Turismo y medioambiente. Algunas claves ... experiencia de la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana (Zamora

Anuncio
Turismo y medioambiente. Algunas claves para el desarrollo rural a partir de la
experiencia de la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana (Zamora).
José Manuel del Barrio Aliste; María Luisa Ibáñez Martínez; Susana Liquete de las
Heras.
Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca.
Resumen
El ecoturismo se ha convertido en uno de los pilares sobre los que se apoyan numerosas
estrategias de desarrollo rural. Bajo esta premisa, se presentan los resultados del
“Estudio medioambiental en el ámbito de la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana
(Zamora)”, realizado dentro del convenio de colaboración entre la Asociación para el
Desarrollo Local ECOBIAG (Ecología, Biodiversidad y Agroturismo) y el
Departamento de Sociología y Comunicación en representación de la Universidad de
Salamanca. El objetivo general del estudio ha consistido en conocer la situación de los
municipios que integran la Mancomunidad en relación a los recursos medioambientales
con el fin de integrar el ecoturismo como una de sus prácticas de desarrollo sostenible.
Para ello, se ha diseñado un Plan de Acción que se ha ajustado lo máximo posible a las
circunstancias y los recursos de la zona, a las demandas y propuestas de los actores
locales y a la filosofía del método LEADER. Lo relevante de la comunicación que
presentamos es exponer la metodología de investigación, eminentemente participativa
mediante foros de profesionales, grupos de trabajo y sesiones informativas, que se ha
utilizado en la elaboración del Plan de Acción, incluyendo entre otros aspectos, los
objetivos (generales, estratégicos y transversales), los ejes básicos, las medidas y
acciones a desarrollar, los actores y agentes implicados en su desarrollo, los
beneficiarios finales, el plan de difusión y comunicación, la evaluación y los medios
(económicos, humanos y técnicos) que se requieren para que sea plenamente operativo.
Por último, se pretende compartir los retos y las lecciones obtenidas del proceso de
diseño del Plan de Acción y de su puesta en práctica como aspectos relevantes para la
práctica sociológica.
Palabras clave: capital social, desarrollo rural, desarrollo sostenible,
ecoturismo, participación de la población.
1
1. Introducción: objetivos, ámbito de estudio y metodología
El objetivo general del proyecto ha consistido en conocer la situación actual de
la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana respecto a los recursos medioambientales
con el fin de integrar el ecoturismo en sus prácticas de desarrollo sostenible en un
contexto europeo. Este objetivo tan genérico se ha concretado posteriormente en el
diseño de un Plan de Acción en materia de ecoturismo con un horizonte temporal de dos
años. Para su elaboración se han tenido muy en cuenta las características específicas de
la zona, el enfoque LEADER y algunas experiencias innovadoras de desarrollo de
nuevos productos turísticos en otros territorios de Castilla y León y en el resto de
España.
El ámbito territorial de estudio ha coincidido con los 24 municipios que integran
la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana. En el mapa 1 se puede localizar la zona,
destacándose San Cebrián de Castro ya que es localidad donde tiene su sede la
asociación “Ecología, Biodiversidad y Agroturismo” (ECOBIAG) y que centralizó las
reuniones informativas, los grupos de trabajo y el foro empresarial.
Mapa 1. Localización de la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana
2
Para la ejecución del proyecto se ha empleado la combinación de una
metodología cuantitativa y cualitativa, apoyada en las siguientes técnicas de
investigación complementarias:
1. Fuentes documentales y páginas web. Se han consultado documentos,
catálogos, guías de turismo, páginas web, etc., para localizar los recursos
naturales, paisajísticos, históricos, artísticos, culturales, gastronómicos y
etnográficos de la zona.
2. Fuentes estadísticas. Se ha realizado una explotación estadística de los
principales fenómenos demográficos, de la movilidad espacial de la población,
del nivel de estudios, del mercado de trabajo, de las actividades económicas, de
la renta, de los problemas y las instalaciones de las viviendas y de otros
equipamientos básicos de la zona.
3. Grupos de trabajo de carácter sectorial. Se han realizado tres grupos de trabajo
con los siguientes perfiles:
-
Grupo 1. Profesionales y técnicos relacionados con el diseño,
ejecución y evaluación de programas de desarrollo en la zona.
Agentes de empleo y desarrollo local, profesionales y técnicos de
servicios de apoyo a las empresas y otros técnicos que desarrollan
tareas en este ámbito.
-
Grupo 2. Empresarios individuales o representantes empresariales.
Empresarios turísticos y de otras ramas de actividad, representantes
de asociaciones y organizaciones empresariales y de cooperativas
agrarias de la de la zona objeto de estudio.
-
Grupo
3.
Representantes
políticos.
Alcaldes,
concejales
o
responsables de los servicios básicos mínimos en el ámbito de la
mancomunidad.
4. Foro empresarial. Han participado empresas de alojamientos turísticos y
alcaldes de la zona, profesionales y técnicos del Patronato de Turismo de
Zamora, del Grupos de Acción Local ADRI-Palomares, de SODEZA, S.A
(Sociedad para el Desarrollo Social y Económico de la provincia de Zamora),
gerentes o promotores de empresas de turismo activo de la provincia y otros
3
promotores de proyectos medioambientales o turísticos del territorio
castellanoleonés.
