Resumen de toda la materia 1ª Prueba

Anuncio
Elementos de un Estado
-
Población
Territorio
Organización Política
Población
Conjunto de personas que se encuentran estables en un determinado lugar y momento.
Perspectiva Jurídica:
- composición
- relación con órganos de poder (autoridades)
composición:
en cuanto a su composición son relevantes dos distinciones
- nacionales: aquellas personas que tienen nacionalidad respecto a su Estado
- extranjeros: 1.- nacionales de otros Estados
2.- apátridas: aquellos que carecen de todo tipo de nacionalidad.
Cada estado es libre de establecer sus criterios de nacionalidad (en Chile rige el criterio del “ius solis” y el
“ius sanguinius”), de todas maneras a nivel internacional existe un principio de nacionalidad: “ Toda persona
debería tener una nacionalidad al menos y solamente una”, en derecho internacional : “cada persona tiene
derecho a su propia nacionalidad y a que no se la quiten arbitrariamente”.
relación con órganos de poder:
En cuanto a la relación potestad – individuo se distingue una relación pasiva y una activa.
relación pasiva: Todo individuo se encuentra sometido al poder del Estado.
relación activa: Individuo que actúa como titular de ciertos derechos, pueden ser inherentes a la persona (ej.
derechos humanos) o derechos que se le reconocen a los sujetos para su participación en los órganos del
estado, los denominados derechos políticos (ej. sufragio, derecho de ser elegido). Estos derechos se les
conceden a los nacionales que son ciudadanos.
Perspectiva Política:
La población representa poder para el estado en comparación con otros estados por los siguientes aspectos:
- Volumen
- Composición: en cuanto su demografía (ej. el nivel de educación de la población)
- Distribución etárea
- Composición de la población en clases sociales (estamentos)
El término “nación” surge durante el romanticismo en el s. XIX. Durante la Revolución Francesa se alude con
nación a la unión de los diferentes estamentos como organización política que se opone al monarca.
Sin embargo perdura el concepto de nación como la de una comunidad humana con ciertas características
comunes, que se va a alzar en demanda de una organización política. “Todo nación debe constituirse en un
estado, y todo estado debe basarse en una sola nación”, éste es el principio de nacionalidad que se promueve
en Europa durante el s. XIX. Este concepto fue una realidad histórica en países como Inglaterra y Francia,
pero para países como Italia y Alemania solo fue un postulado de una condición deseable.
Para algunos países la referencia étnica es muy importante, en especial cuando estas étnias reclaman cierta
autonomía, lo cual representa un problema para el estado.
El Estado Moderno nace sobre la base de una sociedad estamentada, con derechos y obligaciones diferentes
para cada estamento, y el primer cambio que ocurrirá para llegar a una sociedad igualitaria es la eliminación
de los estamentos, idea que se vincula con la igualdad ante la ley. Desde este punto de vista la sociedad
adquiere un carácter igualitario, cuando mucho la diferencia entre nacionales y extranjeros. La categoría que
se hará relevante es el conjunto de personas que son titulares de derechos políticos o ciudadanos. A este
conjunto de ciudadanos se les denomina pueblo.
Durante el s. XIX y XX el gran tema de estudio es como se va expandiendo la proporción de la población que
goza de ciudadanía, cada vez más los estados van disminuyendo los requisitos para ser ciudadanos (ej. en
Chile con Gonzales Videla se permite el sufragio a las mujeres).
En el s.XIX se percibe que la distinción de nacionales y extranjeros es muy restringida. Se dejaba fuera
incluso realidades políticas relevantes desde el punto de vista del ejercicio de los órganos del estado.
Esto hace explosión especialmente durante la segunda mitad del s. XX, se distinguen diversos grupos y
comunidades que van a perseguir sus intereses de una manera distinta a la forma en que lo hacen los
ciudadanos individualmente considerados:
Grupos de presión:
- Los gremios: grupos que defienden un interés específico a la actividad que desempeñan económica y
profesionalmente.
- Los sindicatos: grupos que tienen como finalidad mejorar las condiciones de intercambio entre los
factores de capital y trabajo. Buscan mejorar las condiciones laborales frente al empleador vía
presión.
Grupos de interés:
grupos sociales, que sin ser parte de la estructura política, tratan de influir sobre una decisión gubernamental.
Como asociación política se desarrollan los partidos:
Los partidos políticos: forma en que se manifiestan estos intereses que plantean propuestas para toda la
sociedad. Surgen en el s. XVIII en Inglaterra y en el s. XIX en otros países, originalmente surgen como
facciones o tendencia dentro de un parlamento y luego de la segunda mitad del s XIX son organizaciones de
ciudadanos con mayor o menor compromiso ideológico dependiendo del partido y que suponen intereses
universales en una sociedad. En Chile surgen como resultado de algún “clivage”.
Luego de la II G.M. queda claro que el sistema no puede funcionar sin los partidos políticos como
intermediarios entre los ciudadanos y el estado, en especial con la formación de los órganos y la voluntad del
estado. Partidos políticos = idea de representación política  contraposición con idea de representación
corporativa.
Territorio
Se puede ver de diferentes perspectivas:
- Geografía
- Territorio natural y ficticio
- Relación del estado con su territorio
Geografía:
- Configuración: Los estados presentan realidades territoriales muy diversas en cuanto a su tamaño
(Desde EE.UU. y Canadá hasta los mini estados como el Vaticano o Mónaco que solo subsiste por
una realidad histórica tolerada por la comunidad inter.). Lo relevante son los recursos no así tanto el
tamaño.
- Forma: es recomendable que el estado sea territorialmente continuo y que no presente otro estado en
medio
- Mediterraneidad: representa una importancia comercial (acceso a los recursos hidrobiológicos) y
estratégica (posibilidad de tener armada).
- Insularidad: Otorga cierta protección respecto a intervenciones extranjeras, pero también puede sufrir
aislamiento respecto a otros países o aislamiento interno que dificulta la cohesión del estado y las
comunicaciones.
Territorio Natural:
- espacio terrestre
- espacio marítimo
- espacio aéreo
Territorio Ficticio: Espacios físicos que no corresponden naturalmente al territorio del estado, pero de los
cuales el ordenamiento jurídico internacional va a someter a la jurisdicción del respectivo estado y lo va a
considerar parte de su territorio. Ej. Naves y aeronaves que circulan bajo la bandera de un estado en aguas o
espacios libres, no sometidos a la jurisprudencia de un país.
Relación del estado con su territorio
Hay cuatro teorías que explican esta relación
1º Territorio como objeto de dominio: Solo recae sobre el territorio la potestad soberana del estado. Que un
particular tenga propiedad privada no quiere decir que esos territorios se rijan por la soberanía nacional.
2º Territorio desde la personalidad jurídica del estado: la considera como parte de la personalidad jurídica del
estado, se le hace a esta teoría dos críticas, 1) la personalidad jurídica en sí es una abstracción y no soporta
algo concreto como el estado, y 2) los estados cambian su territorio y ello no implica que cambie su
personalidad jurídica.
3º Territorio como condición de existencia del estado: La plantea Jean Dabin, tiene razón en que el estado es
una realidad territorial, puede perder temporalmente su supremacía sobre el territorio pero no se puede
concebir un estado si un territorio, pero es incompleta porque el territorio es más que una condición de
existencia, ya que el estado no puede trasladarse de territorio.
4º Territorio como ámbito de validez del estado: Hans Kelsen plantea que el territorio es la base espacial para
el ejercicio de las competencia estatales.
Organización Política
Es la específica forma en que en el estado se configura la institucionalización del poder.
El poder: es una relación social en donde un sujeto pasivo tiene la voluntad en diferentes grados de acatar o
no una orden de un sujeto activo, si la acata se habla de poder. Para ello el sujeto activo dispone de factores
inhibitorios para que el sujeto pasivo acate la orden como la fuerza, sin embargo estos solo serán títulos de
amenaza, ya que si, por ejemplo, para que un sujeto pasivo realice una orden se pone en uso la fuerza ya no se
estará ejerciendo poder, sino solamente fuerza.
