Campos de Aplicación concretos de la sociología

Anuncio
Campos de Aplicación concretos de la sociología jurídica.
Las investigaciones de las que se encarga la sociología jurídica, han tenido un
incremento en su desarrollo en continentes como Europa y América principalmente.
Estas investigaciones se ocupan de diversos temas y una gran variedad de problemas
de tipo sociológico-jurídicos que van ayudando aponer en funcionamiento su
conocimiento. Los campos de aplicación de la sociología jurídica se dividen en los
siguientes:
1. División de la sociología
“Para George Gurvitch la sociología del derecho o sociología jurídica es
aquella que parte de la sociología del espíritu humano que estudia la realidad
plena del derecho, comenzando por sus presiones tangibles y extensamente
observables en las conductas colectivas. Asimismo divide a la sociología en
tres ramas: Sistemática, Diferencial y Genética.” (Gurvitch, 1939)

La Sociología Sistemática del Derecho: se encarga de todas las relaciones funcionales
que hay entre las diferentes clases del derecho y la sociedad.

La Sociología Diferencial del Derecho: Este tipo de sociología se ubica en el
contenido que tiene la investigación que se realiza de las unidades sociales que la
vinculan con la vida del derecho.

La Sociología Genética del derecho: Estudia todo los factores que están teniendo
efecto al momento de que nace y en el momento que evoluciona el fenómeno de tipo
jurídico que está bajo el elemento llamado hecho social
Del mismo modo, Gurvitch, distingue los problemas de cada división de la sociología
jurídica:
1.El problema de la Sociología Sistemática de Derecho es que tiene como objeto
estudiar todas las manifestaciones de tipo jurídicas y las pone como funciones de los
planos de la realidad social.
2. El problema de la Sociología Diferencial Jurídica estudian a las
manifestaciones de tipo jurídicas y las tienen como unidades que son
colectivas y reales.
3.
C. Los problemas de la sociología genética jurídica (macrosociología); que estudia las
regularidades, tendencias y factores de cambio de la dinámica jurídica dentro de un
tipo de particular de sociedad.1”
2. Subdivisión de las investigaciones.
“1.Norberto Bobbio señala que las ramas tradicionales del Derecho tienen a su lado
alguna disciplina del comportamiento humano como si fuera su propia sombra: el
Derecho Constitucional, la Ciencia Política (o sociología Política), el Derecho
Administrativo, la Ciencia de la Administración, el Derecho Penal, la Socióloga del
comportamiento desviado, la Antropología Criminal, etc.
En la Socióloga Jurídica, se ha demostrado que se puede romper la unidad de este
conocimiento especializado e iniciar un proceso de subdivisión del mismo en muchas
sociologías jurídicas particulares sobre el modelo de la subdivisión de la sociología en
sociologías especiales, se puede así suponer que "detrás del Derecho Civil, del
Derecho Mercantil, del Derecho Financiero, del Derecho Internacional Privado y
Público, etc., está la posibilidad de otras tantas sociologías
autónomas
correspondientes".
Esta subdivisión permite distinguir que de las diversas ramas de la Socióloga Jurídica,
surgen nuevas ramas nacidas de las viejas, prácticamente más grandes y están más
desarrolladas que el árbol mismo. De estas Últimas ramas destacan:

1) La Ciencia Política moderna.
La ciencia es el conjunto de técnicas y modelos que permite organizar
el conocimiento sobre una estructura de hechos objetivos. La política, por su
parte, es una actividad ideológica destinada a la toma de decisiones de un
grupo para alcanzar objetivos y el ejercicio del poder para la resolución de
conflictos
2) La Ciencia de la Administración.
La administración es una ciencia fáctica, que tiene un objeto real (las
organizaciones).
La administración podría ser concebida como una ciencia que estudia a las
empresas y las organizaciones confines descriptivos, para comprender su
funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta.1”
3) La Sociología Criminal junto con la Criminología en sus diversas
acepciones.
“2.La Ciencia Política moderna surge a instancias de Gumplowics y Gaetano Mosca,
especialmente del segundo podemos destacar su teoría de la clase política2”. “3 La
Ciencia de la Administración surge a finales del siglo pasado en que los juristas
italianos Vittorio Emanuele Orlando, Giovanni Vaccheli y Enrico Presutti
intervinieron en el debate sobre la autonomía científica de esta disciplina, y lo mismo
sucede con la Sociología Criminal y la Criminología, surgidas en el Ámbito de la
Escuela Penal Positiva. 3”
“3Entre las investigaciones sociologico-juridica que se desarrollan en partes
coincidentes con la Ciencia Política y con la más reciente SociologíaPolítica se
encuentran:

1) Las que versan sobre la producción de las normas y sobre el proceso
legislativo.

2) Las investigaciones de Sociología Electoral, consideradas generalmente
como pertenecientes a la SociologíaPolítica pero también pertenecen a la
SociologíaJurídica, especialmente en cuanto se ocupan de comportamientos
regulados por normas de las leyes electorales.

3) Las investigaciones sobre grupos de presión, que son investigaciones típicas
de
SociologíaPolítica
que
también
pueden
ser
consideradas
como
pertenecientes a la SociologíaJurídica en cuanto se ocupan de la influencia que
tales grupos ejercen o pueden ejercer sobre los órganos legislativos y sobre los
órganos jurisdiccionales.

4) Diversas investigaciones sobre los partidos, sobre la clase política, sobre la
participaciónpolítica, etc.
En cuanto a la Ciencia de la Administración por los italianos Vittorio Emanuele
Orlando, Giovanni Vaccheli y Enrico Presutti, las investigaciones más próximas a la
SociologíaJurídicaserán:

1) Las que versan sobre la burocracia central y periférica.

2) Sobre la política de remuneraciones en el empleo público.

3) Sobre los funcionarios de la AdministraciónPública.

4) Sobre las Autonomías.

5) Sobre el Poder Local.3”

“36) Investigaciones sobre la participación administrativa:
a) En sentido amplio: de los entes menores en relación con el Estado.
b) En sentido estricto: de los ciudadanos en relación con las autonomías locales.
°
7) Las investigaciones sobre las colectividades locales en el ámbito del contexto
más amplio de la Comunidad Internacional y de las directivas comunitarias.
°
8) Las variadas investigaciones acerca de los servicios personales sobre el
territorio, promovidas por numerosas administraciones locales.
En lo referente a las investigaciones sobre Sociología Criminal y Criminología
distinguimos aquellas que se basan en la Criminología tradicional originada en la
Escuela Penal Positiva, de las investigaciones pertenecientes a la nueva Criminología
desarrollada desde la guerra en América y después en Europa.

1) La Criminología Tradicional considera que el comportamiento criminal es
un hecho social calificado como tal por normas del Derecho Positivo vigente,
y que estudia sobre la base de las causas y los efectos sociales de tal
comportamiento.

2) La
Criminología
Moderna considera
que
la
desviación
de
un
comportamiento está determinada por el tipo de reacción que el grupo tiene
frente a tal comportamiento y que, sobre la base del paradigma del control,
intenta estudiar los mecanismos y los procedimientos que atribuyen a dicho
comportamiento la etiqueta de desviado.3”
La criminología: Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del
estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada,
sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen, contemplando este
como problema individual y como problema social, así como sobre los programas de
prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre.
La Criminología Moderna llamada "radical" o "liberal" se ha separado recientemente
de la Criminología Critica, que desde la perspectiva macrosociología utilizada para
definir el horizonte explicativo e interpretativo dentro del cual se examina cada
fenómeno propone elaborar y seguir una política criminal radicalmente alternativa en
búsqueda de una Sociedad libre e igualitaria en la que se pueda prescindir cada vez
más del Derecho Penal.
En este orden de ideas, la Criminología y la Sociología serán necesarias una para otra
porque la Criminología deberá tomar en consideración la influencia que sobre las
partes de su objeto ejerce todo el sistema de relaciones sociales concretas y la
sociologíadeberá tener presente en caso de necesidad, la influencia de las
circunstancias e indicios criminológicos sobre el desarrollo de las relaciones sociales,
pues sin ello no puede estudiar a fondo sus problemas.
Producción de Normas
Un campo de trabajo y de estudio de la Sociología del Derecho es la
Producción de Normas Jurídicas, en las cuales el sociólogo interviene directamente en
la creación de las mismas con los resultados de las investigaciones sobre los
fenómenos sociales, es decir, hacen estudios de campo con la metodología
previamente establecida.
El principal exponente en épocas recientes respecto a nuestro tema es Jean
Carbonnier, (1908 – 2003), quien fue un jurista francés, especialista en Derecho Civil,
Carbonnier inspiró, constituyó, y conceptualizó la combinación del estudio de la ley
con el estudio de la sociología, dando así nacimiento a la actualmente conocida rama
de la Sociología como Sociología Jurídica.
Su visión sobre el estudio de la Sociología era una en el sentido de "sociología
sin rigor," como ejemplo de esta afirmación podemos observar su trabajo “Flexible
droit - Pour une sociologie du droitsansrigueur”, por lo mismo Carbonnier no era
partícipe de una ley totalmente rígida.
Las investigaciones que aportan los sociólogos a la creación de normas se
dividen en dos apartados principales: las de plano operativo y prescriptivo y las de
plano descriptivo.
Según el mismo Jean Carbonnier las del plano descriptivo se dividen en tres tipos
de investigación con distintos objetivos:

1) Las investigaciones externas prelegislativas, hechas para persuadir a la
gente de la bondad de una reforma que debe ser realizada. Que se entiende
como, las consultas ciudadanas hechas a la población con los dieciocho años
cumplidos, sobre alguna reforma estructural.

2) Las investigaciones externas poslegislativas, hechas para difundir el
conocimiento, o para facilitar la observancia de leyes ya emanadas y siendo
aplicadas después de su decreto oficial en el Diario Oficial. Por ejemplo, la
investigación realizada por varias Organizaciones No Gubernamentales
(ONG), sobre el aborto, su frecuencia en los distintos sectores de la población
y el análisis de si debe continuar siendo legal o no.

