Resumen de Introducción al Derecho. Docente : Nelson Reyes Curso : 1-02 UCV LECCIÓN I: 18/03/2003 EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO-. 1.3) Alcance y sentido de la pregunta “Qué es el Derecho” Dificultades que se plantean para “Definir” “Qué es el Derecho” Necesidad de una noción básica de Derecho como presupuesto lógico de los estudios jurídicos. 1.1) Alcance y sentido de la pregunta “Qué es Derecho” 1.1) 1.2) 1.1.1) Definir y conocer: Conocer: Aprehensión de un objeto por un sujeto. Fenoménicamente implica una relación sujeto-objeto. Cuando conocemos algo es que hemos aprehendido intelectualmente ese algo. Conocimiento práctico: Conocimiento de el qué se debe hacer. Conocimiento en cuanto a fenómeno. Apariencia. Todo ente, todo ser, en cuanto al hombre se le presenta a su conciencia cognoscente. Ej. Si se nos pregunta por una palabra desconocida, en ese momento la conocemos fenoménicamente. Ej2. El fenómeno ovni o de las brujas Conocimiento es cierta realidad que se nos aparece. Características del binomio - Es irreducible un elemento al otro. Ambos son necesarios para el conocimiento - Son elementos correlativos Que se relaciona con algo y que por lo tanto su existencia y explicación depende de este algo. El conocimiento significa que en el sujeto se ha concebido una idea o concepto. 19/03/2003 Concepto: Representación intelectual de un objeto por parte del sujeto. Imagen: Representación de un objeto sensible. - no todos los objetos son sensibles, aunque a muchas entidades no sensibles se les trate de dar una imagen o signo - Se puede tener un concepto de cualquier cosa; son generales, universales Sólo se puede tener una imagen de cosas sensibles; son particulares, individuales. Hombre = Ser humano = Hominidad = Humanidad = Animal Racional En el concepto de hombre están reflejados los rasgos esenciales para que se entienda como humano y no por otra cosa. Hombre es una realidad mental, no existencial. - Los individuos son parte de una especie - Los géneros y las especies solo existen mentalmente - Encerramos en conceptos a todo lo que cumple con ciertos rasgos - No vemos más que cosas individuales, no vemos conceptos - Los conceptos no se forman necesariamente de imágenes. Término1: Manifestación de un concepto. Puede estar constituido por varias palabras. Ej. “Joven estudiante universitario” 21/03/2003 Lo normal es expresar los conceptos a través del lenguaje. Para estar en presencia de un término, son necesarias las palabras Los conceptos y/o términos, pueden ser considerados desde dos perspectivas Comprensión. Conjuntos, número de elementos constitutivos de un concepto o término. Los términos pueden ser simples o complejos. Ej. Ente cuyo concepto es animal racional. Comprende los elementos: Ser, vivo, animal, racional. Extensión. entendemos el conjunto de sujetos a quienes corresponde el concepto, a quienes viene o conviene la idea. Ej. Hombre, a todos los billones de hombres en el mundo. La relación entre extensión y comprensión es inversa. A mayor comprensión, menor extensión y a menor comprensión, menor extensión. Ej. Ser – vivo – animal – racional = todo el mundo; Ser – vivo – animal – racional – estudiante = % del mundo. Definir. Operación intelectual de poner límites, delimitar la comprensión de un término. Las definiciones pueden ser nominales (relacionada con el nombre) o reales (relacionada con las cosas) 26/03/2003 Nominales. Relacionadas con el nombre. Apuntan a delimitar el significado de un término. Encontramos de 2 tipos: Etimológicas. Apuntan a precisar el significado original de un término. Esto es significante ya que cuando el hombre crea o descubre algo nuevo acuña un término La etimología de “termino” es “logos” que significa “palabra” y “conocimiento” a la vez. Para los griegos las dos palabras significaban lo mismo, debido a que la palabra es inherente al pensamiento. Es un binomio indivisible. Es por eso que el que piensa con menos palabras, piensa menos. 1 para poder hablar de este algo, se acuña con un término que refleje lo más propio del objeto nominado. Sinonímicas. Pretenden precisar el significado desconocido de un término mediante el recurrir a otro término de significado conocido. 28/03/2003 Reales. pretenden determinar qué es eso, en que consiste ello, significado por el término. El lenguaje lo ocupamos para comunicar nuestro pensamiento. Se distinguen 3 elementos Término Idea o concepto Objeto Un asunto es sabes el significado de una palabra y otro es saber qué significa el objeto. Ej. Derecho ¿Qué significa el término Derecho? ¿En qué consiste eso que se llama Derecho? Cuando los términos son unívocos (1 significado), la cosa es simple, ya que una ve aclarado el término, sabemos de qué vamos a hablar. Es más complicado cuando el término es multívoco, ya que se hace indispensable precisar en que acepciones se ocupará el término 01/04/2003 1.2) Dificultades que se plantean para “Definir” “Qué es el Derecho”. ¿De qué nos vamos a ocupar? - Recurrir a las teorías, explicaciones, definiciones, concepciones, que varios autores han formulado acerca de eso que se llama Derecho. Problemas que se plantean al respecto. 1) Selección de los autores 2) Nos limitamos al pensamiento de alguien. Esto se hace por la relevancia de los autores seleccionados. Partimos de un prejuicio, de que todo lo que podemos pensar del Derecho está dicho 3) No se puede aceptar acríticamente lo dicho por estos autores. 02/04/2003 Al momento de querer saber cuál es la realidad jurídica que hemos de tener a la vista cuando hablamos de derechos, nos encontramos con ciertos problemas: 1) El término mismo tiene distintas acepciones 2) Existen diversas explicaciones y teorías acerca de lo que es Derecho y que no necesariamente coinciden con el objeto explicado. Algo es lo que las cosas son y otra los valores a los que debe aspirar. 3) Cualquiera de los objetos que identificamos comúnmente con el término Derecho, no tienen una entidad material que nos permita percibirlo fácilmente. Solo conocemos los significados que se le atribuyen a los hechos. Natural Debemos hacer una diferencia entre el mundo de la Obj. materiales naturaleza (lo que ha sido dado al hombre) y el Mundo Cultura mundo de la cultura (todo lo que ha creado el Obj. Inmateriales hombre). Distinguimos en el mundo de la cultura entre objetos materiales e inmateriales. Estos últimos son los más precisamente humanos, ya que expresa concepciones del hombre acerca de la vida. Ej. Concepciones estéticas, artísticas, religiosas, de organización política, etc. El Derecho es una realidad cultural, no física, que el hombre ha concebido por algún objetivo, de alguna manera 04/04/2003 En el Derecho hay un lenguaje muy amplio que usamos para aludir a eso que de alguna manera identificamos con Derecho2. Todas estas palabras nos muestran dos cosas: La realidad jurídica constituye una realidad socio cultural, se presenta como una forma de vida social, ya que los humanos adoptamos distinta formas de vinculación (convivimos bajo a la religión, la urbanización, el respeto social). Es una forma de vida social en doble sentido, de manera/modo y de forma (formal), en el sentido de que es de las formas de convivencia social, la más organizada e institucionalizada. La formalidad implica una exigencia social, una restricción de la conducta El lenguaje con el cual llamamos a eso que se llama Derecho, puede ser reducido a un término básico: Regla de conducta, está implícito en todos los otros conceptos. Ej. La fuerza es una realidad inherente al Derecho. El delito es una conducta regulada por un sistema social, es inadmisible. La calidad de delincuente es asignada por las reglas, al igual que qué es delito y que no. Siempre cuando se regula algo, apunta al bien común. Distinguimos el uso de la fuerza por las reglas. Ej2. 08/04/2003 09/04/2003 Leyes – reglamentos – órdenes – mandatos – reglas – resoluciones – sentencias – deberes – obligaciones – facultades – atribuciones – poderes – orden – organización – autoridad – justicia – fuerza – sanción. 2 15/04/2003 LECCIÓN II: LEYES CIENTÍFICO NATURALES Y REGLAS DE CONDUCTA. 2.1) 2.2) 2.3) Los conceptos de “Ser” y “Deber ser” Semejanzas y diferencias entre las leyes científico naturales y las reglas La libertad como supuesto de las reglas. 2.2) Ser y deber ser El lenguaje es una forma a la que recurrimos obligatoriamente al pensar. Todo lo que pensamos, concebimos, podemos expresarlo a través de los términos ser y deber ser. Ej. Hoy es martes; la ley debe ser justa. Esto no es una cuestión de tiempos verbales. 16/04/2003 El ser debe indicar una realidad, el deber ser significa que no es y supone una posibilidad. Viene impuesto por alguien, no tiene nada que ver con lo natural La primera operación intelectual es la aprehensión de un objeto. Una segunda operación de la mente es el juicio donde juntamos los conceptos negando o afirmando algo de otro algo, predicamos un concepto de otro; la expresión de un juicio es la proposición. Una tercera operación es el raciocinio donde ponemos en relación juicios, entramos en el discurso de lo racional. Ej. - El hombre es un animal racional - Platón es un hombre . Platón es un animal racional Los juicios (y por lo tanto las proposiciones) pueden ser de dos formas. Juicios enunciativos. Llamadas también ónticas o enunciados. Enuncian qué es o cómo es algo. Damos cuenta de una amplia gama de modos de ser de una realidad. Expresamos: - Una simple realidad Algo objetivo (“El río Loa es largo y angosto”) Algo esencial (“el hombre es un animal racional”) Algo fatalmente necesario (“El hombre es un animal mortal”) La definición de algo (“El triangulo es una figura de 3 ángulos”) La clasificación de algo (“la silla es un mueble de cuatro patas”) La Valoración de algo (“la pintura cubista es bella”). 22/04/2003 Se forma uniendo dos términos mediante una cópula verbal, uno opera como sujeto otro como predicado. También la afirmación de juicios de valor pertenecen a los juicios enunciativos, afirman que algo es. Son distintos a un juicio de realidad. Juicios prescriptivos. Llamadas también deónicas o preceptos (mandato). No enuncian nada de algo, no se dice que algo es, solo se determina la conducta de un sujeto, tiene que ver con la acción y la conducta. La conducta humana es referencia del leguaje prescriptivo, pero eso no significa que las acciones del hombre solo tengan referencia al lenguaje prescriptivo (Ej. Él corre fuerte) 1) Sólo la conducta humana puede ser objeto de lenguaje prescriptito y lenguaje enunciativo 2) Las proposiciones descriptivas tienen como único objeto la conducta humana 3) Todo hecho, realidad o cosa que no consista en la conducta humana, son objetos de proposiciones enunciativas 4) En consecuencia, toda realidad que no consiste en la conducta humana, no puede ser objeto de proposiciones prescriptivas. 2.2) Semejanzas y diferencias entre las leyes científico naturales y las reglas de conducta Las leyes científico naturales se insertan lógica y lingüísticamente en el discurso enunciativo. Esto no significa que el discurso enunciativo se reduzca al lenguaje científico naturales, él no se agota. Las leyes de conducta pertenece plenamente al lenguaje, determinan una conducta en un sentido. La expresión de ley usada por mucho tiempo en el lenguaje científico, es una expresión en un sentido, un tanto impropia (,el concepto ley nace de la conducta práctica - lex). Alude a regularidad (que constantemente sucede); en cambio el término ley, propio de la conducta humana, tiene el significado de regulación (regla, determinar la conducta humana). Las leyes sociales son el único tipo de leyes. Paralelo entre Leyes Científico Naturales y las Reglas de Conducta. Semejanzas: Ambas desde el punto de vista lógico tienen la estructura o el significado de un “juicio”. desde su naturaleza, ambas son productos culturales del hombre, unas de carácter teórico y otras de carácter práctico. Diferencias: Leyes Científico Naturales Reglas de conducta 2 Punto de vista de la estructura lógica de la proposición (expresión lingüística). Consiste en proposiciones enunciativas Consiste en proposiciones prescriptivas Describen la relación constante entre dos Prescriben un hecho o acción. Debe ser fenómenos realizado por un sujeto 2) función o finalidad que cumplen. Su función es puramente teórica, Su función es inmediatamente práctica, ya descriptiva, es decir, tienen una importante que determina lo que debe ocurrir función cognoscitiva. Nos dan cuanta de la realidad empírico causal, dan conocimiento acerca de fenómenos naturales 3) Según sentido de validez. Consiste en la correspondencia de lo que enuncian con la realidad. El fundamento de esta ley es el método de verificación empírica. Lo propio es que sea falseable, vale como tal hasta que no surja otro hecho que demuestre lo contrario. Decir que es válida es lo mismo que decir que tal regla existe. La validez no consiste para nada en la verdad de su enunciado, por que no enuncian nada de la realidad 4) Campo de la existencia del que son expresiones Son expresiones del ámbito en el que entendemos rige el principio de la necesidad empírica, ámbito en que las cosas se dan, necesariamente, de la forma en que se dan. Pertenecen al ámbito de lo que es necesariamente. La normalidad 2.1) Son expresiones del ámbito propio y específicamente humano, en el que entendemos rige el principio de la libertad. Son expresiones de la normatividad La Libertad como supuesto de las Reglas de conducta. Es supuesto constante la idea de que una característica del ser humano es la de poseer libre albedrío, carácteristica que no poseen los fenómenos naturales. No obstante, el deber ser implica la idea de obligatoriedad; esto paradójicamente implica la noción de libertad: Sólo si suponemos que el hombre es un ser libre, resultan necesarias y se hacen posibles las reglas de conducta. La libertad tiene 3 enfoques distintos: 1) Libre albedrío. (En su sentido metafísico o esencial) 2) Ejercicio de la libertad 3) Derecho a la libertad 3.2) Libertad como libre albedrío, en sentido existencial. Es una característica que se ha predicado constantemente del ser humano. Hay una distinción clásica entre dos perspectivas de la vida humana: Actos humanos – Hechos del hombre Actos humanos: Acción del hombre que es manifestación de una voluntad inteligente y libre e informada. El acto humano supone 1° Una inteligencia racional, ya que mediante ella es posible conocer y discernir 2° capacidad de elegir. Libertad, fuente de conocimiento total 3° la voluntad (decidir o querer) sin vicios Se le atribuye el acto a esa persona que ejecuta la acción, asume la responsabilidad, debe dar cuenta de las consecuencias y efectos de lo que hace. La responsabilidad puede variar de grados según mayor o menor concurrencia de los elementos señalados. Una persona que no tiene discernimiento, no tiene responsabilidad. También la demencia y los vicios de la voluntad (error, fuerza y dolo) Libertad no estar determinado en el plano de acción (no hacer todo lo que se quiere). Es el supuesto ontológico de la posibilidad y necesidad de las reglas de conducta En los animales es el instinto el que los determina de alguna manera, en cambio los seres humanos no estamos determinados en el actuar, sino abierta a la desición personal. Mienrtas más informada sea la elección, es más valiosa y hace más responsable a la persona Reglas de conducta determinan la acción humana en algún sentido. Sería innecesario decirle a alguien que hacer, si estuviésemos determinados a actuar en un solo sentido. El hombre tiene la capacidad de elegir entre conductas adecuadas e inadecuadas; las reglas establecen las adecuadas. Las diversas regulaciones de la conducta humana descansan en el supuesto ontológico que el ser humano no está definido en la acción 3.2) Ejercicio de la libertad. Una cuestión es que el hombre no esté determinado en el plano de la acción y otro asunto es la mayor o menor posibilidad de ejercer. El hombre está determinado por factores externos, circunstancias políticas, culturales, económicas, etc. En que se desarrolla la vida social. No hay duda que condicionan nuestras decisiones, al igual que factores internos como la falta de conocimiento, estados depresivos, etc. La capacidad de elegir está condicionada por aspectos eternos e internos, incluso puede ser tal entidad que anule esa capacidad de elegir. Ej. Persona en estado de pánico, es irresponsable, no piensa. Hay situaciones límites, reafirmando que la capacidad de decidir, no está determinada, en que incluso la propia existencia se pone a prueba, la vida se pone en juego. Ej. Jean Paul Saitre en “La República Silenciada” dice “Jamás fuimos tan libres como bajo la ocupación Alemana”. 3.2) Derecho a la libertad. El no poder hacer de hecho lo que queremos, no significa que no seamos libres. Nuestra capacidad volitiva puede involuntariamente disminuir, pero no la capacidad de elegir. El Derecho es un ordenamiento social, que regula la vida de personas normales. El Derecho lo que hace es reconocer esta capacidad de elegir y reconociéndola la ampara la protege. El Derecho a la libertad es un Derecho subjetivo, por que es un atributo del sujeto, significa que el sujeto puede actuar lícitamente dentro de un marco de acción que fija el orden jurídico. El Derecho también reconocerá y respetará la igualdad de trato. Ante el Derecho los hombres somos libres e iguales. Estos dos valores, considerados en forma absoluta, entran en conflicto: La libertad absoluta implicaría que cada individuo hiciera lo que se le antojara, pero una actividad de este tipo atenta contra la igualdad. Una sociedad sensata se ponen de acuerdo para que una autoridad les garantice la igualdad. El campo jurídico garantiza la igualdad. La libertad jurídica es relativa, limitada. Se puede actuar libremente mientras no se pase a llevar la libertad de otros. El esto restringe más o menos la libertad según ciertas circunstancias, lo que no se permite es que el Estado anule la libertad de sus miembros. La realidad jurídica se sitúa en el ámbito cultural de las reglas de conducta. LECCIÓN III: REGLAS TÉCNICAS O INSTRUMENTALES Y REGLAS ÉTICAS O NORMAS. 3.1. 3.2. 3.3. Algunas precisiones sobre el concepto de Regla en general Antecedentes histórico – doctrinarios de la distinción entre Reglas Técnicas y Reglas Éticas. Paralelo sistemático entre Regla Éticas y Reglas Técnicas 3.2) Algunas precisiones sobre el concepto de Regla en general i) Toda Regla es un precepto de conducta, su sentido, su función es el determinar la conducta humana en algún sentido. ii) En la medida en que el sentido de las reglas es determinar la conducta y no describir la conducta, las Reglas no se refieren a una conducta efectiva ( la que de hecho se realiza), se refieren a una conducta posible. Esta sentido prescriptivo no se refiere a que la conducta posiblemente sucederá, sino que esa posible conducta debe ser, no se refiere a una conducta futura, el deber ser no dice que así va a ocurrir Las reglas como tales no tienen carácter cognitivo, no son ni verdaderas ni falsas, pero su razonamiento de del fundamento puede serlo. Las Reglas están relacionadas con el conocimiento en dos sentidos: - Las Reglas de Conducta pueden fundarse en conocimientos. A la base de las reglas de conducta encontramos conocimiento. Juicios reales o juicios de valor - Las Reglas de Conducta pueden ser objeto de conocimiento. Sobre las reglas de conducta encontramos conocimiento (excepción de reglas de juego) Ej. Se debe no matar. ¿Por qué debo no matar? Por que la vida de cada Humano es valiosa (Juicio de valor, fundamento cognitivo) Hay reglas en cuya base no hay un juicio de valor, estas se denominan, reglas constitutivas (Ej. Reglas de los juegos, recetas de cocina), por lo general tienen como fundamento juicios de conocimiento, pero no se encuentran en su base elementos cognitivos. Se denominan así por que constituyen la realidad normativa del juego, no se trata de una conducta preexistente que haya que regular. No hay fundamento empírico, ni cognitivo, ni de valor. Las Reglas de Conducta son generales, intersubjetivas y objetivas Las reglas son generales por que se dirigen a situaciones tipo, y las reglas en ese sentido se quieren que sean iguales para todos dentro de ese tipo. Ej. Las reglas de cocina tiene el carácter genérico para todo aquel que quiera preparar tal cosa. El número de personas cuya conducta se regula es irrelevante, es general por su sentido, las reglas no expresan el querer de nadie en particular (a diferencia de los mandatos u ordenes, manifestación del querer de una persona). Se formulan por medio de juicios cuyas expresiones verbales o lógico formales son de carácter general: “se debe” o “se tiene que”. Ej. Lávense los dientes mandato subjetivo ; toda persona debe lavarse los dientes objetivo En el campo del Derecho, los sujetos del Derecho son los que dentro del mundo social llegan a ejecutar ciertas acciones. Ej. Comprados, vendedor, demandado, demandante, etc. Las reglas son objetivas por que tienen una existencia propia, autónoma, valen independientemente del o de los sujetos que alguna vez la crearon. (ni si quiera el Estado está por encima de esas mismas normas que ellos mismos crean). Las reglas son la expresión objetiva de lo que debe ser, sin importar sus razones. Las reglas son intersubjetivas. Regulan la conducta de unos con otros, incluido el órgano creador de las reglas, mientras que una orden es el querer de uno dirigido a otro. El lenguaje tiene más de una función - Función Informativa. Identifica el lenguaje - Función emotiva. Para trasmitir emociones, no son para informar un heho objetivo - Función ejecutiva.. con las palabras se hacen las cosas. Ej. Acción de jurar, se realiza diciendo “juro”; el “sí” en el matrimonio. - Función deóntica o prescriptiva. Para dirigir la conducta de otros. Esto tienen niveles de exigibilidad. o Forma de menor influencia Súplica, rogar Consejo, sugerencia Formas de mayor influencia Ordenes, mandatos Las Reglas de Conducta están emparentadas con las reglas objeto (cm, mts). Lo único que necesitamos es tener un solo criterio. Algo similar ocurre con las pautas de conducta necesitamos uniformidad para tratar cosas iguales. Ej. El que compra, el que vende, el que trabaja, etc. Todos somos igual en cuanto pertenecemos a una misma situación. 3.2) Antecedentes histórico – doctrinarios de la distinción entre Reglas Técnicas y Reglas Éticas. Hay dos doctrinas del pasado que sin abordar las Reglas Técnicas o Éticas, anotaron distinciones entre dos tipos de acciones. Doctrina Escolástica – doctrina Emmanuel Kant Escolástica línea de pensamiento por asumir una serie de cuestiones cristianas como objeto de reflexión racional. A Santo Tomas de Aquino (SXIII) se le ocurre enseñar la Fe racionalmente, lo que causó un escandalo, le prohibieron enseñar. Neo-escolástica pensamiento aristotélico-tomista Esta doctrina distingue dos dimensiones de la acción humana, por un lado el hacer y por otro lado el obrar. Hacer. Es la actividad del hombre que se traduce en la creación o modificación de una materia distinta del hombre que adquiere una objetividad e independencia en relación a él y, por lo mismo, trasciende al exterior del ser humano. (Ej. Construir una casa) Obrar. En contraposición al hacer. Es un tipo de actividad inmanente a quien la realiza, que no se traduce como tal, en cosas distintas que la persona actúa. El obrar deja de ser tal mientas se manidieste en algo material. Se valora la acción, no la cosa. (Ej. Obrar egoístamente). Esto formula dos tipos de reglas o acciones