BREVE RES[1]..

Anuncio
A) La conferencia inaugural la hizo como sabeis Juan Manzano y vino a
decir:
1.- Resumió las últimas investigaciones publicadas sobre Autismo: Se vincula
el autismo a algunos factores genéticos, pero aún de manera imprecisa.
Igualmente se vincula a funcionamiento irregular de algunas zonas cerebrales.
Pero la conclusión de todas estas investigaciones es que no tenemos certeza
de la etiopatogenia del autismo. Por otra parte, queda también demostrado que
la configuración anatómica madura del cerebro y por tanto su fisiología y su
funcionalidad están evidentemente mediatizadas por el medio ambiente de
crianza del niño. Éste, que forma una unidad elemental, pero Unidad, desde el
nacimiento, viene predispuesto a establecer una relación preferencial y
profunda con los seres humanos de su entorno y es en esta relación donde se
juega el destino definitivo de su desarrollo. Por tanto, es en este vínculo, en
este modelo de relación interpersonal, donde hay que buscar las claves de un
proceso terapéutico.
2.-También hizo una crítica contundente de algún informe oficial que parece ser
"dogma" para las autoridades sanitarias, en el que se ignora, cuando no se
denigra, toda la aportación de la concepción y terapia psicodinámica en la
comprensión y tratamiento del autismo. Hizo una autocrítica de algún
pensamiento psicoanalítico que, en algún momento, ha podido establecer una
relación causa efecto de manera un tanto burda entre la función materna y el
autismo. Pero ni esto es una posición sostenida de ese modo ni forma parte del
corpus científico psicoanalítico ni, por supuesto, forma parte del pensamiento
de Freud. Por otra parte, esos informes más o menos oficiales deberían ser
más prudentes, porque sabiendo que desconocemos el proceso concreto de la
etiopatogenia del autismo, cómo se puede deducir de una manera tan rotunda
cuál es la terapia de elección.
3.- Y, si se trata de los resultados, en cuanto a los resultados clínicos, Manzano
presentó la evidencia en estudios longitudinales de los importantes beneficios
terapéuticos de un tratamiento intensivo y prolongado, basado en la relación
terapéutica desde la perspectiva psicodinámica.
B) La realidad de los Hospitales de día. Se pueden señalar algunas
conclusiones:
 El rotundo convencimiento de la necesidad de Hospitales de Día para
niños y adolescentes como instrumento terapéutico de primer orden.
 La gran diversidad de organizaciones y funcionamiento. Pude decirse
que no hay dos hospitales de día iguales. Y, sin embargo, esto contrasta
con una importante similitud en la filosofía de base, en los objetivos, en
la composición de los equipos y en posiciones básicas de los
terapeutas respecto a procesos terapéuticos.
 Hay muchos HD que se dedican en exclusiva a adolescentes. (Muchos
de ellos con exclusión de TCA).
 Al mismo tiempo, se resalta la especial utilidad terapéutica de los
hospitales de día para niños pequeños con trastornos psicopatológicos
graves.
 Esto lleva a plantear incluso en algún momento la posibilidad de hacer
dispositivos diferenciados para niños y adolescentes.
 Es frecuente que los HD sean instituciones mixtas sanitario-educativas.
Esto plantea en general importantes dificultades y conflictos, entre otras
cosas por la dependencia administrativa diversa, pero también por
diferentes visiones d ela problemática. Pero se coincide bastante en que
hay que buscar fórmulas que, evitando estos problemas, conjuguen la
acción educativa con la terapéutica.
 La mayoría de los centros funcionan en jornadas de mañana y tarde y
también la mayoría conjuga la atención ambulatoria con la de HD,
aunque también hay dispositivos en que estas funciones están
completamente independientes.
 Gran parte de la actividad en los HD es asumida por Monitores. También
por Terapeutas Ocupacionales, a veces por personal de Enfermería y es
frecuente también la figura del Educador Social. Los facultativos
(Psicólogos Clínicos y Psiquiatras) asumen tareas en los grupos, aunque
su actividad principal se centra en la terapia individual y familiar así
como en la supervisión.
 La mayoría de los HD se plantean como tratamiento terapéutico
intensivo y prolongado.
C) Andalucía. Resumen, dentro de lo posible, de vuestras respuestas al
cuestionario.
En primer lugar, el cuestionario no era una maravilla ni en su confección
ni en su presentación. Vaya por delante esta autocrítica, bien merecida.
En segundo lugar, no todos habéis contestado, aunque la respuesta ha
sido muy buena (10 respuestas/14 USMis). Por otra parte, quizá por falta de
tiempo, quizá por la mala construcción del cuestionario, vuestras respuestas no
han sido muy completas.
A pesar de todas estas dificultades, creo que el esfuerzo que todos
hemos hecho merece la pena. Habrá que continuarlo por distintas vías (Por
ejemplo, sé que en el congreso de la AEN que se celebra en unos días, se va a
tratar el tema). En todo caso, nos sirve para tener una visión, aunque sea
incompleta de nuestra realidad.
Lo que voy a hacer es pasaros en documento adjunto algunas
conclusiones que presentamos en Alcázar extraídas de las respuestas a los
cuestionarios. También hay algunos datos que pueden ser útiles de otras
fuentes, entre otras, del Programa Regional de S. M. Veréis que, al menos en
teoría contamos con 13 hospitales de día en Andalucía. Sólo una USMI-J ha
dicho explícitamente que no tiene HD.
D) Formación, Evaluación, Investigación
 Queda patente, junto a la demanda de complementar plantillas, la
necesidad de mejorar la formación, especialmente en aspectos
específicos de HD como recurso terapéutico.
 Esta formación debe fomentarse en los distintos niveles: Dispositivos,
Regionales, estatales… y debe abarcar, por supuesto, al conjunto de
profesionales, haciendo mención específica de la Especialidad de Infantil
en la formación pre y postgrado.
 Entre otras fórmulas, debe facilitarse la supervisión y los intercambios
entre profesionales.
 La evaluación se refiere tanto a la evaluación de los pacientes con el fin
de proponer programas individualizados de tratamiento, como
evaluación de los procesos y de la propia organización y dinámica de los
HD.
 El resultado de una evaluación actual dejaría como primera constatación
la gran heterogeneidad de lo que llamamos HD
 Es importante una metódica y ética selección de los instrumentos de
evaluación con el fin de que los resultados de la evaluación no
respondan a intereses ajenos a la obtención de una adecuada
retroalimentación de las propuestas terapéuticas.
 Es necesario que de una vez por todas, los profesionales dedicados a la
actividad clínica se decidan a investigar.
 De hecho la información más importante a investigar es la que resulta de
la experiencia clínica.
 Toda investigación que pongamos en marcha debe estar orientada a dar
respuesta a las preguntas que día a día nos plantea nuestra actividad
clínica.
 Es muy oportuno contar con personas dedicadas exclusivamente al
apoyo metodológico e instrumental a la investigación. Entre otras cosas
para que nuestras investigaciones entren en los circuitos normalizados
del conocimiento y también de la financiación pública
E) Algunas propuestas de continuidad
La valoración de las Jornadas fue muy positiva y se hizo patente en el
agradecimiento a Ana Jiménez y colaboradores por haber tomado esta
iniciativa.
Se hicieron algunas propuestas de continuidad:
 Se propusieron dos nuevas Jornadas en años sucesivos con sedes ya
prácticamente decididas
 Se dieron ideas válidas para otros tipos de encuentros y comunicaciones
de trabajos
 Se creará de inmediato una página web conde volcar toda la información
concerniente a esta temática
Descargar