El poder puede ser social o no social, será no social si se busca el acatamiento de una orden en personas
aisladas, y será social cuando el poder afecte a un grupo para cambiar su comportamiento, fundamentalmente
ordenar el comportamiento del grupo entre ellos mismos.
El poder político
Al parecer la política busca evitar el uso de la fuerza, con independencia del tema específico que se trate. Ésta
característica de la política como dimensión de la existencia humana hace que cuando hablemos de un poder
político nos estamos refiriendo a la constitución de relaciones de poder destinados a tener función de
ordenación al interior de una comunidad o grupo humano respecto de la forma en que al interior de ese grupo
humano se administra el uso de la fuerza. Esto vale tanto para una organización política como para una
comunidad política.
Organización política: asignación de cargos políticos en donde se identifica una estructura de poder. Ej. el
estado
Comunidad política: conjunto igualitario en donde no se necesita de una estructura de poder. Ej. la comunidad
internacional.
Institución:
Conjunto de informaciones con un sentido pragmático y que admite al menos una referencia externa, sensible
o comprensible que le da una unidad de significado
Función de las instituciones: sirven para la idea de cohesión social sobre el asunto institucionalizado, y para la
objetivisación de las personas que representan una institución.
Para que algo se institucionalice debe:
1.- ser reconocido: en el caso del poder debe ser reconocido como poder regulador normativo. El hombre
tiende a valorar lo conocido, que conforma la normalidad. Las instituciones proveen de un horizonte de
normalidad que tiende a ser positivamente valorado.
2.- ser legitimizado: es un juicio que resulta de comparar la situación de poder dada con un criterio de
legitimidad. Si la situación satisface el criterio el poder es legítimo, ésta operación se puede hacer con
independencia de si adherimos o no al criterio de legitimidad.
- legitimación objetiva: mero acatamiento
- legitimación subjetiva: acatamiento + convicción del poder.
*si se posee solo leg. objetiva la posibilidad de obtener acatamiento se entrega a los instrumentos de sanción o
premio, esto representa un mayor gasto para el gobernante.
si se posee además leg. subjetiva la posibilidad de acatamiento recae en el sentido del deber de los
gobernados.
* todos los gobiernos requieren que al menos una parte de la población lo legitimase subjetivamente , incluso
las dictaduras.
Tipos de legitimación subjetiva según Max Webber:
- Tradicional: deriva de una continuidad histórica de ejercer el poder.
- Carismático: la adhesión al gobernante se da por la empatía que sus rasgos de carácter produce en
sus gobernados. Ej. Hitler y Ghandi
- Racional – legal: el poder se reconoce como autoridad porque se ciñe conforme a las reglas jurídicas
preestablecidas. Hoy el poder se institucionaliza y cumple su función a través del derecho porque es
la única forma en que se legitima, incluso los gobiernos dictatoriales tratan de darse un aspecto
jurídico. Hoy el gran marco jurídico de las institución del poder es la Constitución
¿Cómo se aprecia jurídicamente el poder del estado?
Teoría del órgano público
La ley crea órganos en abstracto pero al derecho y al estado no les sirve la sola institucionalización sino la
constitución de la institución, es decir, radicar el poder del estado en personas que puedan ejercer las
facultades que el derecho le reconoce, se les denomina titular, el proceso para vincular a una o más personas
con el carácter de titular se denomina embestidura.
Vacancia: es la falta de la persona concreta que ejerce la titularidad.
Subrogancia: es la persona llamada a ejercer la titularidad mientras éste (el titular) se encuentre impedido de
hacerlo, solo durante el lapso de ausencia del titular.
Interinato: es la subrogancia de un cargo cuando éste ha quedado vacante, hasta que se nombre a un nuevo
titular.