5. Reuniones informativas. Se han mantenido varias reuniones informativas y
contactos telefónicos periódicos con la Agente de Empleo y Desarrollo Local
del ayuntamiento de San Cebrián de Castro, que ha colaborado con el equipo de
investigación en, por una parte, la localización de las personas que han
participado en los grupos de trabajo y en el foro empresarial y, por otra, en el
resto de tareas puntuales relacionadas con la ejecución del proyecto.
En resumen, los actores locales que han participado en las distintas fases de la
evaluación previa han sido sobre todo los siguientes:
 Alcaldes o concejales de los ayuntamientos de la zona.
 Agentes de empleo y desarrollo local.
 Empresarios de alojamientos turísticos.
 Otros empresarios de actividades económicas significativas el territorio
estudiado.
 Representantes del Patronato de Turismo de Zamora.
 Representantes de SODEZA, S.A.
 Representantes de asociaciones y organizaciones empresariales de la
provincia (CEOE, Cámara de Comercio, Asociación de Empresarios de
Construcción) y de la cooperativa COBADÚ.
 Empresas de turismo activo y promotores de proyectos medioambientales y
turísticos de Zamora y de otros territorios de Castilla y León.
El informe final se estructuró en seis capítulos. Tras una breve introducción, en
el capítulo dos se expusieron las características demográficas, sociales y económicas de
la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana; en el capítulo tres se incluyó el análisis de
la gestión de los residuos y los puntos limpios y los recursos medioambientales,
culturales y turísticos del territorio; en el capítulo cuatro se explicitaron las percepciones
y las opiniones que poseen los actores locales sobre la Mancomunidad Campos-PanLampreana,
la
situación
presente
y
las
potencialidades
de
los
recursos
medioambientales y turísticos así como las propuestas realizadas en materia de
ecoturismo en la zona; en el capítulo cinco se presentaron varios cuadros sintetizados
4
con el análisis DAFO, es decir, con las principales debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades del territorio; y, finalmente, en el capítulo seis se detalló el Plan de
Acción ajustándolo en lo máximo posible a las circunstancias y los recursos de la zona,
a las demandas y a las propuestas de los actores locales y a la filosofía del método
LEADER.
2. Radiografía básica del territorio
En el cuadro 1 se muestran algunos indicadores muy básicos de la zona de
estudio. La Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana tiene una extensión de 839 km2 y
está integrada por 24 municipios. La población asciende a 8.650 habitantes (a 1 de enero
de 2007) y la densidad es solamente de 10,3 habitantes por km2. No hay ningún
municipio con más de 2.000 habitantes y sólo la localidad de Coreses supera los 1.000
empadronados. La mayoría de la población (51%) reside en alguno de los 16 municipios
con 101-500 habitantes, que representan el 67% del total. La mancomunidad se
caracteriza por un considerable minifundismo municipal y un grado de ruralidad del
100%, ya que ninguna localidad supera los 2.000 habitantes.
Desde los inicios del siglo XXI hasta 2007, la zona de estudio ha perdido 972
habitantes (-9,25%). Durante este período, el retroceso vegetativo ha sido del 8,3% (793
defunciones más que nacimientos) y el saldo migratorio ha registrado también un
descenso del 1,2% (de la zona han salido 114 personas más de las que han llegado).
La pirámide de población refleja una distribución totalmente descompensada, ya
que la base de la misma es poco numerosa, mientras que las edades adultas son más
cuantiosas. Hasta los 15-19 años, el porcentaje de varones es similar que el de mujeres;
sin embargo, desde este intervalo hasta los 65 años, los hombres superan a las mujeres,
lo que se refleja en los mayores índices de masculinización que se detectan en estas
edades. Esta distribución tiene su traducción en el intenso proceso de envejecimiento de
la población (personas de 65 y más años en relación al total de la población), un proceso
que es mucho más intenso en las mujeres (40,6%) que en los hombres (29,9%).
El nivel de estudios de los residentes de 16 y más años es bajo. La mayoría
posee estudios de Primer grado (41,9% de los varones y 45,6% de las mujeres) y de
Segundo grado (43% de hombres y 34,5% de mujeres) y apenas el 4,9% de los hombres
y el 7,8% de las mujeres tienen estudios universitarios, unos porcentajes inferiores que
la media de Zamora y muy lejos de los que se observan en Castilla y León.
5
Respecto al mercado de trabajo (con datos obtenidos del Censo de Población y
Viviendas, 2001), las tasas de actividad (activos respecto al total de la población en
edad de trabajar) de los varones y las mujeres de Campos-Pan-Lampreana (57,2% y
22%, respectivamente) son ligeramente más bajas que las que se registran en el conjunto
de Zamora y Castilla y León. También las tasas de empleo (ocupados respecto al total
de la población en edad de trabajar) reflejan la peor situación relativa, tanto de hombres
(51,2%) como de mujeres (17,3%), de la zona respecto a la provincia y la región. Y las
tasas de paro (desempleados respecto al total de la población activa) de ambos sexos son
algo superiores en la zona que en la provincia y en Castilla y León.
La distribución de los ocupados según ramas de actividad revela que los
ocupados en la agricultura (36,6%) son ya menos numerosos que los que trabajan en el
sector servicios (39,9%); no obstante, el sector primario tiene un peso más significativo
que en el conjunto de la provincia de Zamora (16,3%) y de Castilla y León (9,2%),
mientras que la tercerización, aunque también es mayoritaria en la zona, es veinte
puntos inferior que en la provincia y la región castellanoleonesa.
