INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.- Características de la globalización económica.

Anuncio
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES.
Desarrollo Sustentable.
Ing. En Sistemas Computacionales.
Unidad 4:
“Escenario económico”
Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Actividad:
Investigación bibliográfica: Características de la globalización económica; e
interrelación de la economía global y economía nacional, considerando acuerdos
y tratados internacionales como: OMC (Organización Mundial de Comercio), FMI
(Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial), BV (Bolsa de valores).
Blog:
http://ingenierosnext.jimdo.com/
GRUPO: “A” ISC.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Miguel Ángel Apresa Coronado.
Zabdy Yesenia Armendáriz Sánchez.
Cindy Arisbeth Castillo Gómez.
Jonathan Castillo Ramírez
Perla Ceja Salinas.
Karen Anais Medrano Villegas.
Pablo Morales Ferreira.
Miriam Ischel Pacheco Torres.
Cd Valles S.L.P.
26 OCTUBRE 2011
INTRODUCCIÓN.
La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo
que quiere. Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de
los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
La economía se divide en dos grandes ramas:
Microeconomía: que surge en 1776 con Adam Smith y su libro. Es la que estudia las
decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado.
Macroeconomía: es aquella que estudia los grandes agregados de la economía,
"teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero.
Como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del pastel económico con el
mejor sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no podemos obtener todo
lo que queremos en las cantidades que deseamos, se requieren actitudes y medios
para obtener los satisfactores estas las podemos clasificar como actos y hechos
económicos. Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los
hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual
nos permite caracterizarlos como sociales. Son aquellos que los mismos hombres
despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden
obtener de manera gratuita.
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin
que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de diversos procesos
que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo
satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.
CONTENIDO.
Definición de globalización económica.
La globalización es hoy uno de los temas más delicados. Aparece en todos los debates
públicos, sean breves comentarios en la televisión y consignas en carteles, sitios en la
red y periódicos versados, debates parlamentarios, directorios de empresas o
asambleas de trabajadores. Sus adversarios más encendidos le imputan el
empobrecimiento de los pobres del mundo, el enriquecimiento de los ricos y la
devastación del medio ambiente, mientras que sus partidarios más fervorosos la
consideran un elevador de alta velocidad que lleva a la paz y la prosperidad
universales.
Sin embargo, el concepto más común o básico de globalización económica –aspecto en
el cual se concentra esta reseña– seguramente es el hecho de que en los últimos años
ha aumentado vertiginosamente la parte de las relaciones económicas entre personas
de distintos países. Este incremento de las actividades económicas transfronterizas
asume distintas formas:
Comercio internacional: Se consagra a las importaciones de otros países una
proporción creciente del gasto en bienes y servicios, y una proporción creciente de la
producción de los países se vende al extranjero en calidad de exportación. Entre los
países ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional en el producto
total (exportaciones más importaciones en relación con el PIB) aumentó de 27% en
1987, a 39% en 1997. En los países en desarrollo subió del 10% al 17%. (El origen de
muchos de estos datos es el trabajo del Banco Mundial titulado World Development
Indicators 2000 (Indicadores del desarrollo mundial). Inversión extranjera directa (IED).
Las empresas constituidas en un país invierten cada vez más en el establecimiento y
funcionamiento en otros países. En 1998, firmas estadounidenses invirtieron en el
exterior US$133.000 millones y empresas extranjeras invirtieron US$193.000 millones
en los Estados Unidos. En todo el mundo las corrientes de IED se triplicaron con creces
entre 1988 y 1998, pasando de US$192.000 millones a US$610.000 millones, y en
relación con el PIB, la proporción de la IED generalmente va en aumento, tanto en los
países desarrollados como en desarrollo. Estos últimos recibieron, como promedio,
alrededor de una cuarta parte de las corrientes de IED movilizadas en todo el mundo
entre 1988 y 1998, aunque la proporción varió bastante de un año a otro. Hoy día, esta
es la forma más cuantiosa de transferencias de capitales privados hacia los países en
desarrollo.
Corrientes de los mercados de capital. En muchos países (especialmente en el mundo
industrializado) los ahorristas diversifican cada vez más sus carteras para incluir activos
financieros extranjeros (bonos, capitales y préstamos en el exterior) y los prestatarios,
también en grado creciente, recurren a fuentes de fondos externas, además de las
internas.