La teoría del órgano público consiste en las atribuciones que se le otorgan a un titular, pueden ser de distintos
tipos pero las más importantes son las competencias: especie dentro del género atribución, es la facultad de
actuar en el ordenamiento jurídico produciendo efectos en él.
Soberanía: los autores usan dos acepciones para la palabra soberanía
- soberanía legal: alude al poder y facultades de los órganos públicos, se estudia la configuración de
las diferentes competencias de los órganos públicos.
- soberanía política: alude a la facultad de decidir quienes serán titulares de órganos públicos, se
estudia el principio y legalidad de quienes mandan.
Soberanía legal:
Formas del estado y teorías de gobierno
Formas del estado: éste tema surge a partir de realidades estatales muy variadas, la primera división que se
hace es:
Estados compuestos y simples:
Eº compuesto: se distingue más de una realidad estatal dentro del Estado. Se distingue a su vez:
- Unión real: dos estados que compartirán una sola realidad jurídica hacia el exterior, pero
internamente son dos estados casi independientes entre sí, compartiendo al menos una jefatura de
estado. Pueden compartir algunos órganos como un parlamento, pero conservando sus
ordenamientos jurídicos por separado (Ej. se promulgaría un código civil diferente para cada estado
desde un mismo parlamento).
- Estado federal: entidades estatales que se federan cada una con su poder constituyente (ejecutivo,
legislativo, judicial) identificándose además un ámbito federal en donde las competencias se
distribuyen entre los estados federales y el ámbito federal. Las competencias que se le asignan al
ámbito federal es o debería ser aquellas que por su naturaleza no tiene sentido que las ejerzan los
estados federales, como las RR.EE., defensa, regulación económica, regulación de las relaciones
entre los estados federales.
Origen jurídico del Estado federal:
1.- pacto federal: dos o más estados que tienen una existencia inicial propia y que deciden crear una
estructura federativa con carácter constitucional. Ej. pacto federal entre las ex colonias americanas.
2.- federalisación: un estado simple que va a permitir que su territorio se distribuya en unidades
federales que asumirán la posición de estados federales, esto se justifica cuando dentro del estado
hay órganos capaces de asumir estos cargos, sino, ocurre la “federalisación semántica o nominal”.
Ventajas de un sistema federal
- acerca la política a la ciudadanía
-representa una ventaja en cuanto a control político
Eº Simple: se distingue una sola realidad estatal dentro del Estado.
- estado unitario concentrado y centralizado: corresponde al modelo francés durante la monarquía absoluta.
Toda la organización estatal reposa sobre unos mismo órgano productor y aplicados del derecho, y su
administración está organizada jerárquicamente de tal modo que todas las decisiones se concentran en la
cúspide de la jerarquía.
Evolución de éste sistema:
- desconcentración: radicar decisiones de mando en niveles jerárquicos inferiores en donde no
interviene el superior jerárquico.
- descentralización territorial: crear órganos administrativos separados y autónomos del gobierno
central cuya competencia está delimitado por un territorio. Ej. las municipalidades.
- descentralización funcional: cuando la específica competencia del órgano descentralizado ejerce su
competencia en todo el territorio del estado. Ej. el servicio electoral.
- descentralización política: se alude con esto a “estado regional” (no es todo estado que tiene
regiones, Chile no es un estado regional). Esto ocurre en un estado simple con ciertas unidades
regionales con un fuerte espíritu autónomo (rasgos comunes como cultura, religión, lengua, étnicos)
Estas entidades estatales gozan de autonomía administrativa y de un cierto grado de autonomía
política, es decir, pueden formar un gobierno propio, crear leyes propias e impuestos propios.
Existen dos casos:
-italiano: las regiones y sus competencias están fijadas en la Constitución
-español: la Constitución solo prevee el procedimiento para crear las regiones y sus posibles
competencias, pero no determina específicamente que competencias han de asumir las regiones.
Diferencias entre estado federal y regional
Desde el pto. de vista práctico:
En los estados regionales más fuertes sucede que muchas veces su autonomía es mayor que en un estado
federal más débil. Ej. las provincias argentinas tienen menos autonomía que las regiones italianas.