3) Las investigaciones internas,realizadas con fines de consulta y de
colaboración con los órganos legislativos, estas investigaciones de consulta
tienen por objetivo facilitar el correcto conocimiento y aprendizaje en todos
los niveles gubernamentales que directa o indirectamente influyen en la toma
de decisión sobre la aprobación de un proyecto de ley.
En el plano descriptivo, sin excluir los propósitos prescriptivos y operativos,
cabe recordar las investigaciones sobre los modos y las formas con que las
normas son producidas, reproducidas y modificadas; las investigaciones sobre
los trabajos preparatorios que constituyen el lugar privilegiado del estudio de
las relaciones entre Derecho y Ciencias Sociales; y las investigaciones sobre el
proceso legislativo, las cuales versan sobre trabajos preparatorios.
Desde el inicio de las primeras sociedades primitivas, se crearon códigos
sociales para con dos temas en particular, la preservación de la vida y la paz entre los
individuos, esto llevo a formar sociedades, que son grupos sociales con formas de
vida similares y con un fin en común, que en ese caso particular sería sobrevivir.
A través de los años las estructuras básicas de las sociedades han ido
cambiando, con distintos matices y así obligando a hacer cambios a los códigos
sociales, primero empezando por la moral, después, cuando el hombre siendo un ser
espiritual y con un profundo afán a encontrar una razón por la cual existe se convirtió
en creyente, y de esta manera se crearon varias clases sociales con roles determinados,
unos dictaban que se debía creer y como debía ser ejecutado y los demás básicamente
lo ejecutaban.
Los mismos jerarcas que se fueron creando hicieron códigos de conducta que
hoy podemos conocer como normas religiosas, solo que estas en la gran mayoría de
los casos son imperfectas, puesto que las mismas normas no incluyen las sanciones
que se deberían recibir por no acatarlas, dando espacio a interpretaciones inexactas e
inclusive ventajosas para los grupos sociales dominantes.
Es ahí cuando al pasar del tiempo se crearon estados monárquicos que
conjugaban en una ecuación la suma de las normas religiosas ahora obligadas a ser
cumplidas por la fuerza pública, es el primer momento en donde nacen como se
conocen hoy en día las normas jurídicas, solo que después de la época del
oscurantismo en la que la humanidad no tuvo ningún avance científico por alrededor
de mil años se separa por completo el orden religioso del orden legal. Es cuando
nacen las leyes plenas, ordenamientos jurídicos, estudios jurídicos, y la ciencia social
del derecho como tal.
La producción de normas de distintos tipos siempre responde a la situación
exacta del momento que vive una sociedad. Es decir, las normas solo son respuestas a
los problemas que se presentan, no pueden preverlos, es un conjunto de
conocimientos empíricos que son transmitidos. Es aquí cuando entra el caso de la
Sociología Jurídica a la creación de las normas jurídicas específicamente.
Por medio de investigaciones, estudios de distintas corrientes sociológicas,
como lo pueden ser el funcionalismo, el materialismo, el estructuralismo, la escuela
de Chicago, se logran hacer investigaciones con métodos que arrojan resultados, los
cuales son conglomerados por juristas y conocedores de la filosofía del derecho para
ser convertidas en propuestas de leyes.
Con esto se busca evitar comportamientos injustos entre las sociedades y las
personas desde su ámbito general al particular. Claro, los sociólogos no solo
intervienen en la creación de las mismas, si no también durante su refinación y
aprobación a través de los sistemas jurídicos de creación de leyes y a al final, cuando
los mismos hacen uso de las técnicas de investigación para corroborar el correcto
funcionamiento o el no funcionamiento de las normas jurídicas.
La aplicación de las normas.
Los Sociólogos del Derecho también se ocupan en mayor medida de los
problemas de la aplicación de las normas, y entre éstos los de la eficacia de las
normas y del impacto de las mismas en la Sociedad; problemas e investigaciones
sobre el conocimiento de las normas, sobre las opiniones de la gente entorno a ellas,
sobre los comportamientos conformes y disconformes, sobre las sanciones.
Alessandro Baratta, criminólogo y penalista italiano, fue autor de referencia
por casi tres décadas en el ámbito de la criminología, el derecho penal
contemporáneo, los derechos humanos, la filosofía y la sociología del derecho.
Formador de ideas en torno a la "criminología crítica", Baratta señaló que el sistema
punitivo produce más problemas de los que intenta resolver, y que reprime conflictos
en lugar de resolverlos.
Este académico sostuvo asimismo que, por su estructura organizativa y por su
modo de funcionar, el sistema penal es absolutamente inadecuado para realizar las
funciones socialmente útiles declaradas por parte de su saber oficial; es decir, aquellas
que se encuentran en el centro de la ideología de la defensa social y de las teorías
utilitarias de la pena. Se desempeñó como profesor titular en la Universität des
Saarlandes de Alemania hasta su muerte, en junio de 2002.
http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaAutor.php?idAutor=983
Según Alessandro Barrata en su libro “Sociología del Conflicto” hace esta
referencia al siguiente principio como ‘principio del interés social y del delito
natural’: El núcleo central de los delitos contenidos en los códigos penales de las
naciones civilizadas representa la ofensa de intereses fundamentales, de condiciones
esenciales para la existencia de toda sociedad. Los intereses protegidos por medio del
derecho penal son intereses comunes a todos los ciudadanos."
Esto nos da a entender que solo un número clasificado de actos son
considerados delitos, y aún un número más reducido son castigados de acuerdo a su
naturaleza jurídica, lo que es un gran ejemplo de cómo puede llegar a ser la aplicación
de las normas en el ámbito jurídico de un par de decenas de años para acá.
Pound Roscoe (Lincoln, 1870 - Cambridge, 1964) Jurista y pensador
estadounidense, considerado uno de los máximos exponentes norteamericanos en el
campo de la Filosofía del Derecho. Comenzó a estudiar Botánica en la Universidad de
Nebraska, materia de la que se licenció en 1888, y desde 1892 hasta 1903 trabajó
como botánico del Servicio Estatal de Inspección. En 1889 ingresó en la Universidad
de Harvard para estudiar Derecho.
Tras graduarse, regresó a Nebraska, donde dio clases en la Universidad (1899-1907),
al mismo tiempo que ejercía como abogado. En 1907 pasó a la Universidad
Northwestern en Chicago y en 1909 a la de Chicago, en la que sólo permaneció un
año ya que obtuvo una plaza en Harvard. En este prestigioso centro desarrolló la
mayor parte de su trabajo de investigación y ejerció el puesto de Decano de la
Facultad de Derecho entre 1916 y 1936. Ostentó diversos cargos dentro del sistema
judicial de Nebraska, como comisario de apelaciones de la Corte Suprema, entre 1901
y 1903, y para la uniformidad de las leyes del Estado, desde 1904 hasta 1907.
Después de la II Guerra Mundial asesoró al gobierno nacionalista chino en la
organización de su sistema judicial.
Experto en jurisprudencia, inspiró la teoría o "escuela legal sociológica", consistente
en la adaptación de la estructura legal a las determinadas condiciones de una
sociedad. Esta línea de pensamiento fue considerada por algunos autores como el
soporte teórico a la política del New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt.
Además, su obra se completó con extensos estudios sobre el papel social del sistema
legal y sus componentes, sobre la razón de ser de la maquinaria legislativa, o sobre la
historia
legal
dentro
de
su
contexto
social.
Fue
autor
de Thespirit
of
thecommonlaw (1921), Introductiontothephilosophy of law(1922) e Interpretations of
legal history (1923).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pound_roscoe.htm
Roscoe Pound, declara que el concepto de sociología del derecho depende del
concepto que se tenga del derecho en su ámbito general, es decir, depende del uso que
se le dé en ese momento, si es en estudios profesionales, en el litigio o el fin jurídico
que se utilice.
En general Pound prefiere hacer uso del término de derecho en el ámbito de los
estudiosos del mismo, conocidos como juristas. Los juristas consideran tres aspectos
importantes, según su teoría. 1) “Orden legal, régimen que adapta las relaciones y
coordina lasa conductas mediante la aplicación sistemática de la fuerza, procedente de
una sociedad políticamente organizada.” 2) “… la base en las que se asienta la
autoridad de los órdenes que delimitan los conflictos en semejante sociedad, es decir,
el conjunto de preceptos desarrollados y aplicados por intermedio de una técnica
autoritaria, conforme a las tradiciones de autoridad, característicos de aquella
sociedad.” 3) “El proceso Judicial”.
Según Pound la sociología jurídica constituye una ciencia derivada del Derecho,
considerando al mismo como una forma de control social, y a la Sociología como una
ciencia social.
Los estudios de carácter sociológico deben estructurarse alrededor de los caracteres
que presenta el derecho según las versiones científicas que presenta el pensamiento
jurídico dogmático, las cuales de acuerdo a Pound son las siguientes:
a) La actitud funcional, según la cual se lleva a cabo un estudio de los
significados posibles del derecho por medio del análisis de sus relaciones con
el proceso total del control social y como parte de este proceso.
b) La tendencia hacia la justicia preventiva.
c) La tendencia a considerar de manera primordial a los sujetos humanos,
d) La intención del derecho a cooperar con las demás ciencias sociales.77
e) EL estudio de los límites de la acción legal.
La no aplicación de las normas.
La sociología jurídica es una disciplina que nos detalla o explica por eso
mismo tenemos el derecho que es una disciplina normativa.
El no aplicar las normas jurídicas puede tener consecuencias, unas graves y
otras no tanto, hay muchos ejemplos de cual podemos hablas, pero uno de los
ejemplos, sobre éste fenómeno sería el no ponerte un cinturón de seguridad, esto
podría ocasionarte problemas con la ley, podrías obtener una multa conforme lo que
diga el reglamento de tránsito. De esto se encarga la sociología jurídica, estudiar estos
fenómenos y así podemos incluso saber quién no cumple con estas normas.
En este punto se debe de alguna forma prevenir que al aludir la no aplicación
de la norma dentro de un Estado de derecho se está considerando la plena validez del
orden constitucional. La cuestión de cómo se aplican las normas constitucionales
tiene otra dimensión, como han demostrado "J. J. Gómes Canotilho"y "J. Afonso da
Silva".
La no aplicación de la norma a que se hace referencia en este estudio
corresponde a actos de la autoridad administrativa, no de los tribunales y congresos.
La no aplicación en el caso de estos dos órganos del poder tiene otras implicaciones
que aquí no se examinan. En el caso de los congresos, tienen la posibilidad de
cambiar la norma, pero conforme a los procedimientos establecidos, en cualquier acto
de no aplicación de las normas del procedimiento legislativo es impugnable
judicialmente, y los casos de omisión del desarrollo de normas constitucionales
pueden dar lugar a que se plantee la inconstitucionalidad por omisión.
Por lo que le corresponde a los tribunales, por el contrario, las posibilidades de
aplicar principios en lugar de reglas, es mucho más amplia. Puede decirse que
mientras que los congresos tienen vedada esa posibilidad, los tribunales disponen de
ella con mayor amplitud y, en medio, se sitúan los órganos de gobierno.
"La Ley Fundamental alemana sintetiza esta situación en su artículo 20-3, al señalar
que el legislador está sometido al orden constitucional, mientras que el Poder
Ejecutivo y el jurisdiccional lo están a la ley y al derecho. Desde luego, la doctrina no
es unánime en cuanto al contenido y alcance de esa disposición constitucional.
"Starck"identifica un amplio haz de entendimientos, procedentes de diversos autores,
con relación a esa fórmula: alude a la ley en sentido formal y material; se refiere al
derecho escrito y consuetudinario; reconoce la coexistencia del derecho positivo y
natural; combina positividad y axiología; es tautológica, porque ley y derecho son
sinónimos. Se hace evidente que esa pluralidad de interpretaciones muestra lo difícil
que ha resultado para la doctrina admitir que los jueces y el gobierno disponen de
márgenes jurídicos que van más allá de la ley stricto senso, y que el asunto es bastante
más sencillo si, como veremos más adelante, se tiene en cuenta la distinción entre
regla y principio. Esta referencia tie-ne como propósito subrayar la complejidad del
asunto de la no aplicación de la norma dentro de un Estado de derecho con relación al
cual en este trabajo nos referiremos exclusivamente al aspecto que concierne al
gobierno".
Realmente no es fácil poder identificar los elementos de estos dos procesos,
porque si bien las tendencias de todos los estados constitucionales presentan
características más o menos homogéneas, la dinámica que conduce a su formación o
genera su rompimiento, obedece a circunstancias que no se repiten en el tiempo y en
el espacio. La conjunción de múltiples factores, culturales, políticos, y aun personales,
es lo que va determinando la intensidad y dirección de esos procesos.
Ese fenómeno es importante para definir el proceso constructivo del Estado
constitucional, y también es importante para advertir que están en camino las
tendencias que llevan a su declinación. Poder identificar hasta qué punto la no
aplicación de la norma corresponde a una etapa en la formación del Estado
constitucional, es compatible con la vigencia de ese Estado, es una labor que el
constitucionalista debe desarrollar, para poder precisar las posibilidades o los riesgos
por los que está transcurriendo la vida constitucional.
En todo Estado constitucional existen márgenes razonables para la desviación
transitoria, parcial, que se deben controlare igual explicar sobre el funcionamiento
institucional con relación al marco jurídico vigente. El tema me ha interesado a partir
de que esa situación es común en los Estados constitucionales en formación, en los
consolidados y en los que se encuentran en crisis, pero en cada caso presenta causas y
tiene consecuencias distintas.
Tratándose de la formación del Estado constitucional, un excesivo rigor en la
aplicación de la ley podría no dejarle hacer expresiones propias del pluralismo en
gestación (manifestaciones, libertad de manifestación de ideas y opiniones, casos
aislados de desobediencia, por ejemplo).
En el caso de impedirse esas expresiones, probablemente también se reducirán
o diferirán las posibilidades de consolidación del Estado constitucional. Si ya en plena
vida del Estado constitucional se redujeran los márgenes de tolerancia, se incurriría en
una contradicción con la propia naturaleza de ese Estado, y se podrían generar
tensiones con mayor intensidad que acabarían por quebrantar el funcionamiento de las
instituciones. Y si los márgenes de no aplicación de la norma se ampliara, el Estado
constitucional correría el riesgo de perder su significado y vigencia.
"Al abordar estos problemas he tenido como referente el concepto de Estado
constitucional formulado por "Peter Häberle", que se compone de una pluralidad de
elementos: dignidad humana; soberanía popular; la Constitución como contrato; la
separación de poderes entendida como pluralismo; el Estado de derecho, el Estado
social y el Estado cultural; los derechos fundamentales y sus garantías; y la
independencia de la jurisdicción, entre otros. Es evidente que una composición tan
amplia de los elementos del Estado constitucional".
No pretende ser un trabajo de carácter filosófico, sino constitucional. "Lo que
esencialmente me interesa es encontrar algunas regularidades que hagan compatible la
no aplicación circunstancial de la norma con el proceso constructivo o el
funcionamiento del Estado constitucional, y que no se llegue al extremo de
desencadenar la quiebra de ese Estado".
"En este trabajo serán abordados, desde una perspectiva constitucional, los
problemas que resultan para el Estado de derecho de la no aplicación circunstancial de
las normas. Independientemente de las consideraciones que sobre este tema puedan
hacerse con un enfoque filosófico, en este estudio se verán sólo los aspectos que
tienen relevancia para el Estado constitucional. Es evidente que el prisma de
observación varía si un problema es abordado como parte de la teoría general de la
norma o de la teoría de la Constitución. En este caso se ha optado por este último
enfoque".
Una precisión más que corresponde a las normas no aplicadas, es que en todos
los casos debe entenderse como las normas secundarias, esto es, no las que prescriben
una conducta sino las que disponen una sanción. En este punto no nos pronunciamos
por la naturaleza coactiva del orden jurídico o por la posibilidad de que existan
normas sin sanción como postula E. Allorio, por ejemplo. "En este caso ese debate es
irrelevante, porque no se trata de que no haya aplicación de la norma, en cuyo caso no
se produciría el problema que deseamos examinar, sino que nos interesa exactamente
lo contrario: habiendo una sanción prevista por la norma, no se aplica".
LOS JUECES Y LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.Para Renato Treves las investigaciones sobre los jueves y la administración de
justicia son de suma importancia, debido a que éstas son las que nos abren el camino a
las investigaciones sociológicas del derecho, son las más específicas y vinculadas a
los problemas centrales de éste.
“Estas apreciaciones están referidas a los Sociólogos del Derecho que se
vinculan a las concepciones de la Escuela del Realismo Jurídico Norteamericano
integrada por Underhill Moore, Herman Oliphant, Walter W. Cook, Karl N.
Llewellyn, Charles E. Clark y Jerome Frank, así como también los representantes de
la llamada Jurisprudencia Sociológica: Oliver Wendell Holmes, RoscoePound,
Benjamín Cardozo y Louis Brandeis, entre otros, interesados en el problema de las
decisiones de los jueces, y también a los Sociólogos del Derecho del continente
europeo que, como Horvat, afirman que el proceso es el elemento esencial del
Derecho, o que como Carbonnier, hacen consistir el carácter de la juridicidad en la
posibilidad de dar lugar a un juicio en el que el juez intervenga como tercero entre las
partes.” (Carvajal, 2011)
Los aspectos importantes en lo que se refiere a la investigación acerca de los
jueces son los siguientes:

a) El tema del proceso de decisión de los jueces
Se ha puesto empeño en la investigación para explicar a las decisiones
tomadas por los jueces por medio de factores ambientales y predisposiciones que
se encuentran más allá de las argumentaciones que éstos formulan en las
operaciones, además de las investigaciones dirigidas al análisis cuantitativo de la
conducta judicial, así como al análisis sobre las decisiones de los jueces
individuales y de los tribunales.
b) Las relaciones entre el juez y el justiciable
Las complejidades de las Audiencias de los Tribunales hacen incomprensibles,
para la mayoría, los procedimientos realizados en éstas, tanto que terminan por
hacer sentir excluidos a los que están siendo juzgados.
c) La extracción social de los jueces,
El análisis sociológico-estadístico realizado por el juez Walter Richter en
Alemania Federal en 1959 observa que la mayoría de los jueces son de familias
donde existen ya anteriormente jueces o juristas que desempeñan su trabajo en el
lugar en el que nacieron y contraen matrimonio con personas de su misma
condición social. También se observa que los que han nacido en el estrato medio
superior avanzan con mayor rapidez que los nacidos en el estrato medio inferior.
EN CUANTO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:

a) El retraso en la resolución de la litis,
Hans Zeiselen su libro “Delay in the Court” propone que se aumenten el
número de jueces ya que con esto, estarían menos sobrecargados de trabajo y
podrían proveer una distribución más racional de los plazos y de las tareas.
3) EN CUANTO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA VISTA EN SU
CONJUNTO:

a) El problema funcional del aparato judicial desde el punto de vista
organizativo.

b) El problema funcional del aparato judicial desde el punto de vista
económico.
Este problema se considera desde el punto de vista del Estado, se interesa en la
investigación de los costos y de los beneficios y así contribuye al estudio de la
racionalidad y de la eficiencia de la distribución territorial del personal.

c) La corrupción de los jueces.

d) La ideología profesional de los magistrados.
Esta investigación es importante ya que tiene como propósito estudiar las
relaciones entre los valores y los sistemas de valores a los que apelan los magistrados
asociados y las actitudes asumidas y las decisiones tomadas por la propia magistratura
en las diversas corrientes en que se subdivide. (Mallapouma, s.f.)
Los abogados y la ética profesional
En estos tiempos todos piensan que el abogado se dedica a robar, a mentir o vender
mentiras, se hace chiste con nuestra profesión, lo cual me parece un absurdo. Así
como existen abogados corruptos, existen médicos corruptos, ingenieros corruptos,
una infinidad de profesiones que también se prestan a estas prácticas. Los abogados
forman en sí una comunidad, su propia comunidad, y la sociología jurídica se encarga
de estudiar y trata de entender los fenómenos que suceden dentro de esa sociedad
laboral.
La ética profesional se define como “una serie de principios y de reglas que una
actividad profesional deberá observar en la realización de su quehacer y entonces
desde las mismas tomadas como pilares y bases de acción pretende regular todas las
acciones y actividades que se lleven a cabo en el marco de tal profesión”. (Definición
abc, 2010)
La ética profesional existe en todas las profesiones, no sólo en la abogacía, existe en
la medicina, en la administración, contaduría, entre otras. Se refieren a los principios
que tiene que seguir un profesionista para su labor diaria, existe de hecho un texto
llamado “Normas de ética profesional del abogado, en donde nos explican en base a
qué valores nos tenemos que conducir en el ejercicio de nuestra profesión.
A
continuación se muestran los diez mandamientos del abogado, como podemos notar
cada mandamiento habla sobre un valor moral.
DECALOGO
DE
EDUARDO
J.
COUTURE
(1904-1957)
Abogado Catedrático del Derecho Procesal de la Universidad de Montevideo
I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serán
cada
día
un
poco
menos
Abogado.
II. Piensa, El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la Justicia.
IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto
el
Derecho
con
la
Justicia,
lucha
por
la
Justicia.
V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas
que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo,
Leal para con el Juez que ignora los hechos, y debe confiar en lo que tú le dices y que,
en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.
VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada
la
tuya.
VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia
humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho, en la Paz como substitutivo
bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay
Derecho,
ni
Justicia,
ni
Paz.
IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando
tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el
combate,
olvida
tan
pronto
tu
victoria
como
tu
derrota.
X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el día que tu
hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proporcionarle que
sea
Abogado.
De estos mandamientos lo que más puedo destacar es la importancia tanto para
un abogado como para cualquier profesionista, guiarse por las normas éticas y
morales que su profesión demanda. “El derecho, expresión social acompañada de
sanciones legales, manifiesta la ética que mueve a las acciones en general”
(Vasconcelos, s.f.) Esto quiere decir que la Ética siempre va a estar ligada al Derecho,
ya que siempre, sin excepción alguna el abogado se debería de regir por sus valores.
Con esto el maestro Vasconcelos nos quiere decir que las leyes de una sociedad
refleja lo que está pasando en su interior.
El encuentro entre sistemas jurídicos distintos.
Los sistemas jurídicos son conjuntos de las instituciones gubernamentales,
normas jurídicas, actitudes y creencias vigentes de acuerdo en un país sobre lo que es
el derecho, de cómo surge o sirve dentro de la sociedad, cómo se creó para poder
estudiarlo mejor.
La sociología jurídica muestra sin duda alguna una interacción por los
problemas relativos al encuentro entre sistemas jurídicos distintos y entre culturas
jurídicas distintas en que se manifiestan los fenómenos más amplios y complejos de la
aculturación y de la modernización.
Cuando obtienes una nueva cultura al momento de interactuar entre dos o más
grupos que tienen culturas distintas o diferentes, en el curso del cual una de las partes
o pueden ser ambas, reciben varios rasgos de la otra e igual de las otras culturas y la
modernización se puede definir como un cambio social de manera grande o
importante que afecta a las principales estructuras económicas, políticas,
administrativas, familiares y religiosas de una Sociedad que al parecer quiere
progresar de forma que progrese conforme o parecida a una Sociedad moderna,
basada en conjunto, en las características que se han obtenido por las Sociedades
occidentales, claro, después de la revolución industrial y la Revolución Francesa,
ambas fueron muy importantes para la evolución del ser humano.
"Como especies de este fenómeno podemos citar los casos en que un sistema jurídico
moderno viene introducido por la autoridad en una Sociedad tradicional y atrasada,
como sucede en Turquía y en China cuando se decide proceder a la asimilación
cultural de países con influencias occidentales tal como sucede generalmente en las
colonias por iniciativa de las potencias coloniales antes de la última guerra, la
situación de los países del Tercer Mundo y los fenómenos de descolonización
producidos en los nuevos Estados que han surgido y se han desarrollado después de la
conclusión de la guerra".
Este fenómeno también puede ocurrir cuando el sistema jurídico de un grupo
cultural diferente se encuentra con el derecho consuetudinario de otro grupo cultural.
La armonización es muy importante en éste fenómeno, dado a que consiste en
acercar diferentes sistemas jurídicos, por un proceso legislativo que ayude a hacer
compatibles las normas jurídicas, de tal forma que se pueda aplicar o usar en amos
sistemas jurídicos, por eso mismo es encariño cambiar la legislación para que haya
una congruencia o lógica razón para así sean aceptadas por Estados que tengan un
sistema jurídico diferente.
El encuentro entre sistemas jurídicos distintos, nos sirve para muchas cosas.
Nos sirven para poder regular de mejor manera el interior de los Estados dentro de un
país o entre dos países y esto es por obvias razones, entendible, porque en cada Estado
o país se rigen las leyes de manera distinta.
Metiéndonos un poco en lo que es la historia, desde que el hombre empezó a
regular de alguna manera su conducta se interesó por la existencia sobre lo similar y
las diferencias entre las normas de distintos pueblos, en ese entonces de distintas
culturas. De acuerdo a ciertas tradiciones de ese entonces, los romanos se interesaron
por el derecho griego, los pueblos bárbaros tomaron el derecho romano.
Sin embargo, esta influencia de una cultura jurídica sobre otra no alcanza
todavía a que podamos definirla como una armonización legislativa y tampoco no
podemos hablar de derecho comparado.
Se puede hacer el estudio de uno o más sistemas jurídicos sin comparar entre
ellos o sin comparar un sistema extranjero con el sistema nacional. Sin embargo la
importancia del derecho comparado es sumamente clara o fácil de notar, no sólo
porque nos ayuda a entender mejor el derecho como creación cultural sino que
proporciona una base intelectual para la interpretación y el análisis de distintos
sistemas jurídicos, lo que al final de todo ayuda de igual forma a entender e
interpretarlo.
Si tomamos como opción o idea de que el derecho comparado se beneficia de
la permeabilidad entre los sistemas, la etapa actual en la que hay una mayor
comunicación entre los sistemas jurídicos, y en la que la idea de unificación del
derecho cobra cada vez más vitalidad, debería ser la mejor hora del derecho
comparado y de la armonización legislativa.
La relación entre comparación y armonización es compleja y admite diferentes
lecturas. Hay quienes como "Sacco", sostienen que desde un punto de vista histórico,
la unificación del derecho no necesita del derecho comparado, mientras que autores
como "Zweigert-Kötz" opinan que la armonización sí necesita del derecho
comparado.
Efectivamente, ha habido a lo largo de la historia procesos de unificación, tal
como ocurrió en la Edad Media con el derecho romano, o en periodos posteriores con
la recepción del derecho francés o el derecho alemán en las que los cambios
legislativos no se basaron en el derecho comparado. En la misma medida que no debe
ser asimilada armonización con derecho comunitario, no toda formación del derecho
unificado debe forzosamente estar ligada al derecho comparado.
El encuentro entre sistemas jurídicos distintos puede resultar positivo para un
país y no sólo uno, sino entre dos países también, esto ayuda a que se rijan
correctamente los Estados y las leyes para una mejor convivencia dentro de la
sociedad, de igual forma, éste fenómeno por lo mismo es estudiado por la sociología
jurídica.
Racionalización de la Sociedad
La racionalidad según Max Weber
Para poder darle un significado a la racionalidad sociológica, tenemos que
considerar a la sociología como una ciencia, la cual tiene como fin interpretar y
entender la acción social para así poder explicar su desarrollo y sus efectos.
Para Weber “el objeto de la sociología es la acción social, la relación social,
entendiendo por la primera aquel actuar cuyo sentido o modo de orientarse hacia el
fin incluye la referencia al actuar de otros, y entendiendo por la segunda el actuar de
varios cuyo sentido se define mediante la referencia recíproca de los diversos
actores.” (Olivé, 1988).
A partir de esto, lo que se busca es hacer una distinción entre el actuar racional
respecto a los fines y el actuar racional respecto a los valores. El actuar social lo
podemos entender como lo que se espera a partir de los objetos que nos rodean y de la
manera de actuar de las personas.
En el actuar social existe una creencia de los valores éticos, estéticos o
religiosos. Siempre buscando un intercambio de comportamientos con la finalidad de
llevar a cabo una interacción racional. Esto quiere decir que para que exista
racionalidad en una acción social, dos individuos tendrán una interacción en la cual
cada uno buscara finalidades distintas respetando un código de valores.
Algo tan simple se puede volver en un caos, los individuos no necesariamente
van a compartir los mismos intereses y sus ideales pueden ser muy distintos, estas
diferencias pueden desencadenar un malentendido o bien un conflicto.
Para que esto no suceda, la sociedad crea una serie de acuerdos o reglas
racionales que vean por los intereses de la sociedad en general. Haciendo una
definición más clara, el pacto social sería la forma más conveniente para permitir que
los individuos interactúen de manera pacífica y logren alcanzar sus objetivos.
La racionalidad según Marl R. Popper
Para poder entender el significado de la racionalidad, Popper hace una
distinción entre los términos razón y racionalismo. La razón consiste de actividad
intelectual, observación y experimentación. El racionalismo lo describe como una
actitud cuya finalidad es la búsqueda de resolver problemas a partir de la razón. En
cuanto a la razón, Popper menciona que esta surge a partir del individuo, la sociedad
no puede influir en ella.
Hace la distinción de dos posiciones racionalistas que son el racionalismo no
crítico y el racionalismo crítico. El racionalismo no crítico se refiere a la actitud de un
individuo que no es capaz de aceptar algo que sea definido a través del razonamiento
o la experiencia. Según el autor, “el racionalismo no crítico es lógicamente
insostenible, pues dado que no puede, a su vez, apoyarse en ningún razonamiento ni
experiencia, el mismo nos indica que debe ser descartado.
Por otro lado es más sano aceptar que existen otras actitudes posibles, como la
del racionalismo crítico.” (Pineda, s.f.) En el racionalismo crítico, la actitud racional
proviene de una decisión irracional, la fe o la razón. Esto quiere decir que la decisión
se toma a partir de nuestra moral, lo cual quiere decir que no tenemos que
fundamentar nuestra decisión. Por lo tanto para que pueda existir el racionalismo,
tiene que haber instituciones que protejan la libertad de crítica, la libertad de
pensamiento.
El racionalismo según Jurgen Habermas
Podemos definir la racionalidad como la manera que los individuos son capaces
de desarrollar un lenguaje para después aplicarlo, a su vez, la racionalidad permite
que los individuos lleven a cabo acciones a partir del uso de sus conocimientos. La
racionalidad tiene una relación con el saber, el cual surge a partir de las
manifestaciones lingüísticas en las acciones teleológicas.
“El concepto de racionalidad se dirige a la consecución de un propósito o
resolutorias de problemas. No parte simplemente del presupuesto ontológico de un
mundo objetivo, sino que convierte este presupuesto en problema, preguntándose por
las condiciones bajo las que se constituyen para los miembros de una comunidad de
comunicación la unidad de un mundo objetivo. El mundo sólo cobra objetividad por
el hecho de ser reconocido y considerado como uno y el mismo mundo por una
comunidad de sujetos capaces de lenguaje y de acción.” Por lo tanto podemos
entender la racionalidad como la manera en que los individuos se vuelven capaces de
desarrollar un lenguaje y manifestar acciones.
La transformación social
El concepto de cambio social
Haciendo un estudio del comportamiento de los individuos en sociedad, podemos ver
que durante el proceso de integración social, las acciones por parte de los individuos
conllevan al surgimiento de conflictos entre ellos. A partir de estas problemáticas se
crean modificaciones en busca de una mejor convivencia social.
Este fenómeno que se produce se le denomina cambio social en el cual podemos
identificar una reestructuración de las relaciones sociales. Se puede ver un cambio en
la forma en que las personas realizan su trabajo, educan a sus hijos y forman familias.
Por consecuente el trabajo de los sociólogos consiste en estudiar la manera en
que se da ese cambio social, cuáles son las causas y como se desarrolla el proceso.
Tomando en cuenta distintos factores como geográficos, demográficos, ideológicos,
económicos.
Algunos socialistas establecen que en los cambios sociales se pueden apreciar
generalidades lo cual permite la formulación de leyes. Como por ejemplo la
racionalización de la sociedad en la obra de Max Weber o la forma de solidaridad
social que analiza Durkheim.
Pero por otro lado esta teoría es rechazada ya que es necesario estudiar los
procesos específicos de los cambios sociales. Así como hacer una investigación de
distintos factores sociales. Todos estos cambios sociales podemos decir que están
relacionados con los cambios del derecho, entiéndase como la modificación de
normas y su aplicación. Por lo tanto podemos inferir que el cambio social esta
relacionado con el derecho.
A medida que el derecho evoluciona a través de la historia, se generan cambios
en la sociedad y a la vez esta se transforma. Los avances en la tecnología permiten
hoy en día una notable expansión informática. Provocando cambios legislativos para
crear un nuevo sistema jurídico más eficiente, abarcando a la vez nuevas áreas.
Tal es el caso de la implementación de normas para regular los asuntos
relacionados con la informática. Algunos temas que podemos mencionar son la
protección a la privacidad, garantía de los derechos de autor y de los usuarios de
programas informáticos.
Existe una crítica ante el sistema jurídico en relación a los cambios sociales.
Esta crítica establece que el sistema jurídico impide el cambio social ya que la manera
en que son detectadas las necesidades sociales es muy tardada.
Por otro lado el análisis marxista en relación al sistema jurídico, establece a
dicho sistema como una herramienta de poder que usa de manera inadecuada la clase
dominante provocando la explotación de la clase dominada.
En Europa a finales del siglo XIX se creó una crítica positiva que menciona el
derecho como un instrumento eficiente para generar cambios sociales. Esto a través
de la creación de reformas por parte del poder político. A esta corriente se le conoce
como socialismo jurídico, principalmente proponían una serie de reformas jurídicas
con la intención de generar justicia social como una medida preventiva para evitar que
la sociedad recurriera a la violencia como por ejemplo una revolución.
La relación entre el derecho y el cambio social
El derecho evoluciona independientemente en relación a los cambios sociales.
Pero el derecho está totalmente relacionado con los intereses sociales. Lo podemos
relacionar con intereses económicos, invenciones o avances tecnológicos. También
está relacionado con los valores éticos culturales de cada región.
La autonomía que tiene el derecho, lo vuelve independiente de la estructura
sociocultural, logrando que el derecho pueda intervenir en la transformación o en
cambios en la sociedad. Un ejemplo que podemos mencionar es el de la revolución
rusa de 1917. El derecho fue el medio que se utilizó para establecer nuevos ideales a
las masas con el propósito de crear una legalidad socialista.
La manera en que el derecho interviene en el cambio social puede darse de
manera directa o indirecta. Cuando es provocada de forma directa podemos decir que
es impuesta por ejemplo la creación de sanciones relacionadas al reglamento de
tránsito, ya sea la obligación de hacer uso del cinturón de seguridad o bien los límites
de velocidad.
Estas sanciones creadas con el fin de modificar el comportamiento de los
conductores. Un ejemplo de indirectas lo encontramos en una reforma del programa
educativo en la cual tiene la finalidad de hacer un cambio en los métodos de impartir
la educación, generando una mejora en beneficio del alumno para recibir una mejor
educación. Sin que el contenido de enseñanza se vea afectado y promoviendo la
autonomía de los profesores.
Dentro del cambio social el derecho puede adoptar distintas posiciones, la
primera es la de reconocimiento en la cual el derecho reconoce la realidad social por
medio de las normas propuestas, validando su legitimidad con la ayuda de
instrumentos jurídicos para generar cambios.
En consiguiente se encuentra la anulación donde el sistema jurídico no permite
que se genere el cambio, creando una serie de sanciones que impidan alguna
innovación. La canalización simplemente trata de controlar el impacto de un cambio
con la implementación de reformas. El último es la transformación, esta tiene la
finalidad de realizar cambios en la realidad social utilizando reformas ya sea temporal
o rápida y radical.
Campos De Aplicación De La Sociología Jurídica
Transformación Social
Transformación Social: Al hacer uso de la palabra transformación podemos
hacer una referencia a la acción mediante el cual cualquier cosa se modifica o
cambia de aspecto sin embargo manteniendo presencia de una materia a otro cosa si
tocamos el tema de las ciencias sociales este término nos redirige al cambio social que
se puede definir como un cambio o una corrección notable de nuestras estructuras en
la sociedad estando ligadas a lo que son nuestras leyes y los valores.
Este estudio
asimila la determinación de los factores que producen el
cambio social. Este término es muy relevante si nos referimos en ciertas materias
como son la historia, economía y política, y podemos y observar desde datos y
cambios poco alarmantes hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad
nosotros al tomar o sacar la palabra progreso se tienen que incluir en este análisis este
estudio o concepto
a través de la utilización de métodos en diversos sistemas
políticos y fenómenos llegando al éxito o en determinados casos al fracaso como
la globalización y el crecimiento económico por lo tanto podemos decir el cambio
social consiste en la evolución de la sociedad dando como resultado desde cambios
grandes
hasta pequeñas alteraciones en el ámbito social
dicho estudio
suele
considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero también hace
referencias a las ciencias políticas como muchas otras ciencias sociales el positivista
Augusto Comte fue el primero en darnos una teoría de las transformaciones sociales
dividiéndolo en dos ramas que son :dinámica social y estática social
Dinámica Social: Tambien llamado dinamismo social es la forma de observar y sentir
de las costumbres y creencias de una sociedad tomando en cuenta la cultura de dicha
sociedad más que eso es el centro del que podemos observar la forma en que rige la
conducta de las personas cuando enfrentan distintas situaciones o problemas en el
ámbito social siempre respondiendo al condicionamiento del entorno social al que el
individuo ha sido expuesto durante el transcurso de su vida, la propia experiencia y el
subconsciente son las que determinaran la respuesta que la persona pueda darnos.
Estática Social: Definimos este estudio como la
investigación de las leyes que
dominan la acción y reacción de los individuos en la sociedad desarrollamos una
perspectiva sobre las partes de la sociedad y el modo en que funcionan y su relación
con
todo
el
sistema
social
Comte pensaba que el individuo era egoísta e imperfecto en un estado dominado por
formas inferiores de egoísmo.
Cambio social y globalización:
El cambio social rige y hace efecto sobre
las instituciones sociales por lo tanto,
frecuentemente es también un cambio de tipo económico político o cultural uno de los
elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en
relación con los movimientos sociales donde se puede lograr generar un cambio
desde abajo
o
en su defecto desde arriba
en su defecto por este motivo el
movimiento de globalización como cambio social se deriva desde las clases altas
pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos ámbitos y
aspectos.
Globalización:
La globalización es método de interacción e integración entre los individuos,
empresas incluso gobiernos de diferentes países de las múltiples sociedades lo
podemos tomar como un proceso para el bien del negocio del comercio y el progreso
del aspecto a nivel internacional por el medio del cual se cuenta con un apoyo de las
tecnología de manera que nos mantenga informados en todo aspecto este proceso
causa efectos a nuestro ecosistema ,sistemas políticos y cultura dando su beneficio o
daño en el desarrollo y la prosperidad económica dando un cierto bienestar al igual
que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo
el mundo.
Estos dos conceptos nos demuestran el cambio al pasar el tiempo de la sociedad y que
nunca se podrá estancar en ningún momento ya que las necesidades de la sociedad se
van cambiando o adaptando tomando en cuenta que es incluso la sociedad quien hace
que esto cambie ya que pueden ser varios aspectos como ya lo mencionamos desde la
cultura hasta el aspecto económico y estos cambios de realizan por distintas
situaciones el ejemplo más claro y ya citado en el texto de arriba es la globalización
que al interactuar los gobiernos o incluso las personas individuales de determinados
países se pueden compartir algunos conocimientos, experiencias e incluso vivencias
aprendiendo unos de los otros buscando el bienestar económico y cultural y este es el
ejemplo más explicito sin embargo existe un sinfín de ejemplos que podemos citar
para analizar el comportamiento en los cambios de las sociedades en el mundo incluso
utilizando los dos métodos de Comte al tomar en cuenta utilizando la dinámica social
que el ámbito que rodea al individuo es el que nos dará un claro dato que dos personas
de unos países totalmente opuestos responderán frente a un mismo problema de
formas totalmente distintas de estas ciertos métodos e incluso por la estática social
observando las leyes que rigen a una sociedad causando un determinado
comportamiento en cada persona de aspecto de una forma bastante individual sin
embargo que a cierto nivel las acciones individuales repercutirán en todo momento en
la sociedad es decir que cada acción individual negativa o benéfica dará un cierto
efecto en la sociedad de esta forma es cómo podemos llegar a una hipótesis sobre las
distintas formas de regirse de la sociedad buscando un bienestar a un alto nivel social
o incluso de pequeñas cantidades llegando al fin por el cual se busca llegar en esta
ciencia social ya que es una tarea de un nivel bastante complicado ya que como se
menciona en el tema la sociedad por determinadas circunstancias siempre será distinta
evolucionando con el paso del tiempo.
La Organización Del Poder y La Violencia
Desde tiempos de nuestros antepasados la humanidad se ha mantenido en
organizaciones distinguiéndose en niveles jerárquicos ya que en toda organización
debe existir un dominante
Organización:
Existen varios significados para la organización:
Estructura Organizacional
La estructura organizacional en un medio del que se sirve una organización cualquiera
para conseguir sus objetivos con eficacia.
Organización Lineal
Esta es la estructura más sencilla y se encuentra
antiguos ejércitos dos de sus características son:
-Poseía el principio de autoridad
basada en la organización de los
-Tiene Líneas formales de comunicación solamente se comunicaban los cargos entre
sí a través de las líneas presentes del mayor rango.
Organización Funcional
Es el tipo de organización que aplica el principio funcional dos de sus características
son:
-Autoridad funcional o dividida: Ninguna persona de mando mayor tiene autoridad
total sobre los de menor rango sino autoridad parcial y relativa.
-Línea
directa
de
comunicación:
busca
la
mayor
rapidez
posible
en
las comunicaciones entre los diferentes niveles para una mejor organización.
En otras palabras a esta definición la podemos definir como un grupo de personas
que se ponen de acuerdo persiguiendo un fin en común mediante la administración
trabajando en conjunto para lograr su meta sin embargo podemos encontrar otras
definiciones aparte de las ya mencionadas en el texto el ser humano usa la
organización de forma que va progresando en su ambiente en su desarrollo pero
dando siempre como podemos observar hoy en día el poder mayor a una cierta
persona que es el que hará la aplicación de las leyes establecidas para realizar de una
forma equitativa pero para que atreves de esos métodos se llegue al bien en común
que se busca y es así como la humanidad se ha guiado con el paso del tiempo y así es
como la sociedad ha ido mejorando y aprendiendo llegando a ser cada vez mejor y en
algunos países a tener un bienestar sin embargo existe el lado opuesto donde esta
misma se encuentra mal planteada dando un resultado totalmente erróneo como en
varios casos que se pueden observar podemos decir que con un buen grupo de gente
motivada por el logro cualquier organización funciona incluso que es benéfico
mantener cierto grado de imprecisión en la organización pues de esta forma la gente
se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas en todo sentido es lógico que
incluso las personas capaces que deseen cooperar entre sí trabajarán mucho mas
efectivamente si todos conocen el trabajo que deben laborar y la forma en que sus
funciones se relacionan unas con otras.
La Violencia
Podemos definir este concepto como conducta de una persona que busca causar daño
a otras personas basado en cualquier contexto ya sea político, religioso, etc.
La Violencia en la Sociedad Deteriora la Calidad de Vida.
Las conductas violentas son cada vez más comunes en la sociedad y se consideran en
la actualidad como un alarmante problema de salud determinados comportamientos se
presentan en diferentes niveles ya que podemos verla desde un niño haciéndole
bullyng a otro hasta llegar al punto de un homicidio al observar la posibilidad de ser
una de sus víctimas muchas personas viven con miedo constante que impacta en su
calidad de vida al saber que en las calles pueden encontrarse con indefinidas
situaciones de violencia se desconoce la razón por la cual muchas personas son
violentas ya que se encuentra muy poca información ya que puede ser razones
psicológicas e incluso de nacimiento ya que es posible controlarlos solo con atención
adecuada podemos tomar la violencia como un factor que terminara por determinar
las actividades desde lugares que decidan frecuentarse y el tipo de seguridad que se
puede buscar como puede ser l vestimenta a qué hora se sale del hogar incluso el
lugar de trabajo.
Violencia en la Sociedad
Desde un punto de vista realista sabemos que la violencia se encuentra en todo el
mundo en distintas sociedades será la violencia algo con lo que lidiaremos toda la
vida? ya que toda la vida hemos lidiado con este fenómeno social sabemos que todos
estamos de una u otra forma expuestos desde que llegamos a este mundo desde que
alguien es agredido física o mental mente por otra persona simplemente por tener
menor autoridad o menor fuerza y esto sucede desde el ámbito familiar, en el trabajo,
en las escuelas y en la calle sea la que sea el origen de la violencia como frustración,
aprendizaje o que seamos violentos simplemente por la genética este es un fenómeno
del cual no se ha encontrado solución aunque podemos analizar el comportamiento de
cierto número de personas siempre por determinadas razones la violencia se presenta
en la sociedad día con día afectando rotundamente nuestra sociedad de un sentido
sumamente negativo para las personas sin embargo muchas personas se encuentran en
la lucha contra la violencia ya que esto a llevado a muchas personas al extremo del
suicidio lo cual es totalmente reprobable en todo sentido lo que podemos hacer como
parte de la sociedad es ser prudentes en todo sentido tomando precaución y evitando
tomar parte de este fenómeno .
Métodos y Teorías de Aplicación
Ahora se mostraran las teorías aplicables de la sociología jurídica y la metodología de
la sociología jurídica, las teorías que manejaremos son enfocadas principalmente para
poder entender a la sociedad, pero principalmente que tomando un comportamiento
general podamos llegar a cambiar y entender a casos particulares y así tener teorías
que expliquen fenómenos y hechos sociológicos, más adelante trataremos cada una de
las teorías y cómo funcionan estas al igual que los autores que dan estas teorías, y
como es que los autores decidieron dar o como sustentaron las teorías; ahora bien para
estudiar los métodos de la sociología jurídica es necesario entender la necesidad de
tener un método que sea la base de una investigación sociológica y va de la mano con
las teorías de la sociología, ya que derivado de una teoría ya establecida podemos
elegir el método adecuado para poder tener los resultados o conclusiones esperados y
más favorables, de minera tal que trataremos los métodos más importantes y
relevantes que ayudan a la socióloga a tener resultados favorables para el investigador
o sociólogo.
Teorías aplicables de la sociología jurídica
Para poder entender las teorías que usa la sociología jurídica, debemos mencionar que
una teoría se constituye de la construcción de un modelo y de reglas de
funcionamiento. Esta pretende ser general, es decir que sea posiblemente aplicada al
mayor
número
de
casos
concretos.
La sociología jurídica usa como base, algunas teorías sociológicas entre ellas la
Teoría sociológica general, en la que se dan los conceptos básicos, para la realización
de una investigación en una sociedad, por ejemplo la definición de Hecho social de
Durkheim. La teoría general de la sociedad capitalista, que da los conceptos generales
para estudiar las sociedades capitalistas, por ejemplo en “El Capital” de Marx, se