En relación con la estructura productiva, en la mancomunidad existe un elevado
número de actividades relacionadas con el comercio (21,8 actividades por mil
habitantes), muy por encima de las actividades asociadas con la construcción (14,5), la
industria (12), la restauración y bares (8,6) y los establecimientos turísticos (1,3). No
obstante, si se comparan con la provincia de Zamora, las actividades industriales tienen
más peso en la zona de la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana, debido sobre todo a
la influencia de Coreses y Roales (dos municipios muy próximos a la capital), mientras
que las actividades comerciales son menos numerosas.
6
Cuadro 1. Indicadores básicos de la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana
Indicadores
Indicadores
Extensión (km2)
839 Índice sustitución laboral, 2007
Población (2007)
Municipios < 2.000 habitantes
(%)
Crecimiento
población,
2000-
2007 (%)
Crecimiento
Varones estudios tercer grado,
8.650
vegetativo,
2000-
2007 (%)
2001 (%)
Mujeres estudios tercer grado,
100
2001 (%)
Tasa de empleo (varones), 2001
-9,5
(%)
Tasa de empleo (mujeres), 2001
-8,3
(%)
81
4,9
7,8
51,2
17,3
Saldo migratorio, 2000-2007 (%)
-1,2 Ocupados agricultura, 2001 (%)
36,6
Índice de masculinidad, 2007
107 Ocupados industria, 2001 (%)
10,8
Varones de 65 y más años, 2007
(%)
Mujeres de 65 y más años, 2007
(%)
Tasa dependencia, 2007 (%)
Índice envejecimiento, 2007
Índice sobreenvejecimiento, 2007
(%)
Índice
tendencia
demográfica,
2007
Ocupados construcción, 2001 (%)
29,9
Ocupados servicios, 2001 (%)
40,6
Activ. industriales, 2003 (por mil
76
hab.)
Activ. construcción, 2003 (por mil
426
hab.)
Activ. comerciales, 2003 (por mil
34
hab.)
Activ. restauración, 2003 (por mil
89
hab.)
12,7
39,9
12,0
14,5
21,8
8,6
Fuentes: INE, Movimiento Natural de la Población y Padrón municipal (varios años) y
Censo de Población y Viviendas 2001; Caja España, Datos Económicos Municipales
2003. Elaboración propia.
3. Recursos medioambientales, culturales y turísticos
La Mancomunidad zamorana de Campos-Pan-Lampreana está integrada en el
Consorcio Provincial de Residuos Urbanos y en su ámbito de actuación existen 17
7
puntos limpios localizados en 16 municipios (en la localidad de Roales hay dos). La
gestión, sin embargo, de estos puntos limpios está siendo muy polémica, hasta el punto
de que el Procurador del Común, según recogía El Norte de Castilla (1 de noviembre de
2008), ha instado a la Diputación de Zamora y la Junta de Castilla y León a firmar un
convenio para evitar que se conviertan en vertederos incontrolados.
Hay que destacar que algunos de los espacios de la Mancomunidad CamposPan-Lampreana se encuentran incluidos en la Red Natura 2000, creada mediante la
Directiva 92/43/CEE, de Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestre. Esta red de espacios protegidos está formada por las Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA y por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que
se declaran a partir de las listas de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).
Entre los espacios protegidos destaca la Reserva Natural de Lagunas de
Villafáfila. Se localiza en la comarca de Tierra de Campos, ocupa una superficie de
32.682 hectáreas y afecta a 11 municipios y 13 núcleos de población. El área de los
saladares de Villafáfila fue declarada Reserva Nacional de Caza el 31 de marzo de
1986. En septiembre de 1987 fue declarada ZEPA. En 1996, con la entrada en vigor de
la Ley de Caza de Castilla y León, la totalidad del área se convirtió en Reserva Regional
de Caza. En 2006 se aprobó la Declaración de la Reserva Natural de Lagunas de
Villafáfila. El espacio forma parte del Convenio Internacional Ramsar desde 1989. En la
localidad de Villafáfila se encuentra la Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila “El
Palomar”, donde se muestran las características generales del espacio, la fauna, la flora,
etc., y se pueden recordar otros tiempos y tradiciones ya pasados.
Entre los recursos culturales, destacan sobre todo la Calzada de la Plata, calzada
romana que partía de Emérita Augusta, capital de la Lusitania y actual ciudad de
Mérida, y llegaba hasta Asturica Augusta, la Astorga de hoy en día; el castillo de
Castrotorafe, localizado en Fontanillas de Castro, a unos 4 kilómetros de San Cebrián
de Castro, entre la carretera N-630 y el embalse del río Esla, en plena Vía de la Plata, y
los restos arquitectónicos del Monasterio de Santa María de Moreruela, en Granja de
Moreruela. Y en la arquitectura popular y religiosa sobresalen los palomares, muchos de
ellos en avanzado estado de ruina, y las construcciones de adobe o tapial.
8
4. Percepciones sobre los recursos ambientales y turísticos
El análisis demográfico, económico y social y la recopilación de los principales
recursos medioambientales, culturales y turísticos de la zona de estudio se completó con
el examen de las percepciones de los actores locales que participaron en los tres grupos
de trabajo de carácter sectorial que se habían diseñado previamente. El objetivo
fundamental de las reuniones, que en algunos momentos trascurrieron de forma (cuasi)
informal, era valorar sobre todo los recursos ambientales y turísticos de la zona y
plantear posibles propuestas o recomendaciones en materia de ecoturismo.