Desde el pto. de vista jurídico
1.- en los estados federales las unidades federadas gozan de poder constituyente, en cambio en los estados
regionales las unidades regionales su estructuración orgánica depende de la constitución o de un pacto
legislativo en que participen los órganos nacionales.
2.-en los estados federales suele ocurrir que las unidades federadas tienen igualdad en cuanto a sus
competencias en comparación con las demás, en cambio en los estados regionales pueden existir notables
diferencias entre las competencias de una y otra unidad regional.
3.- en los estados federales las unidades federadas tienen potestad tributaria propia, en cambio en los estados
regionales las unidades regionales cuando tienen capacidad tributaria ésta es otorgada por la autoridad
nacional.
Funciones del Estado
-
funciones jurídicas: lo que el Eº hace en términos de su potestad.
funciones materiales: lo que el Eº persigue con su actuar.
Función jurídica: función jurisdiccional
función nomo genética
función ejecutiva: de gobierno y administración
1.- Función jurisdiccional:
En su concepto más primario es la función que tiene por objeto la solución de un conflicto. Sin embrago con
la aparición de estado moderno ésta función se hará más compleja, en especial porque se vinculará ésta
función muy estrechamente con la función nomo genética, tanto así que se dice que la función jurisdiccional
es la encargada de aplicar el derecho, lo que pasa es que se ha puesto a la función jurisdiccional al servicio de
la nomo genética, una definición correcta sería entonces: función que tiene por objeto dar un pronunciamiento
definitivo y vinculante sobre los efectos jurídicos de una determinada hipótesis por parte de un tercero no
concernido en dicha hipótesis.
La autonomía de ésta función la adquirirá bastante tarde en el estado moderno entre el s XVII y XIX. Antes
ésta función estaba en manos de órganos que llamaríamos de gobierno, luego de la idea del
constitucionalismo aparece éste órgano con dos características:
1.-que ejerce o debería ejercer función jurisdiccional.
2.- solo ella podría ejercer ésta función.
Tipos de funciones al interior de la función jurisdiccional
1.- jurisdicción ordinaria: es la encargada de resolver las cuestiones sociales y criminales, en algunos países
también las comerciales.
2.- jurisdicción electoral: aparece en el s. XX y está a cargo de los controles en los procesos electorales.
3.- jurisdicción constitucional: aparece a mitad del s. XX y tiene por función controlar las leyes para ver si se
conforman o no con la constitución.
4.-jurisdicción contencioso – administrativo: se encarga de conocer específicamente las cuestiones entre los
particulares y la administración pública. Es una función especializada que algunos países la entregan a la
jurisdicción ordinaria.
5.- jurisdicción eclesiástica: existe actualmente sólo al interior de la Iglesia, se encarga de conocer las
cuestiones referentes al derecho canónico.
Formas orgánicas de estructurar las jurisdicciones
1.- tribunales uni y pluripersonales
2.- gradualidad: cada tribunal ejerce la integridad de la función jurisdiccional en el ámbito que le corresponda
resolver, a éste ámbito se le denomina competencia.
Existen tres modalidades en relación a la posibilidad de que las decisiones judiciales sean revisadas por otro
tribunal:
- tribunales de única instancia: si lo resuelto no pude ser revisado por otra instancia jurisdiccional
(instancia jurisd.= cada uno de los momentos en que un tribunal puede pronunciarse sobre una
-
materia con pleno conocimiento de la hipótesis de hecho y de las reglas de derecho aplicable a dicha
hipótesis).
tribunal de primera instancia: tribunal cuya resoluciones pueden ser revisada por una segunda
instancia.
tribunales de segunda instancia: tribunal que puede revisar lo actuado por la primera instancia a
través del recurso de apelación.
Otra distinción
-
tribunales de derecho: deben realzar el procedimiento y dictar sentencia de acuerdo a la ley
tribunales de equidad: pueden realizar el procedimiento y dictar sentencia de acuerdo a su propio
sentido de equidad.
Principios orgánicos fundamentales de la organización de los órganos jurisdiccionales:
1.- la imparcialidad: el que juzga no puede estar vinculado de ninguna manera o con la materia en cuestión o
con las partes litigantes.
2.- la independencia: se trata aquí de desvincular al que juzga de instrucciones de cómo resolver que escapen
del derecho, como la existencia de una autoridad ante el juez. inamovilidad del cargo, se usa como
instrumento para evitar la dependencia de un superior.
3.- la legalidad: derecho al juez natural, es decir, los tribunales deben crearse por ley y nadie puede ser
sustraído del juzgamiento ante el juez que la ley le corresponde.
4.- la publicidad: salvo casos específicos las actuaciones de los tribunales son de conocimiento público.
5.- la gratuidad: el acceso a la justicia es gratuito.
6.- derecho a tutela judicial: derecho que tiene todo individuo para recurrir a tribunales en demanda de la
protección de sus derechos y que lo sometan a un debido proceso.
7.- responsabilidad: los jueces son responsables en los delitos que cometen en el desempeño de sus actos
8.- imperio: facultad de los tribunales de ordenar a la fuerza pública que haga cumplir sus resoluciones.
9.- pasividad: por regla general los tribunales solo ejercen sus funciones a petición de las partes.
10.- inexcusabilidad: los jueces deben juzgar aún cuando no haya una ley que resuelva la controversia.
Antecedentes de la función jurisdiccional como aplicador del derecho
Con el surgimiento del derecho romano va a aparecer una idea nueva, la de la autoridad como creador del
derecho. En el estado moderno, en el monarca confluye la función jurisdiccional, el rey es así legislador y
juez. Para llevar a cabo esta función de juzgar lo hará a través de funcionarios del rey ( jueces de su majestad)
o jueces locales ( de los señores) respecto de los cuales el rey puede intervenir.
Poco a poco el rey usará estos jueces como instrumentos para la aplicación de políticas administrativas,
haciendo que sus leyes se cumplan, a pesar que en ésta época no se promulgaban muchas leyes.
Luego, basados en el ideario de Rosseu, y tras la revolución francesa, tomará fuerza la idea del pueblo
soberano, cuya mayor manifestación de soberanía es la ley. Al aparecer ésta nueva idea ocurre que en Francia
todos los ímpetus de reforma chocaban con los tribunales superiores o “parlamentos”, fenómeno histórico
que siempre ocurría en Francia. Estos parlamentos conformado por nobles omitían el trámite de registro de la
ordenanza o ley, trámite que debían hacer para que la ley fuese vigente. Sin embargo tras la revolución
francesa aparece una gran desconfianza a estos parlamentos y la solución a éste problema histórico va a ser
convertir al juez en un órgano sometido a la voluntad del soberano (legislador) así aparece la idea de un juez
aplicador de la ley, idea tan importante en derecho constitucional.
2.- Función Nomo Genética:
Se habla de función nomo genética y no legislativa, ya que la producción de textos que hacen éstos órganos
no solo implica la producción de leyes sino de todo texto que contenga instrumentos de carácter general y
abstracto.
Edad Media: cuando se dicta una ley se dice que se está simplemente reconociendo un derecho preexistente o
bien que dicha ley es fruto de un acuerdo.
Edad Moderna: aparece la figura de un monarca que empieza a producir preceptos normativos a los cuales les
denomina leyes, reglamentos, ordenanzas, etc.
Hasta el día de hoy se mantiene ésta idea, el presidente pude dictar reglamentos.
A partir de la revolución francesa nace la idea de que el monarca no puede determinar preceptos por sí solo,
sino al menos que en cuya aprobación y elaboración participen los representantes del pueblo, el órgano
parlamentario.
Podemos hablar de función legislativa luego de que al monarca se le extraen ciertos ámbitos como la
regulación de propiedad y libertad en donde puede crear derecho, y se les entrega a los representantes de la
comunidad.
Criterios para identificar la función legislativa:
- Desde una perspectiva orgánica o formal: se identifica función legislativa como aquel órgano capaz
de crear leyes en un sentido amplio, comprendiendo ley como todo producto de la actividad
parlamentaria, aunque no sea general ni abstracto.
- Desde una perspectiva sustantiva o material: se identifica aquella función capaz de dictar un tipo
determinado de ley, aquella que es general, abstracta, obligatorio, y que trata algún tema relevante
como la propiedad y la libertad de los individuos
Ahora nace el problema: si potestad legislativa (leyes) y potestad reglamentaria (reglamentos) son
estructuralmente iguales como se determina la delimitación de las competencias de una y otra.
Así aparecen ésta idea:
- sistema de dominio legal: sistema de dominio mínimo legal
sistema de dominio máximo legal
Sist. de dominio legal: sistema que ordena que materias pueden ser tratadas por la ley o por los reglamentos.
Sist. de dominio mínimo legal: Señala las materias que necesariamente deben ser reguladas por la ley, y el
resto puede ser objeto de regulación tanto para la ley como para el reglamento.
El problema es cuando las regulaciones de ambas son contradictorias en una misma materia
Solución: La Norma de Clausura, consiste en atribuir a una de las regulaciones la posibilidad de excluir a la
otra del ámbito a regular.
Si a la ley se le otorga ésta facultad: si regula una materia que no estaba regulada el reglamento no podrá
intervenir en ese ámbito.
Si al reglamento se le otorga ésta facultad: si regula una materia que no estaba regulada la ley de todos modos
puede entrar y dar una regulación sobre ese ámbito  principio de primacía de la ley como instrumento
regulatorio.
Sist. de dominio máximo legal: se especifica que materias debe regular la ley quedando el resto entregadas a
los reglamentos.
Concepto de ley
1.- es norma de carácter general y abstracta
2.- debe ser elaborada con participación del parlamento
3.- debe recaer sobre ciertas materias relevantes
legislación regular
aquella que ha sido producida acorde a las reglas establecidas bajo la constitución chilena de 1980. Puede
asumir diversas formas:
- leyes interpretativas de la constitución: destinada a aclarar un pto. de la constitución que se presta a
interpretación controvertida, requiere de la aprobación de los 3/5 de los diputados y senadores en
ejercicio y son controlados antes de su promulgación por los T.C.
-
-
leyes orgánicas constitucionales: regulan aspectos importantes de la Const. requieren de la
aprobación de los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio y son controlados antes de su
promulgación por el T.C.
leyes de quórum calificado: reservado para ciertas materias que requieren de la aprobación de la
mayoría de los diputas y senadores en ejercicio, no estan sometidos al control del T.C.
leyes ordinarias: son la regla general para las materias no incluidas en los puntos anteriores,
requieren de la aprobación de la mayoría de diputas y senadores que se encuentren en la sesión.
además hay preceptos que no son formalmente ley pero que la constitución y la jurisprudencia califican como
preceptos legales:
- DFL ley que emana del presidente y regula materias propias del dominio legal
- Tratados internacionales
Para que el presidente pueda dictar un DFL debe ser autorizado por el parlamento a través de una ley
delegatoria. A los tratados internacionales se les ha dado el valor de un precepto legal a través del tiempo.
legislación irregular
En Chile asume dos formas:
- decretos leyes
- decretos con fuerza de ley
decretos leyes: son decretos del presidente sin la autorización del parlamento o frente a la inexistencia de éste,
se dan normalmente en situaciones de anormalidad constitucional.
DFL: constituyen legislación irregular entre la const. de 1925 hasta una reforma en 1970, y durante el periodo
1973 y 1980.
Tipos de órganos legislativos: unicameral y bicameral
Argumentos a favor del unicameralismo:
- si ambas son fruto de la soberanía que emana del pueblo es absurdo que lo resuelto por una deba ser
revisado por otra de la misma naturaleza
- la duplicidad del trámite solo produce ineficiencia, el trámite se vuelve lento y dificultoso.
