TÍTULO Calidad de vida y calidad de trabajo como factores determinantes... social en entornos rurales.

Anuncio
TÍTULO
Calidad de vida y calidad de trabajo como factores determinantes en la sostenibilidad
social en entornos rurales.
AUTORES
Ramón Álvarez-Esteban1, Carlos Palacios Riocerezo2, Isabel Revilla Martín2, Mª Pilar
Rodríguez Fernández1
RESUMEN
Las modificaciones que se están produciendo en el sector ganadero y más especialmente
en el de los pequeños rumiantes están provocando no solamente un cambio en el
sistema productivo sino también en la sostenibilidad de una forma de vida.
Entendiendo que la existencia de sostenibilidad requiere mantener unos índices
aceptables de calidad de vida y de calidad de trabajo, se pretende elaborar una
metodología que permita determinar los factores más importantes que puedan afectar a
estos dos índices.
Se propone una metodología de trabajo mediante la que se ha obtenido, en términos
generales, que no existe una relación elevada entre la calidad de vida y de trabajo, así
como que pueden encontrarse factores diferentes entre ambas.
PALABRAS CLAVE
Calidad de vida, calidad de trabajo, indicadores sociales
INTRODUCCIÓN
Las transformaciones que está sufriendo la ganadería, y el subsector de los pequeños
rumiantes en concreto, van mucho más lejos de lo que significa un cambio económico.
No se trata de la crisis de un sector sino que nos enfrentamos a la crisis de un sistema
productivo, de una forma de vida. El desarrollo de prácticas insostenibles auspiciadas
por estrategias políticas centradas en los mercados y alejadas de la realidad social de los
territorios, unidas al despoblamiento, el envejecimiento, la falta de incorporación de
jóvenes y, en definitiva, la pérdida de potencial humano y productivo, son las
1
2
Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León.
Departamento de Construcción y Agronomía de la Universidad de Salamanca.
principales manifestaciones de un proceso sostenido y acelerado de degradación del
medio rural.
El ovino de leche de Castilla y León acumula el 52% del censo nacional y aporta más
del 12% de la producción animal de la Comunidad Autónoma. Ambos datos otorgan a
este subsector una importancia estratégica tanto a nivel autonómico como nacional.
Conscientes de estos problemas, investigadores de las Universidades de León y
Salamanca nos hemos incorporado al proyecto "Incidencia sobre la calidad de los
productos y el medio ambiente de los diferentes sistemas de ganaderías con pequeños
rumiantes de aptitud lechera. Empleo de indicadores económicos, sociales y ambientales
y tipificación final de sistemas (RTA2010-00064-C04)" financiado por el INIA en el
que participan otros tres grupos de investigadores procedentes del País Vasco, Navarra,
Andalucía.
Entre otros objetivos se pretende elaborar una metodología que, además de armonizar
determinados criterios de cálculo e indicadores habitualmente empleados en análisis
técnico económico de explotaciones de pequeños rumiantes, recoja otras variables tanto
sociales como ambientales.
La estructura de este trabajo parte de una revisión de diversos indicadores utilizados en
los estudios de la calidad de vida y la calidad del trabajo para presentar a continuación
la metodología propuesta. Esta metodología es aplicada obteniendo los indicadores que
han alcanzado relaciones significativas para nuestra muestra y los que no lo han hecho.
En la valoración de los resultados es imprescindible tener en cuenta que no es posible
lograr la sostenibilidad social en los entornos rurales si el ganadero no cuenta con una
percepción de calidad suficiente.
CALIDAD DE VIDA Y DE TRABAJO
El estudio de la calidad de vida (en adelante CV) y bienestar socioeconómico han sido
abordados desde diferentes perspectivas en función de los objetivos perseguidos, el tipo
de población analizada y las estadísticas disponibles. Por este motivo es posible
encontrar modelos y teorías que han utilizado indicadores y variables diferentes.
El Instituto Nacional de Estadística de España (INE, 1991) define el concepto de
bienestar social como la "igualdad de oportunidades extendida a todos los bienes,
materiales e inmateriales, que se consideran socialmente deseables". El INE ha ido
ampliando el análisis de las condiciones de vida de la población hasta los vigentes que
corresponden al año 2011: población, familia y relaciones sociales, educación, trabajo,
renta, distribución y consumo, protección social, salud, entorno físico, cultura, cohesión
y participación social.
Puede observarse en la clasificación anterior que se incluyen tanto elementos materiales
o tangibles que pueden ser objeto de cuantificación numérica como otros elementos,
como puede ser la salud, que además de tener un componente subjetivo importante
varían en el tiempo. La percepción de calidad excelente de un sistema sanitario en un
momento determinado quedará obsoleta dentro de veinte años si se siguen prestando los
mismos servicios, es decir, las percepciones subjetivas pueden reflejar la calidad de
manera mucho más flexible que los indicadores objetivos.
A partir de los trabajos del premio nobel Amartya Sen (Sen 1992; Alkire 2005) se suele
distinguir entre los términos "commodity" (bien), "capability" (capacidad para
funcionar), "function(ing)" (funcionamiento) y "utility", poniendo como ejemplo de esta
última la felicidad. Los funcionamientos hacen referencia a los logros de la persona, lo
que es y lo que puede hacer, estando estrechamente unidos a las condiciones de vida.
Las capacidades están más vinculadas a las posibilidades reales de alcanzar unas
condiciones de vida determinadas y que evidentemente están relacionadas tanto con los
funcionamientos como con aspectos relacionados con el entorno (Sen 1987: p.36).
Por este motivo, el término CV puede resultar en muchas ocasiones abstracto y estar
más cerca de conceptos como la felicidad o la satisfacción. A la hora de medir la CV es
posible abordar este problema desde el punto de vista del análisis de variables objetivas
así como de las percepciones de los propios ganaderos. Esta ha sido una distinción
tradicional en el estudio de la CV (Veenhoven, 2000).
En este trabajo se ha buscado descubrir qué variables e indicadores utilizados por los
ganaderos pueden ayudarnos a comprender y explicar los diferentes valores de la CV
percibida.
Esta dicotomía entre lo objetivo y lo subjetivo queda plasmada en la definición que
ofrecen Somarriba y Pena (2009): "La calidad de vida es el fruto de la compleja
interacción de una serie de factores objetivos y subjetivos: los primeros hacen referencia
a las condiciones externas de tipo económico, sociopolítico, cultural, ambiental…
mientras que los factores subjetivos aluden a la percepción del individuo sobre su propia
vida y a la satisfacción que alcanza en los distintos ámbitos de la misma".
Por otro lado, la percepción de la CV también depende de condiciones geográficas,
culturales y es un concepto dinámico.
La crisis económica que nos azota desde el año 2007 ha hecho que la valoración de
disponer de un trabajo se sitúe en muchas ocasiones por encima del salario que se
percibe, lo que ha provocado volver a considerar trabajos que antes se desechaban por
su baja rentabilidad desde el punto de vista laboral y de calidad de vida. El trabajo que
desarrolla diariamente el ganadero es un factor muy importante a la hora de comprender
la CV.
La Calidad de Vida Laboral (CVL) "es un concepto amplio y heterogéneo debido a la
riqueza y pluralidad de temas estrechamente vinculados con el mundo del trabajo;
también difuso y ambiguo como consecuencia de las diferentes disciplinas, enfoques
teóricos y áreas de estudio desde los que trata de abordarse; y por supuesto
controvertido por los matices políticos e ideológicos e intereses particulares subyacentes
que condicionan los planteamientos y las intervenciones llevadas a cabo en el ámbito de
trabajo en aras de mejorar la calidad de vida del mismo" (Segurado y Agulló, 2002,
p.829).
Podemos encontrar un amplio espectro de definiciones de CVL (Segurado y Agulló,
2002, p.830), la mayor parte de ellas se encuentran formuladas bajo un enfoque macro y
organizacional, estudiando fundamentalmente la toma de decisiones en la empresa y el
"esfuerzo cooperativo por parte del sindicato y la dirección en el día a día del proceso
de toma de decisiones en el trabajo" (Fields y Thacker, 1992, p.439), la productividad
empresarial (Gibson et al., 2001) o bien aspectos micro relacionados con el bienestar del
trabajador y su seguridad laboral. En algunos casos se estudian componentes objetivas
asociadas al entorno laboral del trabajador y a su puesto de trabajo (ergonomía,
seguridad, etc.) mientras que en otros se incluyen aspectos subjetivos como el
compromiso, la motivación o la satisfacción laboral.
Cuando se realiza un rastreo sobre los trabajos relativos a la CV y CVL en el sector
agrario la mayoría se centran en la parte relativa al bienestar físico de los trabajadores,
efectuando análisis más o menos profundos sobre los riesgos laborales inherentes a la
actividad, las enfermedades profesionales o la seguridad e higiene en el trabajo,
olvidándose de la perspectiva humana del proceso y de los condicionantes subjetivos
que determinan el bienestar personal de los trabajadores.
Es por esta razón que, en momentos como los que vivimos, sacudidos por la que puede
ser una de las crisis más dramáticas de la historia reciente de este país, estudios de esta
naturaleza que centran su atención en la necesidad de mejorar un deteriorado bienestar a
través de la detección de las palancas e instrumentos que podrían funcionan como
acelerantes de ese estado de ánimo, se convierten en un estímulo para el investigador.
METODOLOGÍA
En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para evaluar las variables e
indicadores que se considera a priori que pueden estar relacionados con la CV y CVL
sin intentar establecer en ningún caso relaciones de causa-efecto.
Se parte del análisis de las 19 explotaciones ganaderas de ovino incluidas en el proyecto
de investigación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El trabajo ha recogido,
a través de visitas periódicas durante el año 2011, información técnica, información
económica de su estructura y flujos así como datos de calidad del producto principal: la
leche. También se ha obtenido información ambiental y de carácter social para conocer
el funcionamiento de una unidad territorial, cuyo fin es la gestión sustentable y duradera
de los recursos del sistema.
Las explotaciones son representativas de las diferentes alternativas productivas vigentes
en la Comunidad de Castilla y León. Aunque entendemos el carácter limitado a la hora
de extrapolar los resultados obtenidos, se ha extraído gran cantidad de información para
poder contrastar las hipótesis de partida a través del método del estudio de caso.
Teniendo en cuenta este carácter exploratorio del estudio, se ha realizado un gran
esfuerzo a la hora de cruzar información para obtener datos consistentes y que permitan
alcanzar resultados fiables para la muestra. El hecho de contar con tan solo 19
explotaciones hace que sea posible que relaciones que en este estudio aparecen como no
significativas lo sean cuando el tamaño muestral aumente. Por otro lado, las relaciones
significativas obtenidas cabe esperar que lo sigan siendo ante muestras más elevadas.
Con el fin de determinar la metodología más adecuada para lograr los objetivos
planteados se comenzó contrastando la normalidad de las variables CV y CVL, medidas
con una escala numérica de 1 a 5, en donde 1 es la peor valoración y 5 es la mejor.
Los resultados indicaron que no se rechaza la hipótesis nula de normalidad utilizando el
test de Kolmogorov-Smirnov para la calidad de vida (valor p 0,315) y para la calidad de
trabajo (valor p 0,310), mientras que sí se rechaza utilizando el test menos conservador
de Lilliefors (0,016 y 0,015 respectivamente). Se han aplicado contrastes paramétricos
para dos muestras independientes (t-test), para k muestras independientes (análisis de la
varianza) y no paramétricos, tanto para 2 muestras (U de Mann-Whitney y Test de la
mediana) como para k muestras (H de Kruskal-Wallis y Test de la mediana), obteniendo
similares resultados. También se ha calculado el coeficiente de correlación lineal de
Pearson para medir la relación lineal entre los dos tipos de calidades y otras variables de
carácter numérico. En este último caso también se han buscado relaciones mediante
modelos de regresión no lineales.
Las variables e indicadores utilizados se encuadran dentro del esquema de la figura 1.
Motivacionales
Personales
Edad/Conocimientos
Factores internos
Trabajo
No personales
Estructurales
Competidores
Mercados
Factores externos
Ambientales
Innovación/decisiones
Figura 1. Variables y factores en relación con la calidad de vida y la calidad del trabajo
Las variables e indicadores se han agrupado a priori en dos grandes bloques: los factores
internos y los factores externos. Dentro de los factores internos se han recogido aquellos
elementos que afectan a la gestión de la explotación y sobre los que el ganadero tiene en
una mayor posibilidad de actuación. Se ha considerado una primera división atendiendo
a los factores personales, entre los que se incluyen los motivacionales (la estructura de
la propiedad, la forma en la que se entró en el negocio, si hay previsión de mantenerse
en él o bien abandonarlo) y aquellos relacionados con la edad, los años que lleva como
ganadero, la cualificación, la importancia que da el ganadero a la cualificación y la
búsqueda de información. Hay un segundo grupo de variables e indicadores que hemos
estructurado dentro de los factores no personales entendiendo que la capacidad de
actuación del ganadero sobre ellos es menor que en los factores personales.
Entre los factores no personales se incluyen aspectos relacionados con la cantidad y
calidad de trabajo así como ítems de contenido estructural, entre los que destacamos el
tipo de la explotación, su tamaño, la previsible evolución de la explotación y algunos de
los resultados económicos obtenidos.
En un segundo bloque correspondiente a los factores externos hemos estudiado las
relaciones del ganadero con la industria y con los competidores a través de la
pertenencia a sindicatos, cooperativas y asociaciones de productores. También se
analiza cómo interactúa el ganadero con los mercados desde el punto de vista de la
autonomía de compras, la autonomía de comercialización y el tipo de canal de ventas.
Dentro de este apartado de mercados se estudia cómo el ganadero fija el precio de venta
de sus productos y su incidencia sobre la CV y CVL.
Entre estos factores externos se contemplan indicadores medioambientales que se sitúan
dentro de la explotación ganadera como el bienestar hacia el ganado, la realización de
pastoreo, pastoreo para el ganado productivo y la atención que recibe, así como la
presencia de razas autóctonas. También podemos considerar otros factores ambientales
que se sitúan fuera de la explotación como es el cuidado del entorno. Las certificaciones
de calidad de los productos (leche y/o queso), bien sean productos ecológicos, IGP, DO,
etc., aparecen encuadradas dentro de este apartado de indicadores ambientales, aunque
comparten características comunes con la relación entre competidores y los mercados.
De la misma forma, las medidas de protección medioambiental que se toman en las
explotaciones pueden estar relacionadas a priori con la innovación y la toma de
decisiones.
La última asociación de indicadores dentro de los factores externos corresponde a la
innovación que ha sido medida a través del grado de mecanización, la importancia que
el ganadero da a la experimentación en su actividad y la utilización de prácticas
tradicionales. También se ha considerado dentro de estos procesos de decisión la
evaluación del riesgo, que depende también de aspectos personales del individuo.
Se ha preferido analizar la valoración de la CV y de la CVL conjuntamente dentro de
cada uno de los bloques de variables de indicadores anteriores para poder observar más
fácilmente los parecidos y diferencias entre ambas.
RESULTADOS
Dentro del ámbito social, este trabajo proporciona los primeros resultados de algunas
variables que desde nuestro punto de vista son determinantes para el futuro de la
actividad y para poder realizar proyecciones sobre el futuro del mantenimiento de la
población en el medio rural.
Las dos medias de CV y CVL son prácticamente iguales encontrándose en el centro de
la escala definida de 1 a 5 puntos (3,05 para la vida y 2,95 para el trabajo), lo mismo
que las desviaciones típicas (1,268 y 1,353).
La correlación lineal de Pearson entre las dos calidades es baja (+0.228) no siendo
significativa para el tamaño muestral analizado, lo que indica que los ganaderos
consideran dentro de la calidad de vida bastantes variables que no guardan relación con
la actividad dentro de la explotación.
Los factores internos de carácter personal son aquellos que dependen directamente del
ganadero y que hemos dividido entre factores motivacionales y los relacionados con la
edad y los conocimientos que se tienen sobre la actividad que desarrollan.
Factores internos personales motivacionales
No se han obtenido diferencias significativas para la CV en relación a los cuatro
aspectos motivacionales analizados sobre los ganaderos (estructura de la propiedad,
forma mediante la que se ha entrado en el negocio, mantenerse en el negocio y salir del
negocio) (figura 2), mientras que para la CVL los dos primeros ítems no indican
relación pero sí las motivaciones de mantenerse y/o salir del negocio.
Factores internos personales
MOTIVACIONALES
Calidad de vida
Calidad de trabajo
Estructura de la propiedad
Estructura de la propiedad
Entrada en el negocio
Entrada en el negocio
Mantenerse en el negocio
Mantenerse en el negocio
Salir del negocio
Salir del negocio
Figura 2. Factores internos personales motivacionales
La estructura de la propiedad ha sido medida a partir de tres modalidades ordenadas por
puntuación media que se expresará entre paréntesis, indicando en primer lugar la
puntuación de la CV y en segundo lugar la CVL. Las diferencias no son significativas,
obteniendo la mayor valoración para la calidad de vida en la titularidad con intereses
compartidos (4,0; 3,0) y para la calidad de trabajo el titular único que toma decisiones
(2,3; 4,0), situándose las explotaciones asociativas (2,8; 2,4) con puntuaciones
medias/bajas en ambos casos.
También se comparó el hecho de ser dueños en totalidad de la explotación (CV 3,3;
CVL 3,3) y parcialmente (CV 2,8; CVL 2,6), no siendo las diferencias significativas.
Las formas mayoritarias de entrada en el negocio fueron la herencia (7 casos con una
media de CV 2,7 y de 3,6 para la CVL) y la nueva instalación (9 casos con medias de
3,6 y 2,8) no alcanzando relación significativa con la CV.
Atendiendo a la posibilidad de mantener la explotación en el futuro se calculó el
coeficiente de correlación lineal de Pearson obteniendo una correlación positiva de
0,285 entre CV y mantener la explotación, pero esa correlación no es significativa para
el tamaño de muestra analizado (valor p de 0.252).
También se preguntó sobre si se sabe quién se quedará con el negocio en el futuro,
obteniendo que no hay diferencias de CV entre los que conocen quién se quedará con el
negocio (3,1) y los que lo desconocen (3,0).
La calidad percibida del trabajo aparece directa y altamente relacionada con la previsión
de que la explotación pueda seguir funcionando. De esta forma, mantenerse en el
negocio está altamente relacionado con la CVL (coeficiente de correlación lineal de
Pearson de 0,65). Los ganaderos que manifiestan dudas sobre la continuidad de la
explotación tienen una media de 2,5 de CVL frente a la media de 4,0 de los que afirman
que la explotación continuará.
La media de la CV de los ganaderos que cambiarían su trabajo por otro es de 2,3, menor
que los que no lo harían (3,4), aunque no llega la diferencia a ser significativa. Por el
contrario, al ser preguntados por la CVL se obtienen diferencias significativas entre los
que dicen que cambiarían su trabajo por otro (calidad de trabajo de 2,0) frente a los que
no lo cambiarían (3,6).
Factores internos personales edad/conocimientos
Los factores que tienen que ver con la edad de los ganaderos y de los conocimientos que
poseen no muestran relación con la CVL (figura 3), pero sí se observa que la edad y la
cualificación personal indican que mayores puntuaciones en estas dos variables
repercuten positivamente sobre la CV (aunque no sobre CVL).
Factores internos personales
EDAD / CONOCIMIENTOS
Calidad de vida
Calidad de trabajo
Edad
Edad
Años de ganadero
Años de ganadero
Cualificación
Cualificación
Importancia cualificación
Importancia cualificación
Información y búsqueda
Información y búsqueda
Figura 3. Factores internos personales de edad y conocimientos
Se han considerado las variables de edad y número de años que la persona lleva como
ganadero, obteniendo una correlación negativa en ambos casos con la calidad de vida (0,396 para la edad y -0,278 para la experiencia como ganadero) siendo significativa la
edad al 90% y no siendo significativa la experiencia debido al bajo tamaño muestral.
Esta relación negativa obtenida para la CV (a mