello, sólo se basa
en el siguiente razonamiento totalmente erróneo, al
señalar que:--- (Se transcribe).--- Al respecto, es
importante reiterar, que NUNCA SE LE SEPARÓ
DEL
CARGO
al
quejoso.
Es
desacertada
la
apreciación que hace la inferior, en razón de que tal
y como se señaló en el informe justificado, al
quejoso solamente se le notificó la designación del
nuevo magistrado en virtud de que su designación
había concluido de acuerdo al termino establecido
en la Constitución local, mas nunca se le separó o
removió de su cargo. Prueba de lo anterior como se
señala en el agravio segundo anterior, es que el
quejoso continuó en el ejercicio de su cargo hasta
el término constitucional.--- En tal virtud, se
manifiestan tres argumentos que son atendibles,
conforme al artículo 73 fracción XI de la Ley de
Amparo, que contrario a lo que manifiesta la a quo,
sí
es
dable
considerar
dicha
causal
de
170
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
improcedencia. En primer lugar, es necesario
insistir como se dijo en el informe justificado, que
el nombramiento del Magistrado **********, se debió
a la terminación del cargo del licenciado **********,
porque como ya se dijo y quedó debidamente
acreditado con las copias certificadas de la
manifestación expresa de la voluntad del quejoso,
éste se acogió libremente a la aplicación que se le
hizo de dichas disposiciones en los años 2002,
2004 y 2007; luego entonces, esto fue consentido
por el quejoso, por lo que sí existe una relación
causal directa, en el sentido de que el acto
reclamado consistente en el nombramiento del
tercero perjudicado, obedece al vencimiento en su
cargo de las designaciones en las que se aplicaron
las disposiciones reclamadas, por lo que es un acto
derivado, del ya consentido. En segundo lugar, en
dichos
nombramientos
SÍ
SE
DEJA
IMPLÍCITAMENTE EL TÉRMINO POR EL CUAL FUE
DESIGNADO, ESTO ES POR TRES AÑOS, como lo
establece el artículo 112 de la ley burocrática ya
referida
que
establece:---
‘Artículo
112’.
(Se
transcribe).--- Entonces, dichas designaciones con
las que el quejoso estuvo conforme, sí contienen
implícitamente
un
término
basado
en
la
Constitución Local para el cual fue designado, tres
años, que concluyó el último, el 30 de junio del
2010. Y por último, aunque no se manifestó que la
autoridad
optaría
a
su
vencimiento,
por
no
171
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
renovarle el cargo que venía desempeñando, dicha
designación sólo le otorga el derecho a permanecer
en dicho cargo hasta su vencimiento, lo cual no le
fue infringido, sino por el contrario, fue respetado
el período para el cual fue designado en su última
ratificación –la del 31 de mayo del 2007- sin ser
molestado en sus derechos, así como que quedó
acreditado en las actuaciones del juicio de amparo,
que el quejoso cobró su remuneración por el cargo
ejercido hasta el 30 de junio del 2010. Ahora bien, la
cuestión relativa a su ratificación es sólo una
expectativa de derecho que no es protegible por el
juicio
de
amparo.
En
consecuencia,
el
nombramiento del C. **********, que tanto el quejoso,
como la Juez consideran ‘derivó’ en la separación
del cargo del quejoso, es un acto derivado, de los
actos consentidos previamente, consistentes éstos
en la última designación que se le hiciera como
Magistrado, cuya culminación se verificó el último
día de junio del 2010; LO QUE TRAE COMO
CONSECUENCIA ENTONCES QUE LOS ACTOS
RECLAMADOS,
ESTO
ES,
LA
‘SUPUESTA
REMOCIÓN’ QUE NUNCA EXISTIÓ, OBEDECE A
UNA DERIVACIÓN DE ACTOS CONSENTIDOS Y
POR LO TANTO ES ÉSTE UN MOTIVO MÁS DE
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.--CUARTO. Ahora bien, el hecho de que se considere
que
el
acto
concreto
de
aplicación
de
los
multicitados artículos en perjuicio del quejoso,
172
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
ocurrió con su ‘separación’ del cargo (lo cual no
fue así), provoca que la Juez Auxiliar, considere
pronunciarse
sobre
la
retroactividad
también
argumentada, resultando que como consecuencia
de ello, la Juez proceda al análisis y apreciación de
una ley diversa, de la cual deriva el acto reclamado,
esta es la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, para abordar
una ley totalmente inaplicable, como lo es la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco,
pues
no
cumple
con
los
requisitos
de
fundamentación establecidos por el artículo 77
fracción II de la Ley de Amparo, ya que no
establece el dispositivo legal aplicable que la
motive a realizar dicha apreciación, por lo que
dicha resolución es ilegal, como al efecto lo
disponen los siguientes criterios:--- ‘SENTENCIA
DE AMPARO. LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN VIOLA EL ARTÍCULO 77 DE LA LEY
DE LA MATERIA’. (Se transcribe).--- Sin embargo
antes de ello, manifiesta que debe determinarse si
la anterior normatividad vigente al primero de
agosto de 2001, confirió al quejoso algún derecho,
para lo cual habrá de establecerse si resultan
aplicables al caso los principios de ratificación o
reelección, independencia judicial, estabilidad o
movilidad en el ejercicio del cargo, previstos por la
fracción III del artículo 116 de la Constitución
Federal,
para
los
poderes
judiciales
y
a
173
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
continuación cita criterios en los que la Suprema
Corte
define
los
principios
rectores
de
la
organización de los Poderes Judiciales de los
Estados de la República; sin embargo dicho
estudio
es
improcedente
y
carente
de
toda
fundamentación, pues la Juez auxiliar no justifica
en qué fundamentación jurídica se basa, para
entrar a determinar si al quejoso, le son aplicables
las disposiciones contenidas para los Magistrados
del Poder Judicial en cuanto a su organización, y
sin
más
explicaciones
adelanta
que
con
independencia de que el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, no pertenece
estructuralmente al Poder Judicial, ni por supuesto
al Legislativo, ni al Ejecutivo de la entidad
federativa, puede entenderse como un órgano
jurisdiccional autónomo; lo cierto es que realiza
funciones de carácter jurisdiccional y forma parte
del orden jurídico local; y, en ese sentido, se estima
que
sí
le
resultan
aplicables
los
principios
previstos por el artículo 116 fracción III, de la
Constitución Federal para los Poderes Judiciales
locales. Argumentado para ello, que se puede decir
que un órgano tiene potestad jurisdiccional cuando
cumple
con
tres
requisitos
que
la
doctrina
académica (sin señalar cita alguna ni fundamento
legal alguno) ha considerado fundamentales y a
continuación los señala y trata de adecuarlos a la
legislación estatal.--- Además de infundado ese
174
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
argumento de la a quo, la adecuación que pretende
hacer es errónea, ya que concluye y señala lo
siguiente:
‘…dicho
órgano
es
funcionalmente
independiente, tanto porque la Constitución Local
prevé la creación de órganos autónomos respecto
a los tres poderes de los Estados, como en virtud
de que lo anterior se corrobora con lo dispuesto
por la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco, al indicar que los
integrantes del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco serán responsables por los actos
u omisiones en que incurran por el desempeño de
sus respectivas funciones’. Sin embargo lo anterior
es totalmente desacertado, ya que por una parte, el
Juzgado de Distrito carece de facultades para
analizar
la
legalidad
o
ilegalidad
de
leyes
secundarias y Constituciones Locales, salvo que
contravengan un dispositivo de la Constitución
Federal; que en este caso no lo es; por lo que no
puede entonces la a quo contravenir la intención
del legislador que fue la de considerar al Tribunal
de Arbitraje y Escalafón como un órgano integrante
del Poder Ejecutivo e independiente del Poder
Judicial; tan es así que los salarios no son iguales
ni siquiera similares, no tiene presupuesto propio
como
sí
lo
tiene
el
Poder
Judicial
y
por
consiguiente, no puede considerarse que le son
aplicables los mismos principios cuando las leyes
locales lo ubican en un contexto orgánico distinto.175
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
-- La Constitución local en ninguna parte de su
texto
lo
señala
o
refiere
como
un
órgano
constitucional autónomo ni la Ley Orgánica del
citado Tribunal de Arbitraje y Escalafón así lo
dispone; y por otra, si bien es cierto que la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos
citada así lo establece en su artículo 2°, es de hacer
notar, que no lo constriñe o limita solamente a los
Magistrados del Tribunal de Arbitraje, ya que dicho
dispositivo define a quienes considera servidores
públicos, que es en general, a toda persona que
desempeñe un cargo o comisión de cualquiera
naturaleza en la administración pública del Estado
o de los municipios, así como a quienes presten
servicios
en
los
descentralizados,
organismos
fideicomisos
públicos
públicos
y
empresas de participación estatal o municipal
mayoritaria; y efectivamente establece que dichos
servidores públicos serán responsables por los
actos
u
omisiones
en
que
incurran
por
el
desempeño de sus respectivas funciones. Por lo
tanto, basarse en ese artículo para determinar que
un órgano es funcionalmente independiente y por
lo tanto le son aplicables los principios previstos
por el artículo 116 fracción III de la Constitución
Federal, es totalmente absurdo e infundado, porque
ello equivaldría a que un Director de Área de
cualquier dependencia del Ejecutivo, encargado de
resolver los recursos de revisión interpuestos en
176
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
contra
de
dependencias
del
Poder
Ejecutivo
conforme a la Ley del Procedimiento Administrativo
del Estado de Jalisco, también le son aplicables las
prerrogativas que establece el artículo 116 fracción
III de la Constitución Federal, porque tiene una
función jurisdiccional, es un servidor público, goza
de imparcialidad y sus determinaciones tienen
fuerza ejecutoria; y ello lo hace inamovible además.
Sin embargo, no es el caso, como tampoco el de
los
Magistrados
del
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón del Estado de Jalisco. Por lo tanto, en
base a lo infundado e inconsistente de sus
argumentos, así mismo, se podría pensar que
entonces el Tribunal de Arbitraje no es un órgano
funcionalmente independiente y si luego entonces,
no cumple con uno de los requisitos que dice la
juzgadora son necesarios, para determinar que es
un
órgano
jurisdiccional
autónomo.
Por
consiguiente, al no cubrirse los elementos que aún
sin fundamento la a quo consideró para concluir
que le eran aplicables los principios del Poder
Judicial,
es
incuestionable
equiparársele
inaplicables
y
que
no
consecuentemente,
todas
las
puede
le
son
disposiciones
que
posteriormente cita la inferior y que únicamente
son aplicables al Poder Judicial, que en este caso
no lo es.--- En ese mismo tenor, contrario a las
manifestaciones sin fundamento legal que realiza la
Juez
de
Distrito
Auxiliar,
los
principios
177
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
establecidos en el artículo 116 fracción III de la
Constitución
Política
de
los
Estados
Unidos
Mexicanos, no son aplicables al Tribunal de
Arbitraje y Escalafón. Efectivamente, se considera
que para la existencia de un estado de derecho, los
órganos encargados de impartir justicia, deben
estar dotados de independencia judicial; y como lo
establece dicho dispositivo, no se duda de las
garantías que inherentes al cargo de Magistrados
y/o Jueces del Poder Judicial, poseen dichos
funcionarios públicos, como el de permanencia,
ratificación e inamovilidad. Esto para el Poder
Judicial; sin embargo no es aplicable al Tribunal de
Arbitraje y Escalafón, porque la fracción VI del
mismo citado precepto constitucional, establece la
facultad para que el legislador ordinario, defina las
relaciones de trabajo entre los Estados y sus
trabajadores, las que se expedirán en base a lo
dispuesto
por
el
artículo
123
de
la
misma
Constitución Federal; y que se cita textualmente: --‘Artículo 116’. (Se transcribe).--- Por otro lado, el
artículo 123 apartado ‘B’, establece en su fracción
XII, que los conflictos individuales, colectivos o
intersindicales, serán sometidos a un Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje, integrado
según la ley reglamentaria; por lo que en atención a
las facultades concedidas a los órganos estatales,
el Congreso del Estado, define en su Constitución
Política, la existencia del Tribunal de Arbitraje y
178
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Escalafón, como un órgano especializado al que le
corresponde conocer de las controversias que se
susciten entre el Estado, los Municipios, los
organismos
descentralizados
y
empresas
de
participación mayoritaria de ambos, con sus
servidores, con motivo de las relaciones de trabajo
y cuyo funcionamiento se rige por la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
72 de la Constitución Política del Estado de Jalisco,
que establece textualmente:--- ‘Artículo 72’. (Se
transcribe).---
Del
anterior
dispositivo,
se
desprende que la organización, funcionamiento e
integración del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, se
rige de conformidad a lo establecido en los
artículos 116 fracción VI de la Constitución Federal
y 72 de la Constitución Política del Estado de
Jalisco, en la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco.--- Los Magistrados del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón a diferencia de los
Magistrados del Poder Judicial del Estado, son
designados por Poderes y términos diversos, pues
en cuanto al Tribunal de Arbitraje, su designación
la definen los artículos 112 y 112 bis de la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco, que
establecen
lo
siguiente:---
‘Artículo
112’.
(Se
transcribe).--- ‘Artículo 112 Bis’. (Se transcribe).---Ahora bien, de la designación de Magistrados del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, se desprende la
179
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
existencia de un procedimiento específico, esto es
un Magistrado nombrado por el Gobernador del
Estado, otro por la Federación de Sindicatos y un
tercero, nombrado por los dos primeros. La
organización y funcionamiento de dicho Tribunal,
no genera contradicción alguna con la Constitución
Federal, sino al contrario, se hace en congruencia
con dicha Ley Fundamental. Como en igualdad de
circunstancias, se hace con la designación y
ratificación de los Magistrados del Poder Judicial,
los que son designados por el Congreso del
Estado, de acuerdo a la Constitución Estatal y a la
Ley Orgánica del Poder Judicial, estableciendo
para ello igualmente, un procedimiento específico,
en el que se desprenden formalidades relacionadas
con la ratificación; caso distinto en la Ley aplicable
al caso que nos ocupa. Por lo tanto si el legislador
estatal, estableció la organización y funcionamiento
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón en la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco, por
lo tanto, es totalmente ilegal, pretender apoyarse en
la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
como lo pretende la Juez Auxiliar y amparar al
quejoso
en
sus
pretensiones,
relativas
a
la
ratificación y a la inamovilidad, esta última no
señalada por la Ley para los Servidores Públicos
del Estado de Jalisco y sus Municipios.--- Aunado a
ello, como se enunciaba al principio de este
agravio,
se
está
de
acuerdo
con
que
la
180
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
independencia
judicial,
garantiza
un
estado
derecho (sic) y con ello, las garantías otorgadas
tanto a los Magistrados del Poder Judicial, como a
la sociedad, consistentes en la permanencia,
ratificación e inamovilidad de dichos funcionarios
judiciales; sin embargo, los argumentos de la
Juzgadora Auxiliar, no se aplican al caso concreto
de los Magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, porque en primer
lugar no consta en actuaciones ninguna ilegalidad
cometida en contra del quejoso, y su supuesta
separación en el cargo (conclusión del cargo) es
legal, debido a la terminación del plazo para el cual
fue designado, conforme al último acto emitido por
el Gobernador de fecha 31 de mayo de 2007 y
aceptado voluntariamente por el mismo quejoso. Y
por otro lado, las citas que hace referentes a
criterios de jurisprudencia, no son aplicables al
caso, porque ninguna de ellas se refiere a
tribunales de esta naturaleza; en específico la
resolución del amparo en revisión 104/2008, que se
refiere al análisis del tema, sobre el Tribunal
Electoral del Estado de Puebla, ya que por su
naturaleza, no son las mismas funciones del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón y además; el
Tribunal Electoral en el Estado de Jalisco, sí se
encuentra
integrado
expresamente
al
Poder
Judicial del Estado de Jalisco.--- El Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, emerge
181
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de lo dispuesto por el numeral 123 de la
Constitución Federal apartado B, fracción XII, dado
que, como las Juntas de Conciliación y Arbitraje
tiene como función principal el conocer y resolver
conflictos de índole laboral, obviamente, el primero
en
el
orden
burocrático,
necesariamente
ello
sin
signifique
embargo,
que
le
no
son
aplicables las disposiciones contenidas en el
artículo 116, fracción III, de la Constitución Federal,
referente a los Poderes Judiciales Locales.--- Ello
conforme enseguida se comprobará:--- El artículo
123 invocado, en lo que importa, dice:--- ‘Artículo
123’. (Se transcribe en su apartado A, fracción XX).-- Ahora, el artículo anteriormente invocado, en su
apartado B, en su fracción XII, establece: --‘Artículo 123. B’. (Se transcribe).--- Establecido lo
anterior, debemos tener en consideración que las
Juntas
laborales
fueron
creadas
desde
sus
orígenes a mediados de la década de 1910, para
dirimir los conflictos de trabajo que se suscitaban
entre patrones y obreros, por lo que el Gobierno a
fin de lograr un equilibrio en los intereses de las
partes en conflicto (obreros y patrones), ideó la
creación
de
tales
órganos,
en
los
que
intervendrían.--- Así, la Ley de 14 de mayo de 1915
contenida en el Decreto número 59, promulgada
por
el
General
Salvador
Alvarado,
que
se
caracterizó por haber creado el Consejo de
Conciliación y el Tribunal de Arbitraje, y constituye
182
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
el primer antecedente de los organismos tripartitos,
pues en el capítulo segundo, intitulado Conciliación
y
Arbitraje
Obligatorio,
se
reglamentaba
la
integración y funcionamiento de los tribunales del
trabajo en el Estado de Yucatán con representantes
de trabajadores, patronos y gobierno.--- Conforme
a los anteriores antecedentes, se pueden visualizar
el origen de la integración de los órganos
encargados de dirimir conflictos de índole obreropatronal, es decir, desde su creación el Estado
buscó que tales problemas fueron resueltos entre
las contendientes, interviniendo éste como parte a
fin de lograr el equilibrio de intereses en ese
conflicto.--- Lo anterior, trasladado a la actualidad,
tenemos que las Juntas de Conciliación y Arbitraje,
como el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco, se integran de forma similar y
tienen como primordial competencia el dirimir
conflictos individuales y colectivos de trabajo.--- En
efecto, la Ley Federal del Trabajo, en su artículo
593 y 594, refieren cómo se integrarán las Juntas
de
Conciliación
siguiente:---
y
Arbitraje,
‘Artículo
593’.
estableciendo
(Se
lo
transcribe).---
‘Artículo 594’. (Se transcribe).--- Ahora, la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, en su artículo 112 antes de la reforma
mediante
decreto
19499,
indicaba
cómo
se
integraría el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco, que en lo que interesa, dice:--183
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
‘Artículo 112’. (Se transcribe).--- ‘Artículo 112 Bis’.
(Se transcribe).--- En similitud el Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, se
conforma, antes de la reforma y en la actualidad, a
través de un representante de los trabajadores, que
lo es el Magistrado designado por la Federación de
sindicatos de mayor representación, un Magistrado
designado por el Gobernador del Estado, quien es
representante de los patrones, pues debe tenerse
presente que en el caso de competencia del aludido
tribunal se equipara a un patrón y, el tercer
Magistrado que sería el equilibrio entre los dos
anteriores, que se equipararía el representante (sic)
del gobierno en una Junta, pues es el que media
entre
ambos
interés
(sic)
(patronales
y
trabajadores).--- Con lo visto hasta el momento,
tenemos dos similitudes entre las Juntas de
Conciliación y Arbitraje y el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón de esta entidad federativa, a saber, la
competencia para resolver asuntos de índole
laboral y la forma en que se integran ambos.--- Ello
no deja duda alguna que tales entes (Juntas de
Conciliación y Arbitraje y Escalafón) realizan las
mismas funciones, resolver conflictos laborales
que se susciten entre el capital y el trabajo, en
cuanto a la primera y, respecto a la segunda, entre
el servidor público y las dependencias públicas
para las cuales laboran, por lo que ambas
dependen del Poder Ejecutivo, no del Judicial, ya
184
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que la división de éstos se encuentra consagrada
en el artículo 49 de la Constitución Política de los
Estados
Unidos
establece
que
las
Mexicanos.--Juntas
de
Además,
se
Conciliación
y
Arbitraje, al igual que el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, tiene funciones de
carácter jurisdiccional, ello no implica que deba
equiparse su actuar al del Poder Judicial.--- Es
decir, contrario a lo que estimó la Juez que
resuelve el amparo recurrido, el hecho de que se
realicen funciones de carácter jurisdiccional no
implica que resulten aplicables los principios
previstos en el artículo 116,
fracción III, de la
Constitución Federal, pues, como se ha visto y
comprobado, la dependencia del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, lo es
del ejecutivo, derivado del numeral 123, apartado B,
de la Carta Magna y 112 de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, tan es así que parte de la totalidad del
presupuesto autorizado al Poder Ejecutivo del
Estado de Jalisco, es destinado al Tribunal de
Arbitraje y Escalafón de dicha entidad federativa,
considerado como una unidad presupuestal de ese
Poder, esto se puede corroborar conforme al
presupuesto de egresos del año dos mil diez, en el
que dentro del Catálogo de Puestos por Nivel y
Nomenclatura del Poder Ejecutivo sin incluir
Educación, bajo nivel 26, se encuentra el puesto de
185
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Magistrado y bajo el nivel 28 el de Magistrado
Presidente,
(páginas
234
y
236
del
citado
presupuesto de egresos), lo que se fortalece dentro
de la Plantilla por jornada laboral y nivel del propio
presupuesto visible en la página 285 del mismo,
donde se encuentra el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco. Lo que se acreditó
en actuaciones del juicio de amparo, con los
informes que al efecto se rindieron por parte de las
Secretarías de Administración y de Finanzas del
Estado de Jalisco, que corroboran lo anterior.--Viéndose fortalecido lo anterior con la exposición
de motivos de la iniciativa de reforma presentada
por el Gobernador Constitucional del Estado,
aprobada por la Comisión de Estudios Legislativos,
Puntos Constitucionales y Reglamentos, el veinte
de marzo de mil novecientos noventa y siete, en la
que se señaló que por razones de la naturaleza
tripartita y laboral el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón no es susceptible de integrarse al
esquema del Poder Judicial del Estado, toda vez
que dicho órgano jurisdiccional está fundamentado
directamente en lo que establecen los artículos 116
y 123 de la Constitución Federal.--- Por lo tanto, al
depender del Poder Ejecutivo, es facultad del
Titular del mismo designar y remover a los
servidores públicos en los términos establecidos
en el artículo 36 y 50, fracción IX, de la Constitución
local de esta entidad federativa, en relación al 7, 19,
186
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
fracción II, 21 y 22 fracción I y 18 de la Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo y 112, 112 bis, fracción I y 113
de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
de Jalisco y sus Municipios, de ahí que no sean
aplicables
a
favor
del
quejoso
las
normas
contenidas en el artículo 116, fracción III, de la Ley
Fundamental del país, como indebidamente se
estimó en la sentencia que se recurre.--- Bajo esa
misma tesitura, la Constitución Local en ninguna
parte de su texto lo señala o refiere como un
órgano constitucional autónomo ni la Ley Orgánica
del citado Tribunal de Arbitraje y Escalafón así lo
dispone; y por otra, si bien es cierto que la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos
citada así lo establece en su artículo 2°, establece
que serán responsables por los actos u omisiones
en que incurran por el desempeño de sus
respectivas funciones es de hacer notar, que no lo
constriñe o limita solamente a los Magistrados del
Tribunal de Arbitraje, ya que dicho dispositivo
define a quienes considera servidores públicos,
que es en general, a toda persona que desempeñe
un cargo o comisión de cualquiera naturaleza en la
administración
pública
del
Estado
o
de
los
municipios, así como a quienes presten servicios
en los organismos públicos descentralizados,
fideicomisos públicos y empresas de participación
estatal o municipal mayoritaria; y efectivamente
serán responsables por los actos u omisiones en
187
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que incurran por el desempeño de sus respectivas
funciones. Lo anterior es así, si se toma en
consideración que el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco no reúne todos los
requisitos que el Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha establecido para
ser calificado de esa manera, faltándole uno de
ellos, a saber, contar con independencia funcional
y financiera, pues lo primero no sucede en cuanto a
que para funcionar es necesario que se designe por
parte
del
Ejecutivo
y
los
Trabajadores,
un
representante de éstos y, con mayor razón la
financiera, cuando, como se ha señalado, no se
cuenta con la libertad de actuar en ese ámbito, al
tratarse de una unidad presupuestal del Poder
Ejecutivo, acorde con el presupuesto de egresos
anual,
en
especial
el
del
dos
mil
diez.---
Consecuentemente, al carecer de tales elementos,
es por lo que, también, no debió considerarse que
eran aplicables al caso las disposiciones que
contiene
el
artículo
116,
fracción
III,
de
la
Constitución Federal, en cuanto a la designación,
ratificación y/o remoción de Magistrados de los
Poderes Judiciales Locales.--- Por otro lado, el
artículo 123 apartado ‘B’, establece en su fracción
XII, que los conflictos individuales, colectivos o
intersindicales, serán sometidos a un Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje, integrado
según la ley reglamentaria; por lo que en atención a
188
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
las facultades concedidas a los órganos estatales,
el Congreso del Estado, ejerciendo la libertad
soberana de la que goza el Estado en su régimen
interior, en este caso, los artículos 116 fracción VI y
124 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, considera crear al Tribunal de
Arbitraje
y
Escalafón
de
acuerdo
a
sus
necesidades, como un órgano integrante del Poder
Ejecutivo e independiente del Poder Judicial; al que
se le consignan las facultades y limitantes que
consideraron pertinentes, siempre y cuando no
contravengan disposiciones de la Constitución
Federal; tan es así que los salarios de los
Magistrados de dicho Tribunal, no son iguales ni
siquiera similares, no tiene presupuesto propio
como
sí
lo
tiene
el
Poder
Judicial
y
por
consiguiente, no puede considerarse que le son
aplicables los mismos principios, cuando se
reitera, las leyes locales lo ubican en un contexto
orgánico distinto, como un órgano especializado al
que le corresponde conocer de las controversias
que se susciten entre el Estado, los municipios, los
organismos
descentralizados
y
empresas
de
participación mayoritaria de ambos, con sus
servidores, con motivo de las relaciones de trabajo
y cuyo funcionamiento se rige por la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
72
de la Constitución Política del Estado de
189
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Jalisco, que establece textualmente:--- ‘Artículo 72’.
(Se transcribe).--- Del anterior dispositivo, se
desprende que la organización, funcionamiento e
integración del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, se
rige de conformidad a lo establecido en los
artículos 116 fracción VI de la Constitución Federal
y 72 de la Constitución Política del Estado de
Jalisco, en la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco.--- Sobre el tema, cabe abundar
que contrario a tal determinación dada en la
sentencia, derivada de la razones ya dadas
anteriormente, las disposiciones de los Poderes
Judiciales Locales, previstos en la Carta Magna, no
resultan aplicables a los Magistrados del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco,
estimando que el artículo 116, fracción III, en
relación con el 95 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece que los
Magistrados de los Poderes Judiciales Locales,
para su designación, deben reunir los requisitos
que se prevén en el último, siendo que la Ley para
los Servidores Públicos el Estado de Jalisco y sus
Municipios, se diverge de los requisitos que ahí se
contemplan para designar a sus Magistrados,
conforme se desprende del propio numeral 112 de
la misma, por lo que es evidente que éstos no
pueden ser considerados como integrantes de ese
Poder, cuando ni siquiera, para su designación, se
requieren las mismas características, como al
190
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
efecto lo prevé el siguiente fundamento legal:--‘Artículo 116’. (Se transcribe).--- ‘Artículo 95’. (Se
transcribe).--- ‘Artículo 113’. (Se transcribe).--- De
los
anteriores
dispositivos
se
acredita
la
incompatibilidad de las leyes, en razón de que para
desempeñar el cargo de Magistrado del Tribunal de
Arbitraje, se requiere haber sido previamente
funcionario
público
en
alguna
dependencia
gubernamental, requisito que no se considera para
los Magistrados del Poder Judicial, por lo tanto,
con ello se comprueba que al ser diversos los
requisitos para ocupar dichos cargos, son leyes
incompatibles.--- Entonces, se concluye, que de
forma por demás indebida se pretendió hacer una
comparación y asemejar al Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, con los Poderes
Judiciales Locales, ya que el conjunto de normas
que rige a este órgano de representación establece
cómo se regirá el Tribunal y cómo se designará a
sus representantes, llámese Magistrados, siendo,
en el caso que nos ocupa, una facultad exclusiva
del Gobernador Constitucional del Estado de
designar al que representa al gobierno del Estado
en su ámbito estatal y municipal, incluso el artículo
72 de la propia Constitución local establece que
esta autoridad queda exceptuada de conocer de las
controversias que se susciten en el Poder Judicial
con sus servidores públicos, reservándole a tal
Poder esa potestad, evidenciando así, también,
191
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
dicha separación del mismo.--- En ese mismo
sentido, no se debe soslayar la facultad del
Ejecutivo que le consagra la Carta Magna Federal
como Local, así como la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo del Estado de Jalisco.--- La Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
Título Tercero, Capítulo I, correspondiente a la
división de los poderes, establece:--- ‘Artículo 49’.
(Se transcribe).--- ‘Artículo 89’. (Se transcribe su
fracción II).--- Asimismo, en el Título Quinto,
respecto de los Estados de la Federación y del
Distrito Federal, establece:--- ‘Artículo 115’. (Se
transcribe su primer párrafo).--- Asimismo, el sentir
del legislador al reglamentar el artículo 123
constitucional y de las autoridades del trabajo fue
muy diferente a lo que los jueces y Magistrados de
lo civil o materia penal, ya que decidió organizar a
las autoridades del trabajo en forma diferente,
teniendo para ello representantes de los sectores
en conflicto (patrones y trabajadores) y, para el
caso de este Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco, representantes de los servidores
públicos y representantes del gobierno, como lo es
también, en la Comisión Sustanciadora de los
servidores públicos de base del Poder Judicial,
tanto federal, como del Estado de Jalisco, donde
cada parte en dicha Comisión (Poder Judicial y
Sindicato) nombra su representante, por lo que al
pretender
la
Juez
que
se
sostenga
con
la
192
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
ratificación
a
uno
de
los
Magistrados
que
representan uno de los dos sectores, es violar el
derecho
del
Titular
del
Ejecutivo
de
tener
representación ante el citado Tribunal, ya que el
quejoso pudiera no representar los intereses del
sector que lo está designando, por ello el legislador
en el artículo 120 de la Ley de Trabajadores al
Servicio del Estado, atendiendo la supletoriedad
que permite el artículo 10, fracción II, de la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, previó lo siguiente: ‘Artículo 120’. (Se
transcribe).--- Además, el artículo 669 de la Ley
Federal del Trabajo, cuya aplicación supletoria lo
permite el numeral 10, fracción III, de la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios,
establece:---
‘Artículo
669’.
(Se
transcribe).--- Por lo tanto, al ser una facultad del
Titular del Ejecutivo el designar y remover a los
servidores
públicos
cuyo
nombramiento
o
remoción no corresponda conforme a la ley a otra
autoridad, motivo por el cual el quejoso no alcanza
la inamovilidad en el cargo de Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco, y al aplicar criterios de otro ámbito, como
lo es el Poder judicial, está dejando sin esa
potestad a quien designa, es decir, a dicho Titular.-- En base a lo anterior, no son aplicables al caso
concreto los sustentos jurídicos y jurisprudencias
que refirió la Juez que emitió la sentencia para
193
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
estimar que el quejoso fue ratificado de manera
tácita, obteniendo en su beneficio la inamovilidad
en el cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco, pasando por alto
que el Ejecutivo del Estado es el único que cuenta
con la facultad que consagra la Carta Magna
Federal como local, así como la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco y, en tal
aspecto, debieron tenerse por infundados los
conceptos de violación hechos valer al respecto
por el quejoso en el juicio primario, decretándose la
negativa de la protección constitucional a favor del
licenciado **********.--- Aunado a ello, como se
enunciaba al principio de este agravio, se está de
acuerdo
con
que
la
independencia
judicial,
garantiza un estado derecho y con ello, las
garantías otorgadas tanto a los Magistrados del
Poder Judicial, como a la sociedad, consistentes en
la permanencia, ratificación e inamovilidad de
dichos funcionarios judiciales; sin embargo, los
argumentos de la juzgadora auxiliar, no se aplican
al caso concreto de los Magistrados del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, porque
en primer lugar no consta en actuaciones ninguna
ilegalidad cometida en contra del quejoso, sino por
el contrario, fue respetado el periodo para el cual
fue designado en su última ratificación –la del 31 de
mayo del 2007– sin ser molestado en sus derechos,
así como que quedó acreditado en las actuaciones
194
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
del juicio de amparo, que el quejoso cobró su
remuneración por el cargo ejercido hasta el 30 de
junio del 2010 y su supuesta separación en el cargo
(conclusión del cargo) es legal, debido a la
terminación del plazo para el cual fue designado,
conforme al último acto emitido por el Gobernador
de fecha 31 de mayo de 2007 y aceptado
voluntariamente por el mismo quejoso. Y por otro
lado, las citas que hace referentes a criterios de
jurisprudencia, no son aplicables al caso, porque
ninguna de ellas se refiere a tribunales de arbitraje
y escalafón; en específico la resolución del amparo
en revisión 104/2008, que se refiere al análisis del
tema, sobre el Tribunal Electoral del Estado de
Puebla, ya que por su naturaleza, no son las
mismas funciones del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón y además; el Tribunal Electoral en el
Estado de Jalisco, sí se encuentra integrado
expresamente al Poder Judicial del Estado de
Jalisco.--- SEXTO (SIC). Causa igualmente agravios
la resolución que se recurre, en virtud de que una
vez que la A quo determina que las garantías
constitucionales
de
reelección
y
ratificación
judicial, previstas por el artículo 116 fracción III de
la Constitución Federal, expresamente para los
Magistrados
Judiciales
que
locales,
pertenecen
deben
a
los
Poderes
entenderse
también
dirigidas a los Magistrados del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco, sin que esta
195
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
parte recurrente consienta dichas apreciaciones, la
Juez anuncia que se aplicaron retroactivamente la
reforma de los artículos 112 y 112 bis de la Ley para
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, a partir del 27 de junio del 2002, en
contravención a la ratificación tácita en el cargo de
Magistrado por seis años, que adquirió el quejoso
al tenor de la legislación vigente al momento de su
designación, esto es al primero de agosto de 2002.
Bajo ese contexto la Juez analiza a la luz de la
teoría de los componentes de la norma y de los
derechos adquiridos, si el quejoso obtuvo algún
derecho desde el momento en que fue designado
como Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco.--- Efectivamente
cabe hacer referencia a la garantía de retroactividad
prevista en el artículo 14 constitucional, tal como la
abordó la Juez, al manifestar que la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, ha considerado que la
irretroactividad de la ley es el principio de derecho,
según el cual las disposiciones contenidas en las
normas jurídicas no deben ser aplicadas a los
hechos que se realizaron antes de la entrada en
vigor de dichas normas, ya que éstas deben regir
durante su período de vigencia; sin embargo, si
una ley cuya vigencia expira, debe regular los
efectos que se sigan causando, o si, por el
contrario, es la nueva ley la encargada de regular
dichas consecuencias, considerando que éstas se
196
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
producen después de que había entrado en vigor,
ya que ello es una problemática acerca del alcance
exacto del principio de irretroactividad. Para ello
existen teorías que están orientadas a esa finalidad,
entre las que se encuentran la de los derechos
adquiridos y de las expectativas de derechos; y, la
de los componentes de toda norma jurídica, como
son: el supuesto y su consecuencia. Teorías que
parten
de
considerar
que
el
artículo
14
constitucional contiene una importante restricción
al principio de irretroactividad, en el sentido de que
a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna, autorizando implícitamente la
aplicación retroactiva de la ley, en caso de que
nadie resulte dañado por ella. En cuanto a la teoría
de los derechos adquiridos y de las expectativas de
derecho, explica la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que es de destacar que la ley es el origen
de todos los derechos de los individuos, en sus
relaciones con los demás y con el Estado, motivo el
cual dijo, debía investigarse, en cada caso, el
origen del derecho controvertido, su inmutabilidad,
su posibilidad de transformación o su desaparición
final, según la naturaleza del derecho y el
desenvolvimiento de los acontecimientos sociales
y económicos, que llevaron al legislador a dictar
nuevas leyes. Así, cuando el desarrollo de las
circunstancias que dan nacimiento a un derecho
privado, tiene lugar, integralmente, durante la
197
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
vigencia de la ley que lo estatuye, es fácil fijar el
alcance de ese derecho; pero si no ha sido así,
habría que examinar el caso para determinar qué
derechos pueden reputarse ya adquiridos y no
susceptibles de ser desconocidos por la nueva ley,
y distinguirlos de las expectativas de derecho, que
no pudieron entrar al patrimonio individual, porque
las mismas normas legales hicieron imposible su
adquisición; es decir, es derecho adquirido o
creado
el
que
se
estima
perfecto,
y
debe
considerarse como tal el nacido por el ejercicio
integralmente
realizado,
de
todas
las
circunstancias del acto idóneo, según la ley en
vigor, atributiva de dicho derecho. En ese sentido,
siguió explicando el máximo tribunal, ha de
distinguirse entre los derechos adquiridos y las
expectativas de derechos, de manera que el
derecho adquirido es definible, cuando el acto
realizado introduce un bien, una facultad o un
aprovechamiento al patrimonio de una persona y
ese hecho ya no puede afectarse ni por la voluntad
de quienes intervinieron en el acto, ni por
disposición legal en contrario. En cambio, la
expectativa de derecho es una esperanza o una
pretensión de que se realice una determinada
situación jurídica, pero que no entra al patrimonio
de la persona; corresponde al futuro al no haberse
cubierto los requisitos que en su momento previó
la ley, es decir, que potencialmente se iban a
198
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
obtener al surtirse los supuestos establecidos en la
propia ley. Y es, en un momento dado, lo que
podría afectarse con un nuevo ordenamiento y no
derechos
adquiridos.
Conforme
a
tales
consideraciones la ley es retroactiva cuando trata
de modificar o destruir los derechos que una
persona adquirió bajo la vigencia de la ley anterior,
porque esos derechos ya habían entrado en su
patrimonio o esfera jurídica, pero no sucede lo
mismo
cuando
derechos.---
En
se
trata
cuanto
de
a
la
expectativas
teoría
de
de
los
componentes de la norma, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación explica, que toda norma
jurídica contiene un supuesto y una consecuencia,
en el que si el supuesto se realiza, la consecuencia
debe producirse, generándose así los derechos y
obligaciones correspondientes. Luego, una norma
transgrede el principio de retroactividad, cuando
trata de modificar o alterar supuestos jurídicos y
consecuencias de éstos, que nacieron bajo la
vigencia de una ley anterior; sin embargo dijo, que
no existe afectación a ese principio cuando se está
en presencia de situaciones que aún no se han
realizado, o consecuencias no derivadas de los
supuestos regulados en la ley anterior, porque en
esos casos sí se permite que la nueva ley las
regule.--- Ahora bien, la Juez enuncia de manera
cronológica las designaciones que se hicieron al
quejoso sobre dicho nombramiento, esto es, la
199
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
primera designación, correspondiente al 1° de
agosto de 2001; la de julio 1° del 2002, 31 de mayo
de 2004 y 31 de mayo de 2007, estas tres últimas en
vigencia
de
las
reformas
contenidas
en los
artículos 112 y 112 bis. Para concluir la Juez a fojas
32 de la resolución impugnada lo siguiente (sic):--De esta manera se concluye que desde el momento
en que el quejoso fue nombrado Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón Estatal, adquirió
el derecho a permanece en el cargo por el tiempo
señalado en la ley de la materia, esto es, por seis
años iniciados a partir del primero de julio del año
en que principió su periodo constitucional; y el de
ser reelecto en el desempeño de la función por un
periodo igual, pues si bien la expresión ‘podrán ser
reelectos’, no significa que dicha reelección sea
obligatoria, y que deba entenderse que ‘tendrán
que ser reelectos’, lo cierto es que sí cuentan con
esa garantía para efecto de que al momento de
determinar
el
designados,
periodo
puedan
para
ser
el
cual
evaluados
fueron
por
las
autoridades competentes, y en caso de haber
demostrado que durante el desempeño de su cargo
lo
realizaron
con
honorabilidad,
excelencia
honestidad y diligencia, puedan ser reelectos o
ratificados.--- De los anteriores argumentos de la
misma Juez Auxiliar, se desprende que el quejoso
adquirió un derecho de acuerdo a la vigencia del
artículo 112 de la multicitada Ley burocrática
200
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
estatal vigente al primero de agosto de dos mil uno
y de acuerdo a los criterios sostenidos por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación
con la irretroactividad de las leyes; por lo tanto,
manifiesta la Juez, que de pretender aplicársele al
quejoso las nuevas normas modificadas, se vulnera
en su perjuicio la garantía 14 constitucional, en
perjuicio de los derechos que defiende, porque dice
cambia en su perjuicio, como antes se dijo, aquel
derecho a ser considerado a permanecer en el
cargo por seis años, como lo disponía el numeral
vigente al momento en que fue designado. Ahora
bien, no obstante la relación cronológica de los
diversos actos de aplicación de los artículos 113 y
112 bis, con motivo de los nombramientos antes
descritos, la Juez simplemente ignora tales actos,
pues no toma en cuenta, que con posterioridad, a la
primera designación del 1° de agosto del 2001, se
le cambia dicha designación de seis años a dos
años, con fecha del 1° de agosto de 2002, y el
quejoso expresamente manifiesta su voluntad para
ello, como se ha señalado en múltiples ocasiones y
se dejó acreditado en las actuaciones del juicio de
amparo; por lo que es claro que siguiendo el
criterio de la juez, en base a la teoría de los
componentes de la normas, se aplicaron al quejoso
las reformas hechas a la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios y
se aplicó en su perjuicio el artículo Tercero
201
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Transitorio, que señala para los Magistrados del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, una duración en
el cargo por dos años; es claro entonces que se
aplicó en perjuicio una norma que entró con
posterioridad a su designación y que varía el
derecho que había adquirido, es decir el derecho a
la permanencia por seis años.--- De lo anterior, se
concluye que las designaciones que se le hicieron
al quejoso, con fechas del 1° de agosto del 2002, 31
de mayo del 2004 y 31 de mayo del 2007; en los que
expresamente se aplicaron al quejoso las reformas
a los artículos 112 y 112 bis, en los que se
designaba al licenciado **********, en el primero por
dos años y en el tercero y cuarto, por tres años;
entonces es claro que se aplicaron en perjuicio del
quejoso dichas reformas, porque se le modificó su
permanencia de pasar a seis años, a tres años; lo
cual fue consentido por el quejoso, al tomar la
protesta de ley correspondiente y firmar de
conformidad. Sin embargo de forma ilegal y sin
fundamento alguno, la Juez Auxiliar, simplemente
ignora dichas designaciones, sí las relaciona, pero
no realiza pronunciamiento alguno sobre dichos
actos, ni mucho menos establece en qué se basa
para omitir entrar a su estudio. Sin embargo dichos
actos existen y ese H. Tribunal Colegiado no debe
ignorarlos,
porque
consentimiento
con
expreso
ello
se
acredita
del
quejoso
en
el
la
aplicación de los artículos 112 y 112 bis, que se le
202
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
aplicaron en las designaciones antes señaladas, y
no con la designación del licenciado **********,
como astutamente lo pretende hacer creer el
quejoso y la Juez Auxiliar, sin analizar las pruebas
aportadas por la autoridad, simplemente considera
que el acto concreto de aplicación de dichas
normas, lo es la designación del Magistrado, lo cual
sin tener por consentido el acto, se acredita que ya
se le había aplicado al quejoso las reformas a los
artículos referentes a su designación en forma
retroactiva, pero como es el caso que no promovió
juicio de amparo, en su contra, ahora la presente
reclamación resulta extemporánea.--- Por lo tanto,
al denostar en el presente recurso de revisión, las
ilegalidades en las que incurrió la Juez Auxiliar,
debido
a
que
no
fija
claramente
los
actos
reclamados, no aprecia las pruebas para tenerlos
por acreditarlos (sic) o no; y ante la ausencia de
fundamentación; ese H. Tribunal Colegiado debe
determinar lo conducente y revocar la sentencia
reclamada, emitiendo otra, en la que sin entrar al
estudio de los conceptos de violación se sobresea
el presente juicio de amparo, debido a la existencia
de diversas causales de improcedencia.”
SEXTO. Agravios del tercero perjudicado. **********, parte
tercero perjudicada, plantea los siguientes agravios:
203
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“PRIMER CONCEPTO DE AGRAVIO.--- En primer
lugar, se advierte que son partes en el juicio de
amparo conforme al artículo 5 de la Ley de Amparo,
en su fracción III, los terceros perjudicados que
pueden intervenir con ese carácter, y se tiene que,
el acto reclamado que hace valer el quejoso entre
otros lo es el oficio DGJ 763/10 de fecha 1° de junio
del 2010, en el cual se designa a **********, como
nuevo Magistrado nombrado por el Ejecutivo del
Estado, y a su vez designa como Magistrado
Suplente al LIC. **********, entonces, es obvio que
este último tiene el carácter de tercero perjudicado
de manera sustantiva, dado que de quedar sin
efecto dicho oficio también queda sin efecto el
nombramiento de dicho letrado, entonces, no se
encuentra integrado el consorcio pasivo necesario,
lo que debió analizar oficiosamente el A-QUO,
habida cuenta que no puede dictar sentencia
válida, sin citar a todos los que puedan salir
afectados con la resolución que se dicte, pues
necesariamente en caso de salir procedente el
amparo afecta a dicho tercero, por lo que es obvio
que en ese supuesto se da la típica figura de litis
consorcio pasivo y necesario, dado que el amparo
trae como objeto constituir un nuevo estado de
derecho que sólo puede existir legalmente en
relación con diversas personas, por lo que es
indudable que el problema encaja precisamente en
la figura aludida, dado que al solicitar que se deje
204
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
sin efecto el oficio de designación de Magistrado
suplente, éste forma parte del concentrado, y
entonces la resolución que se dicte, sin oírse a
dicho tercero, crearía una inseguridad jurídica para
las partes, porque éste en cualquier momento
puede presentarse a interponer la nulidad o recurso
respectivo por no haber sido llamado en el
procedimiento y sí vencido en el mismo, lo que
conlleva a afectar a todos los interesados en este
juicio de amparo, toda vez que éste, tiene
legitimación procesal para interponer entre otros
recurso de revisión como se desprende de la tesis
que al texto dice: --- ‘TERCERO PERJUDICADO,
QUE
NO
FUE
LLAMADO
A
JUICIO,
TIENE
LEGITIMACIÓN PROCESAL PARA INTERPONER
RECURSO
DE
REVISIÓN’.
SEGUNDO
CONCEPTO
DE
(Se
transcribe).---
AGRAVIO.---
La
improcedencia del juicio de amparo, es de estudio
oficioso, cualquiera que sea el estado del juicio de
amparo, mientras no se haya decretado sentencia
ejecutoriada según lo ha establecido el Máximo
Tribunal del País, en la jurisprudencia que al texto
dice:--AMPARO.
‘IMPROCEDENCIA
EL
TRIBUNAL
DEL
JUICIO
DE
COLEGIADO
DE
CIRCUITO PUEDE CONFIRMAR EL AUTO QUE
DECRETA EL SOBRESEIMIENTO FUERA DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, POR UNA CAUSA
DIVERSA A LA INVOCADA POR EL JUZGADOR DE
PRIMER GRADO, SIEMPRE QUE SEA INDUDABLE
205
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Y
MANIFIESTA’.
(Se
transcribe).---
‘IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SU
EXAMEN EN LA REVISIÓN ES OFICIOSO, CON
INDEPENDENCIA DE QUE EL RECURRENTE SEA
EL QUEJOSO QUE YA OBTUVO RESOLUCIÓN
FAVORABLE’. (Se transcribe).--- Entonces, se tiene
que el juicio de amparo en que promuevo, es
notoriamente improcedente, en los términos del
artículo 73, fracción XIII, de la Ley de Amparo, toda
vez que, la relación que existe entre el quejoso LIC.