describe como sería el capitalismo, volviéndose una guía para aquellos países que se
consideren capitalistas. La teoría general del derecho, la esta sirve a los sociólogos
jurídicos, ya que su objetivo es estudiar los sistemas jurídicos. Aporta los conceptos
como norma y sistema jurídico.
Gracias a estas teorías sociológicas se da paso a la creación de las siguientes teorías
sociológicas jurídicas:
Teoría sociológica general del derecho
Investiga las causas y efectos que tiene el derecho en la sociedad y trata de citar las
normas que deberían existir, en relación a los individuos que conforman una sociedad.
Se propone la creación de un modelo normativo, para que se pueda estudiar cualquier
sistema jurídico, o las conductas que se realicen en una sociedad de acuerdo con su
sistema jurídico. Tomando como base la Teoría General del Derecho.
Teoría sociológica general del derecho capitalista
Se centra en un enfoque particular de la sociología jurídica hacia la sociedad
capitalista. Explicando por qué la sociedad capitalista ha creado ciertas normas y no
otras. Proponiendo la creación de un sistema normativo con enfoque capitalista, con
normas que no solo sean aplicables a un país, sino a todos los que se consideren
capitalistas y así estudiar su sistema jurídico. Esta teoría pretende estudiar solo a la
sociedad capitalista ya que la consideran una sociedad moderna.
En esta teoría se considera que la sociedad se encuentra dividida en clases, en
la que se desarrolla un proceso de dominación y de represión de las clases inferiores
por parte de las clases privilegiadas, que detentan el poder, y que el derecho refleja
esta realidad social, dado que su configuración corresponde a las relaciones que se
dan entre las clases sociales. En este caso por ejemplo, las normas relativas al derecho
de propiedad protegen, de un modo general, los intereses de las clases sociales más
pudientes.
Según esta teoría, el derecho aparece como una manifestación de los intereses
de la clase dominante. El derecho es considerado como un instrumento de ideas y
políticas de dominación de la burguesía sobre la sociedad. En otras palabras, el
derecho es un medio de reproducción del sistema económico capitalista.
Según esta teoría no es posible que exista, un derecho sin Estado, ni un Estado
sin derecho. El derecho que es creado y aplicado por los aparatos del Estado cumple
una determinada función social.
Teorías positivistas
Estas teorías se realizan a partir de un análisis informal del derecho, es decir contra un
análisis a la letra de la ley. Entre estas teorías encontramos las siguientes:
Teoría de la jurisprudencia de los intereses
El representante más conocido de esta teoría es Philipp Heck (1858-1943). Para esta
teoría cualquier caso jurídico constituye un conflicto de intereses, donde en la
decisión acerca de su solución siempre debe de ser tomada en base a una ponderación
de intereses, esta ponderación se tiene que realizar considerando siempre el contenido
de
la
ley.
Esta teoría le da una gran importancia a la amplia actuación del juez, ya que este debe
entender cuáles son los intereses, en cada caso concreto, y además debe dar una
solución conforme a la finalidad que persigue la ley. La teoría afirma que aunque en
los tribunales se pueda decidir con determinada flexibilidad, deben evitar soluciones
subjetivas, ya que sería muy probable que esto pasara porque aun la ley no prevé
soluciones claras para todos los casos.
Heck puntualiza en el deber de obediencia de los jueces hacia la ley, esta obediencia
según Heck debe ser inteligente, que siempre tome en consideración las situaciones
sociales en el momento de las decisiones. Es decir que cuando el juez aplique una ley,
debe de hacer una adecuación de esta al caso en particular a la que es sometida.
Esta teoría se preocupa por las condiciones en las que es aplicado el derecho en la
realidad social, es decir con el contexto de los conflictos de las necesidades humanada
en los cuales el derecho está inmerso.
Teoría del realismo jurídico
Esta teoría se comenzó a desarrollar en los finales del siglo XX en la región del norte
de Europa y en los Estados Unidos de América, ya que se toma una teoría jurídica
muy característica debido a el sistema jurídico que adoptaron, fundamentado
principalmente en los precedentes de la jurisprudencia y no solo en la legislación.
Los representantes más conocidos en los Estados Unidos de América son Oliver
WendellHomes (1841-1935) y RoscoePound (1870-1964) y de los países del norte de
Europa Axel Hagerstrom (1868-1939) y AndersVilhemLundstedt.
El realismo jurídico del norte de Europa principalmente realiza investigación teórica
de lo que es el derecho (análisis metodológicos y filosóficos). Por otra parte el
realismo estadounidense se dedica a la investigación de los factores que influencian
las decisiones en los tribunales. Ambos dejan de considerar al derecho como un
conjunto de normas abstractas para considerarlo un hecho social.
En esta teoría las normas jurídicas escritas dejan de tener tanta relevancia, porque
consideran que no es posible aplicar el derecho a la letra como está previsto en la ley,
consideran muy importante el modo de aplicación de las normas en cada contexto
histórico.
Metodología de la Sociología Jurídica
Los métodos que han de ser utilizados deben de partir de los de la sociología en
términos generales pero con enfoque singular al ámbito del Derecho, que se reflejará
explícitamente en su metodología.
El objeto especifico de estudio de la sociología del derecho es la observación de la
realidad social a través de la dogmática del derecho; partiendo de la premisa general,
se consideraba que para lograr objetividad en las investigaciones de esta índole debe
de haber dos condiciones (Rossi, 1967) que el investigador debe cumplir; por una
parte no debe acudir a presupuestos que involucren una toma de posición valorativa y
por otra parte debe corroborar sus afirmaciones mediante una explicación basada en
relaciones de causa y efecto de las que depende que suceda o no el fenómeno a
estudiar, esto significa que no deben formularse juicios de valor pues la investigación
se basa en el hecho y no en la validez ideal de los valores, sin embargo, estos se
toman en cuenta para poder observar los efectos sociales que se producen por ellos y
las relaciones que se dan entre la sociedad y ésta valoración normativa.
“La sociología jurídica, por cuanto para ella el derecho es tenido por objeto, no tiene
que ver con la dilucidación del contenido “objetivo”, lógicamente correcto, de
“preceptos jurídicos”, sino con un actuar cuyos determinantes”…”revisten
importancia en las representaciones de los hombres acerca del “sentido” y del “valor”
de dichos preceptos jurídicos”1 (Piñero, 2006) lo que significa que al ser el Derecho
una ciencia objetiva no tiene complicación en tener un contenido objetivo, pero si
tiene complicaciones con el actuar de las personas involucradas ya que se debe de
tomar en cuenta las infinitas probabilidades que conllevaron al individuo a actuar de
cierta forma.
La explicación que se requiere se limita a una serie de elementos basada en diferentes
puntos de vista, dependiendo de cada caso, y así se desarrolla una relación particular
entre los fenómenos, éste es el proceso de “imputación” de un suceso a sus “causas”.
Es aquí donde surge la problemática de verificar los asertos que se logra de acuerdo a
Weber con la creación de un proceso hipotético que nazca del caso real para poder
compararlos y establecer la importancia de cierto elemento con referencia al
fenómeno que debe de ser explicado, a este método se le denomina históricocomparativo.
Los métodos que la Sociología Jurídica utiliza son similares a los de la Sociología
General:
1. La observación. Es el método que consiste en observar algo para adquirir
conocimientos sobre este, así se puede obtener información escrita como
tratados de leyes, etc.
2. La interpretación. Es cuando se extrae de un texto toda la información posible
sin modificar lo que este quiere decir.
3. La comparación. Se busca, a través del método de comparación de las
diferentes instituciones jurídicas, lograr una tipología de los sistemas jurídicos.
4. El método histórico. Histórico comparativo. Es aquel que consiste en el
estudio de la Historia, logrando obtener un conocimiento racional de los
fenómenos jurídicos.
METODOS DE ANALISIS
1. Método de análisis de contenido. Se divide en dos: análisis cualitativo y
análisis cuantitativo. Se ajusta a los hábitos mentales de los juristas y al
derecho, y los representa en forma de textos.
2. Análisis de documentos jurídicos. Es el estudio de documentos que se
encuentren relacionados con el derecho. Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- El documento debe ser estudiado desde la perspectiva de un sociólogo del
derecho, no como un jurista dogmático, siempre buscando la manifestación de
un fenómeno jurídico.
3. Análisis sociológico de la jurisprudencia. Consiste en el análisis de un
documento jurídico peculiar.
TECNICAS CUANTITATIVAS
1. La estadística. Se busca cubrir la totalidad de los fenómenos que fueron
observados.
2. El sondeo. Es la toma de muestras tomadas de manera aleatoria de los
fenómenos observados.
Ya que se conocen las teorías más relevantes, sus autores y cómo funcionan las
teorías, es importante saber identificar cualquier hecho o fenómeno social a investigar
o estudiar que vaya acorde con estas teorías, esto debido que el estudio será más fácil
y llegaremos a resultados buenos y másrápidos, pero no dejar de lado que sin una
buena elección del método es fundamental para obtener los resultados óptimos ya que
como vimos, los diferentes métodos nos ayudan llegar a conclusiones másespecíficas
que se deseen como pueden ser, datos, graficas o simplemente el pensar o actuar de la
sociedad que junto con una teoría aplicable podemos tener una conclusión de la
sociedad bastante buena, ya que hemos adquirido el conocimiento necesario para
elegir una buena teoría y un eficaz método sociológico.
El método científico y sus pasos
Método científico es el procedimiento intelectual o material que utiliza un sujeto para
penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de conocimiento.2
En el método científico existen tres premisas unidas entre sí, las cuales son:
racionalidad, ciencia y método.
Descartes habla sobre la relación sujeto-objeto, esto es la consecuencia de una
relación sensible con la percepción subjetiva que tiene el objeto que no es más que un
conocimiento primario; cuando esta relación se puede explicar, interpretar o describir
por medio del razonamiento de la personas, es cuando nos damos cuenta de que es un
conocimiento racional o crítico. La práctica social se interesa por el conocimiento
teórico - sistemático ya que este se puede comunicar y ser controlado.
Humberto Maturana, nos habla sobre cuatro condiciones que debemos satisfacer, que
son las siguientes3:
a) Descripción aceptable para la comunidad de observadores del o los fenómenos
a explicar (intersubjetividad entre los hombres que hacen ciencia);
b) Proposición de un sistema conceptual capaz de explicar de una manera
coherente el fenómeno (hipótesis explicativa, corazón de todo método
científico)
c) Deducción a partir de la hipótesis de otros fenómenos no considerados en la
proposición y que se bosquejen en la llamada parte subjetiva de la hipótesis.
d) Observación y eventual control de los fenómenos deducidos de la propia
hipótesis.4
La ciencia también puede ser conceptualizada como un conjunto de
conocimientos e investigaciones que tienen un grado suficiente de unidad,
generalidad, y son capaces de conducir a los hombres que se consagran a ellas
en conclusiones concordantes que no resultan de convenciones arbitrarias, ni
de los gustos o intereses individuales, que le son comunes, sino de relaciones
objetivas que son descubiertas gradualmente, y las que se confirman o falsean
por métodos definidos de verificación.5
2
Witker Jorge, Larios Rogelio, Metodología Jurídica, México, McGRAW-HILL, 1997,p. 119.
Witker Jorge, Larios Rogelio, Metodología Jurídica, México, McGRAW-HILL, 1997,p. 119.
4
Maturana, Humberto y Valera, Francisco, De máquinas y seres vivos, Editorial Universitaria, Chile,
1995, p.37.
5
Lalande citado por Enrique P. Haba en “Racionalidad y método para el derecho” en Revista de
Ciencias Jurídicas, 1963-1990, San José, Costa Rica, Mayo-Agosto, 1990, p. 91
3
UNIVERSO DEL DISCURSO Y MARCO CONCEPTUAL
La racionalidad conjunto al método van ligadas unas con otras ya que tienen
relación con el derecho por lo cual todo derecho responde a un método, el autor
Gustavo Radbruch rechaza dicha afirmación ya que el comenta que:
Solo en la interpretación del derecho, éste se compone de una mezcla indisoluble de
elementos teóricos y prácticos, cognitivos y creativos, reproductivos y productivos,
científicos y supra científicos, objetivos y subjetivos.1
La racionalidad y el método son términos que comparten una afirmación del
valor, emotiva e incluso persuasiva. Las decisión judicial racional es aquella que
cumple con un cierto procedimiento que es aprobada, entonces se puede decir que la
racionalidad científica se basa en su mayoría en el método y este a su vez el método
quiere decir que es un camino, una serie de pasos que son racionales que llevan a un
fin determinado o una meta previamente establecida.
En materia de los métodos que existen se puede observar que cada uno de
ellos varia ya que no todos persiguen el mismo método uno con otros por eso es que
existen muchos métodos que le sirven a cada uno para los diferentes objetivos que se
tienen, es importante aclarar y separar los métodos que hay ya que existen métodos de
investigación y los métodos de verificación.
La primera de ellas que es el método de investigación sirve para descubrir o
hallar la solución a una premisa o hipótesis previamente echa y la segunda busca
reafirmar si lo que se dice en el primer método es veraz, aceptable o legitima. La
distinción que hace Hans Reishenbanch en donde ubica a los métodos que son
aplicables al contexto del descubrimiento es lo siguiente:
No es posible aplicar métodos al contexto de descubrimiento, pues se trata de la
función humana de creatividad (inspiración e intuición) no susceptible de someterse a
regla alguna, en cambio, para el contexto de justificación, si es posible someterlos a
un control metódico.2
La ciencia que abarca mucho de lo que hay en el mundo nos menciona que no
progresa si esta solamente se basara en el conocimiento inductivo y analítico porque
para que se plantee algo para investigar primero surge de las dudas o especulaciones
que se generan en la mente después vine el proceso de verificar las dudas o
especulaciones siguiendo un método y por ultimo viene la descomposición analítica
de lo que se a arrogado del método. Para muchos científicos el acto científico creador
es una cosa aparte de las operaciones que conducen al establecimiento de la verdad y
para Mario Bunge significa lo siguiente:
El método científico o los métodos científico, lo estructuran leyes, que no son ni
simples niinfalibles, ni bien conocidas y, por el contrario son numerosas, complejas,y
en parte desconocidas. El arte de formular preguntas y de probar respuestas es la
esencia del método científico, y por tanto, es cualquier cosa menos un conjunto de
recetas que puedan llegar a sustituir el trabajo creativo de las mentes hechas para la
ciencia. La investigación es una empresa multilateral que requiere un intenso
ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que exige un concurso de
circunstancias sociales favorables, por este motivo todo testimonio personal
perteneciente a cualquier período y por parcial que sea, puede echar alguna luz
sobre algún aspecto de la investigación.3
El método científico sigue un cierto numero de pasos que son los siguientes:

Planteamiento del problema

Construcción de un modelo teórico

Deducción de consecuencias particulares

Prueba de la hipótesis

Introducción de las consecuencias de la teoría
Planteamiento del problema:
El planteamiento del problema de la investigación y sus elementos para
plantear un problema son tres y están relacionados cada uno entre sí y son las
preguntas de la investigación de las que se pretenden responder con la respuesta de la
solución, los objetivos que es lo que quiere dejar como enseñanza o aprendizaje y la
justificación del estudio que es lo que se quiere lograr con la investigación.
Construcción de un modelo teórico:
Selección de los factores pertinentes: invenciones de suposiciones plausibles
relativas a las variables que probablemente son pertinentes, invención de la hipótesis
centrales y de las suposiciones auxiliares propuestas un conjunto de suposiciones
concernientes a los nexos entre las variables pertinentes, traducción matemática
cuando sea posible traducción de las hipótesis o de parte de ellas a alguno de los
lenguajes matemáticos.
Deducción de consecuencias particulares:
Búsqueda de soportes racionales de acción de consecuencias particulares que
puedan haber sido modificadas en el mismo campo o en campos contiguos, búsqueda
de soportes empíricos elaboración de predicciones o retrodicciones sobre la base del
modelo teórico y de datos empíricos teniendo en vista técnicas de verificación
disponibles o concebibles.
Prueba de las hipótesis:
Diseño de la prueba planteamiento de los medios para poner a prueba las
predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás
operaciones instrumentales. Ejecución de la prueba, la realización de las operaciones
y recolecciones de datos. Elaboración de los datos clasificación, análisis, evaluación,
reducción, etc.. de los datos empíricos. Inferencia de la conclusión, interpretación de
los datos elaborados a la luz del modelo teórico.
Prueba de la Hipótesis
La prueba de la hipótesis consta de cuatro pasos a desarrollar y son los siguientes:
•Como primer paso se tiene que plantear los medios por los cuales se pondrán a
prueba nuestras predicciones, al igual que se realizarán operaciones instrumentales.
•El segundo paso de la prueba de nuestra hipótesis es la ejecución, aquí desarrollamos
la
prueba
y
recolectamos
los
datos
de
la
ya
mencionada.
•Así mismo como tercer paso a realizar se tiene que hacer un análisis y clasificación
de los datos obtenidos en el tercer paso al igual que se tienen que reducir.
•Como cuarto y último paso tenemos que elaborar nuestra conclusión en base al
modelo teórico utilizado.
Introducción de las conclusiones de la teoría:
Comparación de las conclusiones con las predicciones, contraste de los
resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué
medida puede considerarse confirmando o no inferencia probable. Reajuste del
modelo: corrección eventual o un reemplazo del modelo. Sugerencias acerca del
trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos
empíricos, si el modelo ha sidodisconfirmado; si ha sido confirmado, examen de los
posibles extensiones y consecuencias en otros ámbitos del saber.
Estos son los pasos que se tienen que seguir para poder continuar con el
método científico, ese modelo previamente establecido que nos ayudan a confirmar
dichas especulaciones Y que tiene como fin el método de investigación o
reafirmación que muchos de los casos las teorías no llegan a ser 100% correctas y es
por eso que se tiene que revisar para poder completar toda la investigación.
El método científico es uno de los métodos más confiables que existe
actualmente la ciencia ya que muchas de las investigaciones que ahora se consideran
veraces y ciertas siguieron este proceso para poder decir que todo esto es real Y son
ahora estas teorías investigaciones las que rigen todo en el mundo
Planteamiento del problema
Se va a ir construyendo la idea principal de la investigación, para eso debemos
de conocer bien la literatura existente es decir la bibliografía para adentrarse un poco
en tema para tener un conocimiento previo y así poder encontrar el núcleo del
problema que es la parte que más afecta, especificar cuáles son las causas y efectos
sobre nuestra idea inicial; en este punto se va a incluir los factores que influyen para
originar el problema, la relación que existe entre el problema y sus causas; estos
últimos sirven para hacer una propuesta.
Se deben de desarrollar 5 elementos que son objetivos que son enunciados por
lo que se determina lo que se pretende llegar a la investigación las preguntas que nos
orientan hacia la repuesta de la investigación, luego lo que prosigue es justificar la
investigación que no es más que el alcance lo que voy a demostrar y en donde y eso
nos lleva a analizar la viabilidad que implica las consecuencias del estudio y por
ultimo las deficiencias en el conocimiento del problema.
Esto se resume lo siguiente:
1. “Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación
preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún
respecto.
2. Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el
cuerpo del saber.
3. Formulación del problema: planteo una pregunta que tiene probabilidad de ser
la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo,
probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del
conocimiento disponible”.6
Construcción de un modelo teórico
Aquí se va a sustentar teóricamente la investigación esto después del
planteamiento del problema en donde se analizan teorías, conceptualizaciones y
los antecedentes en general que sean válidas. “Proporciona una visión de dónde se
sitúa el planteamiento propuesta dentro del campo del conocimiento en el cual nos
movemos”7
1. “Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones
plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.
2. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares:
propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre
las variables pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de ley
que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.
3. Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de la hipótesis, o
de parte de ellas, alguno de los lenguajes matemáticos”. 8
La hipótesis es una idea enunciada que nos ayudan a saber lo que buscamos o
lo que tratamos de comprobar las cuales son precisas y concretas y tienen una relación
6
Witkare Jorge, L.arios Rogelio,Metodología Jurídica, México,McGraw-Hill, 1997, p123.
7
Hernández Roberto, Fernández Carlos, Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, 2006,
p64.
8
Witkare Jorge, L.arios Rogelio,Metodología Jurídica, México,McGraw-Hill,1997, p123.
con las variables enunciadas en ella, es decir, tienen coherencia. No todas son
verdaderas pero nos ayudan al final de la investigación y condicionan el resultado
para generar conocimiento.
Deducción de consecuencias particulares
“En el proceso de construcción- del módulo teórico se buscan las teorías y elementos
que lo conformen y le den consistencia y que conduzcan al investigador a deducir los
juicios y razonamientos pertinentes”.9
Estas deducciones pueden ser:
a) “Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares,
que puedan haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.
b) Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retro
dicciones) sobre la base del modelo teórico, y de datos empíricos, teniendo en
vista técnicas de verificación disponibles o concebibles”. 10
Estos dos nos van a servir para tener nuestros propios juicios y poner a prueba las
teorías que nos ayuden a dar soporte a la investigación.
Los soportes racionales ya están comprobados y son válidos mientras que los
empíricos se basan en las deducciones.
Introducción de las Conclusiones de la Teorías.