- Solo se justifica el bicameralismo en los estados federales en que una cámara representa a los estados
federados y la otra a la identidad federal.
Argumentos a favor del bicameralismo:
- evita legislación apresurada, el estudio de la ley es mejor
- una cámara controla a la otra evitando así el abuso de parte de una de ellas
- permite dividir funciones entre las cámaras
- en los sistemas federales
- en los sistemas presidenciales los conflictos entre el ejecutivo uy una de las cámaras puede ser
arbitrado por la otra cámara
3.- Función ejecutiva: gobierno y administración:
Ambas se entienden dentro de la función ejecutiva pero hay que distinguir entre las dos:
Función de gobierno: hay tres acepciones
- gobierno como poder del estado: acepción anglosajona
- gobierno como conducción política: se incluyen elementos de gobierno y elementos legislativos
- gobierno como conjunto de órganos encargados de la dirección superior capaces de fijar políticas
para la función adm.
La función adm. solo lleva a cabo cometidos previamente definidos por la autoridad política, solo cumple y
lleva a cabo las políticas. Esto lleva a la siguiente distinción que perduró mucho tiempo durante el s XX:
- actos de adm: es controlado por el poder judicial. Ej. la aplicación de una multa de tránsito,
concesión de un permiso para construir, etc.
-
actos de gob: escapa de todo control. Ej. declarar una guerra, envío de un proyecto de ley al
gobierno, etc
Hoy en día ya no hay actos exentos de control y otros de mera ejecución, en los actos de gob, y adm. siempre
hay dos aspectos:
- potestad regulada: todos los actos de gob. y adm. tienen un aspecto regulado por el derecho, en los de
gob. éste aspecto es más pequeño, en los de adm. es más amplio se regula que los actos se ciñan a
la constitución.
- potestad discrecional: hay también otro aspecto en que los actos de gob. y adm. tienen cierta libertad,
pero no absoluta, ya que en el ámbito público y en general hay un principio de proscripción de la
arbitrariedad. En los actos de gob. éste aspecto es más amplio, en los de adm. es más pequeño. se
regula que no haya arbitrariedad.
Desde el pto. de vista orgánico la distinción es más sencilla y más importante, se distinguen tres niveles:
- nivel representativo: jefatura de estado
- conjunto de órganos capaces de formular políticas: gobierno
- conjunto de órganos capaces de ejecutar políticas y funciones estatales: administración
*si los primeros dos se encuentran en órganos separados se habla de poder ejecutivo de carácter dualista,
típico en sistemas parlamentaristas y semi parlamentaristas.
*si los dos primeros se encuentran en un mismo órgano se habla de poder ejecutivo de carácter monista, típico
de sistemas presidenciales y semi presidenciales
en el caso del nivel de gobierno este asume como jefe de gobierno y una serie de cargos que pueden asumir
dos facetas respecto al jefe de gobierno:
- como colaborados del jefe de estado: se ve jurídicamente como un subordinado del jefe de Eº, típico
de gob. presidenciales, el caso de los ministros
- como gabinete: se entienden como pares del jefe de gobierno, independientes de que el jefe de
gobierno ejerza una función de liderazgo político, típico de gobiernos parlamentaristas.
La administración:
Órganos encargados de ejecutar las políticas gubernamentales
Tipos de administración:
- Administración activa: constituyen la mayor parte de la adm., son los servicios públicos encargados
de satisfacer las necesidades colectivas de manera regular y continua, según nuestra Ley orgánica
constitucional de bases generales de la administración del estado.
- Administración fiscalizadora o de control: controla la labor de la adm. activa para que ésta se
desenvuelva conforme a la ley.
- Administración contencioso – administrativa: encargado de resolver los litigios entre la adm. y los
administrados. S e distingue el sistema francés en donde ésta función se realiza al interior del órgano
administrativo, y el de otros países en que ésta función se le entrega a un tribunal competente.
Formas de organización administrativa:
- desconcentración
- descentralización funcional
- descentralización territorial
Documentos relacionados
Descargar