Los grupos se celebraron en el municipio de San Cebrián de Castro en el mes de
noviembre de 2008. Los contactos de los participantes fueron realizados por la Agente
de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento tras las indicaciones que había recibido
del equipo de investigación. Los perfiles de los grupos de trabajo fueron los siguientes:
 Grupo 1. Técnicos relacionados con programas de desarrollo en la
zona.
 Grupo 2. Empresarios individuales de varios sectores económicos,
representantes de organizaciones empresariales y miembros de
cooperativas.
 Grupo 3. Representantes políticos (alcaldes o concejales).
Los temas que se discutieron en los grupos de trabajo se ajustaron al guión que
previamente había elaborado el equipo de investigación. De manera muy resumida, los
núcleos temáticos se centraron en las siguientes cuestiones:
(i)
Situación general de la zona: principales problemas y valoración de las
señas de identidad de la mancomunidad.
(ii)
Situación medioambiental
Lampreana:
valoración
en la Mancomunidad Campos-Pangeneral,
recursos
más
relevantes
potencialidades de los recursos medioambientales.
(iii)
Situación del ecoturismo en la zona: valoración y potencialidades.
(iv)
Propuestas, acciones y recomendaciones.
9
y
De entre las conclusiones que se obtuvieron en los tres grupos de trabajo, se
deben de describir al menos las percepciones referidas a cuatro temas: capital social,
medio ambiente, patrimonio cultural y ecoturismo:
a) Capital social:
-
Individualismo, conformismo y desunión entre los habitantes de la zona e
incluso entre las autoridades municipales a la hora de solicitar ayudas a las
instituciones supra-locales.
-
Insuficiente coordinación entre las entidades e instituciones locales para el
fomento del desarrollo.
-
Desmotivación, desconfianza y pesimismo sobre las potencialidades de
desarrollo, las expectativas de futuro y la implementación de nuevos proyectos.
-
Baja conciencia de mancomunidad por parte de la población local e incluso de
los municipios que la integran.
b) Medio ambiente:
-
La población local no valora suficientemente la potencialidad de los recursos
medioambientales de la mancomunidad.
-
No se detectan espacios de alto valor ecológico, a excepción de la Reserva
Natural de Lagunas de Villafáfila.
-
Se tiene la percepción de que la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila
impone limitaciones para el desarrollo de algunas actividades económicas.
-
La aplicación de buenas prácticas medioambientales en las empresas locales es
irrelevante.
-
Los ayuntamientos no tienen recursos económicos suficientes para la gestión de
los residuos urbanos y los puntos limpios.
c) Patrimonio cultural:
-
Poca conciencia general de la importancia del patrimonio cultural.
-
Escasa organización de actividades lúdicas y culturales que “tiren” de la zona.
-
Pérdida de la tradición artesanal.
-
Debilidad de la identidad comarcal como freno para la valorización de los
recursos vinculados con el patrimonio cultural.
10
-
Deterioro progresivo y dificultades económicas para la conservación del
patrimonio cultural y religioso (palomares, ermitas, etc.).
d) Ecoturismo:
-
Desconocimiento por parte de la población del ecoturismo.
-
Escaso número de visitantes, reducida oferta de turismo medioambiental,
insuficiente promoción y comercialización de la oferta turística y escasa difusión
del patrimonio natural y cultural de la zona.
-
Déficit de infraestructuras en cuanto a calidad y cantidad de suministros básicos.
-
Desvinculación entre la oferta de los alojamientos rurales y otros empresarios
que ofrecen actividades complementarias y gastronómicas.
-
Limitada capacidad de las entidades locales para asumir compromisos
financieros en beneficio del sector.
-
Escaso asociacionismo y cooperación entre las empresas del sector que dificulta
la puesta en marcha de nuevas iniciativas.
Además de los tres grupos de trabajo, se realizó también un foro empresarial
sobre turismo y medio ambiente, que se celebró en el Ayuntamiento de San Cebrián de
Castro el 3 de diciembre de 2008. Los objetivos eran tres: 1) dar a conocer los
contenidos del estudio que se estaba realizando y adelantar los resultados de la
evaluación previa; 2) reflexionar sobre la situación del turismo en la Mancomunidad
de Campos-Pan-Lampreana; y 3) conocer otras experiencias de ecoturismo de otras
zonas de Zamora y de Castilla y León.
Aunque el foro estaba abierto a todos los sectores de la población, finalmente se
decidió invitar a empresarios que pertenecieran a un sector productivo relacionado,
directa o indirectamente, con el ecoturismo, a profesionales de instituciones públicas
relacionadas con los objetivos del proyecto (ADRI-Palomares, Patronato de Turismo,
SODEZA, S.A) y los ayuntamientos de la zona. Además, en el foro se expusieron tres
experiencias empresariales: Granja Escuela de Villalba de los Alcores (Valladolid),
empresa de turismo activo “Zamora Natural” y proyecto Ciclo-Raíl de Palencia.
Los asistentes coincidieron en señalar que el foro había servido para conocer la
situación específica de las empresas de la zona relacionadas con el ecoturismo y para
difundir otras experiencias de promoción económica que podían servir de referencia
11
para atraer inversiones generadoras de empleo. Los participantes expusieron también las
serias dificultades por las que atraviesa el sector turístico en la zona e hicieron hincapié
sobre todo en la importancia de la promoción y la diversificación de la oferta a la hora
de desarrollar este sector económico.
5. El Plan de Acción
El estudio se completó con el diseño del Plan de Acción en materia de
ecoturismo para la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana. Para que pueda ser
evaluado, discutido y reflexionado en su integridad, a continuación se exponen muy
brevemente las bases, los criterios y las premisas de partida que se tuvieron en cuenta
para su elaboración. Posteriormente se explican los objetivos, las características y los
ejes básicos del plan, las medidas y acciones que desarrollar. Y finalmente se
mencionan los mecanismos de difusión y comunicación, los criterios de evaluación y
los recursos económicos, humanos y técnicos que se proponían para su implementación.
En el informe final se incluía también un cronograma, tomando como hipótesis de
ejecución un horizonte temporal de dos años. Esta información, sin embargo, aquí no se
incluye.
a) Bases para la elaboración del Plan de Acción
Para la eficacia y el éxito de cualquier estrategia de desarrollo es necesario que
se cumplan como mínimo dos condiciones muy básicas: en primer lugar, la estrategia
debe ajustarse lo máximo posible a la realidad demográfica, económica, social, etc., del
territorio y, al mismo tiempo, su contenido debe ser algo más que una simple
enumeración de buenas intenciones. Estas dos premisas se han tenido muy en cuenta en
el diseño del Plan de Acción en materia de ecoturismo para la Mancomunidad CamposPan-Lampreana. Pero además se ha articulado y complementado el contenido del plan
con otros instrumentos de política comunitaria, nacional, regional, provincial y local.
Por tanto, los criterios básicos que finalmente se tuvieron en cuenta en la elaboración
del Plan de Acción son los siguientes:
 Evaluación previa.
 La complementariedad del Plan de Acción con el resto de políticas comunitarias
y programas de desarrollo rural.
 La Política de Desarrollo Rural 2007-2013.
 Las distintas figuras de protección medioambiental en la zona.
12
 La experiencia del Grupo de Acción Local ADRI-Palomares.
 Las características y las lecciones del enfoque LEADER.
b) El Plan de Acción y su relación con el enfoque LEADER
Además de los criterios básicos y las premisas de partida que ya se han
apuntado, en la elaboración del Plan de Acción se utilizaron como referencia las
características y las lecciones del enfoque LEADER que como es sabido es el nombre
con el que se conoce las sucesivas iniciativas comunitarias de desarrollo rural de la
Unión Europea. De manera muy resumida, el enfoque LEADER consta de siete
elementos:
 El enfoque territorial a la hora de definir la política de desarrollo, lo que
supone basarse en los recursos particulares de cada zona con el fin de
responder mejor a las necesidades locales.
 El enfoque ascendente, lo que significa que en todas las fases del programa
las búsquedas de soluciones y las decisiones parten desde abajo hacia arriba.
Se trata de implicar a los agentes locales, teniendo en cuenta al mismo
tiempo las realidades propias de cada territorio, con el fin de fomentar la
participación de la población.
 El Grupo de Acción Local (o partenariado local) como forma de cooperación
horizontal donde se agrupan en calidad de socios agentes e instituciones
locales y comarcales representativos. La finalidad es identificar una
estrategia común y acciones innovadoras necesarias para luego aplicar estas
decisiones y gestionar las subvenciones procedentes de los fondos públicos
con autonomía local.
 El enfoque integral y multisectorial que supone contemplar conjuntamente
las potencialidades de los diferentes sectores de la economía, la sociedad y
los recursos locales. El enfoque tiene influencia en cuanto que guía sobre las
acciones realizadas, repercute sobre los resultados previstos y el impacto, en
la medida que favorece aglutinamientos y sinergias.
 La innovación, es decir, el carácter innovador de las acciones promovidas
por los beneficiarios finales, de manera que aporten un valor añadido
respecto a otras intervenciones en la comarca. Se trata, por tanto, de buscar
13
nuevas soluciones a viejos y nuevos problemas. Las soluciones, además,
deben ser susceptibles de transferirse hacia otras zonas.
 La organización en red y la cooperación. Se trata de comunicar con otros
grupos experiencias y resultados, intercambiar conocimientos y asociarse en
proyectos comunes con grupos de otros territorios. El trabajo en red y la
cooperación influyen sobre las relaciones entre el nivel local y el mundo
exterior en el flujo de información, conocimientos e inicio de acciones
conjuntas. La cooperación transnacional es un acuerdo más formal y
estructurado que los intercambios realizados en el marco de la puesta en red.
 Las modalidades de gestión y financiación (descentralización financiera).
En la aplicación del programa es siempre el propio grupo de acción local
quién decide qué promotores de proyectos son los beneficiarios finales de la
subvención. Ello influye en la flexibilidad del programa a lo largo de todo el
período de realización y en el tipo de proyectos subvencionados.
c) Objetivos del Plan de Acción
¿Cuál era el objetivo central de la estrategia de desarrollo y del Plan de Acción
que finalmente se presentó a ECOBIAG? Se cita literalmente: “Diseñar medidas y
acciones que sirvan para impulsar inversiones generadoras de empleo relacionadas
con el ecoturismo en el ámbito de la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana en un
horizonte temporal de dos años”.
Como el objetivo general era muy amplio, en el informe final se incorporaron
también los objetivos estratégicos que se pretendían conseguir con el Plan de Acción:
 Apoyar nuevas actividades turísticas: impulsar nuevos proyectos, acciones y
actividades que valoricen los recursos locales y favorezcan el conocimiento
y la difusión de los recursos naturales, paisajísticos y culturales de la zona.
 Mejorar y conservar el entorno natural y el patrimonio cultural: respaldar
actuaciones dirigidas a la conservación y mejora del entorno natural, el
patrimonio rural y la cultura local.
 Mejorar y ampliar la formación e información: mejorar la formación e
información de los agentes económicos y sociales en materia de ecoturismo.
14
 Mejorar y fortalecer la gobernanza local: mejorar la colaboración entre las
entidades locales, los sectores vinculados con el turismo, el tejido social y la
población con el fin obtener los máximos beneficios del capital social.
Asimismo, la estrategia de desarrollo para el territorio de Campos-Pan-Lampreana
perseguía tres objetivos transversales: 1) el fomento, la mejora y la consolidación del
empleo, 2) la cooperación institucional y la participación activa de la población local y
3) el desarrollo sostenible de los recursos medioambientales y turísticos de la zona. La
complementariedad entre el objetivo general, los objetivos estratégicos y los objetivos
transversales del Plan de Acción se justifica en base a los siguientes argumentos:
 Empleo. El impulso para la creación y la consolidación de empleos
aparece de manera clara y manifiesta en todos los objetivos de la estrategia
de desarrollo. Esta necesidad está razonada además por los resultados del
análisis DAFO y porque el fomento de nuevos empleos es una de las vías
más rápidas para la mejora y el incremento de la calidad de vida de la
población local.
 Participación y cooperación. El impulso de nuevos empleos y de nuevas
actividades ligadas a la valorización de los recursos medioambientales y
turísticos debe realizarse además con la cooperación de las entidades y
organizaciones (públicas y privadas) y la implicación de la población de la
mancomunidad y de los municipios próximos a ella.
 Desarrollo sostenible. La estrategia de desarrollo en materia de ecoturismo
debe contribuir además a la valorización de los recursos endógenos
(naturales, culturales y turísticos) desde criterios coherentes de
sostenibilidad con el fin de contribuir a la mejora de la competitividad
territorial, económica, social y medioambiental de los municipios de la
mancomunidad y del entorno.
Este amplio conjunto de objetivos se apoyaba además en dos supuestos básicos:
por un lado, la urgencia de movilizar a los agentes dispersos y con experiencias
positivas (muchas veces no divulgadas) en los más variados niveles de intervención en
materia de ecoturismo, y, por otro, la necesidad de que las medidas y acciones fueran
reconocidas y asumidas por los actores locales (administraciones, empresas,
15
organizaciones empresariales y sindicales, asociaciones de desarrollo, etc.) como suyas;
es decir, el proyecto tenía que implementarse tras un trabajo previo de difusión y
discusión públicas. Por tanto, el desarrollo de la zona sería, al menos teóricamente, el
resultado de un proceso inclusivo e integrador de voluntades y conocimientos.
d) Características del Plan de Acción
A la vista de los criterios, los objetivos (generales, estratégicos y transversales) y
la metodología que se utilizaron en la elaboración del Plan de Acción en materia de
ecoturismo para la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana, se puede deducir que la
estrategia de desarrollo se distingue por las siguientes características:
 Es una estrategia centrada en la utilización y valorización de los recursos
endógenos y en los aspectos dominantes y representativos de la identidad y
los conocimientos técnicos específicos de la población. De manera particular
pretende la valorización del patrimonio local y los recursos naturales y
paisajísticos de la zona.
 Es una estrategia coherente con las características básicas y la identidad de la
zona e intenta alcanzar y mejorar la competitividad territorial, económica,
social y medioambiental.
 Es una estrategia basada en la participación y colaboración de las
instituciones y la población local con el fin de conseguir la interacción y la
capacidad de aglutinar a todos los operadores (públicos y privados), los
sectores económicos y los proyectos o las ideas más relevantes del territorio.
 Es una estrategia centrada en medidas y acciones transversales y
complementarias que impulsen y favorezcan sobre todo la diversificación de
la economía, la generación de nuevos empleos, la mejora de la calidad de
vida y el desarrollo sostenible.
 Es una estrategia que busca la cooperación institucional y territorial, tanto
interna como externa, a través de la transferencia de resultados y la
incorporación de enseñanzas, lecciones y buenas prácticas en ecoturismo que
han triunfado en otros territorios de Zamora, Castilla y León, España o
Europa.
16
Además, otra de las características de la estrategia de desarrollo y del Plan de
Acción es que su implementación tendría unos costes económicos bajos. Esto se explica
porque el equipo de investigación optó por diseñar medidas y acciones transversales y
complementarias para cuya ejecución se requería sobre todo compartir los recursos
humanos y técnicos de las entidades y organizaciones de la zona.
e) Ejes del Plan de Acción
El Plan de Acción en materia de ecoturismo que finalmente se diseñó para la
Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana gravita sobre siete ejes fundamentales (véase
figura 1). Esta elección se justifica en base a los siguientes argumentos:

Sostenibilidad. La creciente implantación de la Carta Europea de Turismo
Sostenible puede multiplicar las posibilidades para ofertar en los espacios
naturales protegidos un turismo de naturaleza sostenible.

Nuevos productos turísticos. Es imprescindible mejorar el sistema de
producción turística que presente al público ofertas de ocio, atractivas e
innovadoras, que es más que dormir en una tipología de establecimiento.

Promoción. El sector del ecoturismo debe resolver un tema pendiente: la
comercialización, la apertura a nuevos mercados y a nuevos segmentos.

Calidad. Es necesario llevar a cabo una gestión integrada de la calidad que
contemple la satisfacción del turista, los principios de desarrollo sostenible y
la participación de las autoridades públicas y la población local.