La introducción de las conclusiones consta de los siguientes 3 pasos.
1. En este paso se compran las conclusiones con las predicciones para que se
considere la confirmación de estas.
2. Así mismo como segundo paso puede ser que se corrija el modelo teórico o
incluso de reemplace.
3. Como tercer y último paso tenemos se buscan errores y vacíos en lo teórico
y/o en los procedimientos empíricos para que se corrijan.
Formulación de Hipótesis.
9
Mouriño Reyna, Espinosa Patricia, El Conocimiento Científico, México, UNAM, 1991, p23
Witkare Jorge, L.arios Rogelio, Metodología Jurídica, México, McGraw-Hill, 1997 , p124.
10

La hipótesis se utiliza constantemente en el método científico y da una posible
respuesta a la problemática que se presenta y se busca justificar, ratificar y/o
rectificar con la teoría presentada para así hacerla válida.

Donald Arry, hace mención a cinco características que debe contener una
hipótesis para que se encuentre bien formulada y son las siguientes:
1. Estar dotada de poder explicativo.
2. Ser comprobable: es decir que relacione variables que puedan medirse.
3. Concordar con la mayoría de los datos existentes.
4. Enunciar con máxima claridad y concisión.
5. Expresar la relación que se prevé entre las variables.11

La estructura de una hipótesis debe de ser en dos partes:
A. En primera debe de ser objetiva: el sustento de dicha hipótesis debe poder
sustentarse en elementos que estén comprobados y que tengan que ver con el
tema que se está investigando.
B. En segunda parte debe de ser subjetiva: esta parte vienen a ser las
conclusiones que se ha formado el autor de la investigación basándose en su
intuición e imaginación para que de esta manera la investigación sea abierta y
sin limitantes.
La hipótesis
La hipótesis está dividida en dos partes o fragmentos donde nos habla de la
objetividad y la subjetividad. En la primera sección nos encontramos con la
objetividad que ha esta la sustentan o se basa en las ciencias como la biología, física,
matemáticas, entre otras.
Y la segunda sección esta situada la subjetividad que es mas acerca de cómo lo ve o
como lo percibe aquel persona que esta realizando la investigación.
Arry, Donald, Introducción a la investigación pedagógica, Editorial
Interamericana, México, 1986, p. 12.
11
Los medios de comprobación, verificación y demostración
Al terminar la hipótesis sigue el último paso de toda investigación que es la
comprobación, verificación y/o demostración de dicho trabajo este proceso se le
conoce como comprobación científica. La comprobación se basa en demostrar hechos
mediante la observación y concordancia de la hipótesis que lo antecede. Existen dos
formas de comprobación el cuantitativo y el cualitativo.
La comprobación cualitativa se basa en el utilizar la lógica en lugar de fijarse
o utilizar un método de observación de hechos. Dentro de esta comprobación existen
varios métodos de comprobar la hipótesis como es la “concordancia” que nos dice que
si existen otros casos de lo que se esta investigando y que llega a tener algo en común
esté puede llegar hacer una consecuencia o una causa de lo que se investiga.
Por “diferencia” que al contrario de la anterior esta expresa que si dos
investigaciones del mismo tema llegan hacer iguales exceptuando algún
acontecimiento que se encuentra en la primera investigación, esta desigualdad que se
tiene podría ser lo que origine lo que se este investigando.
Por el “Conjunto de concordancia y diferencia” esta conlleva a las dos
anteriores ya que nos hace comparar varias investigaciones tratadas del mismo tema
donde solo en mínimo dos investigaciones exista una igualdad de casos y en otras no
exista esta igualdad o no la mencione se dice que esta primera igualdad es la causa de
la investigación.
La comprobación cuantitativa en esta comprobación se llega a determinar a
través de una probabilidad de hechos. Uno de los métodos de comprobación
cuantitativa es el de “probabilidad de un hecho” que se sustenta en estadísticas y
graficas este lleva dos datos que los podemos llamar como “error máximo” y la
“población”, la población es aquella a la que se le pregunta acerca de la hipótesis que
tan verdadera o falsa es, y el error máximo es el índice que podemos tener de error
para aceptar la validez de la hipótesis de la investigación.
Obtención de resultados y su aplicación
Los resultados los obtenemos por una técnica de investigación, que junto con la
hipótesis, nos sirven para demostrar o para verificar lo ya formulado que el
investigador hizo, las técnicas serán documental o de campo.
Los documentales o de campo, es lo escrito de un hecho. Campo de investigación se
refiere a un conjunto de unidades que serán observadas, como por ejemplo, familias,
personas u hogares, por el espacio son municipios, comunidades indígenas o el
territorio nacional y finalmente por el tiempo es una época o un momento histórico.
Con estas técnicas de investigación interpretando los datos obtenidos pero de una
forma lógica y congruente podremos formular la hipótesis.
El procesamiento de datos se refiere a un ordenamiento de la información obtenida de
las técnicas antes mencionadas para poder comprobar lo que se menciona en la
hipótesis. Una vez que se obtuvo los datos y la información, se tienen que pasar los
resultados y posteriormente serán aplicados al campo respectivo. Eli de Gortari hace
mención a una serie de pasos a seguir para que los resultados se plasmen en un
informe, los cuales son:12
1.- Introducción.
a) Las razones y propósitos del trabajo, indicando las lagunas o hiatos del
conocimiento que se intentan llenar, los pasos de avance que se consideren
haber dado; y la interpretación o explicación que se trata de formular.
b) Señalar cuales hallazgos se tomaron como base de la investigación y cules
se desecharon.
c) Las posibilidades advertidas que dieron origen a la investigación.
d) Las limitaciones advertidas en los experimentos y las demostraciones
previas.
e) La exposición del método utilizado.
2.- La tesis.
a) Señalar el propósito de la investigación.
b) Formular la hipótesis y los planes elegidos para ponerla aprueba.
c) Nuevos hechos encontrados o relaciones generales que se hayan
descubierto.
d) Resumen de os hechos concernientes al problema planteado.
e) Descripción de las técnicas empleadas.
f) Relación clara y detallada de los experimentos propios o de las
demostraciones del autor, que constituyan la parte medular de la investigación.
g) Presentación de tablas explicativas y graficas.
12
Witker Jorge, Larios Rogelio, Metodología Jurídica, México, McGRAW-HILL, 1997,p. 128.
3.- Enumeración de los resultados. Aquí se formulan los resultados de
manera rigurosa y completa. Se expone la metodología utilizada y, en general,
todos los procedimientos teóricos y prácticos que se hayan empleado.
4.- Discusión de los resultados. Una reproducción abreviada, pero bastante
explícita, del proceso lógico que lleva de los datos iniciales a las conclusiones,
incluye la interpretación y la demostración adecuadas con el establecimiento
de las relaciones o enlaces comprobados con la experiencia.
5.- Conclusiones. Representan la culminación lógica del trabajo realizado. En
ellas se deben incluir las implicaciones legítimas de la investigación realizada.
Si los resultados son favorables estos pueden formar parte del cuerpo técnico de las
ciencias o también en el caso de las investigaciones aplicadas se pueden ocupar para
la resolución de algún problema en especial. Por lo contrario, si los resultados
obtenidos no comprueban a la hipótesis establecida, tiene un aspecto positivo, ayuda
al avance del conocimiento al saber que no es posible la relación que se menciona en
la hipótesis entonces el investigador nuevamente tiene que hacer una hipótesis.
Método jurídico
Por este método el jurista entiende cualquier técnica que se acerque al fenómeno
jurídico en la realidad ya se histórica, social o humana.
Radbruch con esta técnica de aproximación le permite referirse a la interpretación del
derecho como una mezcla insoluble de elementos teóricos y prácticos, cognoscitivos
y creativos, reproductivos y productivos, científicos y supracientíficos, objetivos y
subjetivos.13
El derecho como ciencia social que programa y coordina comportamientos o
conductas individuales y sociales según Bobbio, puede investigarse desde dos
perspectivas epistemológicas.14
a) Como un sistema de normas dado, que bloquea el tiempo y que es necesario
conservar y reproducir, perspectiva que bajo el formalismo jurídico tiene su
más nítida expresión.
b) Como un conjunto dinámico de prescripciones que se adecuan y cambian con
las relaciones sociales, y que exige al investigador un
13
esfuerzo
Witker Jorge, Larios Rogelio, Metodología Jurídica, México, McGRAW-HILL, 1997,p. 129.
Bobbio Norberto, Contribución a la teoría general del derecho, Editorial Debate, Madrid, 1988, p.
113.
14
interdisciplinario para captar el “dándose aquí y ahora” en una institución o
regla del derecho.
Esquema del método científico de acuerdo con la concepción tradicional y la de Karl
Popper:15
A. Concepción tradicional.
1. Observación y experimentación.
2. Generalización inductiva.
3. Hipótesis.
4. Intento de verificación de la hipótesis.
5. Prueba de refutación.
6. Conocimiento
B. El método científico según Popper.
1. Problema, que normalmente se representa por la insuficiencia de una teoría
anterior, o el incumplimiento de expectativas.
2. La propuesta de una solución, esto es, una nueva teoría.
3. Deducción de proposiciones contrastables a partir de la nueva teoría.
4. Contrastaciones, intentos de refutación, principalmente a través de la
observación y la experimentación.
5. Establecimiento de preferencias entre las teorías de competencia.
15
Trabajo de síntesis elaborado por los estudiantes de posgrado de la catedra epistemología jurídica
impartida por el doctor Witker en la UNAM. Carmona Tinoca, Jorge Ulises, Cortez Anániega, Juan
Carlos, Izquierdo Acosta, José, Morales Figueroa, Eduardo Jadot.
Descargar