**********, y el Gobierno Constitucional del Estado
de
Jalisco,
en
la
persona
del
Gobernador
Constitucional del mismo, quien otorgó el cargo al
quejoso de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado, desde su inicio, como sus
diversas designaciones, y por último la remoción
del cargo que dice se le comunicó en oficio del 1°
de junio del 2010, son de naturaleza laboral tales
actos, lo que hace notoriamente improcedente el
juicio de amparo, dado que, la relación que existe,
el Estado no actúa en un plano de supra a
subordinación, por lo que en ese supuesto se está
en presencia de un conflicto laboral en el cual no
existe la obligación de que la patronal otorgue la
garantía de audiencia al afectado, de donde se
infiere que la relación entre el Estado y sus
servidores se equipara a una relación laboral, dado
que las disposiciones aplicables al caso colocan al
Estado en una posición jurídica similar a la de un
206
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
patrón, por ello existe el Tribunal de Escalafón y
Arbitraje del Estado de Jalisco, donde debió acudir
el quejoso a hacer valer sus derechos derivados de
su remoción y de sus nombramientos, donde debió
acudir para demandar su restitución en caso de
que procediera y cualquier cosa relativa a su
designación,
pues
al
establecer
la
Ley
de
Servidores Públicos del Estado el procedimiento
laboral correspondiente y los derechos del Servidor
Público, de donde se advierte que tiene derecho a
reclamar ante dicho Tribunal el supuesto cese
injustificado de que se duele, pudiendo optar por la
acción de indemnización o reinstalación, lo que
demuestra que en dicha relación, el Estado no
actúa con el imperio de soberanía, característica
distintiva de los actos de autoridad, sino como
patrón, dado que no se encuentra en los casos de
exclusión que refiere la fracción XIII, del apartado
B,
del
artículo 123
Constitucional,
como se
desprende de la jurisprudencia: --- Novena Época.-- Registro: 168970.--- Instancia: Segunda Sala.--Jurisprudencia.--- Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.--- XXVIII, Septiembre de
2008.--- Materia(s): Constitucional, Administrativa.--
Tesis:
2a./J. 127/2008.---
Página:
218.---
‘CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE
JALISCO. NO ESTÁ OBLIGADO A OTORGAR LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA A SUS TRABAJADORES
DE CONFIANZA CUANDO DECIDE NO RENOVAR
207
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
SUS NOMBRAMIENTOS’. (Se transcribe).--- Novena
Época.--- Registro: 167049.--- Instancia: Segunda
Sala.--- Tesis Aislada.--- Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta.--- XXIX, Junio de
2009.--- Materia(s): Constitucional, Laboral.--- Tesis:
2a. LXVI/2009.--- Página: 323.--- ‘TRABAJADORES
AL SERVICIO DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 8o. DE
LA LEY FEDERAL RELATIVA, QUE EXCLUYE A
LOS DE CONFIANZA DE LA APLICACIÓN DE LOS
DERECHOS QUE TIENEN LOS DE BASE, NO VIOLA
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA’. (Se transcribe).--Octava Época.--- Registro: 205876.--- Instancia:
Pleno.---
Jurisprudencia---
Fuente:
Semanario
Judicial de la Federación--- VI, Primera Parte, Julio
a Diciembre de 1990--- Materia(s): Administrativa,
Laboral.---
Tesis:
P./J.
10/90.---
Página:
92---
Genealogía:--- Gaceta número 34, Octubre de 1990,
página 16. Apéndice 1917-1995, Tomo V, Primera
Parte, tesis 584, página 385.--- ‘TRABAJADORES
DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU
CESE NO ES ACTO DE AUTORIDAD, POR LO QUE
EL AMPARO EN SU CONTRA ES IMPROCEDENTE’.
(Se
transcribe).---
Novena
193612.---
Instancia:
Aislada.---
Fuente:
Época.---
Segunda
Semanario
Federación y su Gaceta.---
Registro:
Sala.--Judicial
Tesis
de
la
X, Julio de 1999.---
Materia(s): Laboral.--- Tesis: 2a. C/99.--- Página:
370.---
‘TRABAJADORES
DE
CONFIANZA
AL
SERVICIO DEL ESTADO DE CHIAPAS. SU CESE NO
208
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD PARA LOS
EFECTOS
DEL
JUICIO
DE
AMPARO’.
(Se
transcribe).--- Quinta Época.--- Registro: 373936.--Instancia: Cuarta Sala.--- Tesis Aislada.--- Fuente:
Semanario Judicial de la Federación.--Materia(s): Laboral.--- Tesis: --- Página:
LXXXI.--1947.---
‘TRABAJADORES DEL ESTADO, IMPROCEDENCIA
DEL AMPARO CONTRA EL CESE DE LOS’. (Se
transcribe).--- En ese orden de ideas, es claro que
la relación existente entre el quejoso y el Gobierno
del Estado, es de índole laboral, entonces, las
autoridades que señala como responsables para el
efecto del amparo, no lo son los órganos o
funcionarios de las dependencias del Estado
cuando actúan como patrones, toda vez que el
juicio de amparo sólo procede contra actos de
autoridades en los términos del artículo 103
constitucional. Así es, el Estado a la vez que es
persona de derecho público, en donde asume las
funciones de autoridad, es también una persona
moral oficial de derecho privado, en tanto que el
depositario, administrador o representante de los
intereses económicos que constituye el patrimonio
de la nación, y con este carácter puede entrar en
relaciones laborales con los particulares, en un
plano de clara coordinación y no de suprasubordinación,
entonces
sus
actos
quedan
comprendidos dentro de aquellos que cualquier
gobernado ejecuta, ya que en tales relaciones el
209
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Estado también queda sometido a las prevenciones
del derecho laboral como cualquier otro particular;
por consiguiente, congruentemente con la doble
personalidad del Estado, actuó como patrón como
se desprende de las jurisprudencias que al texto
dicen:--- Séptima Época.--- Registro: 250695.--Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.--Tesis Aislada.--- Fuente: Semanario Judicial de la
Federación.---
151-156 Sexta Parte.--- Materia(s):
Laboral.--- Tesis: .--- Página: 194.--- Genealogía:--Informe 1981, Tercera Parte, Tribunales Colegiados
de
Circuito,
tesis
36,
página
210.---
‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE
CONFIANZA, CESE DE LOS. AMPARO INDIRECTO
IMPROCEDENTE’. (Se transcribe).--- Octava Época.--
Registro:
218028.---
Instancia:
Tribunales
Colegiados de Circuito.--- Tesis Aislada.--- Fuente:
Semanario
Judicial
de
la
Federación.---
X,
Noviembre de 1992--- Materia(s): Laboral.--- Tesis: .--
Página:
321.---
‘TRABAJADORES
DE
CONFIANZA, AL SERVICIO DEL ESTADO, CESE
DE. IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO’.
(Se
transcribe).---
Séptima
Época.---
Registro:
251809.--- Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito.--- Tesis Aislada.--- Fuente: Semanario
Judicial de la Federación.--- 127-132 Sexta Parte.--Materia(s): Laboral.--- Tesis: --- Página: 173.--Genealogía:---
Informe
1979,
Tercera
Parte,
Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 14, página
210
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
225.---
‘TRABAJADORES
AL
SERVICIO
DEL
ESTADO DE CONFIANZA, IMPROCEDENCIA DEL
AMPARO
INDIRECTO
RECLAMADO
Entonces,
POR
siguiendo
CONTRA
LOS’.
(Se
ese
EL
CESE
transcribe).---
criterio,
resulta
incuestionable que el impetrante, antes de acudir a
la vía constitucional a reclamar su cese o remoción
y restitución en su trabajo, debió haber demandado
ante el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado
de Jalisco tales aspectos, y al no haberlo hecho
así, es que surgió la causal de improcedencia
prevista por la fracción XV del artículo 73 de la Ley
de Amparo, cuenta habida de que en contra de los
actos reclamados procedía un juicio por medio del
cual podía ser modificado, revocado o nulificado
sus actos que reclama lo que hace notoriamente
improcedente el presente juicio, respecto de los
actos atribuidos al H. Congreso del Estado, al H.
Gobernador
Constitucional
del
Estado,
al
C.
Secretario General de Gobierno, como al H. Pleno
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, por lo que
deberá de revocarse la sentencia que se combate y
los
puntos
resolutivos,
dado
que
al
ser
notoriamente improcedente el Amparo, debió de
declararlo así y sobreseer en el juicio y no como
absurdamente concedió el amparo y protección al
amparista.--- Al efecto es conveniente destacar que
el quejoso tenía el puesto de Magistrado Integrante
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado,
211
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
por lo que el cargo se ubicada como servidor
público de confianza en los términos del artículo 3°
fracción II, 4° fracción V, de la Ley para los
Servidores Públicos que dicen:--- ‘Art. 3°’. (Se
transcribe su fracción II).--- ‘Art 4°’. (Se transcribe
su fracción V).--- Entonces, a fin de analizar la
naturaleza de la relación de esa función, debe
partirse del supuesto de que el quejoso era
empleado de confianza, para partir de establecer, si
el cese reclamado o remoción del cargo, es un acto
administrativo, o es un acto laboral, entonces, a fin
de dilucidar que sobre ello, es fácil detectar, que se
trata de un empleado de confianza y que por tanto
la relación que los rige con el gobierno es laboral,
cuya competencia sin duda corresponde al Tribunal
de Arbitraje y Escalafón, en los términos del
artículo 1° de la Ley de Servidores Públicos del
Estado, concatenado con el artículo 23 de la misma
Ley, de donde con meridiana claridad se advierte,
que
el
servidor
público
que
se
encuentre
inconforme con la resolución emitida por la entidad
pública, tendrá derecho a acudir en demanda de
justicia ante el Tribunal de Arbitraje y Escalafón
dentro del término de sesenta días contado a partir
del siguiente a aquél en que se le haya dado a
conocer por escrito la determinación que le afecte,
y éste tendrá opción para ejercer su reinstalación o
su indemnización correspondiente y el pago de los
salarios caídos, por lo que una vez que ha quedado
212
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
claro que el servidor quejoso es un trabajador de
confianza, y acorde con la jurisprudencia de la H.
Segunda Sala ya transcrita bajo el rubro CONSEJO
DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO NO
ESTÁ OBLIGADO A OTORGAR LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA
A
LOS
TRABAJADORES
DE
CONFIANZA CUANDO DECIDEN NO RENOVAR SU
NOMBRAMIENTO, ello es claro, dado que la Corte
se sustenta primordialmente en que es una relación
laboral la que une al Gobierno, con sus servidores
públicos de confianza, por lo que en ese caso, al
actuar como un patrón en las relativas a los
nombramientos que emite respecto de dichos
funcionarios, no se encuentra obligado a otorgar la
garantía de audiencia, la cual propiamente es
aplicable
para
las
autoridades,
no
para
los
particulares como es el caso.--- Aunado a que la
disposición que establece el artículo 123 de la
Constitución General de la República, apartado B,
no comprende a los servidores públicos del poder
judicial o del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
estatal, como aquellos cuyas relaciones con sus
superiores
jerárquicos
son
de
naturaleza
administrativa, por ende, al tratarse de un acto
emanado de una relación laboral, llevada a cabo
por el órgano del Estado, que lo hizo con el
carácter de patrón, es inconcuso que no puede
considerarse como un acto de autoridad, sino
propiamente se trata de un acto entre particulares
213
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
en el que participó un ente jurídico que en esa
actuación le reviste ese carácter, lo que hace como
se dijo notoriamente improcedente el juicio de
amparo, debiendo tomarse en cuenta también en
obvio de repeticiones, espacio y tiempo, los
argumentos, tesis, y preceptos legales que hice
valer cuando me referí al capítulo de competencia
del Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo,
cuyos
razonamientos
aplicables
a
Amparo.---
la
son
completamente
improcedencia
SEGUNDO
(sic)
del
juicio
CONCEPTO
de
DE
AGRAVIO.--- Al analizar la causal de improcedencia
que se hizo valer en base al artículo 73 fracción VI,
IX, XI y XII, la autoridad a-quo lo hizo de manera
dogmática y subjetiva aplicando un raciocinio
ilógico,
además
de
incongruente
con
las
actuaciones, ya que como se podrá observar no
analizó menos resolvió lo que hice valer al respecto
como tercero perjudicado, lo que hace que la
sentencia sea ilegal y deba revocarse.--- Es
necesario señalar a ese Tribunal de alzada, la
extraña y ambigua conducta procesal de la Juez
inferior al emitir su veredicto, en principio, al haber
utilizado una letra fuera de contexto por la
exagerada pequeñez de la misma, lo cual no es
común y menos en un Tribunal del Poder Judicial
de la Federación, intuyendo esto pudo haber sido
con objeto de que no se pueda leer y entender
correctamente y por consecuencia dificultar su
214
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
estudio, asimismo, se apartó de las técnicas
jurídicas de la interpretación como es el acorde a la
literalidad y contenido, con objeto de emitir una
resolución
a
todas
consecuencia
luces
notoriamente
capciosa
parcial
y
hacia
por
el
impetrante de garantías, lo que podrá observarse
fácilmente por esa superioridad, siempre y cuando
tenga a su alcance un instrumento auxiliar visual
como lo es la comúnmente conocida como lupa
para leer ésta, lo que refleja también una falta de
respeto
a
esa
Superioridad
y
a
las
partes
contendientes; siendo esto, incongruente con la
reiterada exigencia de las instancias de alzada, a fin
de
que
los
tribunales
inferiores
envíen
los
comunicados en letra de mayor escala, aunado
esto también, a que extrañamente la resolución
aquí controvertida no fue publicada a través de los
habituales medios electrónicos en la página de
consulta del Poder Judicial de la Federación, que
permitiera mitigar el fastidio y sacrificio ocular al
dar
lectura
a
la
complaciente
pieza
de
ambigüedades a favor del citado impetrante de
derecho en el presente amparo.--- Le concede valor
probatorio pleno al acuerdo de fecha 31 de mayo
del 2010, y del oficio 763/10 del 1° de julio del 2010,
suscrito por el Secretario General de Gobierno, con
lo cual acredita la existencia del acto reclamado, en
el cual se designa al C. ********** como magistrado
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
215
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Jalisco, en ejercicio de las facultades que le
confiere la Constitución Política del Estado de
Jalisco en su artículo 50 fracción IX, así como lo
numerales 112 fracción I, y 112 bis fracción I, de la
Ley de Servidores Públicos del Estado de Jalisco y
sus Municipios por el periodo de tres años, con
efectos a partir del 1° de julio del 2010, así como su
ejecución, que se traduce en la separación del
quejoso en el cargo en comento.--- Al respecto es
de hacerse notar, la incongruencia e incorrecta
valoración que hace del oficio, pues del mismo,
opuesto a lo que señala no se advierte que
contenga
ejecución
equivocadamente
lo
alguna,
pretende
hacer
como
creer
la
autoridad reo, dado que, del mismo, únicamente se
desprende la designación del suscrito, mas de
manera alguna se advierte que conlleve a una
separación de aquél, por lo que valoró dicho
documento en forma distinta a su literalidad en
agravio del suscrito, yendo más allá del contenido
de dicha prueba que le mereció valor probatorio
pleno, entonces, distinto a lo resuelto resulta
inexacto que se haya acreditado con ello el acto
reclamado, o que dicho documento se traduzca en
la separación del quejoso como incorrectamente lo
sostiene, lo que hace que su consideración sea
dogmática y subjetiva y por tanto ilegal, pues no
hay que olvidarnos que en la valoración de las
pruebas, debe hacerse un estudio lógico y jurídico,
216
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
y tratándose de una documental, únicamente
demuestra
lo
que
contiene
conforme
a
su
literalidad y no otras cosas.--- Sin pasar por alto,
que la terminación de la relación laboral del
quejoso, no fue en función del nombramiento del
suscrito, sino que, por conclusión de su último
nombramiento expedido a su favor por tiempo
determinado de tres años, y bajo la categoría de
confianza, lo que constituye un hecho que en sí
mismo conlleva a la consecuencia preestablecida
de que el encargo para el servicio que le fue
confiado
concluyó,
por
ello,
la
autoridad
responsable ordenadora ni siquiera se vio en el
caso de ordenar o declarar la conclusión del
nombramiento del quejoso, ya que su terminación
sobrevino
como
una
condición
inherente
al
otorgamiento de su nombramiento, el cual como se
dijo se realizó por tiempo determinado.--- La
inoperancia de ello, deviene de que contrario a lo
que señala la autoridad inferior, el acto reclamado
no consistió en la decisión o resolución de dar por
terminado el cargo que venía desempeñando el
impetrante, pues éste dejó de surtir efectos en
razón del cumplimiento del plazo determinado en el
acto mismo de su otorgamiento y no de un acto en
que se estableciera alguna causa de separación,
cese o conclusión anticipada..--- Al respecto, es
conveniente observar que en este caso, existen dos
aspectos que son a saber,--- a). La conclusión del
217
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
cargo por haber terminado el tiempo para el cual se
otorgó, entonces, como ya dijimos, en este
supuesto, no intervino la autoridad responsable
ordenadora para nada, ya que, éste expiró por el
puro transcurso del tiempo, y cualquier acto
relativo a su nombramiento precluyó para los
efectos del amparo por haber transcurrido más de
15 días de su aceptación y protesta, siendo
aplicable la jurisprudencia que al texto dice:--- No.
Registro:--- 227,342.--- Tesis aislada.--- Materia(s):
Laboral.--- Octava Época.--- Instancia: Tribunales
Colegiados
de
Circuito.---
Fuente:
Semanario
Judicial de la Federación.--- IV, Segunda Parte-1,
Julio a Diciembre de 1989.--- Tesis: --- Página: 453.-- ‘RELACIÓN DE TRABAJO, TERMINACIÓN DE LA,
POR
VENCIMIENTO
DEL
CONTRATO’
(Se
transcribe). --- b). La designación del suscrito como
Magistrado, no es un acto de autoridad, dado que,
el Ejecutivo que me designó actuó como patrón, en
los términos del artículo 4° fracción V, de la Ley
para los Servidores Públicos, dado que se contrató
al suscrito mediante un nombramiento para ser
funcionario público y desempeñar un puesto de
confianza como ya quedó señalado, entonces, no
es un acto de autoridad que puede ser susceptible
de combatir mediante el juicio de amparo, como
ilegalmente fue considerado, y con independencia
de que su nombramiento se derive de la facultad
que la ley le da, pues todos los servidores públicos,
218
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
tanto de confianza como de base, se les designa en
términos de la Ley de Servidores Públicos por
trabajar en una entidad gubernamental, y no por
ello, todos los nombramientos de los servidores
públicos, son actos de autoridad, habida cuenta
que el Estado actúa como patrón, dado que, si bien
el Ejecutivo es autoridad, y por ende la facultad que
tiene, para designar magistrados, orgánicamente
hablando el Ejecutivo se desarrolló como cualquier
ente
físico
o
moral,
sujeto
de
derecho
y
obligaciones, en la que no actuó como autoridad,
formal y materialmente considerada en uso del IUS
IMPERIUM que caracteriza su actuar coercitivo
como cualquier otra autoridad, pues el Ejecutivo,
sólo puede hacer lo que la ley le permite, pero ese
criterio no es aplicable, cuando éste no obra como
autoridad, sino como sujeto de derecho, dado que
actuó en su carácter de patrón, y no como
autoridad, pues, entre sus facultades, está la de
designar
magistrados,
nombramiento
no
es
entonces,
un
acto
de
el
citado
autoridad,
susceptible de combatirse mediante el juicio de
amparo.--- De ahí que lo único que hizo el Ejecutivo
como autoridad responsable, fue decidir en qué
persona habría de recaer el nombramiento, lo cual
contrario a lo que señala la autoridad inferior, no
constituye el oficio de referencia, la separación,
terminación, cese o conclusión del encargo, como
erróneamente fue considerado por la jueza inferior,
219
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
al referir que con dicho oficio se acreditaba la
existencia del acto reclamado, pues el mismo de
manera alguna demuestra lo que refiere dicha
autoridad, es por ello que considero que su
resolución resulta ilegal, ante lo ilógico del
raciocinio usado para arribar a dicha conclusión.--En otro orden de ideas también resulta incorrecto
el raciocinio de la autoridad A-QUO, al señalar que
no se ocuparía en la sentencia de analizar las
causales de improcedencia que fueron hechas
valer respecto de los artículos 112, 112 bis de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado,
vigentes a partir de su publicación de fecha 27 de
junio del 2002, dado que los razonamientos que da
para arribar a esa conclusión, también resultan
incongruentes con lo peticionado, habida cuenta,
de que no es a su elección determinar si estudia o
no estudia una causal de improcedencia, pues
dicha autoridad tiene la obligación de dictar su
resolución
con
congruencia
y
exhaustividad,
analizando todos los puntos que fueron materia de
la litis, y pronunciándose respecto de cada uno, su
procedencia o improcedencia y al no hacerlo así
dicho
veredicto
agravia
al
suscrito,
al
ser
incongruente con lo peticionado, por lo que, a falta
de reenvío, esta autoridad deberá subsanar dicho
defecto, analizando y resolviendo dicha causal, y a
la postre declararla procedente, dado que contrario
a lo que señala la improcedencia del juicio debe
220
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
analizarse previo a entrar al estudio del fondo del
amparo, por lo que resulta notoriamente erróneo
que por orden ilógico y metodología jurídica lo
resuelva con posterioridad, dado que, como se dijo
la determinación de improcedencia, por lógica y
metodología jurídica debe estudiarse previamente
al fondo del negocio, dado que, de resultar
improcedente el amparo a nada conduce estudiar el
fondo del amparo, cuando existe una causal de
improcedencia.--- Asimismo, el Gobernador y el
Secretario General de Gobierno establecieron que
se actualizaba la causal de improcedencia prevista
en la fracción V del artículo 73 de la Ley de Amparo,
por virtud que no existe manifestación de voluntad
verbal dirigida al Gobernador por parte del quejoso,
a lo cual, el A-QUO, resuelve por la tangente,
argumentando que es infundado porque el quejoso
reclama la remoción o separación del cargo sin que
mediara procedimiento alguno de ratificación,
siendo que lo que alega es tener derecho a ser
ratificado por el solo hecho de haber sido
designado como Magistrado de dicho Tribunal con
lo dispuesto en el artículo 112 primer párrafo de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios vigente cuando fue
nombrado.--- Al respecto, es obvio que la juez
pretende aplicar la ley en forma retroactiva en
beneficio del impetrante de garantías, dado que en
nada incide la ley vigente cuando fue designado
221
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
como magistrado, toda vez que, la ley que debe
aplicarse, es la vigente en la fecha en que se
verificó la terminación del nombramiento, que es el
que determina el procedimiento aplicable, y no la
legislación vigente en el momento en que se eligió
al quejoso, como ha sido resuelto en diversas
ejecutorias por el máximo tribunal del país,
entonces, el razonamiento resulta infundado, desde
el momento en que no señala la C. Juez en qué ley
se basa para arribar a la conclusión, de que debe
aplicarse la ley vigente de un nombramiento que ha
concluido, consecuentemente su raciocinio para
arribar a esa conclusión ante la falta de fundamento
legal, viola las reglas de la lógica en su raciocinio.--
Igualmente
resulta
incongruente
con
las
actuaciones, por incumplimiento de los artículos
348 y 352 del Código Federal de Procedimientos
Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo,
el hecho que refiere que la designación del suscrito
como Magistrado, derivó en la separación del
quejoso, afirmación dogmática y subjetiva, ya que,
como ya se vio su separación obedeció a la
culminación de su nombramiento, y al entenderlo
en forma diferente la autoridad inferior agravia al
suscrito,
ante
la
incongruencia
y
absurdo
raciocinio, por lo que deberá resolverse con
congruencia y exhaustividad por esta Superioridad,
sin alterar la litis, como lo hace el inferior, que
resuelve sin ninguna base de sustentación legal. --222
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
De acuerdo a lo expuesto también, resulta inexacto
que haya acreditado el interés jurídico el quejoso,
primero como ya se vio, la autoridad responsable
no intervino como autoridad sino en su aspecto de
patrón y las razones que da para ello resultan
absurdas, dado que, el primer nombramiento de
éste,
únicamente
le
sirve
al
amparista
para
acreditar su antigüedad como servidor público en
el juicio laboral que debió presentar, pues al haber
concluido su vigencia nada demuestra y menos le
puede servir para acreditar un interés jurídico como
erróneamente lo pretende hacer creer la autoridad
inferior, habida cuenta que ninguna aplicación tiene
el numeral 4 de la Ley de Amparo, en principio,
porque no existe ‘acto de autoridad’, requisito SINE
QUA NON para la procedencia del amparo, y de
acreditamiento del interés jurídico, por tanto no
puede existir noción de perjuicio para que proceda
el juicio de amparo, como equivocadamente lo
pretende hacer creer la autoridad inferior, la que,
por razón de método y lógica jurídica en primer
término debió analizar si el Ejecutivo al otorgar los
nombramientos, lo hizo como autoridad o como
patrón como ya se hizo valer con anterioridad, pero
se insiste, en que debió efectuar dicho análisis,
para así determinar si se justifica o no el interés
jurídico del quejoso, y al no hacerlo agravia al
suscrito, ante lo inmotivado de su veredicto.--Amén, de que aun suponiendo, sin conceder, que el
223
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Ejecutivo hubiese obrado en el nombramiento
como autoridad, obviamente, lo mínimo que debió
realizar para acreditar su interés jurídico era pedir
su ratificación previa a la culminación de éste, dado
que,
lo
que
está
concluido,
como
es
el
nombramiento, para solicitar su prórroga por la
más elemental lógica jurídica, debe solicitarse con
antelación a su terminación, dado que lo que no
existe no puede prorrogarse, consecuentemente,
contrario a lo que manifiesta la autoridad reo, para
acreditar el interés jurídico debió cuando menos
solicitar su ratificación previa, y al no haberlo
hecho así necesariamente se da la causal de
procedencia aludida, y así deberá declararse, sin
que sea de tomarse en cuenta, la consideración
que hace el juez de ausencia de disposición en ese
sentido, dado que, como se dijo, no es dable
prorrogar un nombramiento o contrato concluido
porque deja de tener vida, entonces aunque la ley
no lo señale, por la más elemental lógica jurídica
debe hacerse previo a su conclusión, ya que de lo
contrario
precluye
cualquier
derecho
ante
la
culminación del nombramiento.--- Por otro lado,
habla de que el quejoso argumenta tener derechos
adquiridos cuando fue designado originalmente
ante la Ley de Servidores Públicos anterior a la
reforma, lo que resulta desacertado, toda vez que,
los nombramientos surten efectos durante su
vigencia y concluyen el día prefijado, amén, de que
224
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
la Ley aplicable, lo es la vigente en el momento de
su otorgamiento y conclusión, por ello es que tanto
la autoridad responsable como el suscrito hicimos
valer la causal de improcedencia prevista en la
fracción XI del artículo 73 de la Ley de Amparo,
habida cuenta de que el quejoso, desde el
momento en que fue designado Magistrado al
amparo de la Ley de Servidores Públicos actual, se
sometió a la misma, consintiendo las normas que
reclama como inconstitucionales, puesto que no se
trataba del primer acto de aplicación, porque éste
se dio en el acuerdo del 1 de junio del 2002, en el
que
se
designó
magistrado
del
Tribunal
en
comento por dos años, cuando se le había
designado el 1° de junio del 2001 por seis años,
esto es, se le dio uno nuevo por únicamente dos
años de acuerdo a la nueva Ley, por lo que quedó
cancelado y sin efectos el anterior, por lo que
necesariamente recibió el primer perjuicio, al
reducírsele la duración de su designación a dos
años únicamente, y no por seis, como lo disponía
el marco legal vigente al momento de serle
conferido su nombramiento original, por lo que el
quejoso estuvo conforme con la aplicación de los
numerales reclamados desde el 1° de junio del
2002, y además por los nombramientos posteriores
de fechas 31 de mayo del 2004 y 31 de mayo del
2007, fojas 160 a 219, y 235 a 250 del expediente de
amparo.--- Al respecto señala la juez que son
225
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
infundados los motivos de improcedencia, porque
menciona que para que se tenga consentido un
acto de autoridad, requiere entre otras cosas que
éste cause un agravio al quejoso.--- En lo atinente
refiere que se ocupan como elementos a). Que
exista el acto reclamado, ello contrario a lo que
señala la autoridad, es claro que la Ley existe, y
que el derecho no se prueba, y por su sola entrada
en vigor, por ser un hecho notorio y ser el quejoso
perito en derecho no puede desconocerla, amén de
que el desconocimiento del derecho no excusa su
cumplimiento, por lo que, la nueva Ley ni siquiera
habla de ratificación, luego, los nombramientos en
vez de ser por seis años son por tres y tienen su
vigencia, entonces, al haber firmado, aceptado,
protestado
y
ejercido
su
nombramiento,
automáticamente se sometió a su contenido y
literalidad como a su vigencia, con mayoría de
razón, que se trata de una Ley autoaplicativa, dado
que,
es
práctica
común
definir
las
leyes
autoaplicativas como aquellas que por su sola
expedición o vigencia ocasionan un perjuicio a los
gobernados,
sin
embargo,
conviene
también
establecer que como caracteres que sirven para
reconocer cuando una Ley, o incluso una porción
normativa, es de naturaleza autoaplicativa, se
encuentran los siguientes: Que con su simple
entrada en vigor cree, modifique o extinga una
situación concreta de derecho, o genere una
226
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
obligación de hacer, y de no hacer o dejar de hacer,
que esa nueva situación jurídica u obligación
creada por la sola vigencia de la norma, vincule a
personas
determinadas
por
circunstancias
concretas que las definen de manera clara, es decir
a indebidos (sic) innominados, pero identificados
por las condiciones, circunstancias y posición en
que se encuentran; y siempre que el cumplimiento
de esa obligación o la sujeción a esa condición
jurídica no esté condicionada por la realización de
acto alguno de individualización de la norma, sino
que sea bastante que el gobernado reúna las
condiciones, circunstancias y posición de los
individuos a los que la norma vincula. De ello se
sigue que el perjuicio de una norma que reúna tales
caracteres, surgen desde su vigencia, porque
constriñe a someterse a determinada condición
jurídica o a cumplir determinada obligación; por
ello, es válido sostener que es precisamente esa
sujeción
a
las
condiciones
u
obligaciones
generadas por la ley, la que ocasiona perjuicio a los
gobernados y da lugar al agravio personal y
directo. Por tanto, para que se acredite que una
persona tiene interés jurídico para impugnar una
norma, será suficiente que demuestre que reúne las
condiciones, circunstancias y posición de los
individuos a los que la norma vincula, para que se
surta plenamente, incluso cuando la reclamación
se suscite con el primer acto de aplicación en
227
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
términos de la fracción XII, del artículo 73 de la Ley
de Amparo, ya que de un análisis detenido de sus
antecedentes legislativos se desprende que la
intención del legislador al establecer dicha porción
normativa, fue dar oportunidad al gobernado de
defenderse contra una ley que lo vincula a hacer,
no hacer, dejar de hacer, o estarse a cierta
conducta jurídica, no sólo desde su entrada en
vigor, sino durante todo el tiempo que se encuentre
vigente,
incluso
sin
necesidad
de
un
acto
específico de aplicación. También se encuentra
demostrado el primer acto de aplicación con la
firma, aceptación y protesta del cargo que hizo el 1°
de junio del 2002, por tanto, el impetrante debió
combatir la Ley con motivo de su primer acto de
aplicación, dado que, conforme a los artículos 21,
22, y 73 fracción XII de la Ley de Amparo, una Ley
autoaplicativa
puede
ser
combatida
en
dos
diferentes momentos a). Dentro de los treinta días a
partir de la entrada en vigor y b). Dentro de los
quince días siguientes al de que haya surtido
efectos, conforme a la ley del acto, entonces, al no
haber combatido el quejoso la ley que tilda de
inconstitucional dentro de los treinta días de que
entró en vigor la ley, o dentro de los quince días
después del primer acto de aplicación, que lo fue el
1° de junio del 2002, ya que como se dijo en esta
fecha, en aplicación a la Ley vigente de Servidores
Públicos del Estado, el Ejecutivo del Estado, le dio
228
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
este nombramiento cancelando el que se había
firmado en el 2001 por seis años, por lo que fue
exactamente a partir de ese momento, en que se
dio el primer acto de aplicación, y que se demostró
la existencia de dicho acto, pues contrario a lo que
señala la autoridad, se dio expresamente el
consentimiento
al
aceptar,
nombramiento
anterior,
al
cancelar
haber
su
aceptado el
referido del 1° de junio del 2002, por sólo dos años,
donde aceptó y protestó cumplir su encargo que se
le dio en base a la nueva Ley, por lo que se sometió
a la misma, con lo que se demuestra plenamente el
consentimiento, de la norma, como de su primer
acto de aplicación y el perjuicio ocasionado con
ello, igualmente se demostró que el acto referido le
causó
agravio
al
quejoso,
siendo
su
consentimiento expreso, sin que tal consentimiento
sea en beneficio de éste, pues más bien fue en su
perjuicio,
porque
se
dejó
sin
efectos
el
nombramiento del 2001 por seis años, para
sustituirlo por el nombramiento del 1° de junio del
2002 por dos años.--- De acuerdo a lo anterior es
claro, que contrario a lo señalado por la autoridad
reo, se está en presencia de actos consentidos
expresamente como ha quedado asentado, desde
el nombramiento del 1° de junio del 2002, con
vigencia de dos años y no por tres como se indica
en la resolución, sin que mediara procedimiento
alguno. Y contrario a lo que señala la autoridad tal
229
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
aceptación
implica
que
el
quejoso
consintió
expresa y tácitamente, no solamente que una vez
concluidos los periodos para los cuales fue
ratificado, sino cambiar las condiciones laborales,
desde el momento en que en el nombramiento
referido se le otorgó únicamente por dos años,
dejando sin efectos el de seis años que tenía
anterior, insistiendo, que el juez rebasa la litis,
desde el momento que de ninguna parte se
advierte, menos del oficio que impugna, que se le
haya separado del cargo, dado que, solamente
terminó su nombramiento para el cual se le dio su
vigencia, lo cual no le causa agravio alguno menos
lo expresa, por consiguiente no le puede parar
agravio en la presente instancia constitucional,
como desatinadamente fue considerado por la
autoridad reo en una forma incongruente con las
actuaciones, así como carente de fundamento y
partiendo de una motivación ilógica.--- Señala la
juez que tampoco es dable considerar que se trata
de actos derivados de otros consentidos porque
entre la designación y ratificación del cargo de
magistrado del 2002 y 2007, ocurrida en 2010, el
quejoso reputa como primer acto concreto de
aplicación en su perjuicio, la designación de un
nuevo Magistrado del que derivó su separación, y
que por tanto no existe relación causal para que se
actualice el motivo de improcedencia. Lo que
resulta incorrecto como incongruente, ya que para
230
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
establecer el primer acto de aplicación de la ley, no
es cuando lo señala el quejoso como erróneamente
lo considera el juez, dado que debe analizarse
objetivamente, tomando en cuenta la ley como los
actos que obran en el sumario de amparo, los que
contrario a lo que señala el juez sí existe la relación
causal indispensable, dado que la nueva ley,
autoriza la designación de nombramientos por
tiempo determinado, entonces desde el momento
en que así se le designó, se da el primer acto de
aplicación, y no como lo señala el juez, dado que,
contrario a lo que refiere, en el nombramiento
quedó expresa e implícitamente establecido, que la
autoridad que expidió el nombramiento, lo fue por
tiempo determinado, por lo que no tendría por qué
haber
alguna
autoridad,
opción
dado
que,
como
éste
lo
manifiesta
concluyó
a
la
su
vencimiento y por tanto no existe el acto de
afectación que considera la autoridad responsable,
lo que hace improcedente el amparo, pues la
designación de un nuevo Magistrado en nada le
afectó, pues el quejoso ya no tenía derecho alguno
por haber expirado su nombramiento, esto es, que
la conclusión de su nombramiento deriva de
consecuencia de otros que la ley reputa como
consentidos, lo que hace improcedente el amparo,
habida cuenta, que desde su nombramiento aceptó
que éste concluiría al término de su vigencia, lo
que era una consecuencia legal innecesaria (sic)
231
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que lo obligaba a promover el amparo contra el
primer acto de aplicación y que al no hacerlo operó
la causal de improcedencia, de donde resulta
totalmente infundado y la motivación ilógica, que
se hable de la separación del cargo del quejoso,
cuando
se
trata
nombramiento
de
que
una
fue
conclusión
consentida
de
su
desde
su
aceptación, lo que es una consecuencia lógica,
legal de su aceptación, siendo totalmente erróneo
el criterio del Juez, de que hasta el 1° de junio del
2010 se generó el perjuicio al operario, pues la
comunicación del nuevo Magistrado en nada le
afectó, dado que lo que le causó la afectación
directa lo fue la aceptación de sus nombramientos
por tiempo determinado, que concluyen al término
de su vigencia, de ahí que inverso a lo que señala
la
Juez
Inferior,
jurisprudencias
que
‘CONSENTIMIENTO
CUANDO
EL
resultan
aplicables
se
bajo
leen
EXPRESO.
QUEJOSO
SE
SE
el
las
rubro
PRESENTA
ACOGE
A
UN
BENEFICIO ESTABLECIDO A SU FAVOR, CUYO
NACIMIENTO SE ENCUENTRA CONDICIONADO
POR LA OBLIGACIÓN O PERJUICIO QUE LE
OCASIONA EL ACTO RECLAMADO’; y ‘AMPARO
IMPROCEDENTE POR ACTOS DERIVADOS DE
ACTOS CONSENTIDOS’ dado que como se dijo no
existió un perjuicio actual ni directo, sino que éste
ocurrió desde el momento en que se le designó y
aceptó
el
cargo
de
magistrado
cuyo
último
232
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
nombramiento concluyó el día 30 de junio del año
próximo pasado.--- En esas condiciones resulta
evidente que la demanda de amparo que el quejoso
promueve
sitúa
en
la
hipótesis
jurídica
contemplada en la fracción XI del artículo 73 de la
Ley de Amparo, que determina que el amparo es
improcedente
contra
actos
consentidos
expresamente o por manifestaciones de voluntad
que entrañen ese consentimiento, y se tiene que,
para dilucidar el momento en que se considera que
un acto es consentido expresamente, es menester
recurrir a lo dispuesto en el Código Civil Federal en
su artículo 1803 que señala que; ‘el consentimiento
será expreso cuando la voluntad se manifieste
verbalmente, por escrito, por medios electrónicos,
ópticos o por cualquier otra tecnología, o por
signos inequívocos’ pues bien en el presente caso
el quejoso consintió expresamente el acto (la
realización por parte del Ejecutivo del Estado, la
elección
y
designación
del
suscrito
como
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón)
igualmente, las designaciones que se le hicieron
como Magistrado al amparista a partir del 2002,
conforme a la nueva Ley de Servidores Públicos,
pues bien, en ese sentido se denota nítidamente el
consentimiento expreso del quejoso, tanto en la
designación del mismo como Magistrado al amparo
de la Ley vigente como del suscrito, lo que se
adecue con el precepto legal de la Ley de Amparo
233
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
indicado, siendo aplicable la jurisprudencia que
dice:---
Séptima
Época.---
Registro:
251113.---
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.--Tesis Aislada.--- Fuente: Semanario Judicial de la
Federación.--- 139-144 Sexta Parte.--- Materia(s):
Común.--- Tesis: --- Página: 16.--- Genealogía:--Informe 1980, Tercera Parte, Tribunales Colegiados
de
Circuito,
tesis
4,
página
111.---
‘ACTO
CONSENTIDO EXPRESAMENTE. NO LO ES AQUÉL
SUJETO
A
UNA
CONDICIÓN
(ARTÍCULO
73,
FRACCIÓN XI, DE LA LEY DE AMPARO)’. (Se
transcribe).--- Sigue sosteniendo la juez, que no es
aplicable la jurisprudencia que se lee bajo la voz:
‘CONSENTIMIENTO
DEL
ACTO
RECLAMADO,
SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE GARANTÍAS
POR’, haciendo un raciocinio incongruente con las
actuaciones, y haciendo un raciocinio ilógico, ya
que como se dijo el nombramiento del suscrito
como Magistrado, no tenía el quejoso por qué
conformarse con ello, habida cuenta que ningún
perjuicio le paró, desde el momento en que su
nombramiento concluyó el día prefijado por lo que
el Ejecutivo, de acuerdo con la ley estuvo en
opción de designarme Magistrado del Tribunal
respectivo conforme a la ley que nos rige, por lo
que como ya se dijo el consentimiento se dio desde
que se aceptó el primer nombramiento del 2002 y
con mayoría de razón el último que concluyó en el
último día del mes de junio del 2010, por lo que
234
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
opuesto
a
lo
que
señala
la
Juez,
dicha
jurisprudencia resulta exactamente aplicable y al
no entenderlo así me agravia, insistiendo en que le
da un valor distinto a la prueba documental pública
consistente en el oficio DGJ 763/10, del 1° de junio
del 2010, dado que, del mismo no se advierte lo que
refiere la autoridad reo, esto es la separación del
quejoso como Magistrado, por lo que altera la litis,
no obstante que su resolución debe ser congruente
y exhaustiva con los documentos que tuvo a su
consideración, sin que sea óbice para ello que los
jueces tengan la facultad de valorar las pruebas,
dado que esta facultad no es absoluta, al quedar
restringida a las reglas de la lógica jurídica, que
obligan a motivar y fundar adecuadamente sus
resoluciones.--- De acuerdo a lo anterior, y ante lo
ilegal del fallo que se combate, esta Superioridad,
previamente al estudio del fondo del negocio,
deberá analizar la causal de improcedencia hecha
valer, y como consecuencia declararla procedente
sobreseyendo en el juicio.--- Por otro lado señala
que resulta inatendible el motivo de improcedencia
que se comenta en cuanto al consentimiento del
procedimiento para la designación y/o de la
ratificación del cargo de magistrado, porque según
dice lo aducido a la falta de procedimiento en
realidad se trata de un incipiente concepto de
violación al precisado como acto reclamado,
respecto a la separación del cargo de magistrado
235
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
en el oficio del 1° de junio del 2010, lo que como ya
se dijo, hasta el cansancio, de ese oficio no se
desprende la separación de magistrado argüida por
el quejoso, como incorrectamente lo pretende
hacer creer la Juez, y no es un procedimiento en sí,
sino son nombramientos aislados del Magistrado
quejoso que fueron concluyendo, y que al término
de su vigencia expiró cualquier derecho derivado
del mismo, que se otorgaron al amparo de los
artículos 112 y 112 bis de la Ley para los Servidores
Públicos
para
el
Estado
de
Jalisco
y
sus
Municipios, que contrario a lo que señala el Juez
natural
involucran
cuestiones
íntimamente
relacionadas con la improcedencia del juicio de
amparo ante el consentimiento expreso de la Ley
vigente como de su aplicación al aceptar y
protestar su nombramiento, con mayoría de razón
que se trata de un perito en derecho, que no puede
desconocer los alcances de sus actos como de la
ley.--- Por otro lado, señala la autoridad, que el
quejoso se duele de la separación del cargo porque
ocurrió en contravención al derecho de ratificación,
que adquirió al tenor de la legislación vigente al
momento de que se le designó por primera vez que
lo fue el 1° de agosto del 2001.--- Reclamación por
demás carente de ortodoxia, dado que la ley que
rigió el primer nombramiento de fecha 1° de agosto
del 2001, no resulta aplicable al caso concreto,
dado
que,
porque
conforme
al
artículo
14
236
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
constitucional a ninguna ley se le dará efecto
retroactivo
en
perjuicio
de
persona
alguna,
entonces, no puede aplicarse dicha ley, dado que
como se dijo, desde el momento en que el quejoso,
se sometió a la ley vigente al aceptar y protestar su
nombramiento del año 2002, que se otorgó en base
a la ley vigente, y que además canceló el
nombramiento anterior que se había dado por seis
años, es claro que no le causó agravio al quejoso,
dado que, la nueva ley no tiene la opción de
ratificación, sino por el contrario permite la
vigencia por tiempo determinado, por lo que
contrario a lo señalado por la autoridad reo debió
declarar improcedente el juicio y sobreseer el
mismo al existir consentimiento expreso, y tratarse
de actos derivados de otros consentidos, dado que,
no se trata de un argumento, de que se le haya
designado con posterioridad como Magistrado,
pues dichas modificaciones a la ley le beneficiaron
desde
el
momento
en
que
aceptó
sus
nombramientos y se sometió a la ley actual, sin que
exista
ningún
procedimiento,
o
violación
de
garantías del quejoso, cualquiera que haya sido el
efecto de la nueva ley, esto es en beneficio o en
perjuicio, dado que no se tenía ningún derecho
adquirido como erróneamente se considera, dado
que
los
derechos
que
obtuvo
de
aquel
nombramiento, quedaron sin materia, con los
nombramientos que se suscribieron, aceptaron y
237
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
protestaron al amparo de la ley vigente.--- TERCER
(SIC) CONCEPTO DE AGRAVIO.--- La sentencia que
se recurre también resulta ilegal, en virtud de que
es incongruente y carente de exhaustividad, rebasa
la litis planteada por lo siguiente: --- En primer
lugar fue omiso en estudiar, previo al resolutivo de
fondo la causal de improcedencia prevista en la
fracción XIII del artículo 73 de la Ley de Amparo. Es
así, si se considera que el quejoso previo a
interponer el juicio de garantías del que deriva la
sentencia que ahora se recurre, se abstuvo de
hacer manifiesto alguno al Ejecutivo del Estado,
referente a su deseo de continuar ocupando el
cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, esto es, no solicitó
ser reelecto o ratificado, a efecto de acreditar el
supuesto interés jurídico en tal sentido.--- Se tiene
que el numeral 112 de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
vigente en agosto del 2001 o en su reforma de 27
de junio del 2002, establece que el cargo, del que
se
duele
el
quejoso
de
su
remoción,
es
competencia del Gobernador del Estado de Jalisco
designar a la persona que ocupará dicho cargo, la
que podría ser reelecta, según la primera o
ratificada, de acuerdo a la última de las leyes en
comento.--- Así, resulta que el quejoso conforme a
tales disposiciones, según su decir, contaba con el
derecho de ser reelecto o ratificado, sin embargo,
238
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
en el supuesto de que así fuera sin aceptar, para
ello era necesario que hiciera valer tal petición, en
el asunto que nos ocupa, al Ejecutivo del Estado,
para que éste, previo a efectuar la designación, que
a su representación corresponde libremente y a su
discreción, atendiendo a tal petición, determinara si
el solicitante era apto o no para darle un nuevo
nombramiento, pero contrario a ello, omitió tal
requisito, acudiendo en forma directa a interponer
juicio de garantías, lo que, de suyo, lo hace
improcedente al no hacer valer los medios que
tenía a su alcance previa a la promoción del mismo,
para que se modificara, revocara o anulara el acto,
si el quejoso antes de acudir al juicio de amparo no
agotó los medios, es evidente que el impetrante de
garantías no agotó el principio de definitividad, lo
que hacía fundada la causal de improcedencia
hecha valer, y que no fue analizada y resuelta
congruentemente como tuvo obligación de hacerlo,
y aún de oficio por ser de orden público las
causales
de
improcedencia.---
CUARTO
(sic)
CONCEPTO DE AGRAVIO.--- Igualmente el A quo,
rebasa la litis, trayendo a colación aspectos que no
fueron materia de la misma, lo que hace que su
veredicto sea notoriamente incongruente y por
tanto ilegal, por infundado, toda vez que dicha Juez
no establece en qué ley se basa, para analizar y
resolver puntos que no fueron materia del debate,
esto es así, dado que, el quejoso nunca se dolió, en
239
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
el sentido que se removiera del cargo al suscrito
tercero perjudicado, no obstante ello, la A quo
sancionó ordenando que se me quitara el puesto de
Magistrado, que me fue designado legalmente, y
que además, el hecho cierto o falso, que le hubiere
causado alguna violación a las garantías del
quejoso, la supuesta no restitución de su encargo,
no tiene adecuación alguna, con el nombramiento
que al respecto se me otorgó de Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón.--- Para ello basta
observar que el impetrante de garantías señaló
como acto reclamado el oficio DGJ 763/10 a través
del que se comunicó que se designaba al C.
Licenciado ********** como Magistrado del Tribunal
en comentario, lo que de suyo dijo el quejoso,
implicaba una remoción de su cargo.--- De ello se
advierte que el impetrante sólo se duele por los
diversos razonamientos que aduce en su demanda,
los que, dicho sea de paso, ninguno de ellos se
comparte
o
se
acepta,
que
fue
‘removido
ilegalmente’ del cargo que como Magistrado venía
desempeñando ante el Tribunal multicitado y que
ello le fue hecho del conocimiento a través del
comunicado referido; luego, como ya se dijo, nunca
fue removido de su cargo, dado que, sólo concluyó
la designación por el tiempo o periodo que le fue
otorgado, por lo que, incierto resulta, que ello
ocasionara su remoción, entonces, lo único que
estaba
obligado
el
Juez
a
analizar,
era
la
240
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
conclusión de su nombramiento era ilegal o no, ello
en el supuesto, sin conceder, que se trataran de
actos de autoridad, ya que como se dijo, son
derivados de una relación laboral, pero ello en nada
conduce, funda o motiva, que la Juez abordara un
aspecto diverso, esto es, como lo es el determinar
la remoción del suscrito tercero perjudicado en el
cargo de magistrado, cuando de suyo yo fui
designado y nombrado reuniendo los requisitos
legales que al efecto se requieren para ello, y que
aún en el supuesto no concedido de que no fue así,
de todos modos el amparista no adujo nada al
respecto, es decir, el quejoso para apoyar sus
razonamientos a la hipotética remoción ilegal de la
que dice fue objeto, nunca mencionó, ni siquiera
incipientemente,
que
el
suscrito
tercero
perjudicado no reuniera los requisitos de forma y
fondo para ocupar el cargo de Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado y que
como consecuencia de ello, la Juez pudiera
abordar dicho tema, por lo que ésta, no podía
abordar el mismo por no ser materia de la litis,
abundando, en que el quejoso, se concretó a
indicar para sustentar su reclamo, en breves
términos, que la remoción fue aplicando artículos
de forma retroactiva en su perjuicio, que había sido
ratificado de forma tácita en el cargo, que por ello
obtuvo la inamovilidad y que no fue evaluado para
determinar si continuaba o no en el cargo del que al
241
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
final dice se le removió, de donde se puede advertir
que en ninguno de esos conceptos de violación
adujo que dicha remoción hubiese sido ilegal, con
motivo de la designación en el cargo de Magistrado
que se efectuara a favor del tercero perjudicado,
pues ello no fue materia de la litis constitucional,
entonces al abordarse en dicha sentencia tal
extremo, es claro que resulta incongruente y por lo
tanto ilegal el fallo impetrado.--- Esta incongruencia
implica además que la resolutora excediéndose de
sus facultades legales, suple la deficiencia de la
queja del amparista, sin que estemos en alguno de
los supuestos del artículo 76 bis de la Ley
Reglamentaria
de
los
Artículos
103
y
107
Constitucionales.--- QUINTO (sic) CONCEPTO DE
AGRAVIO.--- Cuando estudia el fondo del negocio,
el juez inferior realiza una valoración de las
constancias,
notoriamente
dogmáticas
e
incongruentes, y los artículos que transcribe de la
Constitución General de la República, carecen de
adecuación al caso concreto, por lo expuesto en el
punto
que
antecede,
insistiendo,
en
que
el
nombramiento de Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón, no es un acto jurisdiccional,
y la propia Constitución en su artículo 123 apartado
B, establece, en sus diversas fracciones los
derechos que tienen los trabajadores al servicio del
estado, así como las normas básicas aplicables a
las relaciones de trabajo que serán materia de
242
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
regulación pormenorizada a través de la ley
reglamentaria correspondiente, y clasifica a los
trabajadores, de base y de confianza, y la fracción
XIV prevé expresamente que la ley determinará los
cargos que serán denominados de confianza y que
las personas que los desempeñan gozarán de las
medidas de protección al salario y de seguridad
social limitando de sus derechos, lo relativo a la
estabilidad o inamovilidad en el empleo, y tal como
se reglamentó en la Ley para los Servidores
Públicos del Estado, en su artículo 4º, establece
que:
Son
servidores
públicos
de
confianza;
fracción V, ‘En el Tribunal de Arbitraje y Escalafón;
todo el personal, excepto actuarios, secretarios e
intendentes’, luego entonces, no hay duda de que
el quejoso fue empleado de confianza.--- Por lo que,
dicho carácter les priva del derecho a la estabilidad
en el empleo, por eso no son aplicables dichas
disposiciones al existir disposición expresa, que
rige la relación existente entre un magistrado de un
Tribunal de Arbitraje y Escalafón y sus empleados,
y en particular de los Magistrados, por ello, la tesis
que cita bajo el rubro ‘DESIGNACIÓN DE JUECES
DE DISTRITO. PUEDE HACERSE VÁLIDAMENTE
MEDIANTE CONCURSOS DISTINTOS A LOS DE
OPOSICIÓN
EN
CASOS
EXCEPCIONALMENTE
(sic), SIEMPRE Y CUANDO SE RESPETEN LOS
PRINCIPIOS
RECTORES
DE
LA
CARRERA
JUDICIAL’, y las demás tesis que refiere, resultan
243
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
inaplicables, porque se refieren a las materias que
regulan de trabajadores del Poder Judicial del
Estado
y
de
la
Federación;
por
lo
que
consecuentemente carecen de aplicación en este
caso, por no encontrarnos en los supuestos que
las mismas refieren, lo que hace que la sentencia
sea infundada, y su motivación ilógica, al basarse
en principios rectores de una relación totalmente
distinta o diferente a las que regulan a los
servidores públicos del Estado de Jalisco y en
especial a los CC. integrantes del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado, insistiendo, en
que el procedimiento de nombramiento de un
Magistrado del Tribunal de referencia, no es, un
acto
jurisdiccional
como
erróneamente
lo
considera la autoridad inferior, amén, de que
dichas reglas rectoras, no se refieren a Tribunales
de Arbitraje y Escalafón, sino de aquellos que
dependen del Poder Judicial, Estatal o Federal, que
nada tienen que ver con el Tribunal de referencia, ni
en su estructura jurídica, como tampoco en su
reglamentación jurídica, estructura, etc., por eso
es, que señala ‘de este modo las prerrogativas
mencionadas se tutelan a favor de Jueces y
Magistrados del Poder Judicial de la Federación,
así como a los miembros de los Poderes Judiciales
de las entidades federativas’, podrá notarse que no
contempla a las autoridades del Poder Ejecutivo,
que es la que rige al Tribunal de Arbitraje y
244
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Escalafón, lo que hace además de infundado e
inmotivado el fallo.--- Luego refiere el juez, el
sistema de selección y asensos, carrera judicial,
que refiere el Juez cuando dice:--- Sistema de
selección
y
ascensos
procedimientos
readscripción,
de
(carrera
selección,
formación
y
judicial,
adscripción,
actualización
y
ascensos.--- Seguridad en el ejercicio del cargo
(duración, ratificación, inamovilidad).--- Seguridad
económica.--- Fuero.--- De esos aspectos, que
pondera el A quo, ninguno son aplicables a los
trabajadores del Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
como lo fue el impetrante, pues como se dijo, éstos
como empleados de confianza carecen de derecho
a tales aspectos que incorrectamente pondera
dicha autoridad en su sentencia, haciendo que ésta
sea infundada y por supuesto su raciocinio ilógico
al tratar de motivar su fallo en principios rectores
que carecen de adecuación al caso concreto, y
como parte de ahí para todas sus conclusiones, las
mismas resultan consecuentes y por tanto deben
desestimarse en su totalidad las argumentaciones
que hará el Juez inferior para fundar y motivar su
veredicto y como consecuencia debe revocarse
éste y negarse el amparo.--- Insiste el Juez, en que
los funcionarios jurisdiccionales sujetos a estas
garantías
tienen
entre
otros
los
siguientes
derechos.--- 1. Que se les respete el tiempo del
nombramiento.--- 2. Que al concluir el tiempo del
245
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
encargo (en caso de no ser vitalicio se evalúe el
ejercicio de manera que cuando sea procedente se
les ratifique en el puesto por el periodo establecido
de ex profeso a fin de garantizar la estabilidad en el
cargo.--- Como se advierte del fallo, el Juez, este,
insiste en sus mismos principios rectores, pues el
que indica en el punto 1. fue perfectamente
respetado el tiempo de su nombramiento el cual no
está en discusión ni tiene relación con la litis
constitucional, y lo que manifiesta en el punto 2., ya
se dijo que el quejoso fue empleado de confianza y
por tanto carece de ese derecho, esto es, de ser
ratificado, en los términos expuestos, y sólo, como
cualquier ciudadano que reúna el perfil para ser
Magistrado, podrá concursar o intervenir en el
procedimiento de selección de Magistrados de
dicho tribunal, señalado por la Ley de Servidores
Públicos del Estado en su artículo 112 bis, el cual
se llevó a cabo por sus bases y el propio
impetrante participó en él, solo que, no fue
seleccionado a criterio de los encargados de ello,
por tanto no se le causó ninguna violación a sus
garantías, porque carece de derecho a ello, y el
hecho de que pudiera ser ratificado, no es un
derecho de éste, sino una facultad del Tribunal de
elegirlo como a cualquier otro postulante, y al
entenderlo en forma distinta el A-quo, agravia al
suscrito, por ello ninguna aplicación tienen las
supuestas garantías constitucionales de seguridad
246
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
en el cargo que consagra la justicia a jueces
independientes, dado que el impetrante no fue un
juez independiente, sino un Magistrado con cargo
de
servidor
público
de
confianza
del
poder
Ejecutivo del Estado, que carece del derecho de
permanencia o estabilidad en el empleo, por lo que
resulta desainada (sic) la resolución del inferior al
estimar lo contrario.--- Luego, en el fallo se dice,
que
la
estabilidad
asegura
fundamentalmente
desde que es nombrado el tiempo que habrá de
permanecer en el cargo y la imposibilidad, salvo
que incurra en supuestos de responsabilidad, será
retirado de aquél, tal supuesto resulta incongruente
con la litis, habida cuenta que el impetrante no se
queja
que
haya
sido
removido
durante
su
nombramiento, y claro que éste sólo tuvo vigencia
para el cual se designó, y no fue separado del
cargo en dicho período, sino que éste concluyó el
día prefijado.--- Resulta inexacto como infundado y
su motivación ilógica lo que refiere a que su
continuidad en el desempeño de la función
jurisdiccional depende de un procedimiento de
ratificación,
lo
que
resulta
ilegal,
ante
la
imposibilidad del amparista del derecho a la
inmovilidad y estabilidad en el empleo en los
términos expuestos y que doy por reproducidos en
obvio de espacio y tiempo; pretende apoyar su fallo
en una tesis que se lee bajo la voz: ‘ESTABILIDAD
DE LOS MAGISTRADOS DE PODERES JUDICIALES
247
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
LOCALES. PARÁMETROS PARA RESPETARLA Y
SU INDEPENDENCIA JUDICIAL EN LOS SISTEMAS
DE NOMBRAMIENTO Y RATIFICACIÓN’, la que
carece de adecuación al caso concreto, en virtud
de que el impetrante no se encuentra en ese
supuesto pues no aparece en su demanda que
haya
sido
Magistrado
del
Poder
Judicial,
consecuentemente solamente se refiere a los
Poderes Judiciales y no al Poder Ejecutivo, por lo
que resulta infundada su sentencia por basarse en
una disposición legal, que no tiene adecuación al
caso
concreto.---
Al
analizar
el
artículo
123
constitucional, sólo se refiere a disposiciones que
no corresponden al caso que nos ocupa, ya que
deja de aplicar la fracción XIV, del apartado B, de
dicho precepto constitucional, que señala: (Se
transcribe).--- Al efecto la Ley de Servidores
Públicos del Estado en acatamiento a dicha
disposición constitucional, determina en su artículo
4º fracción V, que en el H. Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado, todo el personal es de
confianza, por lo que no tienen derecho a la
estabilidad en el empleo o inamovilidad, preceptos
que de manera inexplicable, el A quo, dejó de tomar
en cuenta, cuando son los que incumbió aplicar por
regular el caso concreto, y no las demás fracciones
que no tienen relación con el caso que resuelve,
por ello es que sostengo que el veredicto es
dogmático ante su carente fundamentación, que
248
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
hace que su raciocinio sea ilógico al partir de un
supuesto inválido.--- Por ello las razones que luego
da, respecto de los funcionarios jurisdiccionales
sujetos a esas garantías, tienen los derechos que
indica, pero se insiste los Magistrados del Tribunal
de marras, carecen de derecho a la estabilidad e
inamovilidad en el empleo, por lo que es inexacto
que al concluir el tiempo de su encargo se deba
evaluar el ejercicio de manera que cuando sea
procedente se les ratifique, tal criterio resulta
notoriamente contrario al artículo 123 apartado B,
fracción XIV, de la Constitución General de la
República, como el artículo 4° fracción V, de la Ley
de Servidores Públicos del Estado, mismos que
dejó de aplicar indebidamente la autoridad reo en
agravio del suscrito, haciendo que el fallo sea
notoriamente infundado, y su raciocinio ilógico, por
lo que debe revocarse, sirviendo de apoyo la
jurisprudencia emitida por la Segunda Sala que
dice:
‘TRABAJADORES
DE
CONFIANZA
AL
SERVICIO DEL ESTADO. AUNQUE NO GOZAN DEL
DERECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL
ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIV, DE
LA
CONSTITUCIÓN
FEDERAL,
LES
OTORGA
DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE
SEGURIDAD SOCIAL’, sin que tampoco tenga
aplicación el artículo 17 constitucional, pues aun
cuando apegue su conducta a derecho, no podría
gozar de la permanencia en el empleo por estar
249
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
prohibido y carecer de derecho a ello, entonces,
resulta
inexacto
desempeño
en
que
su
la
continuidad
función,
dependa
en
el
de
un
procedimiento de ratificación, pues se insiste, en
que no tiene derecho a la estabilidad en el empleo
en su carácter de empleado de confianza, pues no
está subyugado a la sujeción de un lapso
determinado o al cumplimiento de una decretada
edad, y efectivamente, los Estados gozan de
autonomía para decidir sobre la integración del
Poder Ejecutivo, sin que tenga que ver, la fracción
III, del artículo 116 de la Constitución, pues ella se
refiere a los Poderes Judiciales, de los Estados o
de la Federación, mas carece de aplicación en el
nombramiento de Magistrados dentro del Poder
Ejecutivo por regirse por leyes notoriamente
distintas, como se ha visto ya.--- Seguidamente sin
base de sustentación legal, el Juez señala que en
los Tribunales Burocráticos no se regula el ámbito
a mayor detalle, como sí lo hace en tratándose de
los órganos jurisdiccionales pertenecientes al
Poder Judicial Federal, criterio por demás ilógico, y
carente de fundamento legal, dado que, se trata de
Poderes distintos y por tanto no tienen ninguna
semejanza, ni aplicación lo que haga uno respecto
del otro, pues cada legislación tiene su rango de
aplicación y jurisdicción que no puede rebasarse
por ninguna autoridad, pues es de sabido derecho,
que para resolver un asunto legal, el veredicto debe
250
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
apegarse irrestrictamente a la ley que lo regula, y
no a otra, como incorrectamente lo pretende hacer
creer el Juez en su fallo, y menos, cuando la ley
que rige el asunto es absolutamente clara y
precisa, por tanto debe aplicarse conforme a su
literalidad
y
contenido,
siendo
ésta
lo
suficientemente clara, y por tanto no admite una
interpretación distinta, dado que, no deja duda de
la forma en que debe llevarse a cabo la designación
de un Magistrado, igualmente, los Órganos del
Poder Judicial Estatal o Federal, sí tienen derecho a
la estabilidad o inamovilidad, cosa que carecen los
del Poder Ejecutivo del Estado al ser empleados de
confianza, y la Constitución sólo los protege en
cuanto
al
salario
y
prestaciones
sociales,
insistiendo en que está perfectamente detallado en
la
Ley
Burocrática,
su
funcionamiento,
cumpliéndose con los extremos del Pacto Federal,
estando sujeta al artículo 115 constitucional dado
que no hay duda de que en Jalisco, está
perfectamente determinada su forma de Gobierno,
la fracción VII, no tiene aplicación al caso que nos
ocupa,
pues
se
refiere
a
los
Municipios,
efectivamente, el Poder Público en el Estado, está
dividido para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, y desde luego, no se reúnen estos
Poderes en una sola persona, y el Poder del Estado
en
especial
el
Ejecutivo,
está
perfectamente
organizado conforme a la Constitución General de
251
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
la República y la Estatal; igualmente las relaciones
de trabajo entre los Estados y sus trabajadores, se
rige por la ley expedida por la Legislatura estatal en
base al artículo 123 de la Carta Magna, mediante la
Ley para los Servidores Públicos del Estado,
entonces, no existe contravención alguna a lo
dispuesto en los arábigos 115 y 116 de la Ley
Suprema, que refiere el Juez en su sentencia,
estando, como se dijo perfectamente regulado y
legislado sobre las relaciones entre el Estado y sus
servidores públicos como ya se vio, mas no señala
en qué manera la Ley de Servidores Públicos del
Estado, se haya transgredido dicho precepto
constitucional, pues la Ley de Servidores Públicos,
sólo reglamenta el apartado B, del precepto
constitucional de marras, ya que no comprende
ningún otro sujeto, y la Ley se apega exactamente a
la Carta Fundamental; efectivamente el Poder
Legislativo tiene facultades para legislar sobre las
relaciones entre los Estados y los Municipios con
sus trabajadores a su servicio, pues en base a
dicha facultad, se legisló la Ley para los Servidores
Públicos del Estado, por lo que la tesis que refiere
apoya la legitimidad de dicha Ley.--- Luego el Juez
concretiza los principios rectores que en su
concepto deben existir; el que pone en primer
término, se refiere a los jueces y Magistrados de
los Poderes Judiciales, tanto de la Federación
como de los Estados, los que incorrectamente el A
252
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
quo considera deben regir, pues como ya se dijo,
se refiere a legislaciones y Poderes distintos y que
por tanto parte de un supuesto incorrecto e ilógico
como carente de fundamento, para establecer ese
principio, que según él debe ser rector, entonces,
parte de un supuesto ilegal por regir materias
distintas, consecuentemente su conclusión corre la
misma suerte; cierto que la justicia laboral en el
ámbito
burocrático
se
imparte
a
través
de
tribunales creados expresamente para ese fin, sin
embargo, en el caso, no existe una resolución
jurisdiccional, como se pretende hacer creer,
habida cuenta que no está resolviendo litigio
alguno, ya que el Ejecutivo selector, funge como
patrón y no como Autoridad, cierto que en materia
federal y estatal burocrática, no forma parte
integrante del Poder Judicial, por haberlo excluido
el
Constituyente
a
sus
integrantes
de
las
prerrogativas tuteladas a través de las susodichas
garantías judiciales, véase la incongruencia del
fallo de manera interna como lo contradictorio,
pues, aquí acepta el Juez como un principio rector
que dice debe regir, que el Tribunal de Arbitraje no
forma parte del Poder Judicial, que el constituyente
excluyó a sus integrantes de las prerrogativas
tuteladas a través de las susodichas garantías
judiciales,
y
no obstante
ello,
introduce
las
garantías judiciales a los trabajadores burocráticos,
al establecer que esas garantías de estabilidad en
253
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
el empleo y de un procedimiento de reelección,
deben operar en el trabajador burocrático quejoso,
de donde se infiere lo contradictorio e incongruente
de su fallo, dado que una cosa no puede ser, y
dejar de ser al mismo tiempo, entonces, es claro
que la sentencia resulta ilegal, efectivamente el
Tribunal Burocrático se regula por la Ley para los
Servidores Públicos del Estado, emanada del
Congreso, a través de la Ley Reglamentaria del
artículo 123 apartado B, lo que apoya la ilegalidad
del veredicto impugnado; cierto es que esta última
Ley crea mayores beneficios a los servidores
públicos del Estado, pero ello en nada incide para
arribar a la conclusión de la autoridad inferior,
siendo cierto, que la ley no establece la posibilidad
de continuar en el cargo de Magistrado del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón al amparista, pues ello está
prohibido en el artículo 123 constitucional, desde el
momento que no da ese derecho, y sólo el de
seguridad
social,
el
salario,
vacaciones,
aguinaldos, etc., pero no a la estabilidad en el
empleo ni continuación en el puesto, por tratarse
de empleados de confianza en los términos ya
precisados,
sentencia.---
por
lo
SEXTO
que
debe
(sic)
revocarse
CONCEPTO
la
DE
AGRAVIO:--- Al estudiar la causal de improcedencia
consistente
en
que
los
actos
combatidos
consistentes en que en el caso operaron las
causales de improcedencia a que se refieren las
254
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
fracciones IX y X, del artículo 73 de la Ley de
Amparo, en razón de que el 1° de julio del 2010, el
nuevo pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
entró en funciones, por lo que el acto reclamado se
encuentra consumado de forma irreparable, con
mayoría de razón de que el impetrante no solicitó la
suspensión del acto reclamado, para que no variara
la situación jurídica, y no se llevara a cabo la
integración del Pleno.--- Al respecto el a quo
sostiene
que
es
infundado
el
concepto,
argumentando que la consumación irreparable de
que se habla es de naturaleza material o física, esto
es, aquella que por haber producido todas sus
consecuencias materiales, hace que la restitución
del derecho sustantivo quede fuera del alcance de
los instrumentos jurídicos, y que al contrario, de
reclamarse en el juicio de amparo actos que si bien
ya se han ejecutado, los efectos restitutorios de
volver las cosas al estado que se encontraban, se
alcanza a quedar sin efectos tales actos o sus
consecuencias materiales, por lo que considera
que no se actualiza dicha causal.--- Y concluye que
sí son reparables porque material y jurídicamente
pueden regresarse las cosas al estado original,
removiendo
a
la
persona
que
se
encuentra
ocupando el cargo que, previamente a la violación
alegada, desempeñaba el quejoso, reintegrando a
éste en las prerrogativas que hubiere dejado de
gozar con motivo de las consecuencias de la
255
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
actuación
criterio
que
resulta
estima
inconstitucional.---
notoriamente
ilógico
y
Tal
sin
fundamento legal, dado que, en principio, el
suscrito no estaba ocupando el puesto que dejó el
quejoso por la culminación de su nombramiento,
habida cuenta que del nombramiento otorgado a
mí, de ninguna parte se desprende, a). Que sea
provisional el nombramiento, b). Que refiera que
ocupo el lugar del quejoso, c). Que sea en
sustitución
del
impetrante;
extremos
que
indebidamente no tomó en cuenta el Juez, toda vez
que yo soy una persona totalmente distinta al
quejoso, mi nombramiento como Magistrado es
ajeno a aquél, y no estoy en sustitución de él, sino
que, fui contratado para integrar el Tribunal, sin
importar qué personas estaban antes, al menos de
mi nombramiento o designación no se desprende,
entonces, no es dable lo que dice la autoridad
inferior, de que se me destituya a mí del cargo para
reparar al otro, pues tal criterio afecta a mi persona,
toda vez que, se me destituye del cargo sin que yo
tenga que ver con aquél, cosa contraria hubiera
sido, si el impetrante, hubiese promovido la
suspensión, para evitar el cambio de situación
jurídica, ya que de haberla solicitado, no se hubiera
llevado a cabo la integración del Tribunal, y en ese
supuesto, sin reconocer que sea un acto de
autoridad,
pero
pensando
que
lo
fuera
sin
conceder, entonces sí podría ser reparable porque
256
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
no se había consumado el supuesto acto de
autoridad, y al no entenderlo así el A quo agravia al
suscrito, dado que dio por reparable un acto
irreparable, toda vez que su función es administrar
justicia imparcial, y con su conducta, además de
demostrar la parcialidad hacia el quejoso, causa un
perjuicio al suscrito, ya que como se dijo mi
nombramiento es ajeno al de él, por lo que este no
le
perjudica,
consumado
y
de
si
así
manera
fuese,
se
encuentra
irreparable,
siendo
notoriamente incorrecto el raciocinio que usa la
autoridad cuando dice: Que no implica un cambio
de situación jurídica, porque ésta no es más que
una mera consecuencia de aquélla, lo que como ya
se vio es inexacto, pero aun cuando así fuera, esa
consecuencia
resulta
irreparable
consumado.---
SÉPTIMO
(sic)
al
haberse
CONCEPTO
DE
AGRAVIO:--- En el considerando sexto, señala la
autoridad reo que procede a estudiar la ilegalidad
de la separación del quejoso en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
luego en el séptimo habla de que por metodología
jurídica y en atención al principio de mayor
beneficio, así como con fundamento en el artículo
79 de la Ley de Amparo, se analizan en conjunto los
motivos de inconformidad que señala el quejoso en
los puntos primero, segundo y cuarto donde dice
reitera que separaron al quejoso en el cargo de
magistrado, y que se aplicó retroactivamente los
257
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
artículo 112 y 112 bis, ambos de la Ley para los
Servidores
Públicos
del
Estado,
modificados
mediante decreto publicado el 27 de junio del 2002,
en contravención a los derechos de ratificación
tácita
e
inamovilidad
en
el
cargo.---
Estos
conceptos ya fueron en general combatidos con
anterioridad en este escrito, sólo se reitera, que la
Juez inferior resuelve incongruentemente, como
ilógicamente además de infundado, toda vez que,
parte de supuestos falsos, toda vez que, insiste en
hablar de la separación del quejoso en el cargo de
magistrado, cuando de autos no se advierte tal
circunstancia, ya que contrario a ello se observa
que su nombramiento concluyó el día prefijado, y
por tanto dejó de ser Magistrado al expirar su
nombramiento,
mismo
que
aceptó,
protestó
cumplirlo fiel y legalmente cuando este último fue
expedido, por lo que contrario a lo que señala, ni se
le separó del empleo, amén de que se trata de actos
consentidos expresamente, por otro lado, no existe
ninguna aplicación retroactiva de los preceptos
legales que indica ni de la Ley que señala, dado
que, como ya se manejó, la Ley que pretende
aplicar o sea la anterior a la reforma carece de
adecuación al caso concreto, toda vez que, en
primer lugar, sólo rigió en su primero y segundo
nombramiento, y en el tercero que se hizo por dos
años, se canceló el segundo, por haber aceptado
someterse y quedar bajo el amparo de la nueva ley,
258
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
por lo que no existe la supuesta afectación de
irretroactividad de la ley, por lo que debe revocarse
el fallo que se combate, con independencia de que
de todos modos, se insiste y no se trata de actos
de autoridad, dado que, es un conflicto entre patrón
y trabajador, que no es combatible mediante esta
vía constitucional, ya que omitió promover su
demanda laboral en el tiempo y forma que la ley le
da, en caso de haber considerado incorrecta la
conclusión de su terminación laboral, lo que
también hace infundado e ilógico lo considerado
por el Juez, que reconoce el propio juez, que su
estudio no es muy ortodoxo, claro se aparta de
toda la metodología que conlleva a la hermenéutica
jurídica, que lo llevó a una resolución notoriamente
ilegal.--- Así mismo resulta incongruente como
absurdo e ilógico, el razonamiento que hace el Juez
al hablar de una ratificación tácita de su primer
nombramiento, pues tal razonamiento carece de la
más elemental lógica jurídica, y se aparta de los
documentos y constancias que obran en autos,
dado que no puede existir ninguna ratificación
tácita, cuando contrario a ello existen documentos
expresos, consistentes, en los nombramientos de
que gozó el quejoso, de los cuales en forma
incongruente deja de tomar en cuenta, ya que de
haberlo hecho se hubiere percatado, que para que
exista una ratificación tácita, era necesario, que no
existiera un nombramiento posterior, entonces,
259
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
contrario
a
ello
al
haber
nombramientos
posteriores, resulta inconcuso que no puede
hablarse de una ratificación tácita, como tampoco,
de un derecho adquirido, toda vez que, los
nombramientos tienen su vigencia, y al concluir
éstos, pierdan la vigencia, consecuentemente una
cosa que no existe, no puede crear un derecho
como incorrectamente lo consideró el Juez natural,
menos,
cuando
existen
nombramientos
posteriores, que necesariamente se rigen por la ley
del momento en que son expedidos, entonces no
podría hablarse de ningún derecho adquirido como
erróneamente se consideró, lo que hace ilegal su
fallo, amén de que ninguna aplicación tiene la Ley
de Servidores Públicos anterior a la vigente,
entonces, resulta notoriamente ilegal e ilógico el
raciocinio, como infundado que tuvo el Juez
inferior para arribar a la conclusión que llegó.--Como se dijo en el caso que nos ocupa contrario a
lo que sostiene el Juez ninguna aplicación tiene el
artículo 116 fracción III, de la Constitución General
de la República, porque no tiene adecuación con el
caso que nos ocupa desde el momento que no le es
aplicable porque, no se está en los supuestos del
mismo que sólo es aplicable a los Poderes
Judiciales entre los cuales no se encuentra el
Ejecutivo, inclusive, en el capítulo tercero de la
Constitución Política del Estado de Jalisco en su
artículo 72, que es determinante al señalar, que
260
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
corresponde al Tribunal de Arbitraje y Escalafón
conocer las controversias que se susciten entre el
Estado,
los
Municipios,
descentralizados y
los
empresas de
órganos
participación
mayoritaria de ambos con sus servidores, con
motivo de las relaciones de trabajo y se regirán por
la Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios, con excepción de las
controversias relativas a las relaciones de trabajo
de los servidores públicos integrantes del poder
judicial del Estado y del Consejo Electoral del
Estado, entonces, la propia Constitución excluye al
Poder Judicial y al Consejo Electoral, por tanto, al
aplicar el precepto constitucional federal, resulta
infundado su considerando, al tener la Constitución
del Estado sus propias reglas y que además no son
aplicables al Poder Judicial, como erróneamente lo
considera el Juez, lo que hace infundado e
inmotivado su fallo, por lo que al tomar como
principios rectores los de la organización de los
Poderes Judiciales, se insiste, es notoriamente
ilegal, porque toda resolución debe fundarse en
derecho que prevea el caso concreto, y en el
presente, dichas leyes no prevén lo relativo a los
trabajadores del Tribunal de Arbitraje y Escalafón.-- Se insiste que tampoco tiene aplicación alguna el
artículo 116, de la Ley para los Servidores Públicos
del Estado, publicada el 17 de marzo de 1987, dado
que el último nombramiento del impetrante, se dio
261
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
bajo el amparo de la ley vigente en la actualidad,
por tanto no existe el principio a que arguye el juez
de la independencia judicial respecto del Poder
Judicial, dado que, el caso a estudio y resolución,
no
tiene
que
ver
con
el
Poder
Judicial,
consecuentemente el conjunto de tesis que cita el
Juez en su fallo, carecen de adecuación al caso que
nos ocupa, por lo que no resultan aplicables, dado
que, como se dijo, las supuestas garantías a que
alude
el
Juez
comprenden
ni
natural
constitucionales,
no
pueden
comprender
los
a
trabajadores del Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
porque éste se rige por sus propias leyes y
Constitución del Estado, y porque, la Constitución
Federal en su artículo 116 fracción III, se refiere al
Poder Judicial única y exclusivamente, por lo que
no puede regir ni entrometerse en poderes que no
regula, por lo que todo raciocinio que hace el Juez
al respecto resulta ilegal, porque parte de un
precepto constitucional que no le es aplicable,
además tampoco tienen aplicación las tesis que
abarca a los Tribunales Electorales, dado que éstos
tampoco tienen que ver con el Tribunal de Arbitraje
y Escalafón.---
Luego, al analizar el artículo
112 de la Ley de Servidores Públicos del Estado el
juez legisla, pues señala que la ratificación debe
ser por seis años, porque la ley no distingue que se
trata de una nueva designación, absurdo, pues si la
ley no distingue, la autoridad no puede distinguir,
262
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
puesto que estamos en un régimen de facultades
expresas donde la autoridad sólo puede hacer
aquello que la ley le permite y dentro de los límites
que ésta le da, entonces, si la ley dice que son tres
años la vigencia, no puede entenderse ninguna
otra, con mayoría de razón que los nombramientos,
no son refrendos, sino que éstos son autónomos, y
se rigen por su literalidad, y al no entenderlo así la
autoridad el fallo es ilegal.--- Por otro lado, el juez,
le da vigencia y fecha a los nombramientos del
quejoso, y los da por ratificados por tiempo
indefinido, cuando de su propia sentencia se
advierte en la página 26 segundo párrafo, que si
transcurre el plazo del nombramiento, y no se
pronuncia sobre su ratificación, los Magistrados
continuarán en su situación hasta en tanto no se
efectúe la decisión en torno a su ratificación, ya
que no está previsto que otra persona asuma el
cargo, por lo que en aras de seguridad y certeza
jurídica debe entenderse que los Magistrados
salientes obtienen implícitamente una prórroga
temporal en su mandato hasta en tanto no se haya
pronunciado sobre su ratificación, aspecto muy
disímil a lo considerado por el Juez al conceder el
amparo que hasta le da fechas de vencimiento y lo
hace inamovible lo que es notoriamente ilegal.--- En
virtud de lo expuesto, se me tenga expresando
estos
agravios
los
que
solicito
se
declaren
procedentes y como consecuencia se revoque la
263
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
del inferior, debiéndose declarar improcedente y en
su caso negar el amparo correspondiente”.
SÉPTIMO. Agravios del quejoso. Por su parte, el quejoso,
**********, aduce como agravios:
“PRIMERO. Para concretar los efectos perseguidos
a
través
del
presente
recurso
de
revisión,
reproduzco la parte conducente que se impugna
respecto de la sentencia definitiva pronunciada por
el juzgador federal, la que textualmente en la
parcialidad que se combate, dice lo siguiente.--- (Se
transcribe).---
SEGUNDO.
Para
arribar
a
la
puntualización de los efectos perseguidos a través
del presente recurso de revisión, tenemos que; en
concepción de la autoridad federal resolutora la
pretensión perseguida por el suscrito a través de
mi demanda de garantías, entre otros puntos que
derivan de la causa de pedir, es la concesión del
amparo y protección de la Justicia Federal a fin de
que se determine una inmovilidad definitiva a favor
del ocursante en el encargo que me confirieron, lo
cual es incorrecto por las estimaciones de derecho
que en este medio de impugnación se expresarán,
lo anterior tomando en cuenta además que la Juez
Resolutora, procede a resolver mi libelo actio en
aplicación del principio de mayor beneficio para el
quejoso y el principio pro homine, por lo que se
analizaron los motivos de disenso que mayores
264
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
beneficios
estimó
la
autoridad
federal
me
concedían, atentos en lo dispuesto por el numeral
79 de la Ley de Amparo, no obstante ello la
Autoridad
Resolutora
en
la
parte
final
del
considerando séptimo procedió a analizar y valorar
la procedencia del punto de agravio referente a la
existencia de la figura de la inamovilidad como
garantía de los gobernados en tener autoridades
sujetas a la ley y no por imposición de los
gobernantes, mas sin embargo el Juez Resolutor
estima que la intención revelada en la causa de
pedir
es
la
de
considerar
definitivo
el
nombramiento de Magistrado en este caso a favor
del suscrito, lo que como se insiste y repite no es
así y la lectura que el Juez Federal le da a ese
punto de disenso es incorrecta por ende, en
ampliación al propio principio pro homine y por ser
éste
el
momento
procesal
conducente,
este
Tribunal Federal como reflejo de la procedencia del
pliego de agravios que aquí se expresan, deberá
puntualizar que el alcance de un aspecto de la
concesión de amparo y sobre todo por lo que ve a
la existencia legal de estabilidad y seguridad en el
empleo
como
elementos
generadores
de
la
inamovilidad, se surte a favor del ocursante en
tanto no exista
causa
legal que
declare la
conclusión de ella por no haber dado lugar el de la
voz motivos para la interrupción de la continuidad y
estabilidad
del
cargo
desempeñado.---
Son
265
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
aplicables
al
caso
en
lo
conducente,
la
jurisprudencia número P./J. 3/2005, surgida por
contradicción de tesis 37/2003-PL, sustentada por
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, localizable en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXI, febrero de 2005,
página 5; así como la tesis I.4º.A.74 K, sustentado
por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, localizable en la
Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXV, marzo de 2007,
página
1651,
‘CONCEPTOS
que
respectivamente
DE
VIOLACIÓN
EN
disponen:
AMPARO
DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN
SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE
MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE
AQUÉLLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS,
NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL
QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A
CONSTITUCIONALIDAD
DE
LEYES’.
(Se
transcribe).--- ‘CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN
AMPARO INDIRECTO, EL ESTUDIO DE LOS QUE
DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE PREFERIR
LOS
RELACIONADOS
CON
EL
FONDO
DEL
ASUNTO A LOS FORMALES, O BIEN, ATENDER AL
PRINCIPIO
DE
MAYOR
BENEFICIO’.
(Se
transcribe).--- TERCERO. Para evidenciar violación
a las garantías constitucionales del suscrito y la
persistencia de ellas aun y cuando fue dictada
266
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
sentencia concesoria de amparo, primeramente por
método jurídico se debe hacer un examen sobre las
disertaciones que efectúa el Juez de Distrito en la
resolución
que
es
materia
hoy
de
examen
constitucional, referido a la estabilidad o seguridad
en el ejercicio del cargo, que ha sido instituida
como una garantía para los funcionarios que
administran justicia como en la especie se actualiza
con el ocursante, a fin de que duren en el ejercicio
del encargo el tiempo por el cual les ha sido
encomendada
dicha
tarea,
contando
con
la
posibilidad de ser reelectos y si así fuere, para que
sólo pudiéramos ser privados de ese puesto en los
términos que lo determinen las Constituciones y
las leyes de Responsabilidad de los Servidores
Públicos de los Estados, ello obedece a que el
principio de estabilidad o seguridad en el ejercicio
del cargo, implica también la posibilidad de
ratificación de los Magistrados al término del
ejercicio conforme al período señalado las leyes
que determinen su periodicidad, siempre y cuando
se demuestre suficientemente poseer los atributos
que en este caso al suscrito, se me reconocieron al
habérseme designado por primera ocasión, puesto
que la inamovilidad judicial se alcanza cuando se
cumplió con el ejercicio del cargo durante el tiempo
señalado por las leyes de la entidad federativa de
que se trate y que haya habido ratificación (como
en la especie sucedió) mediante un dictamen
267
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
positivo de evaluación en la función para que en su
caso
me
estimaran
la
persona
idónea
para
desempeñar tal cargo, o en su caso la tácita
evaluación positiva que implica desde luego la
ratificación que la autoridad responsable realiza al
extender
nuevos
nombramientos
a
favor
del
ocursante para desempeñar el cargo conferido, lo
que dejó se (sic) analizar el Juez Resolutor pues
estimó infundado el motivo de inconformidad
expresado
con
esta
directriz
al
valorarlo
y
resolverlo de manera equivocada atendiendo a su
planteamiento y causa de pedir expresada en la
demanda de garantías impetrada.--- Esto es así,
porque materializado en la hipótesis que es objeto
de análisis, significa que el derecho a la ratificación
supone, en principio, que se ha ejercido el cargo
por el término constitucional de 6 seis años que
habiendo fenecido en 2007, dos mil siete, fueron
prorrogados por un plazo igual a través del
Ejecutivo estatal, de ahí que se estima que el
tiempo en el cual se ha ejercido el cargo de
Magistrado se consideró conveniente y suficiente
para poder evaluar la actuación del suscrito cuanto
(sic) Magistrado del Tribunal de Escalafón y
Arbitraje del Estado de Jalisco, así las cosas la
materia
de
circunscribe
estudio
del
presente
recurso se
a
estimar
procedentes
argumentaciones
jurídicas
expresadas
las
para
DELIMITAR A LA AUTORIDAD RESPONSABLE EL
268
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
ALCANCE
E
INTERPRETACIÓN
DE
LA
INAMOVILIDAD JUDICIAL, entendiendo ésta como
la estabilidad o seguridad en el ejercicio del cargo
que ha sido instituida por nuestras leyes como una
garantía social no únicamente para los funcionarios
sino también para los gobernados para contar con
juzgadores
independientes
y
de
probadas
atribuciones para desempeñar el cargo conferido,
así en las relatadas condiciones es indudable que
al ratificárseme hasta en dos ocasiones en el cargo
que
con
la
más
alta
probidad
he
venido
desempeñando por un espacio de casi diez años
ininterrumpidos, podemos concluir válidamente
que el impetrante de garantías representó la figura
de idoneidad para impartir justicia; porque así lo
sostiene el Juez Federal y en concepto de esa
autoridad
resolutora
al
habérseme
evaluado
tácitamente por condición de existencia de una
‘ratificación’, para prorrogar el desempeño del
cargo conferido, luego entonces a contrario sensu
y que constituye medularmente el planteamiento de
este recurso de revisión, debe indicarse en el
acatamiento en su caso de la ejecutoria de amparo
a la autoridad responsable y por consecuencia de
la procedencia de los motivos de disenso que de
este ocurso se desprenden QUE AL HABERSE
DEMOSTRADO QUE EL DE LA VOZ HE SIDO
IDÓNEO
PARA
CONFERIDO
DESEMPEÑAR
POR
LAS
EL
CARGO
MANIFESTACIONES
269
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
EXPRESAS QUE EMITE LA RESPONSABLE AL
OTORGAR NUEVOS NOMBRAMIENTOS A FAVOR
DEL SUSCRITO, YA NO DEBO SER SUJETO A
RATIFICACIONES PERIÓDICAS O POR PLAZOS
DETERMINADOS, a fin de que pueda continuar con
mi labor como Magistrado del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco; sino que se debe
estimar al suscrito como una persona inamovible
en cuanto a que tengo derecho a la estabilidad y
seguridad en el ejercicio del cargo, mas sin
embargo sí debe expresarse con suficiente claridad
que, de pretender la autoridad responsable no
considerar más al suscrito como la persona idónea
para el desempeño de la Magistratura como hasta
el momento de la ilegal remoción lo vine haciendo
con
el
más
alto
invulnerabilidad,
sentido
deberá
de
honestidad
mediar
e
primeramente
como condición de protección constitucional, un
procedimiento de evaluación objetiva respecto del
desempeño
del
suscrito
cuanto
Magistrado,
destacando en su caso los elementos que sustente
la decisión tomada y desde luego contando con la
intervención del ocursante a fin de que se me
respete
mi
garantía
de
audiencia y
defensa
consagrada en el numeral 14 de nuestra Carta
Fundamental, argumentaciones jurídicas que, como
se insiste y que constituyen fuente de agravio para
calificar operante este recurso, fueron expresadas
y propuestas en los conceptos de violación que
270
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
emanan de la demanda de garantías accionada,
empero el Juzgador Federal las interpretó de
manera distinta a su orientación, dándole un
sentido
distinto
persistencia
de
y
generando
la
violación
con
por
ello
falta
la
de
delimitación expresa del aspecto concesorio de la
sentencia, motivo que engendra la procedencia del
examen en revisión de dicha resolución a la luz de
estos agravios.--- CUARTO. En continuación a la
demostración de la existencia y persistencia de
violación a mis garantías individuales y sobre todo
la falta de acotamiento en el trato a darle a la
sentencia concesoria de amparo dictada por el
Juez Federal, debemos tener por presente de
manera primaria, que la acepción contextual de
‘ratificación’, que se encuentra prevista en el último
párrafo de la fracción III del artículo 116 de la
Constitución Federal, también consagrada en el
artículo 112 de la Ley para los Servidores Públicos
del Estado de Jalisco y sus Municipios, debe
entenderse referida a la actuación del funcionario
judicial y no así a la sola voluntad de la autoridad o
autoridades a quienes la Ley de Servidores
Públicos para el Estado de Jalisco otorgue la
facultad de nombrar y ratificar a los Magistrados
del Tribunal de Escalafón y Arbitraje de la entidad.
Reitero y sostengo que debe entenderse que es la
evaluación en el desempeño profesional en el
ejercicio del cargo de Magistrado lo que otorga al
271
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
funcionario la posibilidad de ratificación, lo que
supone la obligación de la autoridad de decidir
sobre la ratificación de Magistrados de llevar un
seguimiento de la actuación del funcionario en el
desempeño de su cargo para poder calificarlo y
determinar si es merecedor a la ratificación o no en
el puesto, lo que en la especie ha sido colmado por
el
suscrito de
manera
excedida,
ya
que al
habérseme ratificado y extendido nombramientos
hasta en dos ocasiones posteriores a la primer
designación que me fue hecha como Magistrado
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco,
es
incontrovertible
que
ha
operado
tácitamente la ratificación de mi nombramiento
como Magistrado y POR ENDE HE ADQUIRIDO
SEGURIDAD Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO LO
QUE EN LA SENTENCIA QUE SE RECURRE NO
FUE PUNTUALIZADO DE MANERA EXPRESA Y
ELLO GENERA LA EXISTENCIA Y FUENTE DE
AGRAVIO EN CONTRA DE LA PARCIALIDAD DE LA
SENTENCIA
RECURRIDA
PARA
QUE
EN
OPERANCIA A LOS AGRAVIOS EXPUESTOS EN SU
MOMENTO
PROCESAL
OPORTUNO
DEBE
PRECISÁRSELE A LA AUTORIDAD RESPONSABLE
QUE
EN
OBSERVANCIA,
SALVAGUARDA
Y
TUTELA DE MIS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
PARA EL CASO DE QUE LAS AUTORIDADES
RESPONSABLES
CUENTA,
SIN
PRETENDAN
DE
JUSTIFICACIÓN
NUEVA
ALGUNA
272
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
REMOVERME DEL CARGO QUE DESEMPEÑO
COMO SE HA INSISTIDO SIN QUE EXISTA MOTIVO
PARA
TAL
ACTUAR
DE
LA
RESPONSABLE,
atentos a lo previsto por los numerales 3, 8, 16 y
demás relativos y aplicables de la Ley para los
Servidores Públicos para el Estado de Jalisco
vigentes a la temporalidad de cuando el suscrito
comencé
a
desempeñarme
como
Magistrado
Propietario del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco y que por ende son los que me
aplican dada la temporalidad de mi situación
laboral, no debe permitirse un atropello indebido de
mis prerrogativas constitucionales, ni tampoco es
permisible el actuar de la responsable en ese
sentido.--- Lo anterior encuentra su fundamento
legal en la garantía de jurisdicción cuya finalidad
persigue
el
establecimiento
del
principio
de
seguridad o estabilidad en el desempeño del cargo,
y tal hipótesis legal sujeta a lo que estatuye el
numeral 112 de la Ley Burocrática Estatal, en
donde converge uno de los aspectos del principio
de estabilidad o seguridad en el ejercicio del cargo,
al igual que los demás principios consagrados para
garantizar
la
independencia
judicial,
que
la
estabilidad y permanencia en el cargo de los
funcionarios no es únicamente una garantía para el
funcionario judicial sino, principalmente, es una
garantía de la sociedad de contar con servidores
idóneos para impartir justicia a través del análisis
273
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de la conducta que desarrolló en el período en el
que ejerció el cargo y que asegure una impartición
de justicia pronta, completa, imparcial y gratuita en
los términos consignados por el artículo 17 de la
Carga Magna, como lo ha determinado el Alto
Tribunal en la tesis XXXIV/2000 que textualmente
dispone:---
‘RATIFICACIÓN
DE
JUECES
DE
DISTRITO Y MAGISTRADOS DE CIRCUITO, ES UNA
GARANTÍA DE ESTABILIDAD EN EL CARGO Y
PRINCIPALMENTE
SOCIEDAD
DE
UNA
CONTAR
GARANTÍA
CON
A
LA
SERVIDORES
IDÓNEOS PARA IMPARTIR JUSTICIA PRONTA,
COMPLETA,
ESTABLECE
IMPARCIAL
EL
Y
ARTÍCULO
GRATUITA
17
DE
QUE
LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.’ (Se transcribe).--- En
ese sentido la resolución que hoy se impugna en la
parcialidad cuya transcripción ha sido vertida en
párrafos que anteceden, ideológicamente comparte
la directriz perseguida por los conceptos de
violación expresados, empero el alcance de la
resolución pronunciada queda de alguna manera
imprecisa por cuanto hace al actuar que deberá
observar la responsable en el hipotético caso de
que persistan sus intenciones de violentar mis
garantías constitucionales lo que constituye fuente
de agravio de este recurso, máxime que ha
quedado demostrado en el recurso de este juicio de
garantías que el cargo de Magistrado no concluye
por el solo transcurso del tiempo previsto en la Ley
274
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de Servidores Públicos para el Estado de Jalisco o
en la Constitución local relativa para la duración del
cargo, pues ello atentaría contra el principio de
seguridad y estabilidad en la duración del cargo
que se consagra como una de las formas de
garantizar la independencia y autonomía judicial al
impedirse que continuaran en el ejercicio del cargo
los funcionarios judiciales aun cuando se hubieren
considerado los más adecuados y que puedan ser
removidos por la autoridad por simple capricho o
intereses ajenos a la génesis de su existencia que
es propiamente la garantía de jurisdicción cuya
finalidad persigue el establecimiento del principio
de seguridad o estabilidad en el desempeño del
cargo conferido.--- Lo anterior es dable estimarlo
en virtud de que si la ratificación supone como
presupuesto o condición que el funcionario judicial
de que se trate haya cumplido el término de
duración
de
su
cargo
establecido
en
la
Constitución local, pues es a su término cuando
puede evaluarse si su conducta y desempeño en la
función lo hace o no merecedor a continuar en el
mismo, lo que en la especie como atinadamente lo
expresa el juzgador federal se ha dado incluso de
manera tácita por habérseme otorgado ya de
manera previa los nombramientos que conllevan el
considerarme
como
el
más
idóneo
para
desempeñar el puesto conferido, luego entonces el
alcance de interpretación y lectura, así como del
275
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
acatamiento de la ejecutoria de amparo que en su
caso deba observar la autoridad responsable
deberá desde estos momentos de manera natural a
la consecuencia de la concesión del amparo Y POR
ELLO ES AGRAVIO A LA PARCIALIDAD DE LA
SENTENCIA QUE SE RECURRE LA FALTA DE
DELIMITACIÓN EXPRESA EN CUANTO A QUE EL
DE LA VOZ YA HE SIDO CONSIDERADO IDÓNEO
PARA
ALCANZAR
LA
INAMOVILIDAD,
ENTENDIENDO ELLA COMO LA SEGURIDAD Y
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y QUE NO PUEDE
ESTÁRSEME
SUJETANDO
A
NUEVAS
RATIFICACIONES DEL CARGO CONFERIDO EN
PERIODOS DETERMINADOS PUESTO QUE LOS
NOMBRAMIENTOS QUE DE MANERA PREVIA ME
FUERON OTORGADOS HAN GENERADO A FAVOR
DEL SUSCRITO LA CALIDAD DE INAMOVIBLE,
ENTENDIENDO ESA INSTITUCIÓN JURÍDICA COMO
LA GARANTÍA DE ESTABILIDAD Y PERMANENCIA
EN EL CARGO CONFERIDO, SIN SUJECIONES A
RATIFICACIONES
O
PRONUNCIAMIENTOS
DE
AUTORIDAD EN TANTO NO EXISTA CAUSA O
MOTIVO LEGAL QUE DISPONGA LO CONTRARIO.--
Y
de
disponer
lo
contrario
la
autoridad
responsable habría que ceñirse a la instauración de
un acto administrativo de orden público en virtud
de que la figura de ratificación o reelección ha sido
establecida
en
el
artículo
116,
fracción
III;
penúltimo párrafo, de la Carta Magna y 112 de la
276
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Ley para Servidores Públicos del Estado de Jalisco
y sus Municipios, que encuentra su justificación en
el interés de la sociedad de conocer, por conducto
del órgano de administración, la actuación ética
profesional de los funcionarios, que lleve a que la
sociedad se beneficie con su experiencia y
desarrollo profesional a través de su ratificación o
a impedir que continúe en la función jurisdiccional
que ha venido desempeñando si su actuación no
ha sido óptima ni ha arrojado la idoneidad del
cargo que se esperaba, lo que como se ha venido
reiterando
y
ha
quedado
demostrado
en
actuaciones, jamás se ha iniciado procedimiento o
causa administrativa en contra del suscrito que en
su caso provoque la toma de una decisión de esa
naturaleza por parte de la autoridad responsable.--Al respecto resulta aplicable la tesis VII/2000 de
este Tribunal Pleno, que señala:--- ‘MAGISTRADO
DE
TRIBUNAL
SUPERIOR
DE
JUSTICIA
DE
ZACATECAS. SI DEMUESTRA QUE DESEMPEÑÓ
SU CARGO POR MÁS DE SEIS AÑOS Y QUE, AL
NOMBRÁRSELE NUEVAMENTE, SE LE REELIGIÓ,
DEBE
CONSIDERÁRSELE
INAMOVIBLE’.
(Se
transcribe).--- Porque considerar además, que la
seguridad y estabilidad en el cargo se obtiene
hasta que se logra la inamovilidad judicial sería
contradecir la garantía de independencia judicial
consagrada también en el artículo 17 constitucional
como
una
de
las
principales
garantías
de
277
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
jurisdicción, ya que se propiciaría el fenómeno,
contrario a la seguridad y, permanencia en el cargo
que se busca, pues se entendería, indebidamente,
que la ratificación de magistrados es una facultad
discrecional del órgano u órganos de gobierno
previstos por las Constituciones locales para
ejercerla, propiciándose la actuación arbitraria de
nunca reelegir o ratificar magistrados, con lo que
se burlaría lo dispuesto en la norma constitucional
pues no habría magistrados inamovibles y, por lo
mismo,
absolutamente
independientes
de
la
persona o personas que intervinieron en su
designación, lo que llevaría también el doble riesgo
de que los más altos servidores que ejercen e
imparten justicia conservaran vínculos opuestos a
la
autonomía
e
independencia
que
debe
caracterizarlos, salvaguardando la situación de
desempleo que lógicamente tendrían que afrontar,
así como independientemente de reunir o no los
requisitos de excelencia aludidos, buscarán la
ratificación que, en cierto sentido se consideraría
un favor con el grave peligro de disminuir o
aniquilar la referida independencia, luego entonces
el no haber valorado por parte del juez federal estas
expresiones vertidas en la demanda inicial de
amparo impetrada por el suscrito, desde luego que
configura la existencia del agravio materializado en
estos
razonamientos
que
en
examen
de
la
sentencia en revisión, se solicita se estimen
278
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
operantes para modificar la parcialidad que se
considera
continua
y
violando
garantías.---
QUINTO. Finalmente se concluye que también es
motivo de agravio y debe ser sujeto a examen
constitucional, la fracción de la resolución que hoy
se impugna en cuanto a la falta de interpretación de
la autoridad resolutora respecto de los elementos
que integran el principio de seguridad o estabilidad
en el cargo, principios que funcionan en nuestro
sistema jurídico mexicano como una forma de
garantizar la independencia de los Magistrados en
sus cargos, por lo que no considerarlo así por parte
del Juez Federal o interpretarlo de manera distinta
como ocurre con la parcialidad de la sentencia
dictada, deriva en la existencia de una fuente de
agravio puesto que no debe perderse de vista que
el principio de estabilidad o seguridad en el
ejercicio
del
inamovilidad
cargo,
judicial,
que
como
comprende
se
ha
a
la
señalado,
constituye no sólo un derecho del funcionario,
pues no tiene como objetivo fundamental su
protección, sino que, principalmente, constituye
una garantía de la sociedad de contar con
Magistrados independientes y de excelencia que
realmente hagan efectivos los principios que en
materia de administración de justicia consagra
nuestra Carta Magna por ello el agravio expresado
tiene como finalidad fundamental peticionar de su
Señoría que considerado operante el mismo,
279
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
clarifiquen a la autoridad responsable que; por
haberse
alcanzado
la
inamovilidad
como
consecuencia de la estabilidad y seguridad en la
permanencia del cargo, NO PUEDO ESTAR SUJETO
A
RATIFICACIONES,
DECISIONES
REELECCIONES
ARBITRARIAS
DE
O
LAS
AUTORIDADES RESPONSABLES.--- Incluso, así lo
define
la
Suprema
Corte
de
Justicia
en
la
Jurisprudencia emitida por el Pleno, que dice;--‘MAGISTRADOS DE LOS PODERES JUDICIALES
DE
LOS
ESTADOS.
LA
SEGURIDAD
O
ESTABILIDAD EN EL EJERCICIO DEL CARGO LA
OBTIENEN DESDE EL INICIO DE SU DESEMPEÑO Y
NO HASTA QUE SE LOGRA LA INAMOVILIDAD
JUDICIAL, AUNQUE CON LA CONDICIÓN DE QUE
SE LLEGUEN A DISTINGUIR POR SU DILIGENCIA,
EXCELENCIA
PROFESIONAL
Y
HONESTIDAD
INVULNERABLE’. (Se transcribe).--- Así las cosas,
indudablemente que de las actuaciones verificadas
en los autos del juicio de amparo que nos ocupa,
se demostró que la ratificación en el cargo
conferido al ahora quejoso, se logró debido a que
permanecí en el cargo incluso después del uno de
julio de dos mil siete, en la que concluyeron los
primeros seis años del encargo que me fue
encomendado y ello no fue advertido por la
autoridad resolutora
en la
parcialidad de
la
sentencia que se recurre, dando lugar y existencia
a los agravios expresados en este recurso, máxime
280
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
si se toma en cuenta que el otorgamiento de un
nuevo nombramiento para que continuara en la
función por otros tres años más (cuando el plazo
correcto es de seis años), benefició mi situación, ya
que, además, de que se me permitió cumplir con
aquel primer término conlleva un reconocimiento
implícito a mi desempeño que fue profesional, que
se
distinguió
profesional
y
por
su
honestidad
diligencia,
excelencia
invulnerable
en
el
ejercicio del cargo de Magistrado, al grado de
merecer seguir realizando la tarea respectiva.--- De
manera que la autoridad responsable al resolver
por cuanto hace a un aspecto de la concesión de la
demanda de garantías impetrada por el de la voz,
determinó equivocadamente considerar infundado
el concepto de violación que se encaminaba a
solicitar una delimitación expresa sobre el alcance,
interpretación y trato que debe dársele a la figura
jurídica de INAMOVILIDAD, considerada ésta como
la estabilidad y seguridad y permanencia en el
cargo que el suscrito he venido desempeñando
como Magistrado del Tribunal de Escalafón y
Arbitraje del Estado de Jalisco, causa de pedir que
se expresa en este recurso de revisión para que
este Tribunal Federal analice la procedencia de los
agravios expresados y esto es así, porque al
otorgárseme un nuevo nombramiento por tres años
más, el Gobernador Constitucional del Estado
reconoció tácitamente mi idoneidad para continuar
281
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
en el cargo, dado que continué en el cargo después
de los primeros seis años, y con ello cualquiera
que
haya
sido
la
forma,
pero
alcancé
la
inamovilidad.--- Por las razones y argumentos
vertidos en el cuerpo de este recurso, es que
deberá este Tribunal Colegiado advertir todas esas
incorrecciones y deficiencias en que incurrió el
Juez Federal y ordenar modificar la sentencia
recurrida para en su lugar corregir las deficiencias
descritas, persistiendo la concesión del amparo y
protección de la justicia federal en contra de los
actos
reclamados
como
inconstitucionales
y
perpetrados por las autoridades señaladas como
responsables.”
OCTAVO. Declaración de firmeza. En principio, es
procedente aclarar que debe tenerse firme, al no haber planteado
el
quejoso
recurrente
agravio
alguno
en
su
contra,
el
sobreseimiento en el juicio decretado en el primer punto resolutivo
de la sentencia recurrida en relación a los preceptos legales
impugnados, artículos 112 y 112 bis de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios, y a los actos de
aplicación reclamados del Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco, conforme a los considerandos
tercero y octavo de la sentencia recurrida.
En este sentido resulta aplicable la siguiente jurisprudencia
de la anterior Tercera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación:
282
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“REVISIÓN EN AMPARO. LOS RESOLUTIVOS NO
COMBATIDOS
Cuando
algún
DEBEN
DECLARARSE
resolutivo
de
la
FIRMES.
sentencia
impugnada afecta a la recurrente, y ésta no expresa
agravio en contra de las consideraciones que le
sirven de base, dicho resolutivo debe declararse
firme. Esto es, en el caso referido, no obstante que
la materia de la revisión comprende a todos los
resolutivos que afectan a la recurrente, deben
declararse firmes aquéllos en contra de los cuales
no se formuló agravio y dicha declaración de
firmeza debe reflejarse en la parte considerativa y
en los resolutivos debe confirmarse la sentencia
recurrida en la parte correspondiente.” (Octava
Época. Registro: 207035. Instancia: Tercera Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, tomo VII,
marzo de 1991, tesis: 3a./J. 7/91, página: 60).
NOVENO. Violación procesal. La parte tercero perjudicada
aduce como primer agravio que el licenciado ********** tiene el
carácter de tercero perjudicado conforme al artículo 5, fracción III,
de la Ley de Amparo porque en el acto reclamado consistente en
el oficio DGJ 763/10, de primero de junio de dos mil diez, se
designa a ********** como Magistrado y a la persona señalada en
primer término como Magistrado suplente, por lo que de quedar
este
acto
sin
efectos
también
queda
insubsistente
su
nombramiento. Señala que, por tanto, no puede dictarse
sentencia válida sin haber sido citado, lo que afecta a todos los
283
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
interesados porque la persona señalada puede interponer recurso
de
revisión
conforme
a
la
tesis
intitulada:
“TERCERO
PERJUDICADO, QUE NO FUE LLAMADO A JUICIO, TIENE
LEGITIMACIÓN PROCESAL PARA INTERPONER RECURSO
DE REVISIÓN”.
Es inoperante el anterior agravio, en virtud de que la falta de
llamamiento a juicio de la persona que fue designada como
Magistrado suplente en el oficio reclamado no causa perjuicio al
recurrente sino, en todo caso, a dicha persona, quien no interpuso
recurso de revisión, lo que da lugar a la imposibilidad de que
pueda hacerlo valer con posterioridad de conformidad con la
siguiente tesis del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación:
“REVISIÓN.
EJECUTORIAS
ES
IMPROCEDENTE
DICTADAS
EN
CONTRA
AMPARO
INDIRECTO, AUN CUANDO LOS RECURRENTES SE
OSTENTEN COMO TERCEROS PERJUDICADOS NO
EMPLAZADOS. De conformidad con los artículos
82 a 86 y 88 de la Ley de Amparo, el recurso de
revisión se sujeta a las siguientes reglas: 1.
Procede contra sentencias dictadas en la audiencia
constitucional por el Juez de Distrito y, por regla
general, será competencia del Tribunal Colegiado
de Circuito y, excepcionalmente, de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación cuando: a) subsista
el problema de constitucionalidad de leyes; b) se
trate de leyes o actos de la autoridad federal que
284
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o
la esfera de competencia del Distrito Federal; o, c)
se esté en el caso de leyes o actos de las
autoridades de los Estados o del Distrito Federal
que invadan la esfera de competencia de la
autoridad federal; 2. Se interpone por escrito por
conducto del Juez de Distrito dentro del plazo de
diez días contados desde el siguiente al en que
surta efectos la notificación de la resolución
recurrida; y, 3. La sentencia que se pronuncie no
admitirá recurso alguno. Ahora bien, la sentencia
pronunciada en el recurso de revisión tiene dos
notas distintivas esenciales: 1. Complementa y en
algunos casos sustituye a la de primer grado, ya
que se emite en la segunda instancia, una vez
concluida
primigenia,
la
fase
y
2.
cognoscitiva
Materializa
el
y
resolutiva
principio
de
preclusión, por virtud del cual, a medida que se
desarrollan
las
fases
procesales
se
van
clausurando, lo que impide volver a estados
procesales ya consumados, pues fenecida la
oportunidad para efectuar una actuación ésta ya no
podrá realizarse en otro momento, por lo que si en
un juicio de amparo indirecto alguna de las partes
legitimadas promovió el recurso de revisión, con
ello se agotó la fase de impugnación y la sentencia
adquirió la calidad de cosa juzgada, que es la
máxima expresión de la preclusión, en tanto impide
de
nueva
cuenta
la
apertura
del
litigio
285
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
constitucional que ha sido definitivamente juzgado
en la segunda sede jurisdiccional, lo que es lógico,
jurídico
y
necesario,
declaración
para
definitiva
hacer
de
posible
los
la
derechos
controvertidos y garantizar su exacto y debido
cumplimiento a favor de quien obtuvo el amparo, lo
que en vía de consecuencia excluye cualquier
posibilidad
de
impugnación
de
la
cuestión
definitivamente resuelta en lo principal, incluso
para quienes se ostentan terceros perjudicados no
emplazados, toda vez que este supuesto de
procedencia
extraordinaria
no
está
previsto
constitucional ni legalmente. Lo anterior, porque el
artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo
dispone
que
los
terceros
perjudicados
no
emplazados al juicio pueden hacer valer el recurso
de
revisión
únicamente
cuando
la
sentencia
constitucional se encuentre sub júdice, pues una
vez que cause ejecutoria, en virtud de no haber
sido recurrida por las partes o haberse decidido el
recurso de revisión propuesto por alguna de ellas,
será incontrovertible e inmutable, resultándoles
oponible y vinculatoria, lo que es acorde, además,
con los artículos 354 y 355 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a
la Ley de Amparo, en cuanto establecen que existe
cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoria,
constituyéndose así en la verdad legal que no
admite en su contra recurso ni prueba de ninguna
286
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
clase. En ese sentido, el Tribunal en Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación abandona
la tesis de jurisprudencia P./J. 41/98, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo VIII, agosto de 1998, página 65, con el rubro:
‘TERCERO PERJUDICADO NO EMPLAZADO O MAL
EMPLAZADO
EN
UN
JUICIO
DE
AMPARO
INDIRECTO. PUEDE INTERPONER EL RECURSO
DE REVISIÓN EN CONTRA DE LA SENTENCIA QUE
EL JUEZ DE DISTRITO DECLARA EJECUTORIADA
Y QUE AFECTA CLARAMENTE SUS DERECHOS,
DENTRO DEL PLAZO LEGAL CONTADO A PARTIR
DE
QUE
TIENE
CONOCIMIENTO
DE
LA
SENTENCIA.’ (Novena Época, Registro: 178613,
Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XXI, abril de 2005, tesis: P. XI/2005,
página: 5).
En términos de la tesis transcrita con anterioridad, la falta de
interposición del recurso de revisión por quien el recurrente aduce
tiene el carácter de parte tercera perjudicada y que no fue llamada
a juicio, aunado a la presente resolución, impide su posterior
planteamiento y, por tanto, que las partes involucradas en el juicio
de amparo puedan verse afectadas por una posible reposición del
procedimiento para que ésta sea llamada a juicio.
Lo anterior denota la falta de afectación al interés jurídico del
recurrente de la supuesta violación procesal que aduce, ante la
imposibilidad de que ésta pueda dar lugar a una variación de las
287
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
decisiones que se adopten en la presente resolución, lo que da
lugar a la inoperancia del agravio en análisis.
A lo anterior debe añadirse que no existe la pretendida
violación procesal porque el Magistrado suplente no tiene el
carácter de parte tercero perjudicada.
El artículo 5, fracción III, de la Ley de Amparo dispone:
"Son partes en el juicio de amparo:
...
III. El tercero o terceros perjudicados, pudiendo
intervenir con ese carácter:
a) La contraparte del agraviado cuando el acto
reclamado emana de un juicio o controversia que
no sea del orden penal, o cualquiera de las partes
en
el
mismo
juicio
cuando
el
amparo
sea
promovido por persona extraña al procedimiento;
b) El ofendido o las personas que, conforme a la
ley, tengan derecho a la reparación del daño o a
exigir la responsabilidad civil proveniente de la
comisión de un delito, en su caso, en los juicios de
amparo promovidos contra actos judiciales del
orden penal, siempre que éstas afecten dicha
reparación o responsabilidad;
c) La persona o personas que hayan gestionado en
su favor el acto contra el que se pide amparo,
cuando se trate de providencias dictadas por
autoridades distintas de la judicial o del trabajo; o
288
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que, sin haberlo gestionado, tengan interés directo
en la subsistencia del acto reclamado.
..."
Según se infiere de la anterior transcripción, concretamente
del inciso c) de la fracción III del artículo 5o. de la Ley de Amparo,
tratándose de providencias dictadas por autoridades distintas de
la judicial o del trabajo, tienen el carácter de terceros perjudicados
las personas que hayan gestionado en su favor el acto reclamado
en el juicio de amparo o aquellas que tengan interés directo en su
subsistencia.
En el caso, según deriva de la demanda de garantías, el
quejoso, **********, reclamó la inconstitucionalidad de los artículos
112 y 112 bis de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
de Jalisco y sus Municipios, reformados mediante decreto
publicado en el periódico oficial de la entidad el veintisiete de junio
de dos mil dos, y su aplicación en el oficio DGJ 763/10, de
primero de junio de dos mil diez, en el que el Secretario General
de Gobierno comunica al Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón la designación del recurrente, **********, como nuevo
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, y a la persona a
quien dicho recurrente pretende se le considere parte tercera
perjudicada, **********, como Magistrado suplente, lo que señaló el
quejoso “…de suyo implica mi remoción en el cargo de
Magistrado
Presidente
del
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón…”.
289
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Dicho oficio, que obra a fojas 187 del expediente, señala lo
siguiente:
“Por instrucciones del Titular del Poder Ejecutivo
comunico a ustedes que en uso de las facultades
que le confiere la Constitución Política del Estado
de Jalisco en su artículo 50 fracción IX y 112
fracción I y 112 bis fracción I de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios que establecen: --- Artículo 112.- Para
conocer de los conflictos laborales individuales y
colectivos que se presenten entre los sujetos de
esta Ley habrá un Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
el cual se integrará por: --- I. Un magistrado
designado por el Gobernador del Estado de
Jalisco; --- Artículo 112 Bis.- Para la designación de
los
magistrados
del
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón se estará a lo siguiente: --- I. El
nombramiento de los magistrados designados por
el Gobernador del Estado y los trabajadores deberá
llevarse a cabo a más tardar el primero de junio del
año en que principie su correspondiente período; y
---
Toda vez que el Magistrado ********** fue
ratificado del 31 de mayo de 2007 al 30 de junio de
2010, el C. Gobernador del Estado ha tenido a bien
designar como Magistrado Titular de ese H.
Tribunal al C. **********, y al C. ********** como
Magistrado Suplente, que entrarán a ejercer su
cargo a partir del día 1° de julio de 2010 y de
290
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
quienes se anexa su nombramiento respectivo; lo
que comunico a ustedes para todos los efectos
legales a que haya lugar. --- Sin otro particular,
reitero a ustedes las seguridades de mi distinguida
consideración. --- ATENTAMENTE --- Guadalajara,
Jalisco a 1° de junio de 2010 --- LIC. FERNANDO A.
GUZMÁN
PÉREZ
PELÁEZ
---
SECRETARIO
GENERAL DE GOBIERNO (Firmado)”
Como se advierte, en el oficio DGJ 763/10, reclamado como
acto de aplicación de los preceptos impugnados en el juicio de
amparo, se comunica la designación del recurrente como
Magistrado Titular y de la persona que éste señala debió ser
llamada a juicio como Magistrado suplente, al Tribunal de
Arbitraje y Escalafón de la entidad, señalándose que se anexan
los nombramientos respectivos, mismos que en copia certificada
obran a fojas 123 y 125, respectivamente, de autos.
Asimismo, obra en el expediente, a fojas 206 y 207, copia
certificada del acta de integración del nuevo Pleno del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco de fecha primero de
julio de dos mil diez, en la que consta que ********** y **********
rindieron su protesta como Magistrados Titular y Suplente,
respectivamente, designados por el Gobernador del Estado de
Jalisco, para el período comprendido del primero de julio de dos
mil diez al treinta de junio de dos mil trece, declarándose
integrado el Pleno del Tribunal con los Magistrados **********,
********** y **********.
291
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Lo anterior permite concluir que si ********** fue designado
en un cargo distinto al que el quejoso venía ocupando, pues fue
designado como Magistrado Suplente, mientras que el quejoso se
desempeñaba como Magistrado Titular, la designación del
primero no implica la remoción del quejoso en su cargo, por lo
que la materia del juicio de amparo es ajena a los intereses de
********** dado que la sentencia que en el mismo se dicte no
puede causar afectación alguna a su nombramiento.
El hecho de que mediante el oficio DGJ 763/10 se haya
comunicado al Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón la
designación por el Gobernador constitucional de los Magistrados
Titular y Suplente, no da lugar a confundir los nombramientos de
uno y otro que constituyen actos administrativos diferentes y
cuyas consecuencias no son las mismas para el ámbito jurídico
del
quejoso,
pues
a
éste
sólo
ocasiona
afectación
el
nombramiento de quien lo sustituye en el cargo al implicar tal
designación su separación del cargo de Magistrado Titular.
Bajo tal contexto, es claro que el nombramiento de **********
no ocasionó la remoción como Magistrado Titular del peticionario
del amparo y que, por tanto, tal Magistrado Suplente es ajeno al
juicio de amparo al no tener un interés directo en la subsistencia o
insubsistencia de los actos reclamados, por lo que correctamente
se designó como tercero perjudicado en la demanda de amparo
únicamente a ********** y en el auto admisorio de la demanda de
garantías sólo se tuvo a éste con tal carácter.
292
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Resulta aplicable analógicamente al caso la siguiente tesis
jurisprudencial del Pleno de este Alto Tribunal:
“MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL DE
JUSTICIA DEL ESTADO DE COLIMA. NO TIENEN
CALIDAD DE TERCEROS PERJUDICADOS EN EL
JUICIO
DE
MAGISTRADO
AMPARO
PROMOVIDO
REMOVIDO,
POR
AQUELLOS
UN
QUE
FUERON RATIFICADOS. Conforme a lo dispuesto
en el artículo 5o., fracción III, inciso c), de la Ley de
Amparo, tratándose de providencias dictadas por
autoridades distintas de la judicial o del trabajo,
tienen el carácter de terceros perjudicados las
personas que hayan gestionado en su favor el acto
reclamado en el juicio de amparo o aquellas que,
sin haberlo hecho, tengan interés directo en su
subsistencia. Ahora bien, tratándose de un juicio
de amparo promovido por un Magistrado que fue
removido de su cargo en virtud de la designación
de nuevos Magistrados para integrar el Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Colima, sólo
tendrán el carácter de terceros perjudicados los
nuevos Magistrados designados y no así aquellos
que hubieren sido ratificados en sus cargos, pues
no es tal ratificación lo que ocasionó la remoción
del quejoso sino la designación de los nuevos
Magistrados, de lo que deriva que los Magistrados
ratificados son ajenos al juicio de amparo al no
tener un interés directo en la subsistencia o
293
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
insubsistencia de los actos reclamados y no
causarles, por tanto, afectación jurídica alguna la
sentencia que llegue a dictarse en el juicio de
garantías.”
(Novena
Época,
190981,
Pleno,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo
XII, octubre de 2000, tesis: P./J. 96/2000, página: 22)
La anterior tesis jurisprudencial transcrita resulta aplicable
analógicamente, pues aun cuando se refiere a Magistrados del
Poder Judicial de una entidad federativa y no a Magistrados de un
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, en ella se sustenta el criterio de
que tendrán el carácter de terceros perjudicados los Magistrados
cuya designación haya ocasionado la remoción del quejoso en el
cargo que venía desempeñando, lo que en el caso significa que
sólo tiene el carácter de tercero perjudicado el recurrente, pues es
éste quien sustituyó al quejoso en su cargo y no así quien fue
designado como Magistrado Suplente.
Además, aunque hubiere sido necesario llamar a juicio a la
persona señalada ─lo que, como se ha visto, no es así al no tener
el carácter de tercero perjudicado─, dado el sentido de la
presente
resolución,
resultaría
innecesario
reponer
el
procedimiento, como ha sido determinado por esta Suprema
Corte de Justicia en las siguientes tesis:
“TERCERO
PERJUDICADO.
NO
PROCEDE
REPONER EL PROCEDIMIENTO POR FALTA DE SU
EMPLAZAMIENTO LEGAL, CUANDO SE ADVIERTE
DE MANERA NOTORIA QUE LA RESOLUCIÓN LO
294
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
BENEFICIARÁ. De conformidad con lo dispuesto en
el artículo 91, fracción IV, parte final, de la Ley de
Amparo, cuando aparezca que indebidamente no
ha sido oída alguna de las partes que tenga
derecho a intervenir en el juicio conforme a la ley,
debe ordenarse la reposición del procedimiento.
Ahora bien, siendo el tercero perjudicado parte en
el juicio constitucional, según lo establece el
artículo 5o., fracción III, del ordenamiento legal en
cita, tiene derecho a ser oído en el juicio de
garantías
con
el
fin
de
que
su
pretensión
consistente, básicamente, en la subsistencia del
acto reclamado, se satisfaga a través de la negativa
del amparo o del sobreseimiento en el juicio, por lo
que en aquellos casos en que el tribunal revisor
advierta de manera notoria que la sentencia será
favorable al tercero perjudicado que no fue
legalmente emplazado, ya que puede dictarse en
cualquiera de los sentidos antes mencionados, no
debe ordenarse la reposición del procedimiento,
pues ello no le produciría beneficio alguno sino,
por el contrario, le
causaría
perjuicio, cuando
menos durante el tiempo en que se difiere el fallo
del asunto, debiendo pronunciarse, en tal hipótesis,
la resolución que corresponda, fundándose esta
interpretación en que el propósito del aludido
artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo, es que
no existan irregularidades procesales que puedan
lesionar a alguna de las partes, lo que no acontece
295
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
en el supuesto especificado.” (Novena Época,
registro: 196912, Pleno, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, VII, Febrero de 1998, tesis: P.
V/98, página: 45)
“AMPARO CONTRA LEYES. AUN CUANDO EL
HECHO DE NO LLAMAR A JUICIO A ALGUNA DE
LAS CÁMARAS QUE INTEGRAN EL CONGRESO DE
LA
UNIÓN
CONSTITUYA
UNA
VIOLACIÓN
PROCESAL, RESULTA INNECESARIO ORDENAR
LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO SI LO QUE
PROCEDE ES NEGAR EL AMPARO O SOBRESEER
EN EL JUICIO. Si se toma en consideración que
conforme a los artículos 2o., 5o. fracción II, 11, 116,
fracción III, 147 y 149 de la Ley de Amparo, el juicio
de garantías debe tramitarse y sustanciarse con
arreglo
a
las
formas
y
procedimientos
determinados en la propia ley, y que a falta de
disposición expresa se estará a las prevenciones
del Código Federal de Procedimientos Civiles; que
la autoridad responsable, es decir, la que dicta,
promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de
ejecutar la ley o el acto reclamado es parte en el
juicio de amparo; que el peticionario de garantías
debe señalar en su demanda a la autoridad o
autoridades responsables, indicando con precisión
a los titulares de los órganos de Estado a los que la
ley encomiende su promulgación cuando se trate
de amparo contra leyes; así como que el juzgador
296
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que conozca del juicio de amparo debe llamar a la
autoridad o autoridades responsables para que
justifiquen la constitucionalidad de los actos que
se les atribuyan, resulta indudable que siempre
debe llamarse a juicio a la autoridad o autoridades
responsables. En consecuencia, si de acuerdo con
los artículos 73, 74, 76 y 78 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
Congreso de la Unión cuenta con facultades
legislativas exclusivas, diferentes, autónomas e
independientes de las atribuidas a las Cámaras que
lo integran en lo individual, es claro que en un
juicio de amparo indirecto promovido contra una
ley expedida por aquel órgano conforme a dichas
facultades, debe llamarse a juicio a ambas Cámaras
y no sólo a una de ellas, porque de lo contrario se
violarían las reglas fundamentales que norman el
procedimiento, en términos de lo dispuesto por el
artículo 91, fracción IV de la legislación de la
materia; sin embargo, dicha violación procesal sólo
debe repararse cuando cause perjuicio a la propia
autoridad, porque si en el fondo se advierte que
habrá
de
sobreseerse
negarse
en
el
el
amparo
juicio,
resulta
solicitado
o
innecesario
ordenar la reposición del procedimiento a fin de
que se llame a juicio a la Cámara inaudita, ya que
esa medida sólo retrasaría inútilmente el trámite y
solución del asunto.” (Novena Época, registro:
181801, Primera Sala, Semanario Judicial de la
297
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Federación y su Gaceta, tomo XIX, abril de 2004,
tesis: 1a./J. 11/2004, página: 265).
“PROCEDIMIENTO. ES INNECESARIO ORDENAR
SU REPOSICIÓN CUANDO SE ADVIERTA QUE NO
SE CAUSARÁ PERJUICIO A LA AUTORIDAD
RESPONSABLE NO LLAMADA A JUICIO, PORQUE
PROCEDE NEGAR EL AMPARO CONTRA EL ACTO
A ELLA IMPUTADO. Conforme al artículo 91,
fracción IV, de la Ley de Amparo, si en la revisión
de una sentencia definitiva apareciere una violación
a
las
reglas
fundamentales
que
norman
el
procedimiento en el juicio de amparo, o bien, que
se incurrió en alguna omisión que hubiere dejado
sin defensa al recurrente o que pudiera influir en la
sentencia que deba dictarse en definitiva, se deberá
ordenar la reposición del procedimiento. Sin
embargo, cuando la violación consiste en que no
se llamó a juicio a la autoridad responsable y, por
tanto, no pudo defender el acto a ella imputado, y
se advierte que no se le causará perjuicio porque
procede negar el amparo contra ese acto, resulta
innecesario
ordenar
la
reposición
del
procedimiento ya que la violación no causa
perjuicio a la parte contra la que se cometió y la
reposición sólo retrasaría inútilmente el trámite y
solución del asunto.” (Novena Época, registro
194897, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y
298
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
su Gaceta, tomo VIII, diciembre de 1998, tesis: P.
CXIII/98, página: 254).
DÉCIMO.
Improcedencia
del
amparo
porque
la
separación del quejoso no constituye acto de autoridad y
porque no se agotó la vía legal. El tercero perjudicado aduce
como
segundo
agravio
que
se
actualiza
la
causal
de
improcedencia establecida en el artículo 73, fracción XIII, de la
Ley de Amparo porque el juicio de amparo sólo procede contra
actos de autoridades y la relación entre el quejoso y el gobierno
del Estado de Jalisco es de naturaleza laboral, esto es, las
autoridades que señala como responsables no tienen tal carácter
dado que no actúan en un plano de supra a subordinación, sino
como patrones. Se está en presencia de un conflicto laboral en el
cual no existe obligación de que la patronal otorgue la garantía de
audiencia al afectado.
Afirma que también se surte la causal de improcedencia
establecida en el artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo
porque el quejoso antes de acudir a la vía constitucional debió
haber demandado ante el Tribunal de Arbitraje y Escalafón los
derechos derivados de sus nombramientos y de su remoción,
pudiendo optar por la acción de reinstalación o de indemnización
por el supuesto cese injustificado del que se duele, dado que el
Estado no actúa con imperio de soberanía al no encontrarse en
los casos de exclusión a que se refiere el artículo 123, apartado
B, fracción XIII, constitucional.
299
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Se invocan las tesis que llevan por rubros: “CONSEJO DE
LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO. NO ESTÁ
OBLIGADO A OTORGAR LA GARANTÍA DE AUDIENCIA A SUS
TRABAJADORES
DE
CONFIANZA
CUANDO
DECIDE
RENOVAR SUS NOMBRAMIENTOS”, “TRABAJADORES AL
SERVICIO DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 8°. DE LA LEY
FEDERAL RELATIVA, QUE EXCLUYE A LOS DE CONFIANZA
DE LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS QUE TIENEN LOS DE
BASE,
NO
VIOLA
“TRABAJADORES
LA
DE
GARANTÍA
CONFIANZA
DE
AL
AUDIENCIA”,
SERVICIO
DEL
ESTADO. SU CESE NO ES ACTO DE AUTORIDAD, POR LO
QUE EL AMPARO EN SU CONTRA ES IMPROCEDENTE”,
“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO
DE CHIAPAS. SU CESE NO CONSTITUYE UN ACTO DE
AUTORIDAD PARA LOS EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO”,
“TRABAJADORES
DEL
ESTADO,
IMPROCEDENCIA
DEL
AMPARO CONTRA EL CESE DE LOS”, “TRABAJADORES AL
SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA, CESE DE LOS.
AMPARO INDIRECTO IMPROCEDENTE”, “TRABAJADORES DE
CONFIANZA,
AL
IMPROCEDENCIA
“TRABAJADORES
SERVICIO
DEL
AL
DEL
JUICIO
SERVICIO
ESTADO,
CESE
DE
AMPARO”
DEL
ESTADO
DE.
y
DE
CONFIANZA, IMPROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO
CONTRA EL CESE RECLAMADO POR LOS”.
Se sostiene que el quejoso tenía el puesto de Magistrado del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, por lo que
su cargo se ubica como servidor público de confianza en términos
300
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de los artículos 3°, fracción II, y 4°, fracción V, de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios.
En una parte de su tercer agravio ─señalado como
segundo─ nuevamente señala que la designación del recurrente
como Magistrado no es un acto de autoridad, pues el Poder
Ejecutivo actuó como patrón en términos del artículo 4°, fracción
V, de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y
sus Municipios, por lo que no puede ser combatido en el juicio de
amparo.
Asimismo, en su cuarto agravio ─que incorrectamente
señala como tercer agravio─ el tercero perjudicado recurrente
sostiene también la actualización de la causa de improcedencia
prevista en el artículo 73, fracción XIII, de la Ley de Amparo por la
falta de solicitud del quejoso al Ejecutivo del Estado de ser
reelecto o ratificado en el cargo de Magistrado. Aduce que, por
tanto, no se agotó el principio de definitividad.
Son infundados los anteriores agravios planteados por las
razones que a continuación se expresan.
Los artículos 116, fracción V, y 123, apartado B, fracción XII,
constitucionales, disponen:
“Artículo 116. El poder público de los estados se
dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos
301
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el legislativo en un solo individuo.
(…)
VI. Las relaciones de trabajo entre los estados y
sus trabajadores, se regirán por las leyes que
expidan las legislaturas de los estados con base en
lo dispuesto por el artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus
disposiciones reglamentarias.”
“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al
trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán
la
creación
de
empleos
y
la
organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las
bases siguientes deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regirán:
(…)
B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del
Distrito Federal y sus trabajadores:
(…)
XII.
Los
conflictos
individuales,
colectivos
o
intersindicales serán sometidos a un Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje integrado según
lo prevenido en la ley reglamentaria.
Los conflictos entre el Poder Judicial de la
Federación y sus servidores serán resueltos por el
Consejo de la Judicatura Federal; los que se
302
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
susciten entre la Suprema Corte de Justicia y sus
empleados serán resueltos por esta última;…”
De acuerdo con los anteriores dispositivos constitucionales,
corresponde a las Legislaturas estatales expedir las leyes que
regulen las relaciones de trabajo entre los Estados y sus
trabajadores conforme a las bases consagradas en el artículo 123
constitucional y sus disposiciones reglamentarias, entre las cuales
se encuentra la previsión de un Tribunal, integrado conforme lo
prevenga la ley correspondiente, que se encargue de dirimir los
conflictos individuales, colectivos o intersindicales con los
trabajadores burocráticos, salvo los del Poder Judicial.
La Constitución Política del Estado de Jalisco en sus
artículos 72 y 116 prevé:
“Artículo 72. Corresponde al Tribunal de Arbitraje y
Escalafón conocer de las controversias que se
susciten entre el Estado, los municipios, los
organismos
descentralizados
y
empresas
de
participación mayoritaria de ambos, con sus
servidores, con motivo de las relaciones de trabajo
y se regirán por la Ley para los Servidores Públicos
del Estado de Jalisco y sus Municipios, por todas
las demás leyes y reglamentos de la materia, con
excepción de las controversias relativas a las
relaciones de trabajo de los servidores públicos
integrantes del Poder Judicial del Estado y del
Instituto Electoral del Estado.
303
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
La Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios, establecerá las normas
para su organización y funcionamiento, así como
los requisitos que deban tener los servidores
públicos que presten sus servicios en dicho
Tribunal.”
“Artículo 116. Las relaciones laborales del Estado,
de
los
municipios
y
de
los
organismos
descentralizados de ambos con sus servidores, se
regirán por la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios, la que deberá
establecer el servicio civil de carrera, respetando
las
disposiciones
Constitución
Política
del
de
artículo
los
123
Estados
de
la
Unidos
Mexicanos y sus leyes reglamentarias.”
Conforme al anterior precepto de la Constitución local,
corresponde al Tribunal de Arbitraje y Escalafón conocer de las
controversias que con motivo de las relaciones de trabajo se
susciten entre el Estado, los municipios, los organismos
descentralizados y empresas de participación mayoritaria de
ambos, con sus servidores, salvo las del Poder Judicial del
Estado y del Instituto Electoral del Estado, siendo reglamentaria
en la materia la Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios, la que en sus artículos 1° y 2° estatuye:
“Artículo 1°. La presente ley es de orden público,
de observancia general y obligatoria para los
304
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
titulares y servidores públicos de los poderes
Legislativo,
Ejecutivo
y
Judicial,
organismos
constitucionales autónomos, ayuntamientos y sus
dependencias, así como para los organismos
públicos descentralizados del Poder Ejecutivo del
Estado
y
de
los
Municipios,
empresas
o
asociaciones de participación estatal o municipal
mayoritaria,
en
que
por
leyes,
decretos,
reglamentos o convenios llegue a establecerse su
aplicación.”
“Artículo 2°. Servidor público es toda persona que
preste un trabajo subordinado físico o intelectual,
con las condiciones establecidas como mínimas
por esta Ley, a las Entidades Públicas a que se
refiere
el
artículo
anterior,
en
virtud
del
nombramiento que corresponda a alguna plaza
legalmente autorizada.
(…)”
De los anteriores preceptos transcritos deriva que la
subordinación constituye un elemento propio y connatural a la
relación laboral prestada por los servidores públicos y que al
establecer el artículo 2° que servidor público es la persona que
preste un trabajo en los términos que consigna, se refiere a
aquellos servidores públicos que señala en la primera parte del
artículo 1°, además de los titulares a los que alude, es decir, dicha
norma no excluye a los titulares del carácter de servidores
públicos ─carácter que les deriva de lo dispuesto en el Título
305
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Noveno de la Constitución local─, sino que tiene por finalidad
definir las características de la relación laboral burocrática que
comprende la subordinación, la prestación del servicio a las
entidades públicas que precisa y la necesaria previsión legal de la
plaza sujeta a nombramiento, lo que además se confirma con la
expresa previsión en su artículo 9° de los que se entenderán
como titulares para efectos de la ley, al disponer:
“Artículo 9°. Para los efectos de esta ley, se
entenderán como Titulares:
(…)
III. En el Poder Judicial:
(…)
b)
En
los
Tribunales
de
lo
Contencioso
Administrativo y de Arbitraje y Escalafón, sus
respectivos
Plenos,
representados
por
sus
Presidentes;
(…)”
Para efectos meramente aclaratorios se advierte que si bien
el Tribunal de Arbitraje y Escalafón se ubica en este precepto
dentro de la fracción III referente al Poder Judicial de la entidad,
en realidad dicho Tribunal no se encuentra integrado al Poder
Judicial del Estado, pues en el artículo 56 de la Constitución
Política del Estado de Jalisco se señala que “El ejercicio del
Poder Judicial se deposita en el Supremo Tribunal de
Justicia, en el Tribunal Electoral, en el Tribunal de lo
Administrativo, en los juzgados de primera instancia,
menores y de paz y jurados. Se compondrá además por dos
306
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
órganos, el Consejo de la Judicatura del Estado y el Instituto
de Justicia Alternativa del Estado”.
Así, la interpretación relacionada de los artículos 1°, 2° y 9°
de la Ley permiten concluir que estarán sujetos a una relación
laboral los servidores públicos que desempeñen un trabajo
subordinado, dentro de los que no se comprenden a los titulares
que precisa el último de dichos preceptos, dentro de ellos el Pleno
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón que se integra, en términos
del artículo 112 de la propia Ley por tres magistrados, a saber, un
magistrado designado por el Gobernador del Estado de Jalisco,
un magistrado designado por la Federación de Sindicatos que
tenga mayor representación de servidores públicos y un
magistrado designado por los otros dos, al señalar expresamente
este numeral:
“Artículo 112. Para conocer de los conflictos
laborales
individuales
y
colectivos
que
se
presenten entre los sujetos de esta Ley habrá un
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, el cual se
integrará por:
I. Un magistrado designado por el Gobernador el
Estado de Jalisco;
II. Un magistrado que será designado por la
Federación
de
Sindicatos
que
tenga
mayor
representación de servidores públicos, lo cual será
validado por el propio Tribunal de Arbitraje y
Escalafón, de conformidad con las disposiciones
que establezca esta Ley; y
307
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
III. Un tercer magistrado, designado por los otros
dos árbitros.
(…)”
Al resolver esta Segunda Sala el amparo en revisión
823/2003, promovido por **********, en sesión de tres de octubre
de dos mil tres, por unanimidad de cinco votos, analizó la relación
que vinculaba al Presidente de una Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje con el Secretario del Trabajo y Previsión Social,
determinando como elemento definitorio de una relación laboral el
relativo a la subordinación, el cual consideró que en dicha
hipótesis no se daba, con base en las consideraciones que, en su
parte conducente, son del tenor siguiente:
“(…) En efecto, le asiste razón al afectado al
manifestar que fue ilegal el proceder de la a quo
Federal al desechar por notoriamente improcedente
la demanda de amparo de que se trata, pues como
se puede advertir del propio auto combatido,
aquélla sin realizar el menor análisis de la relación
que le vincula al quejoso en su carácter de
Presidente de una Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje con el Secretario del Trabajo y Previsión
Social, de manera dogmática arribó a la conclusión
de que tal relación es de naturaleza laboral, es decir
entre “trabajador-patrón”, por lo que la demanda de
amparo
era
notoriamente
improcedente
por
reclamarse un acto entre particulares.
(…)
308
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Cabe destacar, tal como lo alega el reclamante, que
una
relación
laboral
se
caracteriza
por
la
subordinación que existe del trabajador en relación
con el patrón, lo que no acontece en el caso de que
se trata, ya que los Presidentes de las Juntas
Especiales de Conciliación y Arbitraje de modo
alguno se encuentran subordinados en su función
con el Secretario del Trabajo y Previsión Social que
los designa, ya que una vez que aquéllos son
nombrados
realizan
su
función
de
manera
autónoma e independiente, bajo su más estricta
responsabilidad.
Sobre tal particular debe hacerse mención que el
artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo establece
que se entiende por relación de trabajo, cualquiera
que sea el acto que le dé origen, la prestación de
un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario.
José Dávalos en su obra denominada ‘Derecho del
Trabajo I’, al referirse a la relación de trabajo
(Capítulo
XIII)
entre
otras
argumentaciones
establece lo siguiente:
‘Basta con que se preste el servicio para que nazca
la relación laboral; esto quiere decir que puede
existir
relación
de
trabajo
sin
que
exista
previamente un contrato de trabajo, pero no al
contrario. Aun cuando normalmente se da por
anticipado un contrato escrito, verbal o tácito. Es
decir, el hecho de que exista un contrato de trabajo
309
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
no supone de modo necesario la relación laboral.
Puede haber contrato y nunca darse la relación
laboral.--- Es suficiente con que se dé la prestación
de un trabajo personal y subordinado para que
exista la relación de trabajo; al presentarse ésta, se
aplica al trabajador un estatuto objetivo que es el
derecho del trabajo, un ordenamiento imperativo,
independiente de la voluntad de los sujetos de la
relación de trabajo.’
Por su parte el Doctor Mario de la Cueva en su
reconocida obra denominada ‘El Nuevo Derecho
Mexicano del Trabajo’, al referirse a los elementos
de la relación de trabajo y específicamente a la
naturaleza y caracteres del elemento subordinación
establece lo siguiente:
‘El elemento subordinación sirve para diferenciar la
relación de trabajo de otras prestaciones de
servicios; ese término es la consecuencia de una
larga
y
fuerte
jurisprudencial.---
controversia
1.
La
Ley
de
doctrinal
1931
y
y
su
interpretación por la jurisprudencia y la doctrina: el
art. 17 definió el contrato de trabajo diciendo que
era ‘que por virtud del cual una persona se obliga a
prestar a otra, bajo su dirección y dependencia, un
servicio
personal
mediante
una
retribución
convenida’. --- La doctrina contenida en los escritos
y alegatos de los procesos de trabajo expresaba
que la ley había consignado dos elementos para
configurar el contrato de trabajo: la dirección y la
310
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
dependencia, de los cuales, el primero servía para
designar la relación técnica que se da entre el
trabajador y el patrono, instrucciones y órdenes
que reciba, en tanto el segundo se refería a la
relación
económica
que
se
creaba
entre
el
prestador de trabajo y el que lo utilizaba, una
situación de hecho consiste en que la subsistencia
del trabajador depende del salario que percibe.--Las
consecuencias
repercutieron
de
esta
dolorosamente
interpretación
sobre
los
trabajadores, pues todos aquellos que tenían
alguna otra fuente de ingresos o trabajaban una
jornada reducida, se veían excluidos de los
beneficios de la legislación laboral.--- Desde el año
de 1938 se sublevó la doctrina, pues la tesis de la
dependencia económica como elemento esencial
para la existencia de una relación de trabajo,
rompía los principios de nuestro estatuto y no
remontaba a los siglos del feudalismo, ahí donde el
siervo era una auténtico dependiente económico
del señor. La tesis, dijeron sus opositores, no tiene
fundamento alguno en la Declaración de Derechos
Sociales y es contraria al principio de igualdad,
pues se entiende la razón de que la posesión de
una renta más o menos pequeña permita introducir
una diferencia tan honda entre los prestadores de
trabajo.--- 2. La Ley de 1970 y el uso del término
subordinación:
La
Comisión
compartía
el
pensamiento doctrinal que obligó a la Corte a
311
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
cambiar su jurisprudencia, pero se vio colocada
ante la necesaria selección de la palabra que
convendría emplear en la Ley. Se decidió por el
término SUBORDINACIÓN, ante todo, para hacer a
un lado los que figuraban en la Ley de 1931 y
porque se le usaba corrientemente en escritos y
alegatos. Pero efectuada la selección, tuvo que
enfrentarse a la cuestión fundamental, que consiste
en la determinación del significado del término. A
ese fin, en la Exposición de motivos manifestó: El
concepto de relación individual de trabajo incluye
el
término
subordinación
para
distinguir
las
relaciones regidas por el derecho del trabajo, de las
que
se
encuentran
reguladas
por
otros
ordenamientos jurídicos. Por subordinación se
entiende, de una manera general la relación jurídica
que se crea entre el trabajador y el patrono, en
virtud de la cual está obligado el primero, en la
prestación
de
sus
servicios,
a
cumplir
sus
obligaciones y las instrucciones dadas por el
segundo para el mejor desarrollo de las actividades
de la empresa.--- ...’
De igual manera Néstor de Buen Lozano al referirse
en su obra jurídica ‘Derecho del Trabajo’, a la
relación de trabajo, establece lo siguiente:
‘En el artículo 20 de la ley se señala con bastante
precisión cuando en su primer párrafo se afirma
que ‘se entiende por relación de trabajo, cualquiera
que sea el acto que le dé origen, la prestación de
312
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario’.--- De acuerdo a
esta definición podrían destacarse los siguientes
elementos: a) Elementos subjetivos: trabajador y
Patrón. b) Elementos objetivos: Prestación de un
trabajo personal subordinado y pago de un salario.’
Como se puede advertir la doctrina es unánime en
considerar a la subordinación como un elemento
indispensable para que se actualice la relación de
trabajo.
Desde
luego
sobre
el
mismo
aspecto
debe
señalarse que este Alto Tribunal de la Nación
también ha considerado al elemento subordinación
como indispensable para que se actualice el
vínculo laboral entre patrón y trabajador, ya que de
no ser así puede existir una relación de distinta
naturaleza pero no de carácter laboral.
En efecto, esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación en reiteradas ocasiones ha sostenido el
criterio de que para que exista una relación laboral,
necesariamente debe existir una subordinación del
trabajador hacia el patrón, puesto que el elemento
subordinación
es
indispensable
para
que
se
actualice tal vínculo jurídico.
Sirven de apoyo a la consideración precedente las
tesis que se transcriben a continuación, con los
datos de localización correspondientes.
(…)
313
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
RELACIÓN
DE
TRABAJO.
EXIGE
LA
SUBORDINACIÓN DEL TRABAJADOR AL PATRÓN.
(…)
RELACIÓN LABORAL, CARACTERÍSTICAS DE LA.
(…)
RELACIÓN LABORAL, EXISTENCIA DE LA.
(…)
SUBORDINACIÓN
COMO
CONTRATO
TRABAJO,
CLIENTELA
DE
DA
ELEMENTO
CUANDO
INSTRUCCIONES
DEL
LA
AL
TRABAJADOR.
(…)
CONTRATO
DE
TRABAJO,
DEPENDENCIA
ECONÓMICA EN RELACIÓN CON EL.
(…)
Atendiendo a las consideraciones precedentes es
inconcuso que la causal de improcedencia en que
se apoyó la a quo Federal para desechar por
notoriamente improcedente la demanda de amparo
de que se trata, es decir que el vinculo que le une al
quejoso con la autoridad responsable es de
naturaleza laboral, no opera en la especie, ya que
como se ha visto los Presidentes de las Juntas
Especiales de Conciliación y Arbitraje no se
encuentra subordinados a las instrucciones del
Secretario del Trabajo y Previsión Social, por lo que
no existe el elemento subordinación que toda
relación de trabajo requiere.
314
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Es de relevante importancia destacar que el
Tribunal Pleno al resolver por mayoría de ocho
votos, en sesión de fecha tres de junio de dos mil
tres, el amparo en revisión 468/2002, promovido por
**********, al referirse a la relación que guardan los
Magistrados del Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje, que tiene una composición especial
representativa de los sectores gubernamentales y
laboral y además, se ubican en el Poder Ejecutivo
Federal, aunque con plena jurisdicción y autonomía
y no, en el Poder Judicial de la Federación, entre
otras argumentaciones consideró las que se
transcriben a continuación, las cuales le dan
sustento jurídico a lo antes considerado en el
presente negocio por identidad jurídica.
‘El análisis comparativo de los argumentos de los
recurrentes y las consideraciones de la sentencia,
conduce a determinar lo siguiente.
Los agravios sintetizados en los inciso b), c), d) y m) en
los cuales los recurrentes afirman que la quejosa, en su
calidad de trabajadora de confianza, si bien no está
incluida en el artículo 122 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado referido por el Juez
de Distrito, lo cierto es que al verse afectada en sus
condiciones y prestaciones laborales, es motivo
suficiente para considerar que debió acudir ante la
autoridad laboral para dirimir el conflicto, pues debe
atenderse a la analogía de los supuestos y debe
aplicarse a los trabajadores de confianza al servicio del
315
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Estado, porque donde existe la misma razón debe
aplicarse la misma disposición, citando al efecto las
tesis y jurisprudencia que considera aplicables, resultan
inoperantes.
Lo
anterior
es así, porque
los
recurrentes
no
controvierten la afirmación contenida en el sentencia,
consistente en que la quejosa no está subordinada ni
en funciones, ni en retribución a las autoridades que en
el caso suscriben el oficio que se reclama, esto es, al
Magistrado
Presidente
del
Tribunal
Federal
de
Conciliación y Arbitraje; al Magistrado Representante
del Gobierno Federal; y, al Magistrado Representante
de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al
Servicio del Estado, es decir, que no existe una
relación subordinada que implique la existencia de una
relación laboral, de ahí que los recurrentes debieron,
en primer lugar, demostrar la existencia de una
subordinación, como elemento esencial de la existencia
de una relación de trabajo, para después demostrar
que se trata de un trabajador de confianza y que, en
esa virtud, fueran aplicables las disposiciones y
criterios que mencionan.
Es ilustrativo mencionar la disposición contenida en el
artículo 44 de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, que señala cuáles son las
obligaciones de los trabajadores:
(…)
Del contenido de dicho precepto, se advierte con
claridad que el primer elemento que consigna como
316
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
una obligación ineludible de los trabajadores es,
precisamente, sujetarse a la dirección de sus jefes, es
decir, el principio de subordinación que el Juez de
Distrito consideró inexistente en la relación dada entre
la quejosa y los demás integrantes de la Tercera Sala
del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje,
señalados como autoridades responsables. Por ello,
era indispensable que los recurrentes desvirtuaran esa
consideración para estar en aptitud de ser estimados
en el presente recurso.
A mayor abundamiento, la Cuarta Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en su anterior
integración, sostuvo, al efecto, los siguientes criterios.
(...)
SUBORDINACIÓN. ELEMENTO ESENCIAL DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO.
(…)
SUBORDINACIÓN, CONCEPTO DE.
(…)
FALTAS DE PROBIDAD Y HONRADEZ COMETIDAS
POR TRABAJADORES PROFESIONALES.
(…)
CONTRATO DE TRABAJO. SUBORDINACIÓN Y NO
PRESTACIÓN DEL SERVICIO, COMO ELEMENTO
SUSTANCIAL.
(…)
En efecto, de ninguna manera los promoventes en esta
instancia, hacen alusión siquiera a la independencia y
ausencia de subordinación de la quejosa en una
317
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
relación, argumentos contenidos en la sentencia que se
revisa y que no son impugnados, de ahí que resulten
inoperantes los agravios indicados.
Y, por lo que hace a los argumentos del tercero
perjudicado, estos son insuficientes, pues pretende
demostrar una subordinación en funciones a partir del
contenido del artículo 120-A de la Ley Burocrática, que
dispone que es obligación del Presidente del Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje ‘cuidar el orden y la
disciplina del personal del Tribunal y conceder
licencias...’ y ‘vigilar el correcto funcionamiento de las
Salas y de las Salas auxiliares’ de lo que ‘se desprende
una cierta subordinación laboral’; sin embargo la
subordinación a la que se refirió el Juez de Distrito en
su sentencia es en cuanto a su autonomía de decisión,
de
resolver
las
controversias
sujetas
a
su
conocimiento, lo cual no es combatido por el recurrente
del que se habla, sino reconocido por él mismo en
cuanto también afirma que ‘no implica una restricción a
la libertad jurisdiccional’ y que no guarda relación con
el poder de decisión en el ejercicio de mando, pues
aquí de lo que se trata es precisamente de la falta de
subordinación en cuanto al ejercicio de la función
jurisdiccional que le corresponde en su calidad de
magistrado.
En virtud de lo anterior, resulta inoperante el argumento
del recurrente, tercero perjudicado, en el sentido de
que es incorrecta la consideración de la sentencia que
sostiene que los empleados públicos, como titulares de
318
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
órganos, están sujetos en su actuación a lo marcado
en el artículo 128 constitucional, que les impone la
obligación de rendir protesta de guardar la Constitución
y las leyes que de ella emanen, antes de tomar
posesión del cargo, obligación que no tiene el
trabajador que rige su relación laboral por virtud de un
contrato.
En efecto, asiste razón al recurrente cuando afirma que
la relación de trabajo burocrática no se establece
mediante contrato sino por nombramiento y que todos
los trabajadores al servicio del estado encuentran
regulada su actuación por los artículos 108 y 128 de la
Constitución Federal, por lo que a todos les es
aplicables la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos y todos
deben rendir la protesta prevista en el artículo 128
mencionado; sin embargo se dice que es inoperante tal
argumentación, pues de ninguna manera desvirtúa la
conclusión anterior en cuanto a la ausencia de
subordinación necesaria para considerar existente una
relación de trabajo.
En esa misma virtud, es inoperante el argumento del
tercero perjudicado en el que combate la distinción
contenida
en
la
sentencia
respecto
del
interés
económico de las partes y el interés del servicio, pues
aun errada la consideración del a quo, tampoco
determina la existencia de la alegada relación de
trabajo.
319
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
En virtud de lo considerado, resulta ineficaz al
argumento sintetizado en el inciso e), ya que es
inexacto que deba considerarse que la quejosa
reclamó tanto su remoción como la orden de dejar de
pagar salarios y otras prestaciones laborales porque
ello implique que le afecta en las condiciones en que
presta sus servicios, pues con independencia del
nombre que se dé a la retribución que percibía la
quejosa por los servicios que prestaba, en la medida en
que todo funcionario público o empleado público debe
gozar de una remuneración por sus servicios por parte
del gobierno, ello no implica tampoco la existencia de
una relación de trabajo ni pueden ser considerados
para determinar la improcedencia del juicio en los
términos pretendidos por los recurrentes.
Se cita, como apoyo de la consideración previa, la tesis
cuyos datos de publicación y contenido son los
siguientes y que se transcribe nuevamente para mayor
claridad:
(…)
SUBORDINACIÓN. ELEMENTO ESENCIAL DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO.
(…)
El agravio que se menciona en el inciso f) no es de
atenderse en virtud de que se refiere al interés jurídico
de la quejosa, pues como quedó asentado en
consideraciones anteriores, el interés jurídico de la
quejosa deberá resolverse al estudiar el problema de
320
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
fondo del asunto y no por virtud de las causas de
improcedencia alegadas.
Los restantes argumentos expresados en los incisos g),
h), i), k) y l), todos ellos referentes a la supuesta
inexistencia de una relación de carácter administrativo,
resultan igualmente inoperantes, toda vez que, al no
quedar demostrada la existencia de un vínculo laboral,
que pudiera a su vez dar lugar a que la quejosa pudiera
ser considerada como trabajadora de confianza,
redunda en que la causa de improcedencia del juicio de
amparo alegada por los ahora recurrentes, debe
desestimarse, tal como hizo el Juez de Distrito, pues
debe concluirse que la quejosa no estaba obligada a
acudir a una instancia laboral, es decir, agotar los
medios ordinarios de defensa antes de promover el
juicio de garantías.
(…)’
Además de que en el caso no se actualiza la causal
de improcedencia en que se apoyó la Juez
Segundo de Distrito en Materia de Trabajo para
desechar la demanda de amparo enderezada por el
reclamante de garantías **********, también cabe
destacar que el acto reclamado tampoco es de
naturaleza laboral sino de carácter administrativo
atendiendo a lo siguiente.
(…)
La anterior relación de los antecedentes históricos
y
legislativos
de
las
Juntas
Federales
Conciliación y Arbitraje así como del
del
Tribunal
321
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Federal de Conciliación y Arbitraje permite concluir
que tales organismos fueron establecidos como
tribunales
administrativos,
independientes
del
Poder Judicial, y dotados de una plena autonomía
en sus funciones que desde el punto de vista
material
es
de
naturaleza
judicial,
con
características análogas a los tribunales judiciales,
pues su función es dirimir las controversias que se
susciten patrones y trabajadores y entre titulares
de una dependencia y sus trabajadores; entre el
Estado y las organizaciones de trabajadores a su
servicio;
de
los
conflictos
sindicales
e
intersindicales sujetándose a los principios de
legalidad,
mediante
administración
de
la
justicia
impartición
en
su
de
la
ámbito
de
especialización, como órgano terminal.
Así, la actividad realizada tanto por las Juntas
Federales de Conciliación y Arbitraje así como el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje ha sido
y sigue siendo eminentemente jurisdiccional que,
aunado a su autonomía, da las bases para sostener
que constituyen en la actualidad organismos
jurisdiccionales independientes jurídicamente del
Poder Ejecutivo y plenamente autónomos en el
ámbito jurídico, que realiza en el área jurisdiccional
laboral dentro del derecho público una función
paralela y análoga a la del Poder Judicial,
desvinculados de su dependencia de origen con el
Poder
Ejecutivo
en
el
plano
administrativo,
322
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
adquiriendo una completa y verdadera autonomía
en el ejercicio de su función jurisdiccional.
Se les otorgaron facultades imperativas para
imponer sus determinaciones y el orden en el
procedimiento,
cumplimiento
así
de
como
sus
para
laudos
exigir
el
mediante
un
procedimiento de ejecución, a través de medidas
de apremio y medidas disciplinarias.
Lo anterior se ve confirmado por la existencia de
criterios tanto del Tribunal Pleno como de la
entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, entre los que destacan los
que a continuación se transcriben:
(…)
JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
(…)
JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
(…)
JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
(…)
JUNTAS
DE
CONCILIACIÓN
Y
ARBITRAJE,
RESOLUCIONES DE LAS.
(…)
JUNTAS DE CONCILIACIÓN, EQUIPARACIÓN DE
LAS, CON LAS AUTORIDADES JUDICIALES.
(…)
En el capítulo XII del Título Once de la Ley Federal
del Trabajo, relativo a las Autoridades del Trabajo,
se hace referencia específica a la organización y
323
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
funcionamiento de la Junta Federal de Conciliación
y Arbitraje y en el Título doce se alude al Personal
Jurídico de las Juntas de Conciliación y Arbitraje
dentro de los cuales se encuentran los Presidentes
de
las
Juntas
Especiales
de
la
Federal
de
Conciliación y Arbitraje.
Los preceptos relativos son del tenor siguiente:
(…)
Como se puede advertir, del texto de los preceptos
transcritos con anterioridad, fundamentalmente de
los artículos 618, 633 y 634, se desprende que los
Presidentes de las Juntas Especiales cuentan con
imperium para hacer respetar sus determinaciones
y que además serán nombrados por el Secretario
del Trabajo y Previsión Social y que podrán ser
confirmados una o más veces.
Ahora bien, el texto del artículo 1º, de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal es
del tenor siguiente:
(…)
Como se puede advertir el Secretario del Trabajo y
Previsión Social titular de la Secretaría del mismo
nombre, quien hizo la designación del quejoso
como Presidente de Junta Especial de la Federal de
Conciliación
y
Arbitraje,
forma
parte
de
la
Administración Pública Centralizada y por ello sus
actos tienen el carácter de administrativos.
En efecto, la relación jurídica existente entre los
presidentes de las Juntas Especiales de la Federal
324
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de Conciliación y Arbitraje y el Secretario de
Trabajo y Previsión Social no es de naturaleza
laboral sino administrativa, porque no se trata de
un empleado catalogado como de confianza en el
artículo 5 de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, particularmente en su fracción
II, en cuanto dispone lo siguiente:
(…)
Por lo tanto, al no estar contemplado el quejoso
dentro del catálogo de empleados de confianza de
modo alguno se le puede considerar con tal
carácter, dentro de la estructura administrativa del
Poder ejecutivo.
Con independencia de lo anterior, tampoco puede
sostenerse que como trabajador de confianza el
quejoso
debió
acudir,
previamente
a
la
interposición del amparo, ante el Tribunal Federal
de Conciliación y Arbitraje a deducir sus derechos,
pues además de que, como se ha dicho, no tiene el
carácter de empleado de confianza, los que sí la
tienen están excluidos del régimen de aquella Ley,
por disposición de su artículo 8º, el cual es del
tenor siguiente:
(…)
Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 606, 633, 634, 636, 637 y 638, de la Ley
Federal del Trabajo, que ya quedaron transcritos
con anterioridad, corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social establecer Juntas
325
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Especiales, fijando el lugar de su residencia y
competencia territorial; nombrar cada seis años a
los presidentes de las propias Juntas Especiales,
nombramientos que podrán ser confirmados una o
más veces; está facultado para imponer a dichos
presidentes las sanciones de amonestación o
suspensión del cargo por incumplimiento de sus
obligaciones
que
no
constituyan
causa
de
destitución, con la obligación de oír al interesado
previamente
a
la
emisión
de
la
resolución
respectiva.
El Secretario de Trabajo y Previsión Social también
podrá
decretar
la
destitución
del
cargo
del
Presidente de una Junta Especial de la Federal de
Conciliación y Arbitraje, cuando incurra en alguna
de las faltas precisadas en la fracción IV del
artículo 645 de la ley laboral, siempre que sea
aquella
autoridad
la
que
hubiera
hecho
el
nombramiento, ello de conformidad con el artículo
646 del ordenamiento citado.
El texto de los artículos 645 y 646 de la Ley Federal
del Trabajo, que le dan sustento a lo antes
considerado a la letra dicen:
(…)
De lo anterior deriva que el Secretario de Trabajo y
Previsión
Social
establecimiento
de
coordina
las
la
Juntas
integración
y
Federales
de
Conciliación y Arbitraje; asimismo, ejerce un acto
de
autoridad
al
decretar
la
destitución
del
326
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Presidente de una Junta Especial de la Federal de
Conciliación y Arbitraje, de conformidad con las
facultades que le otorga la Ley Federal del Trabajo.
En tales condiciones, la orden de baja decretada en
contra del quejoso es un acto de autoridad que lo
faculta para promover el juicio de amparo, ya que
no se advierte de los ordenamientos examinados
que se le otorgue algún medio de defensa que
tuviera
que
hacer
valer,
previamente
a
la
interposición de la demanda de garantías.
(…)”
De las consideraciones sustentadas por esta Segunda Sala
al
fallar
el
reproducidas,
amparo
en
derivan
revisión
las
823/2003,
siguientes
anteriormente
determinaciones
sustanciales:
1) La doctrina es unánime en considerar a la subordinación
como un elemento indispensable para que se actualice la relación
de trabajo.
2) De igual manera, esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación
ha
considerado
al
elemento
subordinación
como
indispensable para que se actualice el vínculo laboral entre patrón
y trabajador.
3) Por tanto, para que exista una relación laboral,
necesariamente debe existir una subordinación del trabajador
hacia el patrón, puesto que el elemento subordinación es
327
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
indispensable para que se actualice tal vínculo jurídico y es el que
distingue la relación de trabajo de otro tipo de prestaciones de
servicios. Así, el concepto de relación individual de trabajo incluye
el término subordinación para distinguir las relaciones regidas por
el derecho del trabajo, de las que se encuentran reguladas por
otras ramas del derecho.
4) Ahora bien, por subordinación se entiende, de una
manera general, la relación jurídica que se crea entre el
trabajador y el patrón, en virtud de la cual está obligado el
primero, en la prestación de sus servicios, a cumplir sus
obligaciones y las instrucciones dadas por el segundo para el
mejor desarrollo de las actividades de la empresa. Así, la
subordinación implica la sujeción a la dirección del jefe y la
ausencia de independencia.
5) Los presidentes de las Juntas Especiales de Conciliación
y Arbitraje de modo alguno se encuentran subordinados en su
función al Secretario del Trabajo y Previsión Social que los
designa, ya que una vez que aquéllos son nombrados realizan su
función de manera autónoma e independiente, bajo su más
estricta responsabilidad, por lo que no existe el elemento
subordinación que toda relación de trabajo implica.
6) El Tribunal Pleno, al resolver por mayoría de ocho votos,
en sesión de fecha tres de junio de dos mil tres, el amparo en
revisión 468/2002, promovido por Patricia Altagracia Eduviges
Siliceo Castillo, también determinó que los Magistrados del
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje no se encuentran
328
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
sujetos a una relación de trabajo, pues no guardan relación con el
poder de decisión en el ejercicio de mando, esto es, no están
subordinados en el ejercicio de la función jurisdiccional que les
corresponde.
7) La actividad realizada tanto por las Juntas Federales de
Conciliación y Arbitraje como por el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje es eminentemente jurisdiccional, lo que,
aunado a su autonomía, da las bases para sostener que
constituyen
en
la
actualidad
organismos
jurisdiccionales
independientes jurídicamente del Poder Ejecutivo y plenamente
autónomos en el ámbito jurídico.
8) Tales organismos fueron establecidos como tribunales
administrativos, independientes del Poder Judicial, y dotados de
una plena autonomía en sus funciones que desde el punto de
vista material es de naturaleza judicial, con características
análogas a los tribunales judiciales, pues su función es dirimir las
controversias que se susciten entre patrones y trabajadores y
entre titulares de una dependencia y sus trabajadores; entre el
Estado y las organizaciones de trabajadores a su servicio; de los
conflictos sindicales e intersindicales sujetándose a los principios
de legalidad, mediante la impartición de la administración de
justicia en su ámbito de especialización, como órgano terminal.
9) Si bien la relación de trabajo burocrática no se establece
mediante contrato sino por nombramiento y todos los servidores
públicos se encuentran obligados a acatar la Constitución Federal
y las leyes que de ella emanen y sujetos a la responsabilidad
329
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
administrativa a que un indebido ejercicio de funciones pueda dar
lugar, es decir, encuentran regulada su actuación por los artículos
108 y 128 de la Constitución Federal, por lo que a todos les es
aplicable la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de
los Servidores Públicos y todos deben rendir la protesta prevista
en el artículo 128 mencionado, esto no significa que se presente
el elemento de subordinación en toda relación laboral burocrática,
pues tal elemento esencial para considerar existente una relación
de trabajo, requiere la sujeción a la dirección de un jefe, es decir,
que no se actúe de manera autónoma e independiente.
10) En la medida en que todo funcionario o empleado
público debe gozar de una remuneración por sus servicios por
parte del gobierno, la existencia de ésta y el nombre que a la
misma se le otorgue no pueden dar lugar a definir la existencia o
no de una relación laboral.
11) El acto reclamado consistente en la separación del
Magistrado Presidente de la Junta Especial de la Federal de
Conciliación y Arbitraje mediante la designación de la persona
que lo sustituyó en el cargo es un acto administrativo, pues el
Secretario del Trabajo y Previsión Social que lo realiza forma
parte de la Administración Pública Centralizada.
12) La relación jurídica existente entre los presidentes de las
Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje y el
Secretario de Trabajo y Previsión Social no es de naturaleza
laboral sino administrativa, porque no se trata de empleados de
confianza ya que no se encuentran comprendidos dentro de los
330
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
catalogados como de confianza en el artículo 5 de la Ley Federal
de los Trabajadores al Servicio del Estado.
13) Al ser inexistente la relación de trabajo y no tener el
carácter de trabajador de confianza, no puede considerarse que
se actualice la causal de improcedencia consistente en que el
Magistrado Presidente de la Junta Especial se encontraba
obligado a acudir a la instancia laboral ante el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje a deducir sus derechos, es decir, a agotar
los medios ordinarios de defensa antes de promover el juicio de
garantías.
Las anteriores consideraciones sustentadas por esta Sala
respecto de los Magistrados de las Juntas Especiales de la
Federal de Conciliación y Arbitraje, así como las sustentadas por
el Pleno respecto de los Magistrados del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje resultan aplicables en el caso, en virtud de
que también a nivel local, concretamente en el Estado de Jalisco,
el Tribunal de Arbitraje y Escalafón desempeña sus funciones de
resolución de las controversias que con motivo de las relaciones
de trabajo se susciten entre el Estado, los municipios, los
organismos
descentralizados
mayoritaria
de
ambos,
y
con
empresas
sus
de
servidores,
participación
de
manera
independiente y con plena autonomía del Poder Ejecutivo de la
entidad,
es
decir,
constituye
un
organismo
jurisdiccional
independiente jurídicamente y autónomo en el ámbito jurídico,
desvinculado de su dependencia de origen con el Poder Ejecutivo
en el plano administrativo.
331
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
La existencia del Tribunal de Arbitraje y Escalafón de la
entidad como órgano encargado de la resolución de las aludidas
controversias se encuentra contemplada en el artículo 72 de la
Constitución Política del Estado de Jalisco, el cual se encuentra
sujeto a los principios generales de justicia que se consagran en
el Capítulo I de su Título Sexto, específicamente a la emisión de
sus “resoluciones de manera pronta, completa e imparcial” que
precisa su numeral 52, y su competencia específica en el
desempeño de esta función se regula en el artículo 112 y 114 de
la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, que dispone:
“Artículo 114. El Tribunal de Arbitraje y Escalafón
será competente para:
I. Conocer y resolver los conflictos individuales que
se susciten entre los Titulares de las dependencias
y entidades públicas y sus trabajadores, así como
los demás casos que la ley prevea;
II. Conocer y resolver los conflictos colectivos que
surjan entre las dependencias y entidades públicas
y las organizaciones sindicales de trabajadores;
III. Conocer y resolver los conflictos que surjan
entre
las
Federaciones
de
Sindicatos
y
los
sindicatos que las integran, o sólo entre estos;
IV. Conocer del registro de los sindicatos y
federaciones estatales y, en su caso, resolver la
cancelación de los mismos previo juicio que se
siga para tal efecto a petición de parte;
332
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
V.
Efectuar
el
registro
de
las
Condiciones
Generales de Trabajo; e
VI. Invalidar las resoluciones de las comisiones
mixtas de escalafón, a instancia de uno o varios
concursantes
que
consideren
vulnerados
sus
derechos escalafonarios.
Dicho Tribunal queda exceptuado para conocer y
resolver las controversias o conflictos en materia
de relaciones de trabajo que se susciten entre los
servidores públicos que presten sus servicios en
los tribunales y Consejo General del Poder Judicial
a que se refiere el primer párrafo del artículo 56 de
la Constitución Política del Estado. También queda
exceptuado de conocer y resolver las controversias
o conflictos de carácter colectivo que abarquen
más de una entidad federativa y en que sean parte
sindicatos nacionales o federales reconocidos por
el Gobierno del Estado.”
El Tribunal tiene facultades imperativas para exigir el
cumplimiento de sus laudos mediante el procedimiento de
ejecución regulado en el Capítulo IV del Título Quinto de la Ley,
cuyos artículos 140 a 143 establecen:
“Artículo 140. Las autoridades están obligadas a
prestar auxilio al Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
para hacer respetar sus resoluciones, cuando
fueren requeridas para ello.”
333
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“Artículo 141. El Tribunal tiene la obligación de
proveer a la eficaz e inmediata ejecución de los
laudos y, a ese efecto, dictará todas las medidas
necesarias en la forma y términos que, a su juicio,
sean procedentes.”
“Artículo 142. Cuando se pida la ejecución de un
laudo,
el
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón,
despachará auto con efectos de mandamiento en
forma, notificándolo en el domicilio procesal y
apercibiéndola de que, de no cumplir con dicha
resolución, se procederá al uso de los medios de
apremio.”
“Artículo 143. Notificado el auto de ejecución, el
condenado deberá dar cumplimiento al laudo
dentro de los 30 días siguientes. El Tribunal, para
hacer cumplir sus determinaciones, podrá imponer
sanciones desde diez veces el salario mínimo hasta
por cien veces el salario mínimo general vigente de
la zona económica de Guadalajara.
Cuando sea la autoridad quien deba cumplir los
resolutivos del laudo, la multa será cubierta por la
dependencia o entidad que haya sido condenada.
Si no obstante lo anterior, la autoridad reitera la
negativa de cumplir, el Tribunal resolverá la
suspensión en el cargo por un plazo de quince días
sin goce de sueldo de los funcionarios que
debieron darle cumplimiento.
334
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
La suspensión empezará a partir del día siguiente
de su notificación y los actos que se realicen en
desacato al resolutivo respectivo serán nulos. El
cumplimiento del laudo interrumpe la suspensión.
Si no obstante la sanción prevista en el párrafo
segundo
y
subsecuentes,
se
persiste
en
el
incumplimiento, la suspensión se repetirá contra
los responsables y podrá ampliarse en contra de
quienes les sustituyan.
Los magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón tendrán la responsabilidad de hacer
cumplir los laudos. La negativa de decretar la
suspensión temporal de algún servidor público que
incurriere en alguna de las causas señaladas en el
presente artículo, será motivo para que a dichos
funcionarios
se
corresponda
en
les
aplique
acatamiento
la
a
sanción
la
Ley
que
de
Responsabilidades de los Servidores Públicos,
salvo que se trate de servidores públicos de otros
poderes, niveles de gobierno o municipios, en cuyo
caso remitirán las constancias de las actuaciones
que se hubieren efectuado al servidor o servidores
públicos
encargados
de
aplicar
la
sanción
correspondiente.”
Consecuentemente, al tener los Magistrados integrantes del
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco
independencia y plena autonomía en el desempeño de su función,
es claro que no pueden considerarse subordinados al titular del
335
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Poder Ejecutivo local y al no darse este elemento esencial de la
relación laboral, es claro que no puede considerarse que el
quejoso se encontraba sujeto a una relación de trabajo, sino a
una de índole administrativa.
El acto de designación del Magistrado ahora recurrente y de
sustitución del quejoso en su cargo efectuado por el Gobernador
de la entidad constituye un acto administrativo que realiza en
términos de lo dispuesto en los artículos 50, fracción IX, de la
Constitución local, 112, fracción I, y 112 bis, fracción I, de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, debiendo recaer el nombramiento en personas que
satisfagan los requisitos establecidos en el numeral 113 de esta
Ley. Dichos dispositivos textualmente señalan:
Constitución local:
“Artículo 50. Son facultades y obligaciones del
Gobernador del Estado:
(…)
IX. Nombrar y remover a los servidores públicos
cuyos nombramientos o remoción no corresponda,
conforme a la ley, a otra autoridad;
(…)”
Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios:
336
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“Artículo 112. Para conocer de los conflictos
laborales
individuales
y
colectivos
que
se
presenten entre los sujetos de esta Ley habrá un
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, el cual se
integrará por:
I. Un magistrado designado por el Gobernador del
Estado de Jalisco;
(…)”
“Artículo 112 bis. Para la designación de los
magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
se estará a lo siguiente:
I. El nombramiento de los magistrados designados
por el Gobernador del Estado y los trabajadores
deberá llevarse a cabo a más tardar el primero de
junio del año en que principie su correspondiente
periodo; y
(…)”
“Artículo 113. Para ser Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón, se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, nativo
del Estado o domiciliado en él, cuando menos, tres
años antes del día de la designación;
II. Ser abogado con título oficial y tener, cuando
menos, cinco años de ejercicio profesional y
experiencia acreditable en materia laboral;
III. Tener treinta años cumplidos el día de la
elección, estar en el pleno ejercicio de sus
337
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
derechos políticos y civiles, y haber observado una
conducta pública notoriamente buena;
IV. Prestar servicio en alguna de las dependencias
gubernamentales a que se refiere esta Ley, a
excepción del tercer magistrado designado por los
magistrados nombrados por el Gobernador del
Estado y por los trabajadores. Los titulares de los
Poderes no podrán, en ningún caso, formar parte
del Tribunal; y
V. Para tener el cargo de magistrado designado por
los trabajadores al servicio del Estado deberá,
quien lo desempeñe, estar ocupando un puesto de
base en alguno de los poderes del gobierno estatal
o municipal; y
VI. Para tener el cargo de magistrado designado
por
el
Gobernador
del
Estado
y
por
los
trabajadores, éstos deberán solicitar licencia sin
goce de sueldo por el periodo que dure su cargo.”
En tales términos, ante la inexistencia de la relación laboral
debe desestimarse lo aducido por el recurrente en torno a que el
quejoso
constituía
un
trabajador
de
confianza,
debiendo
señalarse, además, que los Magistrados del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón no se encuentran comprendidos dentro de los que la
ley define como tales en los artículos 3°, fracción II, y 4°, fracción
V, que invoca el recurrente, como deriva de su texto que es del
tenor siguiente:
338
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“Artículo 3°. Para los efectos de esta ley, los
servidores públicos se clasifican en:
(…)
II. De confianza; y
(…)”
“Artículo 4°. Son servidores públicos de confianza,
en general, todos aquellos que realicen funciones
de:
(…)
Además de los anteriores, tendrán tal carácter los
siguientes:
(…)
V. En el Tribunal de Arbitraje y Escalafón; todo el
personal,
excepto
actuarios,
secretarias
e
intendentes.
(…)”
Los Magistrados integrantes del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco no pueden considerarse
comprendidos dentro del concepto de “personal” del tribunal, al
ser los titulares del mismo en términos del artículo 9°, fracción III,
inciso b), porque integran el Pleno del Tribunal, como ha sido
analizado en la parte inicial del presente considerando.
Por lo anterior, resultan inaplicables las diversas tesis que
invoca la recurrente en su agravio, pues éstas se refieren a
trabajadores de confianza, carácter que no tienen los Magistrados
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, quienes en el desempeño de
339
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
su cargo y en el desarrollo de las funciones que les compete
llevar a cabo no se encuentran sujetos a una relación de carácter
laboral, sino administrativa.
Resulta así, infundada la causal de improcedencia que se
hace consistir en que el acto reclamado no constituye un acto de
autoridad susceptible de impugnarse en juicio de amparo, sino un
acto llevado a cabo por el Gobernador del Estado en una relación
de coordinación y no de supra a subordinación como patrón en
una relación equiparada a la laboral, pues el nombramiento del
tercero perjudicado que llevó a la separación del quejoso en su
cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón de la
entidad constituye un acto administrativo en los términos que han
quedado analizados.
Resulta también aplicable al caso, por analogía, la
jurisprudencia 2ª./J. 141/2005, sustentada por este Órgano
Colegiado al fallar por unanimidad de votos la contradicción de
tesis 135/2005-SS, que señala:
“CONSEJEROS DEL INSTITUTO ELECTORAL DE
QUERÉTARO.
NO
ESTÁN
SUJETOS
A
UNA
RELACIÓN DE NATURALEZA LABORAL. El artículo
15 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Querétaro de Arteaga establece que la
organización de las elecciones locales es una
función estatal realizada a través del Instituto
Electoral de la entidad, el cual constituye un
organismo público con personalidad jurídica y
340
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
patrimonio
propios,
autónomo
en
su
funcionamiento, independiente en sus decisiones y
profesional en su desempeño, cuyo órgano de
dirección superior es el Consejo General, integrado
por 7 Consejeros electos por el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes de la
Legislatura del Estado, a propuesta de los grupos
parlamentarios, lo que revela que los Consejeros
Electorales son servidores públicos que no están
sujetos a una relación laboral con la propia
legislatura; ello, ante la inexistencia del elemento
de subordinación, dado que una vez designados
son independientes y autónomos en el ejercicio de
la función de vigilar el cumplimiento de las
disposiciones constitucionales y legales en materia
electoral. No obsta a lo anterior la prohibición
expresa de que los mencionados Consejeros
tengan cualquier otro empleo, cargo o comisión,
con excepción de aquellos en que actúen en
representación del Consejo General y de los que
desempeñen en instituciones docentes, científicas,
culturales, de investigación o de beneficencia, no
remunerados, pues de ello no puede derivarse la
naturaleza del vínculo que une al referido Instituto
con aquéllos, además de que tal disposición no fue
establecida con el propósito de definir la relación
entablada entre ellos, sino con el de garantizar la
independencia,
imparcialidad,
autonomía
y
profesionalismo de los Consejeros, para que en la
341
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
organización de las elecciones locales operen los
principios rectores de la función electoral, en
acatamiento a lo previsto en el artículo 116,
fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados
Unidos
Mexicanos.”
(Novena
Época,
registro: 176576, Segunda Sala, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, tomo XXII, diciembre de
2005, tesis: 2a./J. 141/2005, página: 278).
La inexistencia de la relación de trabajo lleva también a
desestimar la causal de improcedencia que se hace consistir en
que no se agotó la vía legal para la solución del conflicto, esto es,
que el quejoso se encontraba obligado a acudir al Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado a deducir los derechos que
pretende previamente a la promoción del juicio de amparo en
términos del artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo,
advirtiéndose al respecto que resulta ajena al caso la fracción XIII
de este numeral que también invoca el recurrente, pues en el
juicio de amparo no se impugna resolución judicial alguna o de
tribunales administrativos o del trabajo. También por esa razón
debe desestimarse el cuarto agravio en el que el recurrente
sustenta la actualización de la causa de improcedencia prevista
en la referida fracción XIII por no haberse agotado el principio de
definitividad porque el quejoso no solicitó al Ejecutivo del Estado
el ser reelecto o ratificado en el cargo de Magistrado, además de
que tal planteamiento involucra cuestiones de fondo del asunto,
como lo es el determinar si los Magistrados nombrados tienen
derecho a la ratificación y, en su caso, si este derecho está sujeto
a la condición de que sea solicitado.
342
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Consecuentemente, resulta infundado el agravio en análisis,
dado que no se actualizan las causales de improcedencia
consistentes en que el acto reclamado no constituye un acto de
autoridad susceptible de impugnarse en juicio de amparo y que no
se agotó la vía legal para la solución del conflicto conforme al
artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo.
DÉCIMO PRIMERO. Improcedencia del amparo porque
no se acreditó el interés jurídico ni acto de aplicación en su
perjuicio. En el tercer agravio ─que incorrectamente se señala
como segundo─ el tercero perjudicado recurrente sostiene, entre
otros argumentos, que indebidamente se desestimaron en la
sentencia recurrida las causales de improcedencia contempladas
en el artículo 73, fracciones V y VI, de la Ley de Amparo.
Aduce que la Juez de Distrito realiza una incorrecta e
incongruente valoración del oficio DGJ 763/10, de primero de
junio de dos mil diez, pues en él sólo se designa al recurrente,
pero no se establece la separación del quejoso, por lo que no
contiene ejecución alguna ni acredita tal separación. La
terminación de la relación laboral del quejoso no fue en función
del nombramiento del recurrente, sino por conclusión de su último
nombramiento expedido por el término de tres años, por lo que no
existió un acto en el que se estableciera alguna causa de
separación, cese o conclusión anticipada.
Sostiene que la autoridad responsable no intervino, pues el
nombramiento del quejoso expiró por el transcurso del tiempo y
343
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
cualquier acto relativo a su nombramiento precluyó para los
efectos del amparo por haber transcurrido más de quince días de
su aceptación y protesta, resultando aplicable la tesis intitulada
“RELACIÓN DE TRABAJO, TERMINACIÓN DE LA, POR
VENCIMIENTO DEL CONTRATO.
Indebidamente se desestima la causal de improcedencia
prevista en el artículo 73, fracción V, de la Ley de Amparo por no
existir manifestación de voluntad verbal dirigida al Gobernador por
el quejoso, al considerarse que el quejoso reclama la remoción o
separación del cargo sin mediar procedimiento de ratificación
alguno, pues con ello la Juez pretende aplicar la ley en forma
retroactiva en beneficio del impetrante de garantías siendo que la
ley que debe aplicarse es la vigente en la fecha en que se verificó
la
terminación
del
nombramiento.
Esto
resulta
también
incongruente con las actuaciones al derivar la separación del
quejoso de la designación del recurrente como Magistrado, como
se ha señalado.
Consecuentemente, sostiene el recurrente, no existe acto de
autoridad, no se acredita el interés jurídico y no se demuestra el
perjuicio para la procedencia del juicio de amparo. Aunque se
considerara que al emitir el nombramiento el Gobernador actuó
como autoridad, para acreditar el interés jurídico era necesario
haber solicitado la ratificación en forma previa a la culminación del
nombramiento, sin que valga para desvirtuar lo anterior la
ausencia de disposición en tal sentido que aduce la Juez, pues no
es dable prorrogar un nombramiento que ha fenecido.
344
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Es infundado el anterior agravio planteado en virtud de que,
como se determinó en la sentencia recurrida, la sola demostración
de que el quejoso ejercía el cargo de Magistrado y de que fue
nombrado el Magistrado ahora recurrente en el cargo que él
desempeñaba le da un interés legítimamente tutelado para
cuestionar la separación en el cargo que ello implica, separación
que, además, se encuentra acreditada en autos fue efectuada con
posterioridad a la promoción del juicio de garantías con la copia
certificada del acta de integración del nuevo Pleno del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón de primero de julio de dos mil diez que obra
a fojas 206 y 207 del expediente del juicio de amparo.
Lo anterior es así, con independencia de que en el oficio
DGJ 763/10, de primero de junio de dos mil diez, a que alude el
recurrente y que fue transcrito en el considerando noveno
precedente de esta ejecutoria, no se haya hecho referencia a una
causa
de
separación,
cese
o
conclusión
anticipada
del
nombramiento del quejoso, sino que exclusivamente el Secretario
General de Gobierno, por instrucciones del Gobernador de la
entidad, haya comunicado al Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón que “Toda vez que el Magistrado ********** fue
ratificado del 31 de mayo de 2007 al 30 de junio de 2010, el C.
Gobernador del Estado ha tenido a bien designar como
Magistrado Titular de ese H. Tribunal al C. **********, y al C.
********** como Magistrado Suplente”, pues los derechos que
cuestiona el quejoso los hace derivar de su nombramiento y
constituye una cuestión que atañe al fondo del asunto el
determinar si dicho nombramiento y la ratificación de que fue
objeto por períodos menores en virtud de la reforma a la Ley
345
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
relativa generan o no algún derecho para el Magistrado y, en su
caso, los alcances y efectos de los derechos que pudiere generar
en su favor.
En efecto, partir de que el transcurso del período para el que
fue nombrado el quejoso actualiza la improcedencia del juicio de
amparo en los términos pretendidos por el recurrente, implicaría
presuponer que el nombramiento no genera derecho alguno de
ratificación e inamovilidad para éste, que son precisamente los
derechos que esgrime como transgredidos en su perjuicio y cuyo
análisis constituye la materia de fondo del asunto, lo que da lugar
a la desestimación de las causales de improcedencia que con
apoyo en el artículo 73, fracciones V y VI, de la Ley de Amparo se
hace valer.
De igual manera, los argumentos relativos a la necesidad de
la existencia de una manifestación de voluntad, ya sea verbal o
por escrito, del quejoso para poder haber sido considerado para la
ratificación en su cargo o si el procedimiento de ratificación debe
ser respetado con independencia de la solicitud del Magistrado y
de si la Juez de Distrito aplicó en forma retroactiva en beneficio
del quejoso la ley anterior siendo aplicable la que se encuentra en
vigor por ser la vigente a la fecha en que expiró el nombramiento
son cuestiones que involucran el fondo del asunto, pues se
refieren a la modalidad en que opera, en su caso, el derecho a la
ratificación y al texto de la ley al que debe atenderse para
determinar los derechos que invoca el peticionario de garantías.
346
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Al respecto resulta aplicable la siguiente jurisprudencia del
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia:
“IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SI SE
HACE VALER UNA CAUSAL QUE INVOLUCRA EL
ESTUDIO DE FONDO DEL ASUNTO, DEBERÁ
DESESTIMARSE. Las causales de improcedencia
del
juicio
de
garantías
deben
ser
claras
e
inobjetables, de lo que se desprende que si se hace
valer una en la que se involucre una argumentación
íntimamente relacionada con el fondo del negocio,
debe
desestimarse.”
(Novena
Época,
Pleno,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
tomo: XV, enero de 2002, tesis: P./J. 135/2001, página:
5).
Por tanto, es claro que la sola separación del cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón en virtud de la
designación de otra persona en el mismo por haber concluido el
período de su nombramiento, ocasiona una afectación jurídica
que da derecho al Magistrado removido a promover el juicio de
amparo a defender los derechos que en su concepto generó el
nombramiento
y
el
desempeño
de
la
función
relativa,
constituyendo cuestiones que atañen al fondo del asunto
determinar la existencia o no de tales derechos y, en su caso, los
alcances y forma en que éstos operan.
En este sentido importa resaltar que conforme al artículo 112
de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
347
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Municipios sólo uno de los tres Magistrados titulares que integran
el Tribunal de Arbitraje y Escalafón de la entidad es nombrado por
el Gobernador del Estado, por lo que si el quejoso ocupó el cargo
de Magistrado titular en virtud de los nombramientos que efectuó
el Titular del Poder Ejecutivo y el ahora recurrente fue designado
por el Gobernador señalando que lo hacía en virtud de la
conclusión del nombramiento del quejoso, es claro que sí es la
designación del recurrente lo que dio lugar a la separación del
quejoso de su cargo de Magistrado.
Consecuentemente,
carecen
de
sustento
jurídico
la
inexistencia del acto de aplicación en que el recurrente apoya la
causa de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción VI, de
la Ley de Amparo porque se encuentra acreditado que el quejoso
ya no ejerce el cargo de Magistrado al haber sido separado de él
con motivo de la designación efectuada a favor del recurrente; así
como la falta de afectación a su interés jurídico en que basa la
causa de improcedencia consagrada en la fracción V del mismo
precepto, pues los efectos de los nombramientos, del desempeño
del cargo por los períodos relativos y de los posibles derechos a
que éstos dan lugar y sus alcances y forma de operar en su caso,
son problemas atinentes al fondo del asunto, sin que pueda
partirse de que el quejoso no fue separado porque no hay acto
alguno en que se establezca causa de separación, cese o
conclusión anticipada de su nombramiento, sino que sólo expiró
su último nombramiento y que por ello no hay acto de aplicación
en su perjuicio, en los términos pretendidos por el recurrente, en
tanto ello implicaría pronunciarse sobre el problema de fondo lo
que no puede hacerse al analizar causales de improcedencia.
348
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
DÉCIMO SEGUNDO. Improcedencia porque los actos
reclamados se han consumado de manera irreparable y
cambio de situación jurídica. El tercero perjudicado recurrente
plantea en su séptimo agravio ─señalado como sexto─ que
operaron las causas de improcedencia establecidas en el artículo
73, fracciones IX y X, de la Ley de Amparo, porque el acto
reclamado se encuentra consumado de forma irreparable, pues el
nuevo Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón entró en
funciones, máxime que el quejoso no solicitó la suspensión del
acto reclamado para que no se llevara a cabo la integración del
Pleno.
Señala que resulta ilógica y sin fundamento legal la
desestimación que se hace en la sentencia recurrida de la anterior
causa de improcedencia bajo el argumento de que los efectos son
reparables removiendo a la persona que se encuentra ocupando
el cargo que desempeñaba el quejoso, en virtud de que el
nombramiento del recurrente es totalmente ajeno y de éste no se
desprende que sea provisional, que ocupe el lugar del quejoso y
que sea en sustitución de él. Si el quejoso hubiese promovido la
suspensión para evitar el cambio de situación jurídica, podría ser
reparable por no haberse consumado el acto, pero al no haberlo
hecho el acto se ha consumado de manera irreparable.
Es inoperante el agravio anteriormente resumido, en virtud
de que el recurrente no combate las consideraciones de la
sentencia recurrida en que se sustenta la desestimación de las
causales de improcedencia aducidas.
349
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
En la sentencia recurrida se determinó lo siguiente:
A. En relación a la causal de improcedencia establecida en
el artículo 73, fracción IX, de la Ley de Amparo:
1) Por actos consumados de manera irreparable se
entienden aquellos que han producido todos sus efectos, de
manera tal que no es posible restituir al quejoso en el goce de la
garantía individual violada, lo que lleva a la improcedencia del
juicio de amparo porque en caso de que se otorgara la protección
constitucional ésta carecería de efectos al no ser materialmente
posible reparar la violación.
2) La consumación irreparable de que se trata es de
naturaleza material o física, esto es, al haberse producido todas
las
consecuencias
materiales,
la
restitución
del
derecho
sustantivo queda fuera de los instrumentos jurídicos.
3) Por el contrario, si los actos ya se han ejecutado, pero el
efecto restitutorio de una concesión de amparo se alcanza al
quedar sin efecto tales actos o bien cuando las consecuencias
materiales que se produjeron pueden restablecerse, no se
actualiza la causa de improcedencia prevista en el referido
precepto legal.
4) La interpretación a contrario sensu del artículo 73,
fracción IX, de la Ley de Amparo en relación con el numeral 80 de
la propia Ley, permite afirmar que el juicio de amparo persigue
350
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
una finalidad práctica, lo cual condiciona la procedencia del juicio
de garantías a la posibilidad de que la sentencia que se dicte
pueda producir la restitución al agraviado en el pleno goce de la
garantía individual violada.
5) Los actos reclamados sí son reparables porque material y
jurídicamente pueden regresarse las cosas a su estado original,
removiendo a la persona que se encuentre ocupando el cargo que
previamente
ocupaba
el
quejoso,
reintegrándolo
en
las
prerrogativas que dejó de gozar con motivo de la actuación
inconstitucional.
6) Es infundado lo aducido en torno a que el quejoso
permitió la consumación del acto reclamado al no haber solicitado
la suspensión, pues la irreparabilidad para efectos de la
procedencia de la suspensión se rige por lo dispuesto en el
artículo 124 de la Ley de Amparo y es distinta a la que se analiza
y que genera la improcedencia del juicio de amparo en los
términos analizados.
B. Por lo que se refiere a la causal de improcedencia
establecida en el artículo 73, fracción X, de la Ley de Amparo:
1) El cambio de situación jurídica requiere que se surtan los
siguientes elementos: a) que el acto reclamado en el juicio de
amparo emane de un procedimiento seguido en forma de juicio; b)
que con posterioridad a la presentación de la demanda de amparo
se pronuncie una resolución que cambie la situación jurídica en
que se encontraba el quejoso; c) que en virtud de esa nueva
351
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
resolución se genere una situación en la cual no sea posible
decidir sobre la constitucionalidad del acto reclamado sin afectar
la nueva situación jurídica que no es materia del juicio
constitucional, o bien, que por ello a nada práctico conduzca la
declaratoria de inconstitucionalidad del acto reclamado; y d) que
haya autonomía entre el acto reclamado y la nueva resolución, de
manera que esta última subsista con independencia de que el
acto reclamado sea o no inconstitucional.
2) No es posible asumir la irreparabilidad de los actos de
separación del quejoso de su cargo y su ejecución por haber
entrado en funciones el Pleno con su nueva integración, ya que
esto es una consecuencia directa e inmediata de la designación
por el Poder Ejecutivo local de otro Magistrado que derivó en la
separación reclamada, que no constituye una situación jurídica
diversa de la que se somete a control constitucional.
De la anterior síntesis de las consideraciones que sustentan
la sentencia recurrida en relación con el agravio planteado deriva
que en éste no se controvierten las determinaciones relativas a
que no se surte la causal de improcedencia establecida en el
artículo 73, fracción IX, si los actos ya se han ejecutado, pero el
efecto restitutorio de la concesión del amparo se alcanza al
quedar sin efecto tales actos o bien cuando las consecuencias
materiales que se produjeron pueden restablecerse, como
acontece en el caso, al ser los actos reclamados reparables
material y jurídicamente porque pueden regresarse las cosas al
estado original removiendo a la persona que se encuentre
ocupando el cargo que desempeñaba el quejoso y que la falta de
352
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
solicitud de suspensión no da lugar a considerar que los actos
reclamados
se
consumaron
irreparablemente
porque
la
procedencia de la suspensión es distinta a la del juicio de amparo;
y a que tampoco se surte la causal de improcedencia establecida
en la fracción X del precepto referido porque no ha operado un
cambio
de
situación
jurídica
que
lleve
a
considerar
irreparablemente consumados los actos reclamados, pues el que
haya entrado en funciones el Pleno en su nueva integración es
una consecuencia directa e inmediata de la designación del nuevo
Magistrado que dio lugar a la separación del quejoso.
En efecto, el recurrente se limita a señalar que su
nombramiento es totalmente ajeno y que de éste no se desprende
que sea provisional, que ocupe el lugar del quejoso y que sea en
sustitución de él, sin razonar sus afirmaciones, esto es, sin
explicar por qué ello puede llevar a considerar que la reparación
de los derechos del quejoso han quedado fuera de los
instrumentos jurídicos en los términos que en la sentencia se
determina se requiere para poder considerar que se ha
consumado irreparablemente el acto reclamado, máxime que,
como quedó analizado en el considerando décimo primero de la
presente ejecutoria conforme al artículo 112 de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios sólo
uno de los tres Magistrados titulares que integran el Tribunal de
Arbitraje y Escalafón de la entidad es nombrado por el
Gobernador del Estado, por lo que si el quejoso ocupó el cargo de
Magistrado titular en virtud de los nombramientos que efectuó en
su favor el Titular del Poder Ejecutivo y el ahora recurrente fue
designado por el Gobernador señalando que lo hacía en virtud de
353
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
la conclusión del nombramiento del quejoso, es claro que sí es la
designación del recurrente lo que dio lugar a la separación del
quejoso de su cargo de Magistrado titular.
Además, no obstante aducir en el agravio la irreparabilidad
en virtud de los términos del nombramiento del recurrente,
incongruentemente sostiene que se consumaron irreparablemente
hasta que se dio la nueva integración del Pleno y sin controvertir
que ello no implica un cambio de situación jurídica por ser sólo
consecuencia del nombramiento que llevó a la separación del
quejoso en su cargo.
Consecuentemente, es clara la inoperancia del agravio
porque el recurrente no controvierte, por una parte, los elementos
que en la sentencia recurrida se determina son necesarios para
que se configuren las causales de improcedencia aducidas y, por
la otra, los razonamientos en que se sustenta el pronunciamiento
de que en el caso no se dan tales elementos por el hecho de que
haya entrado en funciones el nuevo Pleno del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón.
Lo
anterior
con
independencia
de
que
no
pasa
desapercibido para este Órgano Colegiado que la fracción X del
artículo 73, de la Ley de Amparo alude a actos emanados de un
procedimiento judicial o de un procedimiento seguido en forma de
juicio en los que ha operado un cambio de situación jurídica que
da lugar a considerar irreparablemente consumados los actos
reclamados en el juicio de amparo, constituyendo un aspecto
atinente al fondo del asunto la determinación relativa a si el
354
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
nombramiento de Magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón debe encontrarse sujeto a un procedimiento que pueda
catalogarse en tales términos como lo pretende el recurrente o
responde al libre ejercicio de la facultad de nombramiento del
titular del Poder Ejecutivo local.
Al respecto resultan aplicables las siguientes tesis de este
Alto Tribunal:
“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS
QUE NO COMBATEN LAS CONSIDERACIONES DE
LA SENTENCIA RECURRIDA Y NO SE DA NINGUNO
DE LOS SUPUESTOS DE SUPLENCIA DE LA
DEFICIENCIA DE LOS MISMOS. Si en la sentencia
recurrida el Juez de Distrito expone diversas
consideraciones para sobreseer en el juicio y negar
el
amparo
solicitado
respecto
de
los
actos
reclamados de las distintas autoridades señaladas
como responsables en la demanda de garantías, y
en el recurso interpuesto lejos de combatir la
totalidad de esas consideraciones el recurrente se
concreta a esgrimir una serie de razonamientos, sin
impugnar directamente los argumentos expuestos
por el juzgador para apoyar su fallo, sus agravios
resultan inoperantes; siempre y cuando no se dé
ninguno de los supuestos de suplencia de la
deficiencia de los mismos, que prevé el artículo 76
bis de la Ley de Amparo, pues de lo contrario,
habría que suplir esa deficiencia, pasando por alto
355
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
la inoperancia referida.” (Octava Época, registro:
207328,
Tercera
Sala,
jurisprudencia,
Semanario
Judicial de la Federación, tomo IV, Primera Parte. Julio
a Diciembre de 1989, tesis: 3a. 30, página: 277).
“SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA.
NO PROCEDE RESPECTO DE LA AUTORIDAD,
POR
LO
QUE
SUS
AGRAVIOS
INOPERANTES
SI
NO
FUNDAMENTOS
DE
LA
RESULTAN
COMBATEN
SENTENCIA.
LOS
Deben
considerarse inoperantes los agravios que se
hacen valer en el recurso de revisión, cuando los
argumentos expresados en ellos por la autoridad
recurrente
no
se
encuentran
encaminados
a
controvertir los razonamientos y fundamentos
legales en que se apoya la sentencia recurrida que
concedió el amparo a la quejosa, procediendo, en
consecuencia, confirmar en sus términos dicho
fallo, pues al quedar firmes por tal motivo los
razonamientos y fundamentos legales que lo
sustentan, continúan rigiendo el sentido del mismo,
en virtud, además, de que, en los términos del
artículo 76 bis de la Ley de Amparo, en materias
diversas a la penal, laboral y agraria, y en asuntos
en que intervengan menores de edad o incapaces,
la suplencia en la deficiencia de la queja sólo se
admite respecto del particular recurrente, lo que
implica que no está prevista respecto de la
autoridad
recurrente.”
(Octava
Época,
registro:
356
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
206067, Pleno, Semanario Judicial de la Federación,
tomo I, Primera Parte-1. Enero a Junio de 1988,
página: 112).
DÉCIMO TERCERO. Consentimiento expreso y tácito de
los actos reclamados. El Gobernador ─en sus tres primeros
agravios─ y el tercero perjudicado recurrente ─en su tercer
agravio, que erróneamente señala como segundo─ combaten la
desestimación de las causales de improcedencia que con apoyo
en las fracciones XI y XII del artículo 73 de la Ley de Amparo
hicieron valer por consentimiento expreso y tácito de los actos
reclamados, aduciendo, en síntesis, lo siguiente:
A) Agravios del Gobernador:
A.1. La sentencia recurrida viola los principios de
congruencia y exhaustividad, pues omite definir con precisión y
claridad los actos reclamados, lo que lo conduce a realizar un
indebido análisis de las causales de improcedencia planteadas.
En efecto, la Juez del conocimiento señala que los actos
reclamados se hicieron consistir en los artículos 112 y 112 bis de
la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, reformado y adicionado, respectivamente, mediante
decreto publicado en el periódico oficial de la entidad el veintiséis
de junio de dos mil dos, y en la separación del quejoso en el
cargo de Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco que le fue comunicada mediante el oficio DGJ
763/10, de primero de junio de dos mil diez, y su ejecución. Sin
357
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
embargo, no toma en consideración el acto reclamado que se
hizo consistir en la aplicación de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios, en específico de
sus artículos 112 y 112 bis, esto es, que se reclamó tanto la
inconstitucionalidad de la ley como su aplicación.
El erróneo señalamiento de los actos reclamados ocasionó
un análisis incongruente de las causales de improcedencia, cuyo
estudio es de orden público, pues analizó la aplicación de los
preceptos impugnados sin tomar en cuenta las pruebas que
acreditan su emisión y, al final de la sentencia, determina la
improcedencia del análisis de constitucionalidad porque el
quejoso no es destinatario de las normas, lo que significa que
nunca se le aplicaron, lo que es totalmente falso. El análisis
relativo lo debió de haber efectuado de forma preferente, dado
que es la materia del acto reclamado, la inconstitucionalidad y
después su aplicación y no al contrario.
Consecuentemente, procede analizar las causales de
improcedencia del juicio de amparo en relación a los actos de
aplicación de las normas impugnadas reclamados del Gobernador
y del Secretario General de Gobierno.
En el informe justificado se adujo que en el oficio DGJ
763/10 no se removió al quejoso, sino que se designó al tercero
perjudicado como Magistrado debido a que la designación del
quejoso concluía el treinta de junio de dos mil diez, dada la
ratificación de su cargo de treinta y uno de mayo del dos mil siete,
con base en las designaciones hechas el primero de julio de dos
358
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
mil dos, treinta y uno de mayo de dos mil cuatro y treinta y uno de
mayo de dos mil siete, las cuales fueron aceptadas y consentidas
por el quejoso. Consecuentemente se actualiza la causal de
improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XI, de la Ley de
Amparo contra este acto reclamado porque las disposiciones
impugnadas se aplicaron por primera vez el primero de julio de
dos mil dos en la designación del quejoso como Magistrado por el
término de dos años, fecha en la que manifestó expresamente su
consentimiento.
No obstante que la Juzgadora fue omisa en señalar en
forma clara y precisa el acto reclamado, sí analiza la causal de
improcedencia referida y la considera infundada por no causar el
acto de autoridad agravio al quejoso, lo que sostiene se produce
hasta que fue removido de su cargo.
Sin embargo, lo anterior se controvierte porque del artículo
73, fracción XI, de la Ley de Amparo se desprende que el
consentimiento se puede manifestar de dos formas, a saber: el
que se manifiesta expresamente; y el que se deduce de diversas
manifestaciones de voluntad que entrañen la voluntad de cumplir
la ley o el acto de autoridad. Bajo tales premisas, es claro que el
quejoso manifestó de forma clara, terminante y expresa su
voluntad de cumplir y acatar la modificación a los artículos 112 y
112 bis impugnados al tomar protesta de los nombramientos que
se le extendieron, lo que aconteció con fechas primero de julio de
dos mil dos, treinta y uno de mayo de dos mil cuatro y treinta y
uno de mayo de dos mil siete.
359
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Un acto se considera consentido expresamente cuando se
cumplen tres requisitos: a) que el acto reclamado exista; b) que el
acto cause un agravio al quejoso; y c) que el quejoso se haya
conformado
con
el
acto
reclamado
o
haya
realizado
manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento.
Tales requisitos se encuentran satisfechos en el caso, en virtud
de que la existencia de los actos reclamados se encuentra
reconocida por las partes y deriva de la publicación de las normas
en el periódico oficial de la entidad; el perjuicio al quejoso se
demuestra con el nombramiento expedido a su favor con una
nueva vigencia; y el quejoso manifestó su voluntad de aceptar los
efectos de los nombramientos con base en las prescripciones de
las normas que reclama, esto es, aceptó que su encargo se diera
por concluido en término menor al que inicialmente o con el
primer nombramiento se le otorgó, aceptó la legalidad de la norma
que redujo el término de seis a tres años de su nombramiento, así
como la facultad del titular del Ejecutivo en cuanto a la ratificación
en los nuevos términos de ley.
Se invocan las tesis que llevan por rubros: “LEYES. EL
AMPARO ES IMPROCEDENTE, CUANDO SE CONSINTIÓ
PREVIAMENTE UNO DE LOS PRECEPTOS IMPUGNADOS,
QUE ES CAUSA DE LA APLICABILIDAD DE LOS OTROS”,
“ACTO CONSENTIDO, NO PUEDE TENERSE COMO TAL
AQUEL
QUE
ES
INEXISTENTE
AL
MOMENTO
DE
PRODUCIRSE LA CONFORMIDAD DEL QUEJOSO CON SU
FUTURA
EMISIÓN”,
“AMPARO
CONTRA
LEYES.
PRESUPUESTOS PARA QUE OPERE EL CONSENTIMIENTO
TÁCITO”, “AMPARO EXTEMPORÁNEO. LO ES AQUÉL QUE
360
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
PROMUEVE UN AGENTE DE POLICÍA EN CONTRA DE SU
BAJA,
SI
DE
DESPRENDEN
LAS
CONSTANCIAS
CONDUCTAS
QUE
DE
AUTOS
EXPRESAN
SE
SU
CONFORMIDAD CON LOS ACTOS”, “AMPARO RELACIONADO
CON EL DECRETO QUE CONSTITUYÓ LAS UNIDADES DE
INVERSIÓN CONOCIDAS COMO ‘UDIS’. SOBRESEIMIENTO
POR
CONSENTIMIENTO
VOLUNTARIO”,
“ACTOS
CONSENTIDOS, NATURALEZA DEL CONSENTIMIENTO EN
LOS”.
Se sostiene que es inexacto el requerimiento relativo a que
el acto cause un agravio al quejoso, pues éste puede acogerse a
un beneficio emanado de una norma y con ello realizar su acto de
manifestación de voluntad, con lo que renuncia a la posterior
promoción del juicio de amparo, como se sostiene en la
jurisprudencia intitulada: “CONSENTIMIENTO EXPRESO COMO
CAUSAL DE IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. SE ACTUALIZA
CUANDO EL QUEJOSO SE ACOGE A UN BENEFICIO
ESTABLECIDO A SU FAVOR, CUYO NACIMIENTO ESTÁ
CONDICIONADO, POR LA OBLIGACIÓN O PERJUICIO QUE LE
OCASIONA EL ACTO RECLAMADO”.
Suponiendo sin conceder que se requiriera la causación de
un supuesto agravio, en el caso éste se dio con la reducción de
su designación, o sea, desde la primera aplicación de las normas
impugnadas, respecto de la que otorgó su consentimiento al
tomar protesta de su cargo, así como en las subsecuentes toma
de protesta de sus designaciones por tres años, por lo que es
incuestionable la extemporaneidad con la que promueve el juicio
361
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de amparo, pues es claro que se está ante un acto derivado de
uno ya consentido. Por tanto, existen tres manifestaciones de
voluntad del quejoso en que se sometió a la aplicación de las
normas.
Por tanto, la Juez ignora los actos del Gobernador en los
que aplicó las reformas a las normas controvertidas que fueron
consentidas por el quejoso, no obstante haber sido ofrecidas
como prueba, por lo que incumple el principio de exhaustividad.
Se invoca la tesis que lleva por rubro: “REVISIÓN. ESTUDIO
OFICIOSO DE LOS ACTOS RECLAMADOS EN LA, CUANDO
SE OMITIÓ POR EL JUEZ DE DISTRITO”.
A.2. La sentencia viola el principio de exhaustividad al
realizar una serie de argumentos basados en suposiciones, como
lo son los referentes a que aunque se estimara que el acto de
aplicación impugnado no constituye el primer acto de aplicación
de las disposiciones impugnadas por haber consentido que se le
designara por un período de tres años y que se le ratificara sin
que mediara procedimiento alguno, ello no implica aceptación de
que una vez concluido el período para el que fue ratificado se le
separara del cargo.
Tales argumentos carecen de sustento para desestimar la
causa de improcedencia, pues no impiden el sobreseimiento del
juicio contra la aplicación de la ley, sin que esto lo coloque en
estado de indefensión, dado que la supuesta remoción constituye
otro acto reclamado respecto del que podría proceder el estudio
de constitucionalidad.
362
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Los artículos 112 y 112 bis reclamados se refieren a dos
cuestiones: a) la temporalidad en el cargo de magistrado; y b) la
facultad del Gobernador para designar y ratificar en ese cargo.
Bajo este contexto, el quejoso aceptó someterse a la facultad del
Gobernador al haberlo designado y, con posterioridad, ratificado,
lo que impide su impugnación en el juicio de amparo.
Así, no existe el acto reclamado en los términos que señala
el quejoso y acepta la Juez de Distrito, pues no se trata de una
separación, ni mucho menos de una remoción ante la aceptación
y sometimiento a la voluntad de Gobernador de ratificarlo en el
cargo por tres años en dos ocasiones. Si al quejoso se le hubiere
removido o separado del cargo antes del término de su
nombramiento ─30 de junio de dos mil siete─ cabría la posibilidad
de considerar que existió un perjuicio en su contra, lo que no
acontece en el caso.
A.3. La Juez del conocimiento indebidamente desestima la
causal de improcedencia consistente en que la separación del
cargo es un acto derivado de otros consentidos, bajo el
argumento erróneo de que no existe relación de causalidad
porque
no
quedó
establecido
que
al
vencimiento
del
nombramiento la autoridad optaría por separarlo del cargo y
designar un nuevo Magistrado.
Como se señaló, el quejoso nunca fue separado o removido
del cargo, sino que concluyó su designación conforme al término
establecido en la Constitución local.
363
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Deben considerarse tres razones para la actualización de la
causal de improcedencia, a saber: a) el nombramiento del tercero
perjudicado tuvo lugar en virtud de que concluyó el cargo del
quejoso, por lo que sí existe una relación causal directa; b) en los
nombramientos que consintió el quejoso se deja implícito el
término de tres años de designación; y c) aunque no se manifestó
que la autoridad optaría a su vencimiento por no renovarle el
cargo que venía desempeñando, la designación sólo le otorga el
derecho a permanecer en el mismo hasta su vencimiento, lo que
le fue respetado; la cuestión relativa a su ratificación sólo
constituye una expectativa de derecho que no es materia de
protección en juicio de amparo.
B) Agravios del tercero perjudicado:
Resulta incorrecto que la Juez haya determinado omitir
ocuparse de analizar las causales de improcedencia planteadas
respecto de los preceptos legales impugnados, pues tiene la
obligación de dictar su sentencia con congruencia y exhaustividad
analizando todos los puntos materia de la litis y pronunciándose
respecto de cada uno, por lo que debe subsanarse tal omisión,
resultando erróneo que esto lo haya hecho con posterioridad
porque por lógica y metodología jurídica debe estudiarse la
procedencia previamente al fondo del asunto.
De manera dogmática y subjetiva se desestiman las causas
de improcedencia planteadas con base en el artículo 73,
fracciones XI y XII, de la Ley de Amparo.
364
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Los derechos adquiridos del quejoso por haber sido
designado conforme a la Ley anterior son desacertados porque el
nombramiento concluyó y la Ley aplicable es la vigente porque se
sometió a ella, en tanto el primero de junio de dos mil dos se le
designó Magistrado por el término de dos años, cuando con
anterioridad (primero de junio de dos mil uno) se le había
designado por seis años, con lo que se le causó perjuicio y
consintió las normas que reclama y su aplicación con la firma,
aceptación y protesta del cargo al no haber promovido amparo
dentro de los treinta días siguientes a la entrada en vigor de la
Ley, ni dentro de los quince días siguientes al primer acto de
aplicación referido. Existió así consentimiento expreso y tácito del
quejoso.
Por otra parte, sí existe la relación causal indispensable para
considerar la existencia de actos derivados de consentidos, pues
la conclusión de su nombramiento es consecuencia de los
consentidos, en tanto desde su nombramiento aceptó que éste
concluiría al término de su vigencia, siendo erróneo lo señalado
por la Juez en torno a que hasta el primero de junio de dos mil
diez se le generó perjuicio, ya que la comunicación del nuevo
Magistrado no es lo que le afectó, sino la aceptación de sus
nombramientos por tiempo determinado.
El artículo 1803 del Código Civil Federal establece que el
consentimiento será expreso cuando la voluntad se manifieste
verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por
cualquier otra tecnología o por signos inequívocos, lo que se da
365
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
respecto de las designaciones que se hicieron al quejoso a partir
del dos mil dos conforme a la nueva Ley, resultando aplicables las
jurisprudencias que llevan por rubros: “ACTO CONSENTIDO
EXPRESAMENTE. NO LO ES AQUEL SUJETO A UNA
CONDICIÓN (ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XI, DE LA LEY DE
AMPARO)” y “CONSENTIMIENTO DEL ACTO RECLAMADO,
SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO DE GARANTÍAS POR”.
Es incorrecto el señalamiento que hace la Juez del
conocimiento en torno a que la separación del cargo ocurrió en
contravención al derecho de ratificación que el quejoso adquirió al
tenor de la legislación anterior porque, como se señaló, no resulta
aplicable al caso conforme al artículo 14 constitucional pues no
tenía ningún derecho adquirido en tanto los derivados de su
primer
nombramiento
quedaron
sin
materia
con
los
nombramientos posteriores.
Esta Segunda Sala considera infundada la violación al
principio de congruencia que se aduce e inoperantes los
argumentos planteados contra la desestimación de las causales
de improcedencia fundadas en el artículo 73, fracciones XI y XII,
de la Ley de Amparo por las siguientes razones.
Se procede, en primer término, a analizar la violación a los
principios de congruencia y exhaustividad que se hace valer por
no haberse definido en la sentencia recurrida con precisión los
actos reclamados, lo que, en concepto del Gobernador recurrente,
dio lugar a un indebido análisis de las causales de improcedencia
que por consentimiento se hicieron valer.
366
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
La indebida definición de los actos reclamados se sustenta
en el señalamiento que en el considerando segundo de la
sentencia recurrida se hizo en torno a que del análisis integral de
la demanda y del juicio derivaba que los actos reclamados
consistían en:
“→La
expedición,
promulgación,
refrendo
y
publicación del decreto 19499, mediante el cual se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios, publicado en el Periódico
Oficial ‘El Estado de Jalisco’, el veintisiete de junio
de dos mil dos, específicamente, de sus artículos
112 y 112 bis; actos atribuidos en el respectivo
ámbito
de
su
competencia,
al
Congreso,
Gobernador, Secretario General de Gobierno y
Director del Periódico Oficial, todos del Estado de
Jalisco.
→La separación del quejoso en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco, que le fue comunicado en el
oficio DGJ 763/10, de uno de junio de dos mil diez;
así como su ejecución; actos atribuidos, en el
respectivo
ámbito
de
sus
competencias,
al
Gobernador, al Secretario General de Gobierno y al
Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, todos
del Estado de Jalisco.”
367
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
El segundo de dichos actos reclamados que en la sentencia
se precisa como “La separación del quejoso en el cargo de
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado
de Jalisco, que le fue comunicado en el oficio DGJ 763/10, de
uno de junio de dos mil diez; así como su ejecución (…)”
consiste en la aplicación de los preceptos legales reclamados, a
saber, los artículos 112 y 112 bis de la Ley de los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios, reformados
mediante decreto publicado en el periódico oficial de la entidad el
veintisiete de junio de dos mil dos, aunque no se señale
expresamente así, por lo que carece de razón la autoridad
recurrente al afirmar que no se toma en cuenta que se reclamó la
aplicación del dichos preceptos, esto es, que se reclamó tanto la
inconstitucionalidad de la ley como su aplicación.
Lo anterior se corrobora con el análisis que se hace en el
considerando cuarto de la sentencia recurrida sobre la existencia
de los actos de ejecución reclamados en el que se determina que
éstos son ciertos ─salvo los reclamados del Pleno del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco en términos del
considerando tercero─, pues así se manifestó en el informe
justificado rendido por el Subsecretario de Asuntos Jurídicos de la
Secretaría
General
de
Gobierno,
en
representación
del
Gobernador y como encargado del despacho por ausencia del
Secretario General de Gobierno y se encuentra corroborado con
las constancias que obran agregadas en los autos del juicio de
amparo, específicamente con las copias certificadas relativas a la
designación y ratificaciones del quejoso como Magistrado del
Tribunal referido, así como del Acuerdo del Gobernador de treinta
368
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
y uno de mayo de dos mil diez y el oficio 763/10, sin que obste
para ello las manifestaciones relativas a la forma y términos en
que las autoridades expresan se llevaron a cabo tales actos, pues
lo que con esto se pretende demostrar es la posible actualización
de causales de improcedencia y lo infundado del reclamo de la
parte quejosa, cuestiones relacionadas con la procedencia y el
fondo de lo peticionado.
Por ello, carece de razón la autoridad recurrente al señalar
que
la
Juez
del
conocimiento
analizó
las
causales
de
improcedencia sin tomar en cuenta la aplicación de los preceptos
impugnados pues, contrariamente a ello, el estudio de las
causales de improcedencia que le fueron planteadas lo llevó a
cabo partiendo de dichos actos y en realidad de lo que la
recurrente se duele en el presente agravio es de que no haya
atribuido a dichos actos los efectos pretendidos por ella para tener
por actualizadas las causales de improcedencia que refiere, a
saber, las relativas al consentimiento expreso, tácito y a que la
separación del quejoso constituye un acto derivado de otros
consentidos, lo que será materia de estudio con posterioridad.
El
Gobernador
recurrente
lo
que
pretende
en
su
planteamiento es partir de que los actos de aplicación de las
disposiciones impugnadas son los nombramientos que la quejosa
aceptó, constituyendo el primero que se realizó bajo la vigencia
del texto reformado de los preceptos reclamados el nombramiento
efectuado el primero de julio de dos mil dos, y no así la
separación de la quejosa.
369
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Sin embargo, tales nombramientos si bien constituyen actos
de aplicación de las disposiciones impugnadas no son los actos
que el quejoso impugna por causarle perjuicio, sino la separación
de su cargo, por lo que la fijación de los actos reclamados
realizada en la sentencia recurrida atiende a los términos en que
fue formulada la demanda de garantías, siendo el recurrente
quien pretende alterarlos conforme a sus pretensiones, al no ser
los nombramientos los que el quejoso impugna, en tanto que
precisamente en los derechos que considera derivan de ellos
basa la inconstitucionalidad de la separación de su cargo, que es
el acto de aplicación que estima lesivo de sus garantías.
El hecho de que en la sentencia recurrida se haya efectuado
el análisis relativo a la procedencia del juicio de amparo respecto
de las normas impugnadas con posterioridad al de la procedencia
y constitucionalidad de sus actos de aplicación, esto es, la forma
en que la Juez del conocimiento decidió estructurar el estudio del
asunto, al señalar expresamente que “…aun cuando no es lo
usual, el análisis sobre la procedencia o improcedencia del
juicio de amparo respecto de las normas reclamadas, se
efectuará en el considerando final; ello por razones de orden,
lógica y metodología jurídica, como se explicará…”, no
significa que haya determinado la inexistencia de los actos de
aplicación
consistentes,
pues
estudió
las
causales
de
improcedencia planteadas respecto de éstos, las desestimó y
procedió al estudio de su constitucionalidad y basándose,
precisamente en la concesión del amparo contra los actos de
aplicación, determinó sobreseer en el juicio de amparo respecto
de los preceptos legales reclamados porque en virtud de los
370
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
efectos de la concesión la aplicación quedaría sin efectos y ya no
podrían serle aplicados al quejoso las normas impugnadas.
Con independencia de que jurídicamente haya sido o no
correcto el orden en que la Juez del conocimiento realizó el
estudio de los actos reclamados en la sentencia recurrida y del
sobreseimiento en el juicio decretado respecto de las normas
reclamadas derivado precisamente de haber procedido a estudiar
en primer orden a los actos de aplicación, lo cierto es que ello no
trasciende al estudio de las causales de improcedencia respecto
de los actos de aplicación en los términos pretendidos por la
autoridad recurrente, pues el estudio de éstas se llevó a cabo
partiendo
de
la
existencia
de
los
actos
de
aplicación
expresamente determinada en el considerando cuarto de la
sentencia recurrida.
En tales términos, lo aducido tanto por la autoridad como por
el tercero perjudicado recurrentes en torno al orden de estudio
que debió haberse seguido en la sentencia recurrida resulta
inoperante porque esto no trasciende al estudio de las causales
de improcedencia planteadas respecto de los actos de aplicación,
al haberse realizado sobre la base de la existencia y certeza de
tales actos. Tal estructura en el orden de análisis de la sentencia
fue seguida por la Juez de Distrito para llevar al sobreseimiento
en el juicio respecto de los preceptos legales impugnados
partiendo de la previa concesión del amparo respecto de los actos
de aplicación y esto a quien afecta es al quejoso, quien no hizo
valer agravio alguno contra ello, lo que dio lugar a que en el
371
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
considerando octavo de la presente ejecutoria se declarara firme
dicho sobreseimiento.
Desestimados los anteriores argumentos, se procede al
estudio de los planteamientos que combaten la desestimación de
las causales de improcedencia.
En la sentencia recurrida se determinó que las causales de
improcedencia aducidas son infundadas por las siguientes
razones:
a) No se está en presencia de actos consentidos expresa o
tácitamente porque para que se entienda consentido un acto de
autoridad se requiere, entre otras cuestiones, que cause agravio
al quejoso y en el caso, aunque se estimara que el acto que
motivó la promoción del juicio de amparo no constituye el primer
acto de aplicación de las normas legales reclamadas por haber
aceptado el quejoso que se le designara como Magistrado
únicamente por tres años y que se le ratificara sin que mediara
procedimiento alguno, tal aceptación no implica que haya
consentido expresa o tácitamente que una vez concluidos los
períodos fuera separado del cargo, que es justamente lo que
considera le causa agravio.
b) Tampoco puede considerarse que los actos reclamados
sean derivados de otros consentidos, pues entre la designación y
ratificaciones del quejoso en el cargo y su separación no existe la
relación causal indispensable para que se actualice este motivo
de improcedencia, ya que en los nombramientos no quedó
372
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
establecido, ni expresa ni implícitamente, que la autoridad que los
expidió optaría a su vencimiento por la separación en vez de por
la ratificación, por lo que no es su consecuencia legal necesaria.
c) En consecuencia, fue hasta el primero de junio de dos mil
diez en que se comunicó al quejoso la nueva designación del
Magistrado ahora tercero perjudicado y se le separó del cargo
cuando se causó un perjuicio actual y directo al quejoso,
resultando inaplicables las tesis que se invocan.
d)
El
consentimiento
en
cuanto
a
la
falta de
un
procedimiento por así haberse llevado a cabo en su designación
de primero de junio de dos mil dos y posteriores ratificaciones de
treinta y uno de mayo de dos mil cuatro y dos mil siete es
inatendible porque tal falta de procedimiento en realidad
constituye un incipiente concepto de violación respecto del acto
relativo a la separación del quejoso en su cargo y el
sobreseimiento en el juicio procede únicamente respecto de los
actos reclamados y no en relación a conceptos de violación.
e) Además, son inatendibles los argumentos en que se basa
el consentimiento respecto de los actos de aplicación de los
artículos 112 y 112 bis de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios y la falta de procedimiento
porque involucran cuestiones íntimamente relacionadas con el
fondo del asunto, pues el quejoso reclama su separación del
cargo al considerar que ello ocurrió en contravención a su
derecho a la ratificación que adquirió al tenor de la legislación
vigente al momento en que se le designó por primera vez y sin
373
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que mediara procedimiento de ratificación, por lo que no podría
sobreseerse en el juicio bajo el análisis de las facultades del
Ejecutivo del Estado para emitir el acto reclamado o del perjuicio
que la aplicación de los preceptos impugnados pudieran haber
causado en la esfera jurídica del quejoso, pues para ello es
necesario determinar cuándo y bajo qué condiciones surgieron los
derechos del peticionario de garantías y si podrían considerarse
derechos adquiridos. Se invoca al respecto la jurisprudencia P./J.
135/2001 del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia intitulada:
“IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SI SE HACE
VALER UNA CAUSAL QUE INVOLUCRA EL ESTUDIO DE
FONDO DEL ASUNTO, DEBERÁ DESESTIMARSE”.
Los
recurrentes
no
controvierten
la
última
de
las
consideraciones en que se sustenta la desestimación de las
causales de improcedencia en estudio, a saber, que se involucran
cuestiones íntimamente relacionadas con el fondo del asunto, lo
que determina la inoperancia de los agravios relativos.
En efecto, tanto el Gobernador de la entidad como el tercero
perjudicado recurrentes se limitan a insistir, básicamente, en que
el quejoso no fue separado de su cargo, sino que su
nombramiento concluyó; que al haber tomado protesta de sus
últimos tres nombramientos de fechas primero de julio de dos mil
dos, treinta y uno de mayo de dos mil cuatro y treinta y uno de
mayo de dos mil siete, bajo la vigencia de la nueva ley consintió
su aplicación, esto es, consintió la reducción del término de su
nombramiento y la facultad del Gobernador para designar y
ratificar en el cargo; que es inexacto el requerimiento relativo a
374
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que el acto cause un agravio al quejoso, pues éste puede
acogerse a un beneficio emanado de una norma y con ello
realizar su acto de manifestación de voluntad y aun suponiendo
sin conceder que se requiriera la causación de un agravio, éste se
dio con la reducción del período de su designación; que si al
quejoso se le hubiere removido o separado del cargo antes del
término de su nombramiento cabría la posibilidad de considerar
que existió un perjuicio en su contra, lo que no acontece en el
caso; que carece de sustento lo señalado en la sentencia
recurrida en torno a que aunque se considerara que existió
consentimiento con la reducción del período de nombramiento y
con la ratificación sin mediar procedimiento alguno, esto no
implica aceptación de que una vez concluido el período para el
que fue ratificado se le separara del cargo, pues la supuesta
remoción del quejoso constituye otro acto reclamado del que
podría proceder el estudio de constitucionalidad, pero que no
existe porque concluyó el período de su nombramiento; que sí
existe la relación causal indispensable para considerar la
existencia de actos derivados de consentidos; y que la separación
del quejoso no contravino derechos adquiridos, pues
la
ratificación constituye una expectativa de derecho que no es
materia del juicio de amparo.
Como se advierte, ninguno de los planteamientos de los
recurrentes combate la determinación de la sentencia recurrida en
torno a que los argumentos en que basan sus causales de
improcedencia implican la dilucidación de cuestiones atinentes al
fondo del asunto.
375
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Consecuentemente, en este aspecto los agravios planteados
resultan inoperantes.
DÉCIMO CUARTO. Estudio de fondo. Inaplicabilidad de
los principios establecidos en el artículos 116, fracción III,
constitucional. En los agravios cuarto y quinto ─este último
señalado incorrectamente como sexto─ del Gobernador del
Estado de Jalisco y en el sexto agravio y octavo agravios ─que
erróneamente se señalan como quinto y séptimo─ del tercero
perjudicado recurrente, se aduce:
A) Agravios del Gobernador:
A.1. Es improcedente el estudio que realiza la Juez del
conocimiento de los principios establecidos en el artículo 116,
fracción III, constitucional, para los poderes judiciales de los
Estados de la República y aborda una ley inaplicable al caso,
como lo es la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Jalisco, sin cumplir con los requisitos establecidos en el artículo
77 de la Ley de Amparo, pues no establece el dispositivo legal
que la motive a ello.
La sentencia recurrida contraviene la intención del legislador
local de considerar al Tribunal de Arbitraje y Escalafón como un
órgano integrante del Poder Ejecutivo e independiente del Poder
Judicial.
La Constitución local no refiere a dicho Tribunal como un
órgano constitucional autónomo ni así lo establece su Ley
376
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Orgánica. Si bien el artículo 2° de la Ley de Responsabilidades de
los Servidores Públicos del Estado de Jalisco establece que sus
Magistrados serán responsables por los actos u omisiones en que
incurran por el desempeño de sus funciones, ello es en su
carácter de servidores públicos, por lo que esto no puede servir
de base para determinar que es un órgano funcionalmente
independiente y que le son aplicables los principios previstos en el
artículo 116, fracción III, de la Constitución Federal. El Tribunal de
Arbitraje y Escalafón no reúne los requisitos que el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia ha establecido para ser calificado
como un órgano constitucional autónomo, pues carece de
independencia funcional ─requiere que se designe por parte del
Ejecutivo y de los trabajadores un representante─ y financiera
─unidad presupuestal del Poder Ejecutivo─.
No se cumplen los requisitos o elementos que consideró la
Juez para concluir que el Tribunal de Arbitraje y Escalafón es un
órgano jurisdiccional autónomo y con base en los cuales
concluyó, sin fundamento alguno, que era equiparable al Poder
Judicial, lo que lleva a la inaplicabilidad de los principios que rigen
para dicho Poder y de las disposiciones que cita.
El artículo 116, fracción VI, de la Constitución Federal
establece la facultad de las legislaturas locales para definir las
relaciones laborales entre los Estados y sus trabajadores con
base en lo dispuesto en el artículo 123 constitucional. En atención
a estas facultades, el Congreso del Estado dispuso en el artículo
72 de su Constitución Política la existencia del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón, como un órgano especializado al que le
377
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
corresponde conocer de las controversias que con motivo de las
relaciones de trabajo se susciten entre el Estado, los municipios,
los organismos descentralizados y empresas de participación
mayoritaria con sus servidores, cuyo funcionamiento se rige por la
Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios.
Los Magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón son
designados en términos diversos a los del Poder Judicial del
Estado, conforme a lo previsto en los artículos 112 y 112 bis de la
Ley referida. Un Magistrado es nombrado por el Gobernador del
Estado, otro por la Federación y un tercero es nombrado por los
dos primeros, a diferencia de los Magistrados del Poder Judicial
que son designados por el Congreso del Estado y cuyo
procedimiento específico de nombramiento y ratificación se lleva a
cabo conforme a la Constitución del Estado y la Ley Orgánica del
Poder Judicial. Por lo tanto, es improcedente que la sentencia
recurrida se apoye y ampare al quejoso en sus pretensiones de
ratificación e inamovilidad con base en esta última Ley.
Las jurisprudencias que se citan en la sentencia recurrida
son inaplicables al caso, al igual que lo es la resolución recaída al
amparo en revisión 104/2008, pues se refiere al Tribunal Electoral
del Estado de Puebla que desempeña diferentes funciones al
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, además de que en el Estado de
Jalisco el Tribunal Electoral se encuentra integrado expresamente
al Poder Judicial local.
378
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
El Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco
emerge de lo dispuesto en el artículo 123, apartado B, fracción
XII, de la Constitución Federal, dado que, al igual que las Juntas
de Conciliación y Arbitraje, tiene como función principal el conocer
y resolver conflictos de índole laboral, pero en el orden
burocrático. Sin embargo, ello no significa que le sean aplicables
las disposiciones contenidas en el artículo 116, fracción III,
constitucional referente a los Poderes Judiciales Locales.
Las Juntas laborales fueron creadas para dirimir los
conflictos de trabajos que se suscitaran entre patrones y obreros
a fin de lograr un equilibrio de intereses. La ley de catorce de
mayo de mil novecientos quince creó el Consejo de Conciliación y
el Tribunal de Arbitraje y constituye el primer antecedente de los
organismos tripartitos, pues en su capítulo segundo reglamentó la
integración y funcionamiento de los tribunales de trabajo en el
Estado de Yucatán con representantes de trabajadores, patronos
y gobierno.
En similitud a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, el
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco se
conforma por un Magistrado designado por la Federación de
Sindicatos que tenga mayor representación de servidores
públicos; un Magistrado designado por el Gobernador del Estado,
que es el representante de los patrones; y un Magistrado que será
el equilibrio entre los dos anteriores, pues se equipara al
representante del gobierno en una Junta y es el que media entre
ambos intereses (patronales y trabajadores).
379
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Así, existen similitudes entre las Juntas de Conciliación y
Arbitraje y el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco, a saber: la competencia para resolver asuntos de índole
laboral, su forma de integración, dependen del Poder Ejecutivo y
realizan funciones de carácter jurisdiccional.
Esto último no implica que deba equipararse su actuar al del
Poder Judicial y que le resulten aplicables los principios
consagrados en el artículo 116, fracción III, constitucional, pues el
Tribunal depende del Ejecutivo, circunstancia que deriva de lo
dispuesto en el artículo 123, apartado B, constitucional y 112 de la
Ley de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, tan es así que parte del presupuesto de dicho Poder
es destinado al Tribunal, como se puede corroborar en el
Presupuesto de Egresos del año dos mil diez, en cuyo catálogo
de puestos por nivel y nomenclatura en el nivel 26 se encuentra el
puesto de Magistrado y en el nivel 28 el Magistrado Presidente.
Al depender el Tribunal del Poder Ejecutivo, es facultad de
su Titular el designar y remover a sus servidores públicos en
términos de lo establecido en el artículo 36 y 50, fracción IX de la
Constitución local, en relación con el 7, 19, fracción II, 21 y 22,
fracción I, y 18 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y 112, 112
bis, fracción I, y 113 de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco y sus Municipios.
El Congreso del Estado de Jalisco, ejerciendo su facultad de
soberanía en su régimen interior, con base en los artículos 116,
fracción VI, y 124 constitucionales, creó el Tribunal de Arbitraje y
380
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Escalafón como un órgano integrante del Poder Ejecutivo e
independiente del Poder Judicial y especializado al que le
corresponde conocer de las controversias que se susciten entre el
Estado, los municipios, los organismos descentralizados y
empresas de participación mayoritaria de ambos, con sus
servidores con motivo de las relaciones de trabajo y cuyo
funcionamiento e integración se rige por lo establecido en el
primero de los preceptos de la Constitución Federal citados, el
numeral 72 de la Constitución local y la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco.
Los requisitos que establece el artículo 95, al que remite el
116, fracción III, constitucionales para la designación de
Magistrados de los Poderes Judiciales locales son diversos a los
que el artículo 112 de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco consagra para los Magistrados del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón, como es, para estos últimos, el haber sido
previamente
funcionario
público
en
alguna
dependencia
gubernamental.
Lo anterior permite concluir que es indebida la comparación
y semejanza que se realiza entre el Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado de Jalisco y los Poderes Judiciales locales
atendiendo a las normas que rigen al primero y a la designación
de sus representantes llamados Magistrados. Incluso, el artículo
72 de la Constitución local exceptúa del conocimiento del Tribunal
las controversias que se susciten entre el Poder Judicial y sus
servidores, lo que evidencia su separación.
381
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Es facultad exclusiva del Gobernador de la entidad designar
al Magistrado representante del gobierno del Estado, por lo que
su ratificación en los términos pretendidos por la Juez del
conocimiento implica la violación a tal derecho del titular del
Ejecutivo. Precisamente para que el Magistrado represente los
intereses del sector que lo está designando, el artículo 120 de la
Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, aplicable
supletoriamente conforme al numeral 10, fracción II, de la Ley
para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, dispone que los Magistrados representantes del
Gobierno Federal y de los Trabajadores al Servicio del Estado
podrán ser removidos libremente por quienes los designaron.
De igual manera, el artículo 669 de la Ley Federal del
Trabajo, también de aplicación supletoria conforme a la fracción III
del artículo 10 de la Ley citada, establece que el cargo de
representante es revocable de conformidad con lo que dicho
precepto dispone, a saber mediante la solicitud por las dos
terceras partes de los trabajadores de las ramas de la industria o
actividades representadas en la Junta Especial o los patrones que
tengan a su servicio dicha mayoría de trabajadores.
Así, siendo una facultad del titular del Ejecutivo el designar y
remover a los servidores públicos cuyo nombramiento o remoción
no corresponda a otra autoridad, es claro que el quejoso no
puede alcanzar la inamovilidad en el cargo de Magistrado y que
resulta improcedente la aplicación de los criterios de otro ámbito,
como lo es el Poder Judicial.
382
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
En conclusión, las garantías de permanencia, ratificación e
inamovilidad resultan inaplicables a los Magistrados del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco y en el caso no se
cometió ilegalidad alguna contra el quejoso, pues fue respetado el
período para el que fue designado en su última ratificación ─la del
treinta y uno de mayo de dos mil siete─.
A.2. La Juez del conocimiento indebidamente considera que
se aplicó retroactivamente la reforma de los artículos 112 y 112
bis de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y
sus Municipios en perjuicio de la ratificación tácita en el cargo de
Magistrado que el quejoso había adquirido por seis años, pues
desde el momento en que fue nombrado Magistrado del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón Estatal adquirió el derecho a permanecer
en el cargo por el tiempo señalado en la ley de la materia, esto es,
por seis años iniciados a partir del año en que principió su período
constitucional y al de ser reelecto por un período igual.
La Juez ignora los diversos nombramientos del quejoso,
pues con posterioridad a la primera designación del primero de
agosto de dos mil uno, se cambió dicha designación de seis años
a dos años con fecha primero de agosto de dos mil dos, lo que
fue expresamente consentido como se ha señalado con
anterioridad y quedó acreditado en autos, por lo que es claro que
siguiendo el criterio de la Juez, con base en la teoría de los
componentes de la norma, se aplicó en su perjuicio el artículo
Tercero transitorio de la Ley que señaló una duración en el cargo
para los Magistrados del Tribunal de dos años, es decir se aplicó
383
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
una norma posterior a su designación que varió el derecho que
había adquirido a la permanencia por seis años.
Las designaciones hechas con fechas primero de agosto de
dos mil dos, treinta y uno de mayo de dos mil cuatro y treinta y
uno de mayo de dos mil siete, por dos años la primera y por tres
años las dos segundas, en las que expresamente se aplicaron al
quejoso las reformas a los artículos 112 y 112 bis, fueron
consentidas al haber tomado la protesta de ley y haber firmado de
conformidad, lo cual ilegalmente es ignorado en la sentencia
recurrida.
Por tanto, encontrándose acreditado que ya se habían
aplicado en forma retroactiva al quejoso las reformas a los
preceptos sin que hubiere promovido juicio de amparo, procede
revocar la sentencia recurrida y sobreseer en el juicio de
garantías.
B) Agravios del tercero perjudicado:
B.1. La Juez del conocimiento cita artículos de la
Constitución Federal que carecen de adecuación al caso
concreto, pues el nombramiento de Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón no es un acto jurisdiccional, siendo aplicable
el artículo 123, apartado B, que establece los derechos de los
trabajadores al servicio del Estado, el cual clasifica a los
trabajadores en de base y de confianza y determina en su
fracción XIV que la Ley determinará los cargos que serán de
confianza. En el Estado de Jalisco la Ley para los Servidores
384
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Públicos del Estado establece en su artículo 4°, fracción V, que
en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón todo el personal excepto
actuarios, secretarios e intendentes, serán de confianza, por lo
que no hay duda que el quejoso es trabajador de confianza que
no goza del derecho a la estabilidad en el empleo. Por ello, las
tesis que se invocan en la sentencia resultan inaplicables porque
se refieren a trabajadores de Poderes Judiciales de los Estados y
de la Federación.
El procedimiento de nombramiento de un Magistrado del
Tribunal no es un acto jurisdiccional al tratarse de una autoridad
del Poder Ejecutivo. Los principios rectores relativos al sistema de
selección y ascensos, de seguridad en el ejercicio del cargo,
seguridad económica y de fuero que se ponderan por la Juez de
Distrito, no le son aplicables. Por tanto, el quejoso carece del
derecho a ser ratificado y sólo, como cualquier ciudadano que
reúna el perfil para ser Magistrado, podrá concursar o intervenir
en el procedimiento de selección señalado en el artículo 112 Bis
de la Ley, el cual se llevó a cabo y en él participó el quejoso sin
haber sido seleccionado.
El supuesto de estabilidad que señala la sentencia recurrida
asegura el tiempo que habrá de permanecer en el cargo y la
imposibilidad
de
ser
retirado,
salvo
que
se
incurra
en
responsabilidad, resulta incongruente con la litis porque el
quejoso no se duele de haber sido removido durante su
nombramiento, sino que éste concluyó el día prefijado. Resulta
inexacto, por tanto, la afirmación de que al concluir el tiempo de
su encargo se deba evaluar el desempeño de su función
385
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
jurisdiccional, esto es, llevar a cabo un procedimiento de
ratificación, pues carece del derecho a inamovilidad y estabilidad
en el empleo. Se invoca la jurisprudencia que lleva por rubro:
“TRABAJADORES
DE
CONFIANZA
AL
SERVICIO
DEL
ESTADO. AUNQUE NO GOZAN DEL DERECHO A LA
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO, EL ARTÍCULO 123, APARTADO
B, FRACCIÓN XIV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, LES
OTORGA DERECHOS DE PROTECCIÓN AL SALARIO Y DE
SEGURIDAD SOCIAL”.
Las relaciones de trabajo entre el Estado y sus trabajadores
se rige por la Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco, expedida por la Legislatura estatal con base en el artículo
123,
apartado
B,
constitucional,
por
lo
que
no
existe
contravención alguna a los artículos 115 y 116 constitucionales
que se refieren en la sentencia recurrida.
Es cierto que la justicia laboral en el ámbito burocrático se
imparte a través de tribunales creados expresamente para ese fin,
pero ello no significa que le sean aplicables los principios rectores
de los magistrados de los Poderes Judiciales locales, ni que en el
caso se haya emitido una resolución jurisdiccional, pues no se
está resolviendo un litigio, sino que el Ejecutivo selector funge
como patrón y no como autoridad.
La sentencia es incongruente porque acepta que el Tribunal
de Arbitraje no forma parte del Poder Judicial y, no obstante ello,
introduce las garantías judiciales a los trabajadores burocráticos
386
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
al establecer que las garantías de estabilidad en el empleo y de
un procedimiento de reelección deben operar.
B.2. Se reitera que la Juez parte de supuestos falsos porque
insiste en hablar de separación del quejoso en su cargo de
Magistrado,
cuando
en
realidad
fue
conclusión
de
su
nombramiento, el cual aceptó y protestó cuando le fue expedido
por lo que lo consintió expresamente; que no existe aplicación
retroactiva de los preceptos reclamados porque la Ley anterior
sólo rigió en sus dos primeros nombramientos y aceptó la
cancelación del segundo sometiéndose a la nueva Ley; que no se
trata de actos de autoridad, sino de un conflicto entre patrón y
trabajador que no es impugnable en juicio de amparo porque
omitió agotar la vía laboral; que no puede hablarse de ratificación
tácita de su primer nombramiento, al existir documentos expresos
─nombramientos─ que lo contradicen, ni de derechos adquiridos,
pues los nombramientos tienen su vigencia y al concluir la
pierden, por lo que algo inexistente no puede crear derechos,
menos cuando existen nombramientos posteriores que se rigen
por la Ley del momento en que son expedidos, por lo que no tiene
aplicación la Ley anterior; que tampoco tiene aplicación al caso el
artículo 116, fracción III, constitucional en tanto se refiere a los
Poderes Judiciales y no al Ejecutivo; que el artículo 72 de la
Constitución local establece la competencia del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón exceptuando de ella las controversias
relativas a las relaciones de trabajo de los servidores públicos
integrantes del Poder Judicial y del Consejo Electoral del Estado;
que los principios del Poder Judicial no son aplicables y las tesis
que se invocan carecen de adecuación al caso pues las garantías
387
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
judiciales no comprenden a los trabajadores del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón que se rigen por sus propias leyes.
Señala el recurrente que al analizarse en la sentencia
recurrida el artículo 112 de la Ley de los Servidores Públicos del
Estado, la Juez legisla porque señala que la ratificación debe ser
por seis años, siendo que este precepto señala que la vigencia es
de tres años y si la ley no distingue no tiene por qué distinguirse.
Finalmente, afirma que la Juez indebidamente da vigencia y
fecha a los nombramientos del quejoso y los da por ratificados por
tiempo indefinido, cuando de su propia sentencia se advierte que
si transcurre el plazo y no hay pronunciamiento sobre su
ratificación, los magistrados continuarán en su situación hasta que
no se efectúe la decisión relativa, entendiéndose que los
magistrados salientes obtienen una prórroga temporal de su
mandato hasta que no exista pronunciamiento sobre su
ratificación, aspecto muy disímil al amparo que se concede al
quejoso en el que se dan fechas de vencimiento y se le hace
inamovible.
Son sustancialmente fundados los agravios planteados, en
virtud de que, como en ellos se aduce, las garantías judiciales que
derivan del artículo 116, fracción III, para los Poderes Judiciales
locales son inaplicables a los Magistrados integrantes del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, concretamente al
Magistrado designado por el Gobernador de la entidad que es el
cargo del que fue removido el quejoso por las razones que a
continuación se expresan.
388
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
El artículo 116, fracción V, de la Constitución Federal
establece:
“Artículo 116. El poder público de los Estados se
dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos
poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el legislativo en un solo individuo.
Los poderes de los Estados se organizarán
conforme a la Constitución de cada uno de ellos,
con sujeción a las siguientes normas:
(…)
VI. Las relaciones de trabajo entre los Estados y
sus trabajadores, se regirán por las leyes que
expidan las legislaturas de los Estados con base en
lo dispuesto por el artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus
disposiciones reglamentarias.
(…)”
Conforme a esta norma constitucional, las legislaturas de los
Estados expedirán las leyes que regulen las relaciones de trabajo
con base en lo dispuesto en el artículo 123 de la propia Ley
Fundamental que, en su apartado B, fracción XII, dispone la
existencia del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para la
resolución
de
los
conflictos
individuales,
colectivos
o
intersindicales entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del
389
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Distrito Federal y sus trabajadores, salvo los suscitados entre el
Poder Judicial de la Federación y sus servidores, al señalar:
“El Congreso de la Unión, sin contravenir a las
bases siguientes deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regirán:
B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del
Distrito Federal y sus trabajadores: (...)
XII.
Los
conflictos
individuales,
colectivos
o
intersindicales serán sometidos a un Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje integrado según
lo prevenido en la ley reglamentaria.
Los conflictos entre el Poder Judicial de la
Federación y sus servidores serán resueltos por el
Consejo de la Judicatura Federal; los que se
susciten entre la Suprema Corte de Justicia y sus
empleados serán resueltos por esta última;
(…)”
En tales términos, la justicia laboral burocrática a nivel
federal ha sido encomendada al Tribunal Federal de Conciliación
y Arbitraje que se integrará conforme a lo prevenido en la ley
reglamentaria y, a nivel local corresponde a las Legislaturas
locales, siguiendo las bases consagradas en el artículo 123
constitucional, determinar la integración y funcionamiento del
órgano encargado de su impartición.
Los antecedentes que dieron lugar al surgimiento de la
justicia laboral, necesarios para entender la naturaleza y finalidad
390
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de los tribunales encargados de su impartición, fueron relatados
por el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación al
resolver el amparo en revisión 468/2002 promovido por **********,
en sesión de tres de junio de dos mil tres, por mayoría de ocho
votos, concluyendo que el Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje constituye un órgano administrativo y no judicial, pues si
bien realiza funciones materialmente jurisdiccionales al ser el
encargado de la impartición de justicia laboral, esto no lo coloca
dentro del Poder Judicial, como se advierte de las siguientes
consideraciones:
“(…) el Constituyente dispuso la existencia de
dicho Tribunal para la resolución de los conflictos
individuales, colectivos o intersindicales, entre los
Poderes de la Unión –con la salvedad del Poder
Judicial de la Federación–, el Gobierno del Distrito
Federal y sus trabajadores, en términos de lo
prevenido en la ley reglamentaria.
Consecuentemente, se estableció que, en los
supuestos apuntados, la justicia laboral estaría a
cargo del citado Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje. Por tanto, dicha justicia sería impartida
por un órgano administrativo, esto es, no judicial.
Para justificar la conclusión anterior se hace
necesario poner de manifiesto la naturaleza del
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y para
ello es menester destacar que éste encuentra su
antecedente inmediato en la integración de las
Juntas de Conciliación y Arbitraje.
391
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
En efecto, la creación del artículo 123 de la
Constitución Política de mil novecientos diecisiete,
en lo que se refiere a su fracción XX, que establece
la formación de una Junta de Conciliación y
Arbitraje
integrada
por
igual
número
de
representantes de los obreros y los patronos y uno
del gobierno, no suscitó mayor discusión sino
solamente acerca de cómo y cuándo se integrarían
los tribunales de conciliación y arbitraje, dejando a
la reglamentación de cada Estado la facultad de
determinar la existencia de consejos permanentes
o accidentales, según lo que pudiera tener mejor
resultado. En la redacción final de dicha fracción en
lugar de ‘consejos’ se utilizó la palabra ‘juntas’.
Posteriormente, con fecha nueve de marzo de mil
novecientos veintiséis el Presidente Plutarco Elías
Calles promulgó el Reglamento de la Juntas de
Conciliación y Arbitraje en el Distrito Federal, y en
cuyo texto aparecen disposiciones que fueron
recogidas en las Leyes Federal del Trabajo de mil
novecientos treinta y uno y mil novecientos
setenta.
En la Ley Federal del Trabajo de mil novecientos
treinta y uno, se estableció que la elección de los
representantes del capital y del trabajo quedaba a
cargo de convenciones reunidas el primero de
diciembre
de
los
años
pares,
designándose
representantes obreros y patronales, titulares y
suplentes, por cada grupo especial de las Juntas y
392
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
la propia ley declinaba en reglamentos a expedir
por los plenos, la determinación específica de sus
atribuciones y funcionamiento.
El cinco de diciembre de mil novecientos treinta y
ocho se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Estatuto Jurídico de los Trabajadores
al Servicio de los Poderes de la Unión, que creó el
Tribunal de Arbitraje, como un órgano de segunda
instancia, pues los conflictos se planteaban en las
juntas
arbitrales
que
había
en
cada
unidad
burocrática, cuyo artículo 92 dispuso que ‘El
Tribunal de Arbitraje para los trabajadores al servicio
del Estado deberá ser colegiado y lo integran: un
Representante del Gobierno Federal, designado de
común acuerdo por los Tres Poderes de la Unión; un
Representante de los trabajadores designado por la
Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio
del Estado, y un tercer árbitro que nombren entre sí los
dos representantes citados. Además, en cada unidad
gubernamental existirá una Junta Arbitral, que también
será
colegiada,
y
estará
integrada
por
un
Representante del Jefe de la Unidad, otro del Sindicato
de Trabajadores y un tercero elegido en la forma
anteriormente expresada. Las Juntas podrán ser
permanentes o accidentales, según la frecuencia de
sus labores.’
El cuatro de abril de mil novecientos cuarenta y
uno, se promulgó un nuevo Estatuto de los
Trabajadores al Servicio de los Poderes de la
393
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Unión, en el cual, las Juntas fueron suprimidas y el
Tribunal
quedó
establecido
como
autoridad
jurisdiccional en única instancia para conocer de
los conflictos entre el Estado y sus trabajadores.
En mil novecientos sesenta fue reformado el
artículo 123 constitucional, con la adición del
Apartado ‘B’, creando un marco jurídico compuesto
de
catorce
fracciones,
en
el
que
quedaron
comprendidas las relaciones laborales entre los
Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito
Federal y sus trabajadores. La fracción XII del
citado
apartado
individuales,
dispuso:
colectivos
o
‘XII.
Los
conflictos
intersindicales
serán
sometidos a un Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje integrado según lo prevenido en la ley
reglamentaria; --- Los conflictos entre el Poder Judicial
de la Federación y sus servidores, serán resueltos por
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.’
La iniciativa del Ejecutivo, en lo conducente, decía:
‘Se reitera en el Proyecto el funcionamiento de un
Tribunal de Arbitraje al que, además se le asignan, en
forma
expresa,
funciones
conciliatorias,
para
el
conocimiento y resolución de los diversos conflictos
que puedan surgir entre el Estado y sus servidores. --Una necesaria excepción se establece a este respecto:
los casos de conflicto entre el Poder Judicial Federal y
sus trabajadores. Con el propósito de salvaguardar su
dignidad y decoro como el órgano máximo que ejerce
la función jurisdiccional, se establece la competencia
394
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
exclusiva del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación para conocer de estos conflictos y resolverlos
en una sola instancia, conforme al procedimiento que la
Ley Reglamentaria establece’.
Con esa base constitucional, aunada a la facultad
del Congreso de la Unión señalada en la fracción X
del artículo 73 constitucional, se elaboró la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el
veintiocho de diciembre de mil novecientos sesenta
y tres, en cuyos artículos transitorios dispuso que
el Tribunal de Arbitraje se sustituye por el Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje. Los artículos
relativos de la ley disponían:
‘Artículo 118. El Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje será colegiado y lo integrarán un magistrado
representante
del
Gobierno
Federal
que
será
designado por éste, un magistrado representante de
los trabajadores, designado por la Federación de
Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado; y un
magistrado tercer árbitro que nombrarán los dos
representantes citados. Este último fungirá como
presidente.’
‘Artículo
119.
Para
la
designación
de
nuevos
magistrados, por vacantes, se seguirá el procedimiento
indicado en el artículo anterior.’
‘Artículo 120. El Presidente del Tribunal durará en su
cargo seis años y disfrutará de emolumentos iguales a
los de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de
395
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
la Nación, y sólo podrá ser removido por haber
cometido delitos graves del orden común o federal.
Los magistrados del tribunal, representantes de la
organización de trabajadores y del Estado, podrán ser
removidos libremente por quienes los designaron.’
‘Artículo 121. Para ser magistrado del Tribunal Federal
de Conciliación y Arbitraje se requiere:
I. Ser mexicano en pleno goce de sus derechos civiles;
II. Ser mayor de veinticinco años; y
III. No haber sido condenado, por delitos contra la
propiedad o a sufrir pena mayor de un año de prisión
por cualquier otra clase de delitos intencionales.
El Presidente deberá ser Licenciado en Derecho.
El magistrado representante de los trabajadores,
deberá haber servido al Estado como empleado de
base, por un período no menor de cinco años,
precisamente anterior a la fecha de la designación.’
‘Artículo 123. El Tribunal nombrará, removerá o
suspenderá, a sus trabajadores en los términos de esta
Ley.
Los gastos que origine el funcionamiento del Tribunal
serán cubiertos por el Estado consignándose en el
Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.’
‘Artículo 124. El Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje será competente para:
I. Conocer de los conflictos individuales que se susciten
entre titulares de una dependencia y sus trabajadores;
396
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
II. Conocer de los conflictos colectivos que surjan entre
el Estado y las Organizaciones de trabajadores a su
servicio;
III. Conceder el registro de los sindicatos o, en su caso,
dictar la cancelación del mismo.
IV.
Conocer
de
los
conflictos
sindicales
e
intersindicales; y
V. Efectuar el registro de las condiciones generales de
trabajo.’
‘Artículo 146. Las resoluciones dictadas por el Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje serán inapelables y
deberán
ser
cumplidas,
desde
luego,
por
las
autoridades correspondientes.
Pronunciado el laudo, el Tribunal lo notificará a las
partes.’
‘Artículo 147. Las autoridades civiles y militares están
obligadas a prestar auxilio al Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje para hacer respetar sus
resoluciones, cuando fueren requeridas para ello.’
‘Artículo 150. El Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje tiene la obligación de proveer a la eficaz e
inmediata ejecución de los laudos y, a ese efecto,
dictará todas las medidas necesarias en la forma y
términos que a su juicio sean procedentes.’
‘Artículo 151. Cuando se pida la ejecución de un laudo,
el Tribunal despachará auto de ejecución y comisionará
a un actuario para que, asociado de la parte que
obtuvo, se constituya en el domicilio de la demandada
y
la
requiera
para
que
cumpla
la
resolución,
397
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
apercibiéndola de que, de no hacerlo se procederá
conforme a lo dispuesto en el capítulo anterior.’
La anterior relación de los antecedentes históricos
y legislativos del Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje permite concluir que el mismo fue
establecido
como
un
tribunal
administrativo,
independiente del Poder Judicial Federal y de los
Estados, y dotado de una plena autonomía cuya
función primordial es dirimir las controversias que
se susciten entre titulares de una dependencia y
sus
trabajadores;
entre
el
Estado
y
las
organizaciones de trabajadores a su servicio; de
los
conflictos
sindicales
e
intersindicales
sujetándose a los principios de legalidad, mediante
la
impartición
de
justicia
en
su
ámbito
de
especialización, como órgano terminal.
Así, la actividad realizada por el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje ha sido y sigue siendo
eminentemente
jurisdiccional,
inclusive,
se
le
otorgaron facultades imperativas para imponer sus
determinaciones y el orden en el procedimiento, así
como para exigir el cumplimiento de sus laudos
mediante un procedimiento de ejecución, a través
de medidas de apremio y medidas disciplinarias en
los artículos 148 a 151 y 162 a 165 de la Ley Federal
de los Trabajadores al Servicio del Estado.
De acuerdo a lo anterior, queda en claro que la
función de dirimir conflictos otorgada al Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje se traduce
398
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
materialmente en la impartición de la justicia
laboral; sin embargo, ello de ningún modo coloca a
dicho órgano dentro del Poder Judicial (…)”
Así, en el asunto referido, de los antecedentes que dieron
lugar al surgimiento de la justicia laboral burocrática impartida a
nivel federal por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y
conforme a su naturaleza jurídica, el Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia concluyó en la inaplicabilidad a éste de los
principios y reglas que rigen a los tribunales de los Poderes
Judiciales Federal y locales, manifestando en las consideraciones
relativas:
“(…) En efecto, aun cuando los órganos de los
Poderes Judiciales como el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje, materialmente resuelvan
conflictos, no puede considerarse que tengan la
misma naturaleza y, por ende, que se rijan por las
mismas reglas y principios, pues así lo dispuso el
Constituyente al establecer en preceptos diferentes
(97, 116, fracción III y 123, apartado B, fracción XII,
respectivamente) su fundamento.
Consecuentemente, contrario a lo expresado por el
Juez
de
Distrito,
disposiciones
no
previstas
es
posible
para
los
trasladar
Poderes
Judiciales Federal y de los Estados al Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje, pues ello
implicaría establecer para este último instituciones
que el Constituyen sólo previó para los primeros,
399
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
es decir, no existe fundamento que justifique la
aplicación del régimen de los órganos judiciales a
los órganos jurisdiccionales administrativos, pues
si
bien
estos
últimos
se
establecen
en
la
Constitución Federal, no menos cierto es que están
desprovistos de tales atributos.
Lo anterior queda de manifiesto si se tiene en
cuenta que para trasladar las garantías judiciales al
Tribunal
Federal
de
Conciliación
y
Arbitraje,
tendrían que crearse similares procedimientos para
hacerlas efectivas, tales como el nombramiento a
prueba, la evaluación y, en su caso, la ratificación,
aspectos que de ningún modo derivan del artículo
123, apartado B, fracción XII, constitucional y,
menos aún, de la ley reglamentaria, por lo que al
pretender trasladar la institución en comento, ello
conduciría a establecer todo un sistema que, como
ya se dijo, no se encuentra previsto ni en la
Constitución ni en la ley.
En términos análogos se pronunció la Segunda
Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver en su sesión celebrada el tres
de agosto del dos mil uno, por unanimidad de cinco
votos, el amparo en revisión 1188/2000, promovido
por Horacio Castellanos Coutiño y otros, al
establecer que las garantías que en materia judicial
consagra el artículo 116, fracción III,
de la
Constitución General de la República, no son
aplicables
a
los
Magistrados
del
Tribunal
400
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Contencioso Administrativo del Distrito Federal, en
tanto dicho numeral ‘se refiere a los Poderes
Judiciales de los Estados y no al Distrito Federal, cuyas
bases de organización se encuentran consagradas en
el artículo 122 de la Carta Magna y, concretamente,
tratándose del Tribunal Contencioso Administrativo del
Distrito Federal, en su inciso C, Base Quinta’.
(…)
Consecuentemente, tal como se aduce en los
agravios, carece de sustento y, por ende, no es
jurídicamente posible aplicar al Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje, los principios establecidos
por el Constituyente a favor de los Poderes
Judiciales de los Estados.
(…)”
De las anteriores consideraciones transcritas del fallo
pronunciado por el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación deriva lo siguiente:
1) El Constituyente dispuso la existencia del Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje para la resolución de los
conflictos individuales, colectivos o intersindicales, entre los
Poderes de la Unión –con la salvedad del Poder Judicial de la
Federación–, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores,
en términos de lo prevenido en la ley reglamentaria.
401
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
2) Dicho Tribunal constituye un órgano administrativo y no
judicial conclusión que se justifica atendiendo a la naturaleza que
deriva de los antecedentes que le dieron origen y que son:
a) Su antecedente inmediato se encuentra en la
integración de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. El
artículo 123, fracción XX, de la Constitución de mil
novecientos diecisiete estableció la formación de una
Junta de Conciliación y Arbitraje integrada por igual
número de representantes de los obreros y los
patronos y uno del gobierno, norma que sólo suscitó
discusión acerca de cómo y cuándo se integrarían los
tribunales de conciliación y arbitraje, dejando a la
reglamentación
de
cada
Estado
la
facultad
de
determinar la existencia de consejos permanentes o
accidentales, según lo que pudiera tener mejor
resultado, cambiándose en la redacción final del
precepto la denominación de consejos por la de juntas.
b) En la Ley Federal del Trabajo de mil novecientos
treinta y uno, se estableció que la elección de los
representantes del capital y del trabajo quedaba a
cargo de convenciones reunidas el primero de
diciembre
de
representantes
los
años
obreros
y
pares,
designándose
patronales,
titulares
y
suplentes, por cada grupo especial de las Juntas.
c) En el Estatuto Jurídico de los Trabajadores al
Servicio de los Poderes de la Unión, publicado el cinco
de diciembre de mil novecientos treinta y ocho, se creó
el Tribunal de Arbitraje como un órgano de segunda
402
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
instancia, pues los conflictos se planteaban en las
juntas arbitrales que había en cada unidad burocrática,
disponiendo en su numeral 92 que el Tribunal sería
colegiado y se integraría con un representante del
Gobierno Federal, designado de común acuerdo por
los tres Poderes de la Unión; un representante de los
trabajadores
designado
por
la
Federación
de
Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, y un
tercer árbitro que nombrarían los dos representantes
citados. Además, se previó la existencia de una Junta
Arbitral en cada unidad gubernamental, que también
sería
colegiada,
y
estaría
integrada
por
un
representante del Jefe de la Unidad, otro del Sindicato
de Trabajadores y un tercero elegido en la forma
anteriormente expresada.
d) El cuatro de abril de mil novecientos cuarenta y uno,
se promulgó un nuevo Estatuto de los Trabajadores al
Servicio de los Poderes de la Unión, en el que las
Juntas
fueron
suprimidas
y
el
Tribunal
quedó
establecido como autoridad jurisdiccional en única
instancia para conocer de los conflictos entre el Estado
y sus trabajadores.
e) En mil novecientos sesenta fue reformado el artículo
123 constitucional, con la adición del Apartado ‘B’,
creando un marco jurídico en el que quedaron
comprendidas
las
relaciones
laborales
entre
los
Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y
sus trabajadores y en cuya fracción XII se previó la
existencia del Tribunal Federal de Conciliación y
403
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Arbitraje para someter a su conocimiento los conflictos
individuales, colectivos o intersindicales, salvo los
suscitados entre el Poder Judicial de la Federación y
sus servidores.
f) Con esa base constitucional y la facultad establecida
en el artículo 73, fracción X, constitucional, el Congreso
de la Unión expidió la Ley Federal de los Trabajadores
al Servicio del Estado, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el veintiocho de diciembre de mil
novecientos sesenta y tres, en cuyos artículos
transitorios se dispuso que el Tribunal de Arbitraje se
sustituía por el Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje.
En los artículos 118 y 120 de esta Ley se dispuso la
integración colegiada del Tribunal con un magistrado
representante del Gobierno Federal designado por
éste, un magistrado representante de los trabajadores
designado
por
la
Federación
de
Sindicatos
de
Trabajadores al Servicio del Estado y un magistrado
tercer árbitro nombrado por los dos representantes
citados; la duración del Presidente del Tribunal en su
cargo por seis años, el cual sólo podría ser removido
por haber cometido delitos graves del orden común, y
la libre remoción de los magistrados representantes por
quienes los designaron.
3) La anterior relación de los antecedentes históricos y
legislativos del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
permite concluir que el mismo fue establecido como un tribunal
404
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
administrativo, independiente del Poder Judicial Federal y de los
Estados, y dotado de una plena autonomía cuya función
primordial es dirimir las controversias que se susciten entre
titulares de una dependencia y sus trabajadores; entre el Estado y
las organizaciones de trabajadores a su servicio; y los conflictos
sindicales e intersindicales, sujetándose a los principios de
legalidad, mediante la impartición de justicia en su ámbito de
especialización, como órgano terminal.
4) Así, la actividad realizada por el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje ha sido y sigue siendo eminentemente
jurisdiccional, teniendo facultades imperativas para imponer sus
determinaciones y el orden en el procedimiento, así como para
exigir el cumplimiento de sus laudos mediante un procedimiento
de ejecución, a través de medidas de apremio y medidas
disciplinarias.
5) Esta función de impartición de la justicia laboral no coloca
al Tribunal dentro del Poder Judicial, pues tiene diferente
naturaleza.
6) Por consecuencia, no se rige por las mismas reglas y
principios que los órganos judiciales, pues así lo dispuso el
Constituyente
al
establecer
en
preceptos
diferentes
su
fundamento (97, 116, fracción III, y 123, apartado B, fracción XII).
7) No es posible trasladar disposiciones previstas para los
Poderes Judiciales Federal y de los Estados al Tribunal Federal
de Conciliación y Arbitraje, pues ello implicaría establecer para
405
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
este último instituciones que el Constituyente sólo previó para los
primeros, es decir, no existe fundamento que justifique la
aplicación del régimen de los órganos judiciales a los órganos
jurisdiccionales administrativos.
8) Lo anterior queda de manifiesto si se tiene en cuenta que
para trasladar las garantías judiciales al Tribunal Federal de
Conciliación
y
procedimientos
Arbitraje
para
tendrían
hacerlas
que
crearse
efectivas,
tales
similares
como
el
nombramiento a prueba, la evaluación y, en su caso, la
ratificación, aspectos que de ningún modo derivan del artículo
123, apartado B, fracción XII, constitucional y, menos aún, de la
ley reglamentaria.
9) En términos similares se pronunció la Segunda Sala al
resolver el amparo en revisión 1188/2000, en sesión de tres de
agosto del dos mil uno, en el sentido de que las garantías
judiciales
consagradas
en
el
artículo
116,
fracción
III,
constitucional, no son aplicables a los Magistrados del Tribunal
Contencioso Administrativo del Distrito Federal.
Importa resaltar que el amparo en revisión que dio lugar a
las anteriores consideraciones plenarias fue promovido por la
Magistrada Tercer Árbitro Presidente de la Tercer Sala del
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje por considerar que se
habían violado en su perjuicio las garantías judiciales, las que se
determinaron inaplicables para dicha Magistrada Presidente,
además de las razones señaladas con antelación, porque de
considerarse procedente la ratificación tácita que pretendía se
406
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
privilegiaría a uno de los integrantes del Tribunal pues la ley
contempla la libre remoción de los Magistrados representante del
Gobierno Federal y representante de los trabajadores al servicio
del Estado, lo que se explica de los antecedentes que dieron lugar
al surgimiento de la justicia laboral y a la forma de integración de
los tribunales encargados de su impartición a través de
representantes de los sectores involucrados que deben tener
libertad de designación, como deriva de la siguiente transcripción
de los razonamientos expresados en tal sentido:
“(…) En abono de lo anterior, es menester destacar
que dicha ratificación privilegiaría a uno de los
integrantes del Tribunal Federal en cita, lo que
alteraría el sistema que la propia ley reglamentaria
contempla, según se desprende de los artículos
118 y 120 de la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, conforme a los cuales las
Salas del Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje, se integran por tres Magistrados: uno
representante
del
Gobierno
Federal
y
otro
representante de los Trabajadores al Servicio del
Estado, quienes designarán al tercero que se
denominará
Presidente
Tercer
de
la
Arbitro
Sala.
La
y
fungirá
como
designación
del
Magistrado Tercer Árbitro Presidente de la Sala –
puesto que desempeñaba la quejosa – deriva de la
de los otros dos Magistrados que pueden ser
sustituidos en cualquier momento, lo cual se
explica teniendo en cuenta los antecedentes que en
407
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
su oportunidad se reseñaron, de los que se
desprende que se trata de una justicia tripartita, a
través
de
representantes
de
los
sectores
involucrados, de tal forma que si cambia
la
titularidad de un sindicato, el nuevo está en
posibilidad
de
sustituir
al
Magistrado
que
representa al trabajo en el órgano respectivo, lo
cual también es aplicable a la parte patronal, pues
la ley contempla la libre remoción de dichos
Magistrados. Este es el régimen jurídico de la
justicia laboral burocrática.
(…)
En ese orden de ideas, contrario a lo sostenido en
la sentencia recurrida, no puede considerarse que
el acto reclamado consistente en la remoción de la
quejosa en el cargo de Magistrada Tercer Arbitro
Presidenta de la Tercer Sala del Tribunal Federal de
conciliación y Arbitraje, haya violado sus garantías
de legalidad y seguridad jurídica al no respetarse
los principios establecidos en la fracción III del
artículo 116 constitucional, pues conforme a lo
expuesto, dicho precepto no le resulta aplicable a
la promovente y, por tanto, resulta insostenible que
haya operado en su favor la reelección tácita.
(…)
En efecto, la quejosa aduce violación a las
garantías previstas en los artículos 16 y 17
constitucionales,
argumentando
que
las
autoridades responsables carecían de competencia
408
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
para emitir el acto reclamado, lesionando además
su derecho a la estabilidad de los ‘funcionarios
judiciales’ en el desempeño de su cargo; sin
embargo, ambos argumentos tienen como premisa
que había operado a favor de la promovente la
reelección tácita en el puesto de Magistrada Tercer
Arbitro Presidente de la Tercera Sala del Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje, lo cual, como
ya se resolvió en el considerando que antecede, no
sucedió así.
Consecuentemente, al tener las alegaciones de la
quejosa un punto de partida erróneo, es evidente
que su conclusión también lo es, dado que aduce
un derecho que, según se determinó, no tiene; de
ahí que no se actualice la violación de garantía de
que se duele.
(…)”
Lo anterior adquiere relevancia porque habiendo sido
aprobado el asunto por una mayoría de ocho votos, la disidencia
de los otros dos Ministros que intervinieron en la resolución del
asunto y que formularon voto de minoría, se basó en la
consideración de que las garantías judiciales sí operan respecto
de la Magistrada Presidenta, coincidiendo con la mayoría plenaria
en torno a que no son aplicables a los otros dos Magistrados
integrantes del Tribunal, representantes de los sectores en
conflicto, esto es, del capital y del trabajo, Estado y trabajadores.
409
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Las anteriores consideraciones son aplicables al Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, pues el legislador de
dicha entidad previó en términos similares su configuración.
En efecto, en el Título Sexto de la Constitución Política del
Estado de Jalisco se comprenden los Capítulos I a III,
denominados “De los principios generales de la justicia”, “Del
Poder Judicial” y “Del Tribunal de Arbitraje y Escalafón”,
ubicándose en el capítulo II el artículo 56 y en el capítulo III el
numeral 72 que es el único precepto que integra el capítulo, los
que textualmente disponen:
“Artículo 56. El ejercicio del Poder Judicial se
deposita en el Supremo Tribunal de Justicia, en el
Tribunal
Electoral,
Administrativo,
en
en
los
el
Tribunal
juzgados
de
de
lo
primera
instancia, menores y de paz y jurados. Se
compondrá además por dos órganos, el Consejo de
la Judicatura del Estado y el Instituto de Justicia
Alternativa del Estado.
(…)”
“Artículo 72. Corresponde al Tribunal de Arbitraje y
Escalafón conocer de las controversias que se
susciten entre el Estado, los municipios, los
organismos
descentralizados
y
empresas
de
participación mayoritaria de ambos, con sus
servidores, con motivo de las relaciones de trabajo
y se regirán por la Ley para los Servidores Públicos
410
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
del Estado de Jalisco y sus Municipios, por todas
las demás leyes y reglamentos de la materia, con
excepción de las controversias relativas a las
relaciones de trabajo de los servidores públicos
integrantes del Poder Judicial del Estado y del
Instituto Electoral del Estado.
La Ley para los Servidores Públicos del Estado de
Jalisco y sus Municipios, establecerá las normas
para su organización y funcionamiento, así como
los requisitos que deban tener los servidores
públicos que presten sus servicios en dicho
Tribunal.”
La Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y
sus Municipios establece:
“Artículo 112. Para conocer de los conflictos
laborales
individuales
y
colectivos
que
se
presenten entre los sujetos de esta Ley habrá un
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, el cual se
integrará por:
I. Un magistrado designado por el Gobernador el
Estado de Jalisco;
II. Un magistrado que será designado por la
Federación
de
Sindicatos
que
tenga
mayor
representación de servidores públicos, lo cual será
validado por el propio Tribunal de Arbitraje y
Escalafón, de conformidad con las disposiciones
que establezca esta Ley; y
411
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
III. Un tercer magistrado, designado por los otros
dos árbitros.
Los magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón durarán en su cargo tres años, que
iniciarán a partir del día primero de julio del año en
que principie su periodo, pudiendo ser ratificados.
Por cada integrante, se nombrará un suplente,
quien en ausencia temporal del titular, lo sustituirá
de oficio. En caso de ausencia definitiva deberá
hacerse nueva designación, sin perjuicio de la
sustitución temporal por el suplente, hasta que ésta
haya sido hecha.
El Presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
será designado de entre los mismos, el cual durará
en funciones un año y no podrá ser reelecto para el
periodo inmediato.
El Tribunal de Arbitraje y Escalafón contará con el
personal administrativo que sea necesario para su
debido funcionamiento.”
“Artículo 112 bis. Para la designación de los
magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
se estará a lo siguiente:
I. El nombramiento de los magistrados designados
por el Gobernador del Estado y los trabajadores
deberá llevarse a cabo a más tardar el primero de
junio del año en que principie su correspondiente
periodo; y
412
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
II. Para la elección del tercer magistrado y su
suplente, los magistrados del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón salientes deberán expedir convocatoria
dentro de los diez primeros días del mes de abril,
misma que será publicada en tres periódicos de
mayor circulación en el Estado de Jalisco, a efecto
de que el Colegio de Notarios, los Colegios de
Abogados
debidamente
registrados
y
las
instituciones de educación superior en el Estado de
Jalisco,
sometan
a
consideración
de
los
magistrados designados por el Gobernador del
Estado y por los trabajadores, una lista de
candidatos remitiendo los expedientes a más tardar
al día siguiente de la designación de éstos, para
acreditar que los ciudadanos propuestos cumplen
con los requisitos establecidos en la presente Ley y
tienen aptitud para ocupar dicho cargo.
Una
vez
remitidos
los
expedientes
a
los
magistrados designados por el Gobernador del
Estado y por los trabajadores, éstos deberán
designar al tercer magistrado y su suplente que
integrará el Tribunal de Arbitraje y Escalafón, a más
tardar el día 20 de junio del año en que inicie su
periodo.
A falta de acuerdo, tanto el magistrado designado
por el Gobernador del Estado como el magistrado
de los trabajadores propondrán, cada uno, dos
candidatos de los expedientes que fueron remitidos
inicialmente, a fin de que, mediante insaculación,
413
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
sea designado el tercer magistrado y su suplente
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón. Levantándose
acta circunstanciada de lo anterior por el Secretario
de Acuerdos del Tribunal adscrito al Pleno.”
“Artículo 113. Para ser Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón, se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, nativo
del Estado o domiciliado en él, cuando menos, tres
años antes del día de la designación;
II. Ser abogado con título oficial y tener, cuando
menos, cinco años de ejercicio profesional y
experiencia acreditable en materia laboral;
III. Tener treinta años cumplidos el día de la
elección, estar en el pleno ejercicio de sus
derechos políticos y civiles, y haber observado una
conducta pública notoriamente buena;
IV. Prestar servicio en alguna de las dependencias
gubernamentales a que se refiere esta Ley, a
excepción del tercer magistrado designado por los
magistrados nombrados por el Gobernador del
Estado y por los trabajadores. Los titulares de los
Poderes no podrán, en ningún caso, formar parte
del Tribunal; y
V. Para tener el cargo de magistrado designado por
los trabajadores al servicio del Estado deberá,
quien lo desempeñe, estar ocupando un puesto de
base en alguno de los poderes del gobierno estatal
o municipal; y
414
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
VI. Para tener el cargo de magistrado designado
por
el
Gobernador
del
Estado
y
por
los
trabajadores, éstos deberán solicitar licencia sin
goce de sueldo por el periodo que dure su cargo.”
“Artículo 114. El Tribunal de Arbitraje y Escalafón
será competente para:
I. Conocer y resolver los conflictos individuales que
se susciten entre los Titulares de las dependencias
y entidades públicas y sus trabajadores, así como
los demás casos que la ley prevea;
II. Conocer y resolver los conflictos colectivos que
surjan entre las dependencias y entidades públicas
y las organizaciones sindicales de trabajadores;
III. Conocer y resolver los conflictos que surjan
entre
las
Federaciones
de
Sindicatos
y
los
sindicatos que las integran, o sólo entre estos;
IV. Conocer del registro de los sindicatos y
federaciones estatales y, en su caso, resolver la
cancelación de los mismos previo juicio que se
siga para tal efecto a petición de parte;
V.
Efectuar
el
registro
de
las
Condiciones
Generales de Trabajo; e
VI. Invalidar las resoluciones de las comisiones
mixtas de escalafón, a instancia de uno o varios
concursantes
que
consideren
vulnerados
sus
derechos escalafonarios.
Dicho Tribunal queda exceptuado para conocer y
resolver las controversias o conflictos en materia
415
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de relaciones de trabajo que se susciten entre los
servidores públicos que presten sus servicios en
los tribunales y Consejo General del Poder Judicial
a que se refiere el primer párrafo del artículo 56 de
la Constitución Política del Estado. También queda
exceptuado de conocer y resolver las controversias
o conflictos de carácter colectivo que abarquen
más de una entidad federativa y en que sean parte
sindicatos nacionales o federales reconocidos por
el Gobierno del Estado.”
“Artículo 126. Los magistrados del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón, secretarios y auxiliares de
instrucción no son recusables, pero deberán
excusarse de conocer de los juicios en que
intervengan, cuando:
I. Tengan parentesco por consanguinidad, dentro
del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo,
con cualquiera de las partes;
II.
Tengan
el
representante
mismo
legal,
parentesco
abogado
o
con
el
patrono
de
cualquiera de las partes;
III. Tengan interés personal directo o indirecto en el
procedimiento;
IV. Sea socio, arrendatario, arrendador, trabajador o
patrón o que dependa económicamente de alguna
de las partes o de sus representantes; y
V. Sea deudor, acreedor, heredero o legatario de
alguna de las partes o sus representantes.”
416
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“Artículo 127. Las excusas e impedimentos se
calificarán de plano y, en su tramitación, se
observarán las normas siguientes:
I. Se deberá manifestar la excusa por escrito,
dentro de las 48 horas siguientes a la que se tenga
conocimiento del impedimento.
II. Si el pleno lo declara procedente, se llamará a su
suplente quien integrará el Tribunal únicamente en
el juicio donde se haya excusado el magistrado
titular en funciones;
III. Si se estima por el Pleno que no es causa
suficiente para que constituya impedimento legal,
el magistrado titular del Tribunal continuará en sus
funciones y seguirá conociendo del juicio; y
IV. En los casos de secretarios y auxiliares de
instrucción, el Pleno designará a la persona que
deberá de seguir conociendo del negocio.”
“Artículo 140. Las autoridades están obligadas a
prestar auxilio al Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
para hacer respetar sus resoluciones, cuando
fueren requeridas para ello.”
“Artículo 141. El Tribunal tiene la obligación de
proveer a la eficaz e inmediata ejecución de los
laudos y, a ese efecto, dictará todas las medidas
necesarias en la forma y términos que, a su juicio,
sean procedentes.”
417
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“Artículo 142. Cuando se pida la ejecución de un
laudo,
el
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón,
despachará auto con efectos de mandamiento en
forma, notificándolo en el domicilio procesal y
apercibiéndola de que, de no cumplir con dicha
resolución, se procederá al uso de los medios de
apremio.”
“Artículo 143. Notificado el auto de ejecución, el
condenado deberá dar cumplimiento al laudo
dentro de los 30 días siguientes. El Tribunal, para
hacer cumplir sus determinaciones, podrá imponer
sanciones desde diez veces el salario mínimo hasta
por cien veces el salario mínimo general vigente de
la zona económica de Guadalajara.
Cuando sea la autoridad quien deba cumplir los
resolutivos del laudo, la multa será cubierta por la
dependencia o entidad que haya sido condenada.
Si no obstante lo anterior, la autoridad reitera la
negativa de cumplir, el Tribunal resolverá la
suspensión en el cargo por un plazo de quince días
sin goce de sueldo de los funcionarios que
debieron darle cumplimiento.
La suspensión empezará a partir del día siguiente
de su notificación y los actos que se realicen en
desacato al resolutivo respectivo serán nulos. El
cumplimiento del laudo interrumpe la suspensión.
Si no obstante la sanción prevista en el párrafo
segundo
y
subsecuentes,
se
persiste
en
el
418
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
incumplimiento, la suspensión se repetirá contra
los responsables y podrá ampliarse en contra de
quienes les sustituyan.
Los magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón tendrán la responsabilidad de hacer
cumplir los laudos. La negativa de decretar la
suspensión temporal de algún servidor público que
incurriere en alguna de las causas señaladas en el
presente artículo, será motivo para que a dichos
funcionarios
se
les
corresponda
en
aplique
acatamiento
la
a
sanción
la
que
Ley
de
Responsabilidades de los Servidores Públicos,
salvo que se trate de servidores públicos de otros
poderes, niveles de gobierno o municipios, en cuyo
caso remitirán las constancias de las actuaciones
que se hubieren efectuado al servidor o servidores
públicos
encargados
de
aplicar
la
sanción
correspondiente.”
De los anteriores preceptos de la Constitución local y de la
Ley reglamentaria en la materia deriva que el Tribunal de Arbitraje
y Escalafón del Estado de Jalisco constituye un órgano
administrativo que si bien desempeña funciones materialmente
jurisdiccionales,
no
pertenece
al
Poder
Judicial,
como
expresamente se señala en la exposición de motivos de la
iniciativa que dio lugar al decreto de reformas a la Constitución
local publicado en el periódico oficial del Estado de Jalisco el
veintiocho de abril de mil novecientos noventa y siete, en cuya
parte relativa señala:
419
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“(…) Los tres Poderes de Jalisco desde el pasado
15 de diciembre de 1995, convocamos a la
ciudadanía en general a participar en la Reforma
Política
del
Estado.
Creándose
la
Comisión
Ejecutiva para la Reforma Política del Estado de
Jalisco, en la que confluyeron representantes de
los tres Poderes del Estado y los tres partidos
políticos con representación en el Congreso; la que
buscó los consensos en las diferentes materias de
lo expuesto en los foros de consulta pública, para
presentar, finalmente, iniciativas de reforma a la
Constitución.
(…)
Por lo tanto, señores diputados, en seguida se
presentan los puntos que se consideran más
relevantes en el contenido de la presente iniciativa
de reforma constitucional que se propone:
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE JUSTICIA
I. REORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL
MINISTERIO
CONSTITUCIONAL
PÚBLICO
Y
LA
A
CREACIÓN
NIVEL
DE
LA
PROCURADURÍA SOCIAL.
(…)
DEL PODER JUDICIAL
I. PLANTEAMIENTOS GENERALES.
II. INTEGRACIÓN DEL PODER JUDICIAL.
(…)
En lo que se refiere a nuestra entidad, la
organización de la administración de justicia se
420
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
encuentra dispersa en varias jurisdicciones, las
cuales se encuentran estructuradas como si se
tratara
de
poderes
independientes,
dichas
jurisdicciones son: el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo,
Tribunal
de
lo
Contencioso
Electoral y el Tribunal de Arbitraje y Escalafón.
En la presente iniciativa se propone la integración
de la justicia ordinaria, administrativa y electoral en
un mismo Poder Público, el cual será tricéfalo, es
decir
compuesto
por
competencias
los
tres
tribunales
materialmente
de
distintas,
independientes y autónomos entre sí, pero unidos
en el Poder Judicial por su facultad formal
jurisdiccional.
Además, por necesidades de carácter práctico, en
razón de su importancia material y por el número
de servidores públicos que lo conforman, el
representante indiscutible de dicho Poder seguirá
siendo el Presidente del Supremo Tribunal de
Justicia.
Cabe
aclarar
modificación
Tribunales
que
de
la
para
además
se
denominación
quedar:
propone
de
Tribunal
la
dichos
de
lo
Administrativo y Tribunal Electoral.
Por razones de la naturaleza tripartita y laboral, el
Tribunal de Arbitraje y Escalafón no es susceptible
de integrarse al esquema del Poder Judicial del
Estado, toda vez que dicho órgano jurisdiccional
está
fundamentado
directamente
en
lo
que
421
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
establecen
los
artículos
116
y
123
de
la
Constitución Política Federal.
(…)
III. DEL NOMBRAMIENTO DE LOS MAGISTRADOS
INTEGRANTES DE LOS TRIBUNALES DEL PODER
JUDICIAL.
De conformidad con la importancia de la nueva
integración del Poder Judicial, se hace necesario
modificar
los diversos
aspectos
del
régimen
jurídico al que hasta ahora están sujetos los
magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y de
los actualmente denominados Tribunal de lo
Contencioso
Administrativo
y
Tribunal
de
lo
Contencioso Electoral.
Toda vez que desde la óptica formal y doctrinal, la
designación o elección de los magistrados de estos
tribunales es indirecta, corresponde en esencia,
exclusivamente al Poder Legislativo, que es el
depositario directo de la representación popular.
Por ello, consideramos necesario establecer un
sistema
de
elección
con
el
siguiente
procedimiento:
a) El Consejo General, después convocado a
exámenes de oposición, determinará quiénes son
los candidatos que tienen aptitud para ocupar
dicho
cargo
y
si
cumplen
los
requisitos
constitucionales.
b) Elaborará un expediente por cada candidato.
422
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
c) Con los candidatos más aptos integrará una lista
que remitirá al Congreso del Estado junto con los
expedientes de los candidatos que la integren.
d) El Congreso del Estado, por votación del sesenta
por ciento de los diputados presentes, elegirá al
magistrado que deba cubrir la vacante, dentro de
un término improrrogable de treinta días.
e) En caso de que el Congreso no resolviere dentro
de dicho término, se entenderá que rechaza la
totalidad de los candidatos propuestos.
f) En caso de que el Congreso del Estado rechace
la totalidad de la lista propuesta, el Consejo
General del Poder Judicial someterá una nueva en
los términos del párrafo anterior.
g) Si esta segunda lista fuere rechazada, ocupará el
cargo la persona que dentro de dicha lista haya
obtenido mayor número de votos de los diputados.
Cabe
destacar
que
con
esta
propuesta
de
designación, el Congreso del Estado conocerá toda
la
carrera
profesional
de
cada
uno
de
los
candidatos a elegir, por lo cual, la elección de los
magistrados
obedecerá
indistintamente
a
condiciones objetivas que perfeccionen este tipo
de elecciones.
IV. DE LA DURACIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL
PODER JUDICIAL EN EL CARGO.
La iniciativa propone una modificación en la
duración de los cargos de los magistrados, la cual
423
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
dependerá de la naturaleza del tribunal al que
pertenezcan.
Toda vez que el artículo 116, fracción III, párrafo
quinto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece:
‘Los magistrados durarán en el ejercicio de su
encargo el tiempo que señalen las Constituciones
locales, podrán ser reelectos, y si lo fueren, sólo
podrán ser privados de sus puestos en los
términos que determinen las Constituciones y las
Leyes de
Responsabilidad de los Servidores
Públicos de los Estados’
Partiendo de esta obligación constitucional y
haciendo un análisis gramatical de la misma, se
esclarece
incuestionablemente
que
dicha
disposición establece la inamovilidad de dichos
servidores públicos, pero es imprescindible señalar
que no debe confundirse la inamovilidad judicial
con el carácter de vitalicio. Incuestionablemente, la
inamovilidad se conserva pues ningún magistrado
podrá ser separado de su encargo, sino a través de
un juicio de responsabilidad. Es decir, la protección
para que desempeñe su cargo con absoluta
independencia externa, sin estar sujeto a presiones
de ningún tipo, se conserva. Lo que se propone
modificar es la temporalidad del nombramiento
respectivo.
Por ende, una de las propuestas que hacemos, es
restringir el carácter de vitalicio de los magistrados
424
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
del Supremo Tribunal de Justicia e implantar una
inamovilidad judicial de la siguiente manera:
Una persona que resulte electa como magistrado
del Supremo Tribunal de Justicia, durará un
período de siete años, al término de los cuales, si
resultare reelecto, se mantendrá en el cargo por un
lapso de catorce años más, es decir, ninguna
persona podrá ejercer el cargo de magistrado por
un período mayor de veintiún años en total. Esta
inamovilidad temporal surtiría efectos desde el
momento mismo en que la mayoría calificada del
Congreso los reelija.
Cabe aclarar que el proceso de reelección, se
realizará invariablemente de la misma manera (…)”
Como
se
advierte
de
la
iniciativa
de
reformas
constitucionales en que se modificaron, entre otros, los preceptos
integrantes del Título Sexto de la Constitución Política del Estado
de Jalisco, y que dio lugar al actual artículo 72 de la Constitución
Política del Estado de Jalisco, el cual sólo ha sido reformado con
posterioridad para sustituirse la denominación “Consejo” Electoral
del Estado por “Instituto” Electoral del Estado en la parte final de
su último párrafo ─decreto publicado en el periódico oficial de la
entidad el diez de mayo de dos mil cinco─, en ella expresamente
se señaló que el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco no forma parte del Poder Judicial de la entidad en razón
de su naturaleza tripartita y laboral y por encontrarse dicho
tribunal fundamentado directamente en los artículos 116 y 123 de
la Constitución Federal.
425
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Asimismo, se advierte de dicha iniciativa que la previsión de
del sistema de garantías judiciales en términos del artículo 116,
fracción III de la Constitución Federal, entre ellas, la relativa a la
inamovilidad judicial, no fue consagrada para los magistrados
integrantes de dicho Tribunal, como órgano ajeno al Poder
Judicial del Estado.
Esto es, el Constituyente local consideró incompatible con la
naturaleza del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de
Jalisco integrarlo al Poder Judicial, lo que claramente encuentra
como razón de ser los antecedentes que han quedado relatados
con antelación que dieron lugar al surgimiento de la justicia
laboral y que llevaron a prever su conformación de manera
tripartita a fin de que se encuentren representados los sectores
involucrados en el conflicto, por un lado, un magistrado
representante del Estado, como parte que se equipara a la
patronal,
por
otro,
un
magistrado
representante
de
los
trabajadores y, finalmente un magistrado designado por los dos
magistrados
representantes
de
los
sectores
en
conflicto,
designándose al Presidente de entre los mismos, el que durará en
funciones un año, sin poder ser reelecto para el período inmediato
conforme al artículo 112 de la Ley de la materia.
Así, es claro que el Tribunal de Arbitraje y Escalafón ha sido
creado por el Constituyente local con fundamento en los artículos
116, fracción VI, y 123 constitucionales, como un tribunal
administrativo encargado de la resolución de las controversias
que se susciten entre el Estado, los municipios, los organismos
descentralizados y empresas de participación mayoritaria de
426
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
ambos, con sus servidores, con motivo de las relaciones de
trabajo, con excepción de las controversias relativas a las
relaciones de trabajo de los servidores públicos integrantes del
Poder Judicial y del Instituto Electoral del Estado, por lo que
desempeña una función materialmente jurisdiccional, la que
desarrolla con autonomía e independencia y sujeto a los
principios generales de justicia que consagra el Capítulo I del
Título Sexto de la Constitución del Estado de Jalisco, y con
facultades imperativas para imponer sus determinaciones, así
como para exigir el cumplimiento de sus laudos mediante un
procedimiento de ejecución, a través de medidas de apremio y
medidas disciplinarias.
El hecho de que desempeñe una función materialmente
jurisdiccional es insuficiente para considerar que les son
aplicables analógicamente las garantías judiciales establecidas en
el artículo 116, fracción III, constitucional, pues debe tomarse en
cuenta su naturaleza administrativa y su conformación que hacen
incompatible tal aplicación, en tanto dos de sus integrantes son
representantes de los intereses de las partes de las controversias
que se someten a su conocimiento, siendo esta circunstancia,
precisamente, la que ha llevado a que a nivel federal, el artículo
120 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
como se analizó, consigne la libre remoción de los Magistrados
representantes del Gobierno Federal y de los trabajadores al
servicio del Estado por quienes los designaron y sólo se
establezca un término de duración del nombramiento para el
Presidente del Tribunal y los Presidentes de Sala y Sala Auxiliar
por un término de seis años.
427
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
En tales términos, es claro que las garantías establecidas
para el Poder Judicial del Estado de Jalisco son inaplicables al
Tribunal de Arbitraje y Escalafón de la entidad, pues ello no se
encuentra consignado así en el artículo 116 de la Constitución
Federal, ni fue previsto de esta manera por el Constituyente local,
lo que se advierte claramente de la iniciativa de reformas a la
Constitución local que fue transcrita con anterioridad y de la que
se aprecia la alusión concreta a la garantía de inamovilidad
judicial exclusivamente respecto de los integrantes de los órganos
judiciales.
Por lo tanto, no resulta factible jurídicamente aplicar
disposiciones previstas para el Poder Judicial del Estado de
Jalisco al Tribunal de Conciliación y Arbitraje de la entidad, pues
ello implicaría establecer para este último instituciones que el
Constituyente local sólo previó para los primeros, es decir, no
existe fundamento que justifique la aplicación del régimen de los
órganos judiciales al referido Tribunal, lo que queda evidenciado
si se considera que para trasladar tales garantías sería necesario
crear procedimientos similares para hacerlas efectivas, tales
como el nombramiento a prueba, la evaluación y, en su caso, la
ratificación, previo dictamen, aspectos que de ningún modo
derivan de la Constitución local ni de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios, pues ésta última
consigna un procedimiento propio para su designación y la
posibilidad de su ratificación como una posibilidad para el
Gobernador y no como un derecho para el Magistrado, como será
analizado.
428
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Un aspecto que evidencia claramente la diferencia de los
órganos integrantes del Poder Judicial local y el Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco en virtud de su
naturaleza y conformación es el relativo a la necesaria vinculación
del Magistrado representante del Gobierno del Estado con el
período de ejercicio constitucional del Gobernador de la entidad,
pues tratándose de los magistrados de los Poderes Judiciales una
de las formas de garantizar la independencia judicial y la
estabilidad y seguridad en el cargo es, precisamente, su
desvinculación con el período de ejercicio de éste.
En efecto, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha determinado que la interpretación de las disposiciones
que prevean el término de duración en el cargo de magistrados de
los Poderes Judiciales locales congruente con los principios de
independencia judicial y de estabilidad o seguridad en su ejercicio
debe partir de que no se encuentra vinculado a la persona física
del gobernador y al sexenio durante el cual ejerce su cargo, como
se advierte de las siguientes tesis:
“MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL DE
JUSTICIA
DEL
ESTADO
DE
COLIMA.
SU
DURACIÓN EN EL CARGO ES DE SEIS AÑOS,
CONTADOS A PARTIR DE QUE TOMEN POSESIÓN.
El artículo 73 de la Constitución Política del Estado
de Colima establece que ‘Los Magistrados y Jueces
durarán en el ejercicio de su encargo seis años que
se contarán desde el día primero de noviembre en
que se inicia el periodo constitucional del Ejecutivo
429
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
...’. Ahora bien, la interpretación que lleva a hacer
fácticamente
posible
la
aplicación
de
tal
disposición y que es congruente con los principios
de independencia judicial y de estabilidad o
seguridad en el cargo de Magistrado, consagrados
en las reformas constitucionales en materia judicial
de mil novecientos ochenta y siete, es la de que el
término de duración en el ejercicio del cargo de
Magistrado no se encuentra vinculado a la persona
física del gobernador y al sexenio durante el cual
ejerce su cargo, sino que la referencia que del
Ejecutivo se hace, así como en cuanto a la fecha a
la que se alude es en relación con la institución del
gobernador en quien se deposita el ejercicio del
Poder Ejecutivo para asimilar tanto el periodo del
ejercicio del cargo de seis años, como la forma en
que éste se computará, que será, lógicamente, a
partir de que se entre en el ejercicio de funciones
que, en el caso del gobernador conforme a lo
dispuesto en el artículo 52 de la Constitución Local
será el primero de noviembre del año de su
elección, pero que en el caso de los Magistrados no
será en una fecha exacta, pues dependerá de
cuándo
sean
designados
por
el
gobernador,
aprobados por el Congreso Local, rindan su
protesta ante el mismo, sean adscritos por el Pleno
del Tribunal Superior y tomen posesión del cargo,
de acuerdo con lo previsto en los artículos 70 y 75
de la propia Constitución. En conclusión, del
430
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
contenido del artículo 73 referido deriva que el
periodo de duración del ejercicio del cargo de
Magistrado es de seis años y que dicho término se
computará a partir de que entre en funciones, con
independencia absoluta de las fechas en que inicie
y concluya el sexenio del gobernador (…)” (Novena
Época, registro: 190968, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XII, octubre de 2000,
tesis: P./J. 109/2000, página: 26).
“MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA DE ZACATECAS. SU DURACIÓN EN EL
CARGO ES DE SEIS AÑOS, DE ACUERDO CON LA
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 66-A DE LA
CONSTITUCIÓN LOCAL, EN CONGRUENCIA CON
LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN
III, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación considera que
cuando en la interpretación literal de una norma
jurídica se llega a una conclusión incongruente con
la Constitución Federal, se deberá elegir otro
sistema interpretativo que la haga compatible. En
estas
condiciones,
el
artículo
66-A
de
la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de Zacatecas que prevé que: ‘Los Magistrados del
Tribunal Superior de Justicia durarán en el ejercicio
de su cargo el mismo periodo del gobernador que
los nombró.’, debe ser interpretado en el sentido de
que
esa
duración
es
de
seis
años,
con
431
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
independencia de que éstos no coincidan con el
sexenio del gobernador y de la situación fáctica
que vincula a un Magistrado con el gobernador que
lo designó. Ello es así, porque si se interpretara el
citado precepto en el sentido de que la duración en
el cargo de un Magistrado se refiere al tiempo en
que ejerza su mandato la persona específica que lo
nombró, en su calidad de gobernador, se vulneraría
el principio de independencia del Poder Judicial y
de los Magistrados (…)” (Novena Época, registro:
192320, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XI, febrero de 2000, tesis: P. VI/2000,
página: 6).
El legislador del Estado de Jalisco, a diferencia del ámbito
federal respecto de los Magistrados representantes, otorgó cierta
estabilidad a los Magistrados que integran el Tribunal, pues en su
artículo 112 establece que durarán en su cargo tres años,
pudiendo ser ratificados. La previsión de este término de duración
en el ejercicio del cargo y la posibilidad de ratificación debe ser
interpretada acorde a la naturaleza propia de la función que
desempeña este servidor público, que es la de representar al
Gobernador del Estado como titular del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública y, por tanto, en forma inversa a lo que
sucede tratándose de los Magistrados de los Poderes Judiciales
locales, el período de su nombramiento no puede extenderse por
períodos mayores a los seis años de duración del ejercicio del
cargo del Gobernador de la entidad, en tanto su nombramiento
responde a necesidades de conveniencia en la representación
432
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
que va a tener y que no pueden dejar de valorarse como una
facultad propia del titular del Poder Ejecutivo.
Los artículos 38 y 50, fracción IX, de la Constitución del
Estado de Jalisco disponen:
“Artículo 38. El Gobernador del Estado entrará a
ejercer su encargo el día seis de diciembre del año
de la elección; durará seis años y nunca podrá ser
reelecto, ni volver a ocupar ese cargo, aun con el
carácter de interino, substituto o encargado del
despacho.”
“Artículo 50. Son facultades y obligaciones del
Gobernador del Estado:
(…)
IX. Nombrar y remover a los servidores públicos
cuyos nombramientos o remoción no corresponda,
conforme a la ley, a otra autoridad;
(…)”
En términos de las disposiciones transcritas el período
constitucional de ejercicio del Gobernador del Estado de Jalisco
es de seis años y una de sus facultades es la de nombrar y
remover a los servidores públicos, cuya designación y remoción
no encomiende la ley a otra autoridad.
En la reforma efectuada a la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios mediante decreto
433
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
publicado en el periódico oficial de la entidad el veintisiete de junio
de dos mil dos, en vigor al día siguiente de su publicación, se
redujo el término de duración en el cargo de Magistrado del
Tribunal de seis a tres años y se determinó en su artículo Tercero
transitorio que los magistrados que entraran en funciones a partir
del primero de julio de dicho año durarían en su cargo, por única
ocasión hasta el treinta de junio de dos mil cuatro, reforma que
tuvo como finalidad, precisamente, en términos de lo señalado en
la exposición de motivos de la iniciativa relativa, el empatar los
períodos de duración del Tribunal de Arbitraje y Escalafón con los
de la Administración Pública Estatal, lo que confirma la
vinculación del Tribunal con el período de ejercicio del
Gobernador de la entidad como titular de dicha Administración.
En tales términos, es claro que la designación del
Magistrado representante del Gobierno del Estado por el titular
del Poder Ejecutivo local es llevada a cabo por éste en ejercicio
de la facultad que le otorgan los artículos 50, fracción IX, de la
Constitución local y 112 de la Ley para los Servidores Públicos del
Estado de Jalisco, y que el nombramiento relativo otorga al
Magistrado designado estabilidad en el cargo exclusivamente por
el término previsto legalmente para su duración, pues la
posibilidad de reelección no puede ser entendida como una
prerrogativa para el Magistrado sino como una opción para el
Gobernador ante su facultad de libre designación, sujeto
únicamente a que la persona que designe satisfaga los requisitos
legales para ocupar el cargo.
434
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
La facultad de libre nombramiento del Gobernador de la
entidad para designar a su representante responde a la
naturaleza del cargo a desempeñar, esto es, a la necesidad de
que sea la persona que, cumpliendo los requisitos legales, se
considere conveniente para representar los intereses de la
Administración Pública que encabeza.
Consecuentemente, no puede considerarse que resulten
aplicables las garantías judiciales consagradas en el artículo 116,
fracción III, constitucional y, concretamente, que la designación y
el desempeño del cargo de Magistrado representante del
Gobernador le dé a la persona designada un derecho a ser
reelecto y, mucho menos, a que opere la ratificación tácita en el
cargo, pues ello es claramente contrario a la facultad de
nombramiento del Gobernador y a la naturaleza de la función.
Partiendo de lo anterior, se determina que también son
fundados los agravios en estudio en cuanto a la inexistencia de la
aplicación retroactiva de la ley en perjuicio del quejoso.
De las constancias de autos, derivan los siguientes
antecedentes:
1) Por acuerdo del Gobernador del Estado de Jalisco de
fecha primero de agosto de dos mil uno, el quejoso fue nombrado
Magistrado Propietario del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco y rindió protesta el primero de agosto de dicho
año (fojas 179 y 180). El acuerdo relativo textualmente señala:
435
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“En uso de la facultad que me confieren los
artículos 36 y 50 fracción IX de la Constitución
Política; 7°, 19, fracción II, 21 y 22 fracciones I y
XVIII de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y 112
párrafo primero de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
los anteriores ordenamientos de esta entidad
federativa y en virtud de considerarse reunidos los
requisitos que establece el numeral 113 de la última
ley
citada,
designo
al
Ciudadano
Licenciado
**********, Magistrado Propietario del Honorable
Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado, en
representación de los Poderes del Estado, de los
Municipios, de los Organismos Descentralizados y
Empresas
o
Asociaciones
de
Participación
Mayoritaria Estatal o Municipal, por lo que resta del
actual período constitucional de este Tribunal,
quien deberá rendir ante el suscrito la Protesta de
Ley respectiva (…)”
2) Por diverso acuerdo de fecha primero de julio de dos mil
dos, el Gobernador de la entidad nombró nuevamente al quejoso,
quien rindió protesta en la misma fecha (fojas 181 y 182). El
acuerdo señala:
“En uso de la facultad que me confieren los
artículos 36 y 50 fracción IX de la Constitución
Política; 7°, 19, fracción II, 21 y 22 fracciones I y
XVIII de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y 112
436
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
fracción I y Tercero Transitorio de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios, los anteriores ordenamientos de esta
entidad federativa y en virtud de considerarse
reunidos los requisitos que establece el numeral
113 de la última ley citada, designo al Ciudadano
Licenciado **********, Magistrado del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón del Estado, a partir de esta
fecha y hasta el 30 de junio del año 2004, debiendo
rendir ante el suscrito la Protesta de Ley respectiva
(…)”
3) Mediante diverso acuerdo de treinta y uno de mayo de
dos mil cuatro, se ratificó al quejoso, quien rindió protesta en la
misma fecha (fojas 183 y 184), expresando el acuerdo relativo lo
siguiente:
“En uso de la facultad que me confieren los
artículos 36 y 50 fracción IX de la Constitución
Política; 7°, 19, fracción II, 21 y 22 fracciones I y
XVIII de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y 112 y
112 bis fracción I de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios,
los anteriores ordenamientos de esta entidad
federativa y en virtud de considerarse reunidos los
requisitos que establece el numeral 113 de la última
ley citada, ratifico al Ciudadano Licenciado **********
como Magistrado del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado, con efectos a partir del 1° de
437
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
julio del año en curso, debiendo rendir ante el
suscrito la Protesta de Ley respectiva (…)”
4) Por acuerdo de treinta y uno de mayo de dos mil siete se
ratificó nuevamente al quejoso, rindiendo protesta el mismo día
(fojas 185 y 186), siendo el acuerdo del tenor siguiente:
“En uso de la facultad que me confieren los
artículos 36 y 50 fracción IX de la Constitución
Política; 7°, 19, fracción II, 21 y 22 fracciones I y
XVIII de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y 112
fracciones I y III párrafo segundo y 112 bis fracción
I de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
de
Jalisco
y
sus
Municipios,
los
anteriores
ordenamientos de esta entidad federativa y en
virtud de considerarse reunidos los requisitos que
establece el numeral 113 de la última ley citada,
ratifico al Ciudadano Licenciado ********** como
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado, con efectos a partir del 1° primero de julio
del año en curso, debiendo rendir ante el suscrito
la Protesta de Ley respectiva (…)”
5) Con fecha primero de junio de dos mil diez el Secretario
General de Gobierno, mediante el oficio DGJ 763/10 (foja 187),
hizo del conocimiento del Pleno del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón del Estado que:
438
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
“Por instrucciones del Titular del Poder Ejecutivo
comunico a ustedes que en uso de las facultades
que le confiere la Constitución Política del Estado
de Jalisco en su artículo 50 fracción IX y 112
fracción I y 112 bis fracción I de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus
Municipios que establecen: --- Artículo 112. Para
conocer de los conflictos laborales individuales y
colectivos que se presenten entre los sujetos de
esta Ley habrá un Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
el cual se integrará por: --- I. Un magistrado
designado por el Gobernador del Estado de
Jalisco; --- Artículo 112 Bis. Para la designación de
los
magistrados
del
Tribunal
de
Arbitraje
y
Escalafón se estará a lo siguiente: --- I. El
nombramiento de los magistrados designados por
el Gobernador del Estado y los trabajadores deberá
llevarse a cabo a más tardar el primero de junio del
año en que principie su correspondiente período; y
---
Toda vez que el Magistrado ********** fue
ratificado del 31 de mayo de 2007 al 30 de junio de
2010, el C. Gobernador del Estado ha tenido a bien
designar como Magistrado Titular de ese H.
Tribunal al C. **********, y al C. ********** como
Magistrado Suplente, que entrarán a ejercer su
cargo a partir del día 1° de julio de 2010 y de
quienes se anexa su nombramiento respectivo; lo
que comunico a ustedes para todos los efectos
legales a que haya lugar. --- Sin otro particular,
439
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
reitero a ustedes las seguridades de mi distinguida
consideración. --- ATENTAMENTE --- Guadalajara,
Jalisco a 1° de junio de 2010 --- LIC. FERNANDO A.
GUZMÁN
PÉREZ
PELÁEZ
---
SECRETARIO
GENERAL DE GOBIERNO (Firmado)”
Los nombramientos a que se refiere dicho oficio obran en
copia certificada a fojas 123 y 125 del expediente del juicio de
amparo y son los correspondientes a la designación de **********
como Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón “por el
período de tres años, con efectos a partir del 1° primero de
julio del año en curso” y de ********** como Magistrado Suplente
de dicho Tribunal por el mismo período.
6) Por escrito presentado el veintiuno de junio de dos mil
diez, el quejoso promovió el juicio de amparo.
7) Con fecha primero de julio de dos mil diez, los
Magistrados titular y suplente designados por el Gobernador de la
entidad rindieron la protesta de ley y se declaró integrado el Pleno
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, según
consta en el acta de integración del nuevo Pleno del Tribunal que
en copia certificada obra a fojas 206 y 207 de autos.
De la anterior relación de los antecedentes del caso deriva
que el quejoso fue nombrado Magistrado Propietario del Tribunal
de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco con fecha primero
de agosto de dos mil uno con fundamento, entre otros preceptos,
en el artículo 112, párrafo primero, de la Ley para los Servidores
440
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios, señalándose en
el nombramiento respectivo que dicha designación era “por lo
que resta del actual período constitucional de este Tribunal”;
y, posteriormente, con fecha primero de julio de dos mil dos, fue
nombrado nuevamente por el Gobernador de la entidad en dicho
cargo a partir de esa fecha y hasta el 30 de junio del año 2004,
con fundamento, entre otros dispositivos legales, en los artículos
112 fracción I y Tercero Transitorio de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios; y, por acuerdo de
treinta y uno de mayo de dos mil cuatro, fue ratificado en el cargo
con efectos a partir del primero de julio de dicho año, siendo
nuevamente ratificado por acuerdo de treinta y uno de mayo de
dos mil siete con efectos a partir del 1° primero de julio de ese
año, cargo que ejerció hasta el treinta de junio de dos mil diez,
pues con fecha primero de julio de este último año entró en
funciones como Magistrado titular ********** en virtud del
nombramiento que mediante acuerdo de treinta y uno de mayo de
dos mil diez expidió en su favor el Gobernador del Estado de
Jalisco.
Por tanto, son cuatro los acuerdos del Gobernador de la
entidad relativos a la designación del quejoso en el cargo del
Magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón: 1) el
nombramiento con el carácter de propietario de fecha primero de
agosto de dos mil uno por el resto del período constitucional del
Tribunal; 2) el de fecha primero de julio de dos mil dos en que se
le nombra nuevamente para el ejercicio del cargo a partir de esta
fecha y hasta el 30 de junio del año 2004; 3) el de ratificación, de
treinta y uno de mayo de dos mil cuatro con efectos a partir del
441
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
primero de julio de dicho año; y 4) el de una nueva ratificación de
primero de julio de dos mil siete con efectos a partir de esa fecha,
cargo que ejerció hasta el treinta de junio de dos mil diez.
El primer nombramiento fue expedido bajo la vigencia del
texto anterior a la reforma del artículo 112 de la Ley para los
Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios que
disponía:
“Artículo 112. El Tribunal de Arbitraje y Escalafón
estará
compuesto
por
tres
Magistrados
que
durarán en su cargo seis años, que se iniciarán a
partir del día primero de julio del año en que
principie
su
correspondiente
período
constitucional, pudiendo ser reelectos y serán:
Uno, en representación de los Poderes del Estado,
de
los
Municipios,
de
los
Organismos
Descentralizados, Empresas o asociaciones de
participación mayoritaria Estatal o Municipal, que
designe el Ejecutivo, otro, representante de los
trabajadores, designado a través de la Federación
de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del
Estado de Jalisco; y, un tercero, designado por el
Colegio de Notarios del Estado, a través de su
Consejo que deberá recaer, necesariamente, en un
Notario Público Titular, y en ejercicio, de la ciudad
de Guadalajara.
Por cada Magistrado, las instituciones que lo hayan
designado, nombrarán un suplente, quien sustituirá
442
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
de oficio al Titular, en ausencias temporales o
definitivas y, llegado este caso, deberá hacerse
nueva designación, sin perjuicio de la sustitución
temporal por el suplente, hasta que ésta haya sido
hecha.
El Tribunal de Arbitraje y Escalafón será presidido
por aquel de los Magistrados que elijan de entre sí,
sus miembros, durando en funciones un año,
pudiendo ser reelecto.”
Mediante decreto publicado en el periódico oficial de la
entidad el veintisiete de junio de dos mil dos, en vigor al día
siguiente de su publicación, se reformó el artículo 112 anterior y
se adicionó el numeral 112 bis, los que no obstante haber sido
transcritos con anterioridad se considera conveniente volver a
reproducir:
“Artículo 112. Para conocer de los conflictos
laborales
individuales
y
colectivos
que
se
presenten entre los sujetos de esta Ley habrá un
Tribunal de Arbitraje y Escalafón, el cual se
integrará por:
I. Un magistrado designado por el Gobernador el
Estado de Jalisco;
II. Un magistrado que será designado por la
Federación
de
Sindicatos
que
tenga
mayor
representación de servidores públicos, lo cual será
validado por el propio Tribunal de Arbitraje y
443
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
Escalafón, de conformidad con las disposiciones
que establezca esta Ley; y
III. Un tercer magistrado, designado por los otros
dos árbitros.
Los magistrados del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón durarán en su cargo tres años, que
iniciarán a partir del día primero de julio del año en
que principie su periodo, pudiendo ser ratificados.
Por cada integrante, se nombrará un suplente,
quien en ausencia temporal del titular, lo sustituirá
de oficio. En caso de ausencia definitiva deberá
hacerse nueva designación, sin perjuicio de la
sustitución temporal por el suplente, hasta que ésta
haya sido hecha.
El Presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
será designado de entre los mismos, el cual durará
en funciones un año y no podrá ser reelecto para el
periodo inmediato.
El Tribunal de Arbitraje y Escalafón contará con el
personal administrativo que sea necesario para su
debido funcionamiento.”
“Artículo 112 bis. Para la designación de los
magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón
se estará a lo siguiente:
I. El nombramiento de los magistrados designados
por el Gobernador del Estado y los trabajadores
deberá llevarse a cabo a más tardar el primero de
444
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
junio del año en que principie su correspondiente
periodo; y
II. Para la elección del tercer magistrado y su
suplente, los magistrados del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón salientes deberán expedir convocatoria
dentro de los diez primeros días del mes de abril,
misma que será publicada en tres periódicos de
mayor circulación en el Estado de Jalisco, a efecto
de que el Colegio de Notarios, los Colegios de
Abogados
debidamente
registrados
y
las
instituciones de educación superior en el Estado de
Jalisco,
sometan
a
consideración
de
los
magistrados designados por el Gobernador del
Estado y por los trabajadores, una lista de
candidatos remitiendo los expedientes a más tardar
al día siguiente de la designación de éstos, para
acreditar que los ciudadanos propuestos cumplen
con los requisitos establecidos en la presente Ley y
tienen aptitud para ocupar dicho cargo.
Una
vez
remitidos
los
expedientes
a
los
magistrados designados por el Gobernador del
Estado y por los trabajadores, éstos deberán
designar al tercer magistrado y su suplente que
integrará el Tribunal de Arbitraje y Escalafón, a más
tardar el día 20 de junio del año en que inicie su
periodo.
A falta de acuerdo, tanto el magistrado designado
por el Gobernador del Estado como el magistrado
de los trabajadores propondrán, cada uno, dos
445
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
candidatos de los expedientes que fueron remitidos
inicialmente, a fin de que, mediante insaculación,
sea designado el tercer magistrado y su suplente
del Tribunal de Arbitraje y Escalafón. Levantándose
acta circunstanciada de lo anterior por el Secretario
de Acuerdos del Tribunal adscrito al Pleno.”
Los artículos Tercero y Cuarto Transitorios de dicho Decreto
disponen:
“TERCERO. Los magistrados del Tribunal de
Arbitraje y Escalafón que entren en funciones a
partir del 1 de julio del año en curso, durarán en su
encargo, por única ocasión, hasta el 30 de junio del
año 2004.
CUARTO. Las disposiciones establecidas en el
artículo 112 bis no serán aplicables para la
designación de los magistrados que entrarán en
funciones el 1 de julio del año en curso.”
En el dictamen de la Comisión de Estudios Legislativos,
Puntos Constitucionales y Reglamentos a la iniciativa que dio
lugar al decreto 19499 de reformas a la Ley de los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios referido y que fue
publicado el veintisiete de junio de dos mil dos se manifestó:
“(…) La Constitución Política del Estado establece
al Tribunal de Arbitraje y Escalafón, como la
instancia
competente
para
conocer
de
las
446
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
controversias
con
motivo
de
las
relaciones
laborales que se susciten entre los servidores
públicos y el Estado, los municipios o los
organismos descentralizados de estos. La misma
Constitución deja a la Ley para los Servidores
Públicos del Estado y sus Municipios el regular lo
referente a la organización del tribunal y a los
procedimientos interpuestos ante este órgano.
Aunque este Tribunal no está adscrito al Poder
Judicial del Estado, la labor que lleva a cabo es
realmente jurisdiccional, y del buen desempeño en
la resolución de los asuntos que se le encomiendan
depende en gran medida el acatamiento a los
derechos y obligaciones tanto de trabajadores
como de las entidades públicas, pues el conocer
los parámetros que utiliza el tribunal para dirimir
los conflictos, frena la interposición de demandas
que de antemano no tienen la posibilidad de
prosperar y constriñe a las partes al cumplimiento
de sus responsabilidades.
En el caso del Tribunal de Arbitraje y Escalafón, el
marco legal en vigencia contiene disposiciones que
ya no responden a las necesidades actuales,
además de que al reformarse otros ordenamientos
que
inciden
directamente
en
la
constitución
orgánica de este Tribunal se han ocasionado
contradicciones con lo establecido por la Ley para
los Servidores Públicos. Ejemplo de lo anterior, es
que actualmente el Colegio de Notarios del Estado,
447
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
a través de su Consejo, debe designar a un Notario
Público Titular en ejercicio para integrarse como
Magistrado al Tribunal de Arbitraje y Escalafón, lo
que va en contra de las recientes reformas a la Ley
del Notariado donde se suprime la calidad de
servidor público que gozaban los fedatarios con
anterioridad y que, por tanto, impide a éstos
desempeñarse como parte de alguna entidad
pública. Lo anterior lleva a la necesidad de realizar
ciertas reformas a las normas que dirigen la vida
interna de esta instancia, con el fin de modernizar
su funcionamiento conforme a las expectativas
expresadas por sectores públicos y privados
involucrados
conformación
y
que
permitan
asegurar
la
un
Tribunal
equitativo
y
de
profesional.
(…)
IV. Que tras un exhaustivo análisis de la iniciativa
que
motiva
el
presente
dictamen,
los
que
integramos esta Comisión coincidimos en proponer
algunas reformas o adiciones en artículos diversos,
a efecto de lograr la consecución del objeto y fin de
la Iniciativa presentada, indicando en lo individual
cuáles son los artículos reformados y cuál es el
objeto de tal reforma:
1. En la fracción III del artículo 112 se estableció
que el tercer titular del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón será designado por los otros dos
titulares. Lo anterior en virtud de que se busca el
448
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
mejor desempeño de dicho Tribunal otorgándoles
autonomía para designar, mediante el acuerdo de
ambas
partes,
a
un
tercer
integrante
que
completará la estructura del Tribunal.
2. En el mismo numeral, se disminuyó la duración
del cargo como titular del Tribunal de Arbitraje y
Escalafón, de seis a tres años, dando la posibilidad
que puedan ser ratificados, debido a que, de esta
forma, se da la posibilidad de que, sean ratificados
por más tiempo sólo aquellos que desempeñen
cabalmente su encomienda y poder sustituir, en un
menor tiempo, a aquellos titulares que no cumplan
debidamente con su cargo.
3. En el artículo 112 bis se establecieron plazos
para
llevar
a
cabo
la
designación
de
los
representantes del Poder Ejecutivo y de los
trabajadores, con la finalidad de que los mismos
cuenten con un término adecuado para que, de
común acuerdo, puedan designar al tercer titular y
de esta forma integrar adecuadamente el Tribunal
de Arbitraje y Escalafón.
4. En el artículo 113 fracción II se señala que, como
requisito para ser miembro del Tribunal de Arbitraje
y Escalafón, se deben tener, por lo menos, cinco
años
de
ejercicio
profesional
y
experiencia
acreditable en materia laboral. Esto debido a que es
importante buscar la profesionalización y pericia
del Tribunal para una correcta aplicación de la
449
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
normatividad en materia laboral respecto de los
procedimientos que ante el Tribunal se ventilen.
(…)
7. Con la finalidad de empatar los periodos de
duración del Tribunal de Arbitraje y Escalafón con
los de la Administración Pública Estatal, se
estableció un artículo transitorio para que, los
integrantes que entren en funciones el 1 de julio del
año en curso, duren en su cargo hasta el 30 de
junio del año 2004.
8. De igual forma se adicionó un artículo transitorio
para prever quién ocupará el cargo del tercer
integrante del Tribunal de Arbitraje y Escalafón,
hasta en tanto no se lleve a cabo la convocatoria y
posterior designación de quien quedará como
titular definitivo en dicho Tribunal, dándole la
facultad al Colegio de Notarios para que nombre a
un integrante provisional.
(…)”
De la anterior relación de los nombramientos del quejoso en
el cargo de Magistrado representante del Gobernador del Estado
de Jalisco en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón de dicha entidad
en relación con lo anteriormente expuesto en torno a la naturaleza
de dicho Tribunal y a las razones expuestas por el legislador local
para reformar la ley que lo regula deriva que, como se afirma por
los recurrentes, el artículo 112 de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios vigente a la fecha
en que se le nombró por primera vez en el cargo, esto es, al
450
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
primero de agosto de dos mil uno, no le otorgó derecho alguno a
ser reelecto, lo cual se explica teniendo en cuenta la naturaleza
administrativa del Tribunal y su conformación tripartita y,
específicamente, la función de representante del Gobierno del
Estado del cargo que desempeñaba el quejoso, lo que lo vincula
al período de ejercicio del titular de la Administración Pública,
como expresamente se señala en el proceso legislativo del
decreto que reformó, entre otros, la norma legal referida.
Conforme al texto anterior del artículo 112 aludido el quejoso
sólo tenía el derecho a la estabilidad en el cargo por el período de
duración señalado en él (seis años), el cual desempeñó por un
período aún mayor ─con independencia de que haya o no
consentido el cambio de nombramiento por un período menor─,
pues aun cuando con motivo de las reformas a la Ley se le otorgó
un nuevo nombramiento, primero, por el período señalado en el
artículo Tercero transitorio del decreto de reformas relativo, esto
es, hasta el treinta de junio de dos mil cuatro, fue nuevamente
nombrado por tres años (primero de julio de dos mil cuatro a
treinta de junio de dos mil siete) y ratificado (primero de julio de
dos mil siete a treinta de junio de dos mil diez).
Por tanto, es claro que no existió ningún derecho adquirido
que con motivo de la aplicación del nuevo texto de los artículos
112 y 112 bis de la Ley para los Servidores Públicos del Estado
de Jalisco y sus Municipios le hubiere sido desconocido al
quejoso, ya que no existe el derecho a la ratificación y mucho
menos en los términos de inamovilidad que pretende, pues ello
claramente contrariaría la naturaleza del cargo desempeñado.
451
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
En consecuencia, la separación en el cargo de Magistrado
representante del Gobernador del Estado de Jalisco en el Tribunal
de Arbitraje y Escalafón de la entidad es consecuencia del
transcurso del período legal de su nombramiento para el ejercicio
del cargo conforme a lo previsto en la Ley, por lo que la misma y
el oficio DGJ 763/10 en que se realiza la designación del tercero
perjudicado en sustitución del quejoso no resulta violatorio de
garantías del quejoso, concretamente de la garantía consagrada
en el artículo 14 constitucional en cuanto a la prohibición de la
aplicación retroactiva de la ley en su perjuicio.
En tal orden de ideas, como se aduce en los agravios,
resultan inaplicables al caso las diversas tesis y precedentes que
se invocan en la sentencia recurrida, tanto en relación con las
garantías judiciales establecidas en la fracción III del artículo 116
constitucional, como en relación a la garantía de irretroactividad
consagrada en el numeral 14 de la propia Ley Fundamental.
Por tanto, esta Segunda Sala determina que son fundados
los agravios materia de estudio.
DÉCIMO QUINTO. Recurso sin materia. En virtud de lo
anterior, debe declararse sin materia el recurso de revisión hecho
valer por el quejoso recurrente, en tanto el mismo se encuentra
dirigido a combatir la parte de la sentencia recurrida que queda
insubsistente y en la cual se aplica el principio de inamovilidad
judicial al quejoso, concretamente aquella en la que se determina
que la inamovilidad establecida por el legislador de Jalisco para
los Magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón no es
452
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
vitalicia, sino que únicamente asegura el ejercicio del encargo
encomendado por plazos ciertos y determinados, a saber, seis
años y en caso de ratificación, por única ocasión, otro período
igual, por lo que en el caso del quejoso su ejercicio en el cargo
debe ser hasta el treinta de junio de dos mil trece, ya que su
designación fue el primero de agosto de dos mil uno. La premisa
de la que parte el planteamiento del quejoso recurrente es de la
aplicabilidad del principio de inamovilidad judicial, por lo que al
haber quedado determinado que no es así, ya no procede el
estudio de sus argumentos.
Por lo anteriormente expuesto, y toda vez que resultaron
fundados y suficientes los agravios analizados en el considerando
precedente y dado que no existe concepto de violación pendiente
de estudio en relación a la aplicación de la ley impugnada, sin que
sea procedente que este
Órgano
Colegiado analice
los
planteados respecto de los preceptos legales impugnados al
encontrarse firme el sobreseimiento en el juicio decretado en
torno a éstos ─lo que impide cualquier pronunciamiento al
respecto─, procede revocar el segundo punto resolutivo de la
sentencia recurrida y negar el amparo y protección de la Justicia
de la Unión al quejoso.
En atención a todo lo anterior, procede declarar firme el
sobreseimiento decretado en el primer punto resolutivo de la
sentencia
recurrida;
desechar
los
recursos
de
revisión
interpuestos por el Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón y el
Poder Legislativo del Estado de Jalisco, así como la revisión
adhesiva hecha valer por el Gobernador de la entidad; declarar
453
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
procedentes y parcialmente fundados los recursos de revisión
interpuestos por dicho Gobernador y por el tercero perjudicado;
revocar el segundo punto resolutivo de la sentencia recurrida; y,
con la salvedad de los actos respecto de los cuales se ha
declarado firme el sobreseimiento en el juicio, negar el amparo y
protección de la Justicia de la Unión al quejoso.
Por lo expuesto, y con fundamento además en los artículos
90 y 91 de la Ley de Amparo, se resuelve:
PRIMERO. Se declara firme el sobreseimiento decretado en
el primer punto resolutivo de la sentencia recurrida.
SEGUNDO.
Se
desechan
los
recursos
de
revisión
interpuestos por el Pleno del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del
Estado de Jalisco y el Poder Legislativo de dicha entidad, así
como la revisión adhesiva hecha valer por el Gobernador del
Estado de Jalisco.
TERCERO. Son procedentes y parcialmente fundados los
recursos de revisión interpuestos por el Gobernador del Estado de
Jalisco y por **********.
CUARTO. Se revoca el segundo punto resolutivo de la
sentencia recurrida.
QUINTO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a
********** contra las autoridades y por los actos precisados en el
primer resultando de esta resolución, con excepción de aquellos
454
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
respecto de los cuales se encuentra firme el sobreseimiento
decretado en el juicio en los términos del primer punto resolutivo
de la presente ejecutoria.
SEXTO. Se declara sin materia el recurso de revisión
interpuesto por **********.
Notifíquese; con testimonio de la presente resolución,
vuelvan los autos al Juzgado de origen y, en su oportunidad,
archívese el toca.
Así lo resolvió, la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los
Ministros Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco
González Salas, Sergio Armando Valls Hernández, Luis María
Aguilar Morales y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Presidente y
Ponente de esta Segunda Sala.
La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, votó en contra
de algunas consideraciones.
Firma el Ministro Presidente y Ponente, con el Secretario de
Acuerdos de la Segunda Sala, que autoriza y da fe.
PRESIDENTE Y PONENTE
MINISTRO SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO
455
AMPARO EN REVISIÓN 604/2011
SECRETARIO DE ACUERDOS
LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ
ESTA HOJA CORRESPONDE AL AMPARO EN REVISIÓN 604/2011,
QUEJOSO: **********. FALLADO EL DÍA DIECINUEVE DE OCTUBRE DEL DOS
MIL ONCE, EN EL SENTIDO SIGUIENTE: PRIMERO. SE DECLARA FIRME EL
SOBRESEIMIENTO DECRETADO EN EL PRIMER PUNTO RESOLUTIVO DE LA
SENTENCIA RECURRIDA. SEGUNDO. SE DESECHAN LOS RECURSOS DE
REVISIÓN INTERPUESTOS POR EL PLENO DEL TRIBUNAL DE ARBITRAJE Y
ESCALAFÓN DEL ESTADO DE JALISCO Y EL PODER LEGISLATIVO DE
DICHA ENTIDAD, ASÍ COMO LA REVISIÓN ADHESIVA HECHA VALER POR EL
GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO. TERCERO. SON PROCEDENTES
Y PARCIALMENTE FUNDADOS LOS RECURSOS DE REVISIÓN
INTERPUESTOS POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO Y POR
**********. CUARTO. SE REVOCA EL SEGUNDO PUNTO RESOLUTIVO DE LA
SENTENCIA RECURRIDA. QUINTO. LA JUSTICIA DE LA UNIÓN NO AMPARA
NI PROTEGE A ********** CONTRA LAS AUTORIDADES Y POR LOS ACTOS
PRECISADOS EN EL PRIMER RESULTANDO DE ESTA RESOLUCIÓN, CON
EXCEPCIÓN DE AQUELLOS RESPECTO DE LOS CUALES SE ENCUENTRA
FIRME EL SOBRESEIMIENTO DECRETADO EN EL JUICIO EN LOS TÉRMINOS
DEL PRIMER PUNTO RESOLUTIVO DE LA PRESENTE EJECUTORIA. SEXTO.
SE DECLARA SIN MATERIA EL RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO POR
**********. CONSTE.
En términos de lo determinado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en su sesión del veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo previsto en
los artículos 3°, fracción II, y 18, fracción II, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental, así como en el segundo párrafo del artículo 9°,
del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
456
Descargar