Si bien la afluencia de capitales de esta clase hacia los países en desarrollo también
aumentó considerablemente durante los años noventa, ha sido mucho más inestable
que las corrientes comerciales o de IED; asimismo, se ha limitado a un grupo reducido
de países que constituyen "mercados emergentes".
Observaciones generales acerca de la globalización. En primer lugar, es crucial que en
un análisis de la globalización se distinga entre las distintas formas que ésta asume. El
comercio internacional, la inversión extranjera directa y las corrientes del mercado de
capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: posibles
beneficios por un lado, y costos y riesgos por otro, que requieren evaluaciones y
respuestas normativas diferentes. En general, el Banco Mundial se inclina a favor de
una mayor apertura para el comercio y la IED porque las evidencias sugieren que los
beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser
relativamente mayores que los riesgos o costos posibles (aunque también se preste
atención a políticas concretas para atenuar o aliviar esos costos y riesgos).
El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otras corrientes financieras
o de los mercados de capital, cuya extrema inestabilidad muchas veces puede fomentar
ciclos de auge y quiebra y crisis financieras con enormes costos económicos, como la
que sacudió a los mercados emergentes de Asia oriental y de otras partes del mundo
entre 1997 y 1998. En este aspecto, debe hacerse hincapié en la configuración de
instituciones y políticas internas que reduzcan los riesgos de la crisis financiera antes
de emprender una apertura ordenada y cuidadosamente escalonada de la cuenta de
capital.
En segundo lugar, la medida de participación de los distintos países en la globalización
también dista de ser uniforme. Para muchos de los países menos desarrollados más
pobres, el problema no consiste en que la globalización los empobrezca sino que se
encuentran en peligro de quedar casi totalmente excluidos de ella. En 1997, la
participación de esos países en el comercio mundial era de apenas el 0,4%, proporción
minúscula y equivalente a la mitad de lo que había sido en 1980. Su acceso a las
inversiones extranjeras privadas sigue siendo insignificante. Lejos de condenar a esos
países a que sigan sumidos en el aislamiento y la pobreza, es urgente que la
comunidad internacional les ayude a incorporarse en mayor grado a la economía
mundial, brindándoles asistencia para ayudarlos a formar las instituciones y las políticas
de respaldo necesarias y a continuar mejorando su acceso a los mercados mundiales.
En tercer término, es importante que se comprenda que la globalización económica no
es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un plano básico, ha sido un aspecto
presente en la historia de la humanidad desde las épocas más remotas, a medida que
las comunidades ampliamente esparcidas por el mundo fueron estableciendo relaciones
económicas cada vez más amplias y complejas. En la era moderna, la globalización
tuvo un florecimiento temprano hacia fines del siglo XIX, que abarcó a los países que
hoy día son ricos o desarrollados, para muchos de los cuales las corrientes de comercio
y capitales en relación con el PIB llegaron a ser similares o superiores a las que
registran en la actualidad.
Ese apogeo de la globalización declinó en la primera mitad del siglo XX, época que se
caracterizó por el aumento del proteccionismo dentro de un marco de contiendas
nacionales y entre las grandes potencias, guerras mundiales, revoluciones, auge de las
ideologías
autoritarias
y
vasta
inestabilidad
económica
y
política.
En los últimos 50 años reapareció la tendencia hacia una mayor globalización. Las
relaciones internacionales han sido más tranquilas (por lo menos en comparación con la
primera mitad del siglo), respaldadas por la creación y la consolidación del sistema de
las Naciones Unidas como medio para la solución pacífica de las diferencias políticas
entre los Estados, y de instituciones como el GATT (hoy día la OMC), que ofrecen una
estructura normativa para que los países administren sus políticas comerciales. El fin
del colonialismo incorporó numerosos actores nuevos e independientes a la escena
mundial, limpiando al mismo tiempo una mácula vergonzosa asociada al anterior
proceso de globalización del siglo XIX. En la Ronda Uruguay del GATT de 1994 los
países en desarrollo participaron por primera vez en una gran variedad de aspectos del
comercio internacional multilateral.
El ritmo de la integración económica internacional aumentó en los años ochenta y
noventa, a medida que en todas partes los gobiernos fueron reduciendo las barreras de
política que obstaculizaban el comercio y las inversiones internacionales. La apertura
hacia el mundo exterior ha formado parte de un vuelco más amplio hacia una mayor
dependencia de los mercados y de la empresa privada, especialmente a medida que
muchos países en desarrollo y comunistas fueron comprobando que un alto grado de
planificación e intervención del gobierno no rendía los resultados deseados en materia
de desarrollo.
