Revista Debats Monográfico

Anuncio
Revista Debats
Monográfico. Un cambio cultural en la universidad española
La Agencialización en la universidad española:
isomorfismos, gestión de la calidad y gobernanza.
Juan-Arturo Rubio- Arostegui (universidad Antonio de Nebrija) y
Joaquim Rius-Ulldemolins (Universidad de Valencia)
Los cambios y arreglos institucionales que ha sufrido la universidad española desde la
recuperación de la democracia son de naturaleza distinta y se corresponden con periodos
distintos. En la década de los ochenta se produjo una democratización social del alumnado y
posteriormente una expansión territorial, como consecuencia de las políticas de fomento de
las comunidades autónomas. En la década de los noventa, en el último gobierno socialista de
Felipe González, se aprueba la creación de las universidades privadas en un entorno
internacional marcado por una creciente mercantilización de la educación superior. Pero es en
los inicios del siglo XXI cuando la institución universitaria se dan cambios estructurales como
consecuencia de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Si tuviéramos que elegir un concepto de resumiera, diera cuenta y caracterizase el EEES sería
la agencialización. La agencialización consiste según Talbot y otros (2000) en la constitución de
agencias públicas especializadas, con el objetivo de separar el rol de principal y agente, es
decir, en separar la toma de decisiones y la capacidad de gestionar, especificando claramente
los objetivos y los medios para conseguirlos. De esta forma, las unidades gestoras pueden
devenir más eficientes, transparentes y responsables de sus acciones (Serra 2007). En el
contexto de la educación superior las agencias conformarían el papel de principal y las
universidades (tanto públicas como privadas) de agente. Las universidades poseen un grado
mayor de autonomía en cuanto a la libertad de qué, cómo, cuándo diseñar su catálogo de
titulaciones y responden de sus recursos humanos, materiales, del perfil y capital humano, de
su reputación en investigación, docencia y transferencia de conocimiento ante las agencias
españolas, integradas éstas en una red de agencias europeas e internacionales.
Este
entramado institucional agencializador tiene un consiguiente impacto en la gobernanza de las
universidades, en los docentes y también en el propio personal administrativo. En este sentido
el papel del docente ha sufrido una importante transformación en poco años que hace que
1
haya una cierta fractura generacional en su ethos entre los profesores más jóvenes y los
docentes de más edad (normalmente funcionarios –titulares y catedráticos-) en cuanto a las
metodologías docentes, y a sus competencias docentes, algunas de ellas procedentes de la
enseñanza en línea. Asimismo, las agencias han polarizado la reputación de la actividad
docente en la investigación científica (Requena, 2014), que ha devenido en una fuente de
creación de capital simbólico que, a su vez, funciona como un generador de recursos (para la
investigación) y notoriedad en el campo académico.
El efecto del EEES y el contexto agencializador están produciendo cambios acelerados en las
tres misiones de la institución: la investigación, la docencia y la transferencia de conocimiento
y en las formas de gobernanza. Si bien, es imposible dar cuenta en un monográfico de un
abordaje teórico y empírico de los pilares institucionales, nuestro afán es el de dibujar y dar
cuenta de algunos aspectos-clave de dichos cambios.
La agencialización del EEES, por otro lado, ha borrado, las tradiciones históricas del diseño
curricular más cerrado en el caso de los países del sur de Europa y más abierto o mixto en el
los países anglosajones o escandinavos. El efecto de la dependencia histórica (path
dependence) se ha debilitado notablemente como consecuencia de la implantación de un
sistema de verificación, seguimiento y acreditación de los títulos (en todos los niveles de la
educación superior: Grado, Máster y Doctorado) bajo las condiciones de la Gestión de Calidad.
Podemos definir conceptualmente el EESS de acuerdo al siguiente mapa conceptual:
2
MAPA CONCEPTUAL EEES
(Elaboración Propia a partir de Ariño, 2009)
DIMENSION
SOCIAL
CENTRALIDAD EN EL
ESTUDIANTE (EN SU
APRENDIZAJE
MECES
ECTS
METODOLOGIAS
DOCENTES
DISEÑO DE
TITULACIONES
LLL
LEARNING
OUTCOMES
EMPLEABILIDAD
AGENCIALIZACIÓN
ACREDITACION DE TITULACIONES Y
CENTROS
MOVILIDAD
INTERNACIONALIZACIÓN
CRITERIOS Y ESTANDARES
ARMONIZACIÓN
REPUTACIÓN
(RANKINGS)
GARANTIA DE
CALIDAD
GOBERNANZA
CINE EN 3
NIVELES
CENTRALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN (EN SU
RENDIMIENTO)
3
TRANSPARENCIA
En la literatura científica española encontramos trabajos que parten de la base teórica de
institucionalismo (DiMaggio y Powell) aplicados al contexto universitario español (Palomares
Montero, Garcia Aracil, Castro Martínez, 2012) cuyo objeto de análisis son los planes
estratégicos de las universidades públicas españolas, si bien desde los noventa encontramos
trabajos en la educación superior cuya base teórica es el isomorfismo, previo a la implantación
del Espacio Europeo de Educación Superior, Van Vughts (1996). En este monográfico
intentaremos abordar los cambios y arreglos institucionales de la universidad española con
diferentes aproximaciones empíricas de distintos isomorfismos normativos, coercitivos y
miméticos. Asimismo, trataremos de que el monográfico haya una mínima representación del
discurso de la consultoria en el campo universitario, del que también podemos encontrar
algunas publicaciones (Cortadellas y Jorge , 2012).
La revista Debats
La Revista Debats ha iniciado una nueva etapa en 2016 bajo la dirección de Joaquim
Rius, redefiniéndose como revista sobre cultura, poder y sociedad. Asimismo, con esta
nueva etapa se quiere convertir en una revista central en las reflexiones actuales en el
campo intelectual y académico a nivel de la Comunidad Valenciana, ambicionando
también situarse en una antena y plataforma para reflejar y hacer evolucionar este a
nivel internacional. Asimismo, como revista editada por una institución pública, la
Institució Alfons el Magnànim de la Diputació de València, pretende aportar un valor
público a la sociedad valenciana a través de difundir los debates académicos de una
forma rigurosa pero accesible al público interesado. Por tanto, el presente número
monográfico pretende contribuir a esta misión, trasmitiendo los principales ejes de
debate en este proceso que hemos calificado como de un cambio cultural en la
universidad valenciana y española.
Temas del monográfico:
1.- Gobernanza versus gestión y gestión de la calidad
2.- Enseñanza-Aprendizaje: la nueva centralidad del proceso en el estudiante-cliente.
4
3.- La transición de la universidad analógica al digital: métricas, bibliometrias y perfil
investigador
4.- Reputación y Rankings
5.- Endogamia, investigación y carrera profesional: ¿se está reclutando el talento investigador
en las universidades españolas?
Los coordinadores del monográfico:
Los coordinadores del monográfico han utilizado el enfoque de la teoría de la agencialización
en el caso de los equipamientos culturales y artísticos desde un enfoque comparado (RiusUlldemolins & Rubio Arostegui, 2013) en International Journal of cultural Policy (JCR-Q1). A
través de este monográfico pretendemos hacer una primera incursión al campo de la
educación superior desde planteamientos teóricos y enfoques que hemos experimentado en el
ámbito de la cultura, las artes y las industrias culturales.
5
Descargar