EXPOSICIÓN Y DEBATE.- Conceptos de cultura, diversidad cultural, valores y principios de la sociedad desde una perspectiva del desarrollo sustentable.

Anuncio
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES.
Desarrollo Sustentable.
Ing. En Sistemas Computacionales.
Unidad 3:
“Escenario sociocultural”.
Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Actividad:
“EXPOSICIÓN Y DEBATE.- Conceptos de cultura, diversidad cultural, valores y principios de la
sociedad desde una perspectiva del desarrollo sustentable”.
Blog:
http://ingenierosnext.jimdo.com/
GRUPO: “A” ISC.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Miguel Ángel Apresa Coronado.
Zabdy Yesenia Armendáriz Sánchez.
Cindy Arisbeth Castillo Gómez.
Jonathan Castillo Ramírez
Perla Ceja Salinas.
Karen Anais Medrano Villegas.
Pablo Morales Ferreira.
Miriam Ischel Pacheco Torres.
CD. VALLES S.L.P
3 OCTUBRE DE 2011
INTRODUCCIÓN.
La ética ambiental, en el ámbito de sus reflexiones sobre los valores y la moral en su
relación con la naturaleza.
El hombre es el punto de partida, y el de arribo, de las acciones humanas. En la
sociedad antigua, el ser humano aprendió progresivamente el lugar que le estaba
reservando en el universo y la prudencia lo llevo a aceptarlo; el habitante de; la
sociedad contemporánea no rechaza todo lo que la tradición de ha transmitido, pero
quiere conocer el mundo por sus propios medios y exige que ciertos principios que el
mismo escoge rijan etapas completas de su existencia. Los elementos de su vida ya no
son todos dados por anticipado; algunos de ellos son queridos. Aunque para tal
propósito el mundo debe ser desencadenado y los valores que se le quitan a uno se le
otorguen a otro.
CONTENIDO.
Escenario sociocultural.
La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un
proceso de dialogo que implica “aprendizaje y construcción colectiva de ideas
propuestas”. Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión
de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad
socioeconómica de la comunidad.
Sociedad, organización social.
Se asume que el termino sociedad se refiere a la sociedad humana. De manera
consciente o inconsciente, los hombres han establecido relaciones de cooperación
desde su origen. Estas relaciones pueden ser simples o complejas, según las formas de
propiedad o no-propiedad que prevalezcan en la organización social.
Además, el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de los medios de
producción especifica el nivel de sociedad humana, así como el modo de producción
predominante.
Cultura, diversidad sociocultural.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, considera que la
cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de
las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias”. La diversidad es variedad y diferencias.
Diversidad cultural y libre comercio.
El Articulo 1 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,
señala que “la diversidad cultural constituye el patrimonio común de la humanidad y
debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y
futuras”. Sin embargo, podría asumirse que la diversidad cultural es la interacción y
coexistencia de diferentes culturas en un tiempo y un espacio específicos, por lo que
hay la necesidad de no sólo respetar esa coexistencia, sino protegerla de modo
especial.
Fenómenos poblacionales.
El fenómeno es una percepción socialmente construida. Es la forma de cómo los
sentidos captan los aspectos de las cosas. Es la forma de cómo los humanos perciben
y experimentan las cosas. En este sentido, el fenómeno poblacional es un fenómeno
humano; es decir, es un asunto de la población. Su interpretación tiene que ver con el
crecimiento de la población y la presión que éste ejerce sobre el sistema ambiental y la
explotación de los recursos naturales, en particular para la producción de alimentos.
Desarrollo humano.
De las grandes aspiraciones que tiene toda pen su vida:1) vivir una vida larga con
salud, 2) que su nivel de vida sea decoroso, 3) tener acceso a la educación, 4) acceso a
un trabajo digno y 5amistad colectiva amar y ser amado.
Los antecedentes del concepto de desarrollo humano se sitúan a finales del decenio de
1970. El paradigma del desarrollo humano surge a principios de los años 1990 como
resultado de u8n proceso de crítica a la economía del desarrollo dominante.
-Índice de desarrollo humano.- la forma de evaluar los resultados y alcances de
aquellas opciones es mediante el índice de desarrollo humano (IDH), el cual “busca
medir el logro de un país en tres dimensiones: una vida larga y saludable,
conocimientos y un nivel decente de vida.
-Índice de desarrollo social.- Este índice permite identificar los niveles de bienestar
que indican si las personas tienen accesos a distintas estructuras de oportunidades
para desarrollar sus capacidades. Se calcula, ya sea en escala estatal o municipal, para
seis etapas del ciclo de vida de las personas.
Desarrollo urbano y rural.
El desarrollo urbano está ligado a la ciudad y a la demografía. Este desarrollo se
expresa como la funcionalidad urbana que “surge como condición para un buen
desempeño de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población”.
El desarrollo rural se identifica, de acuerdo a la CONAPO, con una población distribuida
en pequeños asentamientos dispersos, con una baja relación entre el número de
habitantes y la superficie que ocupan.
Estilos de vida y consumo.
Los estilos de vida de la gente están relacionados en forma estrecha con el medio
ambiente y los inventarios de recursos naturales. Los estilos de vida se entienden como
la “forma de vida de las personas”.
Estos estilos están “determinados por un conjunto de factores que dependerán tanto del
individuo como del complejo entrono que lo rodea, dando lugar a estilos de vida
medianamente saludables”.
Democracia, equidad, paz, ciudadanía.
Dentro de la población pobre existen grupos que sufren dichas condiciones de forma
más acentuada, sea “el caso de las mujeres que constituyen alrededor de 60% de los
pobres del mundo y una amplia población infantil sometida a condiciones de privación y
pobreza”.
Intervención en comunidades.
La intervención es un enfoque que se deriva de la psicología de la intervención social.
Esta, a su vez, “surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los
problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales”. Su
acción, reflexión e investigación tienen como principal marco de referencia la psicología
social, la antropología, la sociología y otras disciplinas afines.
CONCLUSIÓN.
El hombre es el punto de partida, y el de arribo, de las acciones humanas. En la
sociedad antigua, el ser humano aprendió progresivamente el lugar que le estaba
reservando en el universo y la prudencia lo llevo a aceptarlo.
De manera consciente o inconsciente, los hombres han establecido relaciones de
cooperación desde su origen. El desarrollo urbano está ligado a la ciudad y a la
demografía. Este desarrollo se expresa como la funcionalidad urbana que “surge como
condición para un buen desempeño de la economía y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población”. Los estilos de vida de cada gente están
relacionados en forma estrecha con el medio ambiente y los inventarios de recursos
naturales por esto cada persona debe tomar en cuenta la ética ambiental, en el ámbito
de sus reflexiones sobre los valores y la moral en su relación con la naturaleza.
BIBLIOGRAFÍA.
 Diaz Coutiño, Reynold. (2009). Desarrollo Sustentable (una oportunidad para la vida):
Mc Graw Hill.
Descargar