Las vastas reformas económicas emprendidas por China a fines de los años setenta, la
disolución pacífica del comunismo del bloque soviético a fines de la década de 1980 y
el arraigo y crecimiento constante de las reformas con base en el mercado que tuvo
lugar en la India democrática en los años noventa, figuran entre los ejemplos más
notorios de esta tendencia. El progreso tecnológico, con su consiguiente reducción del
costo del transporte y las comunicaciones entre los países, también ha brindado
impulso a la globalización. La caída radical del costo de las telecomunicaciones y del
procesamiento, acopio y transmisión de la información, facilita enormemente la
detección y el aprovechamiento de oportunidades comerciales alrededor del mundo, la
coordinación de las operaciones en sitios distantes o las transacciones por línea que
comprenden servicios que antes no podían comercializase a escala internacional.
Finalmente, y en estas circunstancias, quizá no sea sorprendente que a veces se use el
término "globalización" en un sentido económico mucho más amplio, como otro nombre
del capitalismo o de la economía de mercado, pero esto no es de mucha ayuda.
Globalización junto con algunas de sus características fundamentales, como la
producción en manos de empresas privadas con fines de lucro, redistribución frecuente
de los recursos de acuerdo con los cambios de la oferta y la demanda y cambios
tecnológicos rápidos e imprevisibles. Es importante, por cierto, el análisis de los
aspectos positivos y las deficiencias de la economía de mercado como tal, así como
una mejor comprensión de las instituciones y políticas necesarias para que su
funcionamiento sea mejor.
Además, las sociedades deben ponderar cuidadosamente la mejor forma de tratar las
consecuencias del rápido cambio tecnológico, pero poco se gana confundiendo estos
aspectos distintos (aunque relacionados) con la globalización económica en su sentido
básico, que es la ampliación de las relaciones económicas a través de las fronteras.
Conclusión. La apertura y la sinceridad constituyen la mejor forma de considerar los
cambios que determina la integración internacional de los mercados de bienes,
servicios y capital. Como se indica en esta reseña informativa, la globalización ofrece
oportunidades pero también entraña riesgos. Las autoridades internacionales,
nacionales y locales, al mismo tiempo que aprovechan las oportunidades de aumentar
el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida que brinda una mayor
apertura, también se ven ante la exigencia de reducir los riesgos para los pobres, los
vulnerables y los marginados y de incrementar la equidad y la inclusión.
Si bien a escala mundial la pobreza disminuye, puede haber aumentos regionales o
sectoriales que exigen la atención de la sociedad. Durante el siglo pasado, las fuerzas
de la globalización, entre otras, coadyuvaron a un mejoramiento impresionante del
bienestar social, que incluyó el rescate de millones de personas de la opresión de la
pobreza. Con vistas al futuro, esas fuerzas pueden seguir rindiendo grandes beneficios
para los pobres, pero la magnitud de esos beneficios también dependerá decisivamente
de factores como la calidad de las políticas macroeconómicas globales, el
funcionamiento de las instituciones, tanto formales como informales, la estructura de
activos existente y la disponibilidad de recursos, entre muchas otras. Para llegar a la
definición de métodos justos y viables de atención a estas necesidades humanas por
demás reales, los gobiernos deben escuchar las voces de todos sus ciudadanos.
Características de la globalización económica.











Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,
independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y
del orden político.
Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la
existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza
económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden
ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
El mercado es el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad
política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los
países, queda en segundo plano,
Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y
regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición
humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es
sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados
(el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o
miles de millones de personas.
Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la
información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que
atraviesan las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la
cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles
nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y
global.
La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de
pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio
regional, mundial o global. Pero hay que tomar en cuenta que las pequeñas
empresa tenderían a desaparecer por falta de capital para invertir.
La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes
estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
La concentración del capital y la formación de grandes empresas, que unen a su
poder económico una destacada influencia económica.
La defensa de la libre competencia, en la que algunos países ricos defienden un
mercado libre de obstáculos, sin proteccionismo y consideran que esta libertad
será beneficiosa para todos.
La facilidad de movimientos de los capitales por las bolsas mundiales: el dinero
se invierte en los lugares que ofrecen oportunidades más ventajosas y hacen
posible el desarrollo de actividades industriales.
Interrelación de la economía global.
En la dimensión económica y política se destacan grandes actores globales, resultando
difícil explicar muchas de las transformaciones contemporáneas sin hablar de ellos. Hay
que decir que muchos de estos actores no son nuevos e incluso hasta son muy
conocidos por sus tradicionales mecanismos de presión y forma de actuación singular o
corporativa. Otros, a su vez, fueron formándose y cristalizándose para hacer frente a
intereses específicos. Entre ellos se incluyen las grandes corporaciones empresariales,
las entidades estatales supranacionales, los grandes conglomerados bancarios, los
organismos internacionales de fomento y desarrollo y las entidades sectoriales. La lista
podría ser mayor si incluyésemos las organizaciones y asociaciones comerciales, las
organizaciones no-gubernamentales, las alianzas militares para seguridad y defensa o
las organizaciones criminales internacionales.
La formación de nuevos acuerdos, tratados y el proceso de regionalización o
mundialización del espacio económico de la misma forma que crearon nuevos actores
aumentaron el dominio y / o la capacidad de actuación de otros. Esto hizo que muchos
de los actores políticos y económicos transbordasen cada vez su dominio sobre las
fronteras políticas entre los Estados, de tal forma que los procesos locales de decisión
volviesen más permeables a la influencia de las decisiones de esos actores.
Paralelamente a esto, tanto la capacidad de articulación política de los Estados, bien
como sus mecanismos de gestión y control se viran en una situación de creciente
desafío para hacer frente a la presión de sus actuaciones. En este punto se debe poner
de relieve la fuerza que tienen las decisiones adoptadas por organizaciones regionales
o supranacionales como, por ejemplo, la Comunidad Europea, la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial o la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas organizaciones
disminuyen el espectro político de decisiones de las entidades políticas locales y de las
propias "mayorías" nacionales. Podría incluirse también hasta los movimientos sociales,
grupos de presión especiales y lobbys sectoriales que, junto con las citadas
organizaciones internacionales contribuyen a alterar la forma dinámica de las relaciones
intra y supra estatales y de la propia sociedad. Esto evidencía la frecuencia a la que
muchas veces los procesos democráticos internos de los países están también
sometidos al orden del sistema global. Se debe destacar también que la
interdependencia entre los Estados y el fortalecimiento de los actores no-estatales y
supraestatales causa una acción reflexiva de la sociedad y de los Estados. Así pues, se
observa la proliferación de los acuerdos internacionales y de nuevas formas de
cooperación intergubernamental en el intento de controlar los efectos indeseables
provocados por la esta interconexión. Por lo tanto, la interdependencia entre los
Estados acaba por convertirse en un proceso que, de alguna manera, prácticamente se
"retroalimenta".
En suma, vistas las recientes transformaciones, los Estados vienen perdiendo
gradualmente la capacidad autónoma para dirigir y coordinar la implementación de
determinadas políticas públicas, lo que ha dado lugar al incremento de los actores
globales no-Estado y el aumento y la potencialización de la interdependencia, en una
expansión tanto vertical como horizontal - entre los Estados - del poder de los actores
globales. Esto todo se traduce en una pérdida mayor de control por parte del poder
local. En lo referente a la dimensión política y económica, se expone a la continuación
lo que sería el papel de los principales actores en este proceso, comenzando por los
Actores-Estado. El Estado tiene que hacer frente a un conjunto de problemas políticos
que no se pueden resolver adecuadamente sin la colaboración de otros Estados y
actores internacionales no estatales. Los Estados dejan de ser las únicas unidades
políticas para resolver los problemas políticos, sociales y económicos clave ni para
dirigir y coordinar con efectivo control el amplio espectro de instituciones públicas. Su
actuación se ve interferida, e incluso por ocasiones anulada, por instituciones u
organismos de alcance transnacional. Para poder controlar los efectos
desestabilizadores que acompañan al proceso creciente de interconexión, los Estados
terminan siendo constantemente compelidos a aumentar el nivel de integración política
con otros Estados e impulsar negociaciones y acuerdos que fortalezcan y creen
instituciones multilaterales. Esa misma dinámica erosiona la distinción entre asuntos
externos e internos, entre política internacional y local, leyes de ámbito internacional y
legislaciones nacionales. El Estado pasa a convertirse en una arena fragmentada de
elaboración de políticas, permeado por los grupos internacionales, ya sea
gubernamentales o no gubernamentales, así como la agencia e instituciones
domésticas. La consecuente pérdida por parte del Estado de la eficacia de muchos
mecanismos e instrumentos de regulación y control de actividades dentro de su espacio
territorial, como gestión económica, defensa, comunicaciones y aparatos
administrativos y legales se concreta en una reducción efectiva de la influencia de los
gobiernos sobre las actividades de los ciudadanos. Al mismo tiempo el Estado
disminuye y se retira de la vida de los ciudadanos, su responsabilidad social no es
satisfecha por un "poder global" o substituida por los actores globales, lo que deja un
vacío que da margen a la incertidumbre, inseguridad y pérdida de referenciales, en un
proceso de cambio que crea expectativas diferentes de la misma forma que actúa y
distribuye desigualmente sus beneficios en los entornos locales. La disminución
continua de la arena estatal en el ámbito político y económico resulta en un proceso de
evidente pérdida de su autoridad. Empero, esto no significa que el Estado está siendo
eclipsado por el hecho de estar volviéndose más dependiente del comercio y de las
inversiones privadas. Afirma este autor que los indicadores internacionales muestran
que la "credibilidad" del mercado está asociada a un papel más relevante del Estado
que reducido. Sobre todo, si observadas las naciones que han obtenido más éxito
económico en los últimos treinta años, lo que sugiere que el alto contról estatal puede a
menudo ser una ventaja competitiva en una economía globalizada. Desde este punto
de vista, los países que han logrado obtener los mejores resultados en la economía
globalizada, coinciden con aquellos que tienen mayor poder de control sobre la misma.
Lo que sugiere la alta estaticidad de estos, sería la capacidad que tienen de poder
articular autónomamente políticas domésticas y externas que beneficien a sus
intereses.
Economía nacional.
El comercio nacional es potencialmente beneficioso ya que permite la movilidad de los
factores de la producción; pero también puede provocar una especialización de los
países y en consecuencia aumentar la dependencia del exterior. Ahora bien, el hecho
de dedicarse cada uno a la producción de lo que tiene una eficiencia superior, basta
para justificarlo en beneficio del intercambio comercial. Es decir, el poder concentrarse
en aquellos bienes en que se tiene la mayor eficiencia le permitirá a cada país utilizar
mejor sus recursos productivos y en consecuencia elevar el nivel de vida de sus
trabajadores. El principio esencial de esta ley radica en el aumento global de la
producción que se deriva de la especialización y libre comercio cuando la relación de
costos en la producción de dos bienes son diferentes en distintos países.
Balanza de Pagos.
Los movimientos de entradas y salidas de mercancías, de servicios y capitales, dan
lugar a distintas clases de Balanzas. Cuando se hace referencia a estos movimientos
entre países, se llamará balanza en el mercado internacional "a la confrontación de los
valores de mercancías, de servicios o de pagos en general que recibe un país y que
envía a otros".
Se puede dividir las balanzas en: Balanza de pagos, balanza comercial o de comercio.
La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones que tiene un país con los
que comercia. La balanza comercial es el resultado de comparar el total de
importaciones con el total de exportaciones de un país en un momento determinado.
Se puede definir balanza de pagos como: La enumeración y cuantificación de todas las
fuentes exteriores de las cuales los residentes de un país han recibido poder de compra
en importación de bienes y servicios y exportación de capital.
Empresas Transnacionales.
Son empresas que operan en varios países, aunque la dirección se encuentra
centralizada corporativamente en una matriz, alrededor de la cual se organizan las
filiales que se desarrollan en todo el mundo.



Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en el que
se establecen realizando algunas veces investigación científica y tecnológica.
Aunque no tengan 100% de las acciones de la empresa, la controlan a través
de un consejo de administración; es decir, su estrategia es transnacional.
A esta empresa no le interesa satisfacer las necesidades de un país al que
llega, debido a que su política es centralizada a una matriz y ella determina lo
que más le conviene a la corporación.
Sistema monetario Internacional.
Este fue creado en 1994 por los EUA y por el Reino Unido con la finalidad de fijar reglas
en cuanto a la conducción de los países en materia de comercio y finanzas
internacionales y además establecieron facilidades de crédito para países enfrentados
en dificultades temporales de balanza de pagos.
Cumple dos propósitos fundamentales. Por una parte constituye un marco normativo de
las relaciones comerciales internacionales; por otra, sirve de foro para las
negociaciones comerciales de los países miembros.