Planificación. Es indispensable un mayor rigor en la planificación del
ecoturismo basada en una amplia cooperación pública-privada y orientada a
un mejor conocimiento de lo que los turistas demandan.

Cooperación. Hay que fortalecer los espacios de asociación y los lazos de
coordinación y cooperación entre todos los agentes y sectores relacionados,
directa o indirectamente, con el ecoturismo.

Formación e información. Es preciso ampliar los conocimientos de los
agentes y actores locales relacionados con el ecoturismo sobre los temas de
gestión, calidad, sostenibilidad, etc.
17
Figura 1. Ejes del Plan de Acción
Plan de Acción
Sostenibilidad
Nuevos productos
turísticos
Promoción
Calidad
Planificación
Cooperación
Formación e
información
Fuente: elaboración propia del equipo de investigación
Medidas y acciones que desarrollar
Los siete ejes del Plan de Acción incluyen un conjunto de medidas y acciones
transversales y complementarias relacionadas con los objetivos que anteriormente se
han enumerado. En total se diseñaron 31 medidas y acciones específicas distribuidas de
manera heterogénea entre cada uno de los ejes (cuadro 2).
Cuadro 2. Medidas y acciones según ejes del Plan de Acción
Ejes del Plan de Acción
Medidas y acciones
1. Sostenibilidad
4
2. Nuevos productos turísticos
6
3. Promoción
5
4. Calidad
4
5. Planificación
3
6. Cooperación
4
7. Formación e información
5
Total
31
Fuente: elaboración propia del equipo de investigación
Aunque por razones de espacio aquí no se detallen, las 31 medidas y acciones
específicas que se propusieron a los destinatarios del estudio se presentaron en siete
fichas. Cada ficha correspondía a un eje del Plan de Acción. El contenido que aparecía
en cada ficha contenía la siguiente información básica:
18
 Título. Es el título del eje del Plan de Acción presentado.
 Justificación. Se argumentan los objetivos, las medidas y las acciones que se
han seleccionado.
 Objetivos. Lo que se persigue con las medidas y acciones propuestas.
 Medidas y acciones concretas. Se plantean para cumplir tanto el objetivo
general como los específicos.
 Actores implicados. Son los representantes que deben involucrase en la
puesta en práctica de las medidas y acciones que se detallan.
 Beneficiarios. Son los favorecidos potenciales de las medidas y acciones que
se presentan.
f) Plan de difusión y comunicación
El equipo de investigación estimó necesario incluir también algunas indicaciones
y sugerencias sobre la necesidad de diseñar un plan de difusión y comunicación. En el
informe final se decía que, una vez aprobado el Plan de Acción, era muy conveniente
que los responsables políticos y los gestores del mismo realizaran una amplia difusión
en la zona utilizando varias estrategias de comunicación complementarias.
En una primera fase, que podría durar aproximadamente uno o dos meses, se
recomendaba que se utilizaran las siguientes estrategias de información:
 Difusión en los medios de comunicación de la provincia.
 Reuniones públicas abiertas a todos los sectores de la población en los
municipios que se consideren oportunos.
 Reuniones específicas con los diversos actores locales implicados en la
ejecución de las medidas y acciones que se han detallado en las siete
dimensiones del Plan de Acción, aunque de manera particular con todos los
alcaldes de la zona, el gerente del Grupo de Acción Local ADRI-Palomares,
las asociaciones y los promotores de alojamientos de turismo rural, las
empresas de turismo activo de Zamora y los técnicos implicados en la
planificación y gestión de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila.
 Visitas a otros actores y entidades (públicas y privadas) vinculados con los
objetivos y la implementación del Plan de Acción: Patronato de Turismo,
SODEZA S.A., Fundación Biodiversidad, Federación de Asociaciones
Culturales de las Comarcas de Campos, Pan y Norte del Duero, etc.
19
 Envíos postales, correos electrónicos y llamadas telefónicas.
En una fase intermedia, a partir del sexto mes de la aprobación del Plan de
Acción, se decía que tal vez convendría utilizar de nuevo las mismas estrategias de
información y comunicación que se han detallado en la primera fase. No obstante, una
vez que se hubiera comprobado y evaluado la receptividad del Plan de Acción durante
los primeros seis meses de vigencia, sería muy conveniente focalizar la difusión y
comunicación entre aquellos actores, entidades y organizaciones que no hubieran
mostrado excesivo interés en el mismo.
g) Evaluación del Plan de Acción
La evaluación responde a la necesidad de poner en valor los resultados
alcanzados y la identificación de los factores que han dificultado la consecución de los
objetivos propuestos. Tiene un enfoque práctico cuya principal utilidad reside en la
información generada para mejorar la toma de decisiones sobre actuaciones en marcha o
futuras. En la evaluación de los programas de desarrollo rural, la sistematización y
articulación de instrumentos de análisis y seguimiento son un elemento indispensable
para la puesta en valor de los logros conseguidos. En la medida que se sea capaz de
transferir la experiencia vivida, se identificarán nuevos objetivos más amplios y los
medios necesarios para conseguirlos. Con estas premisas de partida, para la realización
de la evaluación del Plan de Acción el equipo de investigación propuso las siguientes
fases y tareas fundamentales:
 Estimación de indicadores de resultados y de impacto en relación con los
objetivos del Plan de Acción.
 Estimación de indicadores de resultados y de impacto en relación con las 31
medidas y acciones del Plan de Acción.
 Estimación de indicadores de resultados y de impacto en relación con la
difusión y comunicación del Plan de Acción.
 Estimación de indicadores en relación con el grado de ejecución del Plan de
Acción.
 Evaluación de los actores locales con entrevistas y reuniones de grupo en
relación con el conocimiento y el impacto del Plan de Acción.
 Autoevaluación de los gestores del Plan de Acción.
20
 Informe de síntesis.
h) Recursos humanos, económicos y técnicos
Como es lógico la ejecución de cualquier proyecto de intervención requiere
recursos económicos, humanos y técnicos. Ahora bien, en el Plan de Acción que nos
ocupa, como la mayoría de las medidas y acciones que se detallaron en las fichas
correspondientes tenían un carácter transversal y complementario, su implementación se
podía realizar fácilmente con dos tipos de instrumentos muy básicos: por un lado, con
las ayudas y subvenciones de las instituciones (comunitarias, nacionales, regionales,
etc.) para la ejecución de este tipo de proyectos y, por otro, aprovechando los recursos
humanos y técnicos de las entidades y organizaciones (públicas y privadas) de la zona.
De esta manera ECOBIAG o la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana conseguirían
ahorrar costes económicos y, al mismo tiempo, estarían fomentando las sinergias del
capital social en la zona.
Con estas premisas de partida, y con la hipótesis de que el Plan de Acción se
pudiera ejecutar en dos años, para la ejecución del plan se recomendaba contratar a un
técnico, durante un período aproximado de dos años, con conocimientos en gestión de
programas de desarrollo local que, de manera particular, demostrara competencias y
habilidades profesionales en dos campos específicos y complementarios: ecoturismo y
dinamización comunitaria. Las funciones de este profesional serían sobre todo cuatro:
 coordinar las tareas necesarias para la implementación del Plan de Acción;
 servir de enlace entre todas las instituciones, entidades y agentes sociales que
deben implicarse en su puesta en práctica;
 dinamizar y movilizar el capital social de la zona y de manera especial a
todos los agentes implicados en este proyecto;
 conseguir los recursos económicos necesarios a través sobre todo de las
ayudas y subvenciones públicas.
En el informe final se decía expresamente que este profesional debería mantener
una relación constante y fluida con las instituciones y entidades (públicas y privadas) de
la zona. De manera muy especial la comunicación debía establecerse con los
Ayuntamientos, el Grupo de Acción Local ADRI-Palomares, los técnicos implicados en
la planificación y gestión de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila, la Asociación
21
de Empresarios de Turismo de Campos-Pan-Lampreana, los promotores de
alojamientos de turismo rural, las empresas de turismo activo, la Federación de
Asociaciones Culturales de las Comarcas de Campos, Pan y Norte del Duero
(“Espigas”) y los Centros de Enseñanza. Y también se recomendaba que estableciera
vínculos e intercambios constantes y periódicos con los responsables políticos y
técnicos del Patronato de Turismo de Zamora, SODEZA S.A., el Instituto para la
Calidad Turística Española y la Fundación Biodiversidad.
A título meramente informativo, el coste total de la estrategia de desarrollo
ascendía a 134.460 euros- que esta ajustado a la situación de “recortes económicos”
que en la actualidad se están padeciendo en todos los sectores- distribuidos en tres
grandes partidas económicas:
I.
II.
III.
Ejes (medidas y acciones) del Plan de Acción.
Recursos humanos.
Costes técnicos.
Las 31 medidas y acciones que se incluyeron en los siete ejes del Plan de Acción
supondrían 70.140 euros (52,2% del gasto total) y las mayores inversiones se
concentrarían en dos medidas: promoción y nuevos productos turísticos. Los fondos
destinados a la gestión del plan se estimaban en aproximadamente 60.000 euros
(44,6%), mientras que los recursos técnicos apenas significarían 4.320 euros (3,2%).
6. Lecciones obtenidas para la práctica sociológica
Desde el punto de vista de la práctica sociológica, ¿qué lecciones se pueden
extraer del estudio, la investigación y el diseño del Plan de Acción en materia de
ecoturismo que se ha relatado? Por un lado, se ha comprobado la utilidad y la necesidad
de fundamentar el diseño de políticas públicas utilizando una variedad de fuentes de
investigación en materia de ecoturismo y, por otro, se ha demostrado que uno de los
requisitos para el éxito de una iniciativa de desarrollo es contar con la población o, al
menos, con los actores locales más relevantes que luego van a ser precisamente los
responsables, junto a otros, de poner en marcha el plan que se hubiera diseñado
Por tanto, se ha confirmado que la creación de redes económicas y sociales y
aprovechar las sinergias entre sectores de actividad y grupos sociales en un territorio es
clave para el éxito o fracaso de los programas de desarrollo local. Esta conclusión queda
22
avalada además por el recorrido posterior y los resultados del Plan de Acción. ¿Cuáles
han sido estos resultados? Hasta la fecha, nulos, ya que el plan aún no se ha puesto en
marcha. Por tanto, si contar con la población es básico para diseñar el desarrollo de una
zona, también lo es implicar a los actores locales a la hora de ejecutar lo que se ha
estimado útil y conveniente en un proceso de investigación previo. En definitiva, si el
capital social puede favorecer el desarrollo, a veces el incumplimiento de proyectos de
desarrollo, elaborados con la mejor intención, puede provocar frustraciones colectivas y
erosionar la utilidad del capital social, una herramienta clave para el desarrollo local.
23
Descargar