Como marco normativo, el acuerdo general sienta las bases para un comercio abierto y
liberal. Abierto por que otorga los mismos derechos a todas las partes contratantes y
evita discriminaciones que pudieran llevar a un proceso de restricciones comerciales
competitivas. Liberal porque está inspirado en el principio de la economía clásica liberal,
según el cual, si cada país se especializa en la producción de las mercancías en las
que tiene ventajas comparativas, el producto total mundial de cada bien
necesariamente aumenta.
Para dar lugar a tal comercio, se requiere por lo tanto, un conjunto de principios que
establezcan:
a)
La no discriminación entre los miembros.
b)
Que el elemento determinante de los flujos comerciales entre países sea, en la
medida de lo posible, la diferencia entre los precios internacionales y los nacionales.
c) Estabilidad de concesiones.
d)
Protección entre aranceles básicamente
e)
Reciprocidad.
f)
Trato a los subsidios, a la explotación y al dumping.
g)
Salvaguardas y medidas de protección.
h)
Disposiciones varias.
Banco Mundial.
La conferencia de Bretton Woods también creo el Banco Mundial, capitalizado por los
principales países cuyas aportaciones dependen de su importancia económica. Su
organización definitiva se efectuó en 1946 en EUA. El banco puede utilizar su capital
para conceder préstamos internacionales a los países cuyos proyectos parezcan
económicamente sensatos, pero que no puedan conseguir préstamos privados a bajo
tipo de interés.
Como consecuencia de éstos préstamos a largo plazo, fluyen bienes y servicios de los
países avanzados a los países en vías de desarrollo. En estos últimos años, el banco
Mundial ha concedido nuevos créditos por un valor medio de 8000 millones de dólares
al año.
Mientras estén realizándose préstamos, el mundo avanzado estará renunciando al
gasto interior. A medida de que los préstamos vayan produciendo intereses o siendo
devueltos, los países avanzados podrán disfrutar de unas importaciones algo mayores
de bienes útiles. En los países prestarios la producción habrá aumentado mas del
suficiente para pagar los intereses de los préstamos; los salarios y los niveles de vida
serán más altos y no más bajos, debido a que aumentará su PNB como consecuencia
de la aportación del capital extranjero.
Fondo Monetario Internacional.
También fue creado en la conferencia de Bretton Woods en el 44 para desarrollar un
nuevo SMI.
Los principales objetivos son:
1. Promover la cooperación entre sus miembros sobre controversias internacionales.
2. Promover la estabilidad en los tipos de cambio.
3. Promover fondos temporales a países miembros intentando corregir el desequilibrio
de cargos internacionales.
4. Promover la movilidad independiente de fondos de capital a través de los países.
5. Promover el libre comercio.
El financiamiento del FMI es medido en DEGs.- derechos especiales de giro. Los DEGs
no son una moneda, sino una unidad de valor, una reserva internacional de capital
creada por el FMI y distribuida por los países miembros como suplemento de reservas
monetarias. El valor de los DEGs fluctúa de acuerdo con el valor de las cinco
principales monedas: el dólar, el marco Alemán, el franco Francés, El Yen y la Libra
Esterlina.
CONCLUSION.
Llegando a la conclusión la economía nace desde que el hombre se da cuenda de que
no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de
Federico Engels). Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y
consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
Curiosamente, tratándose de un término de uso tan extendido, no existe, al parecer,
una definición precisa y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados
que se le atribuye pareciera ir en aumento en lugar de reducirse con el paso del tiempo,
y adquiere connotaciones culturales, políticas y de otra índole, además de la
económica.
Dentro de todo esto nos encontramos con algunos globalizadores que primero, hemos
de aclarar que este fenómeno no es nuevo en la historia, se han producido hechos,
como el descubrimiento de América, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico
de esclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de este
proceso imparable para la Humanidad. En la actualidad, la gran potencia mundial
EE.UU es el líder de este proceso, con su apoyo de organizaciones como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del
Comercio (OMC), pretende acelerar este proceso.
BIBLIOGRAFIA.

http://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml#eco.

http://www.monografias.com/trabajos16/economia-global/economia-global.shtml

Machado, Jorge A. S. (2001), Globalización: Aspectos Políticos-Económicos Los Actores de las Transformaciones,

http://www.forum-global.de/bm/articles/inv/gloaspect.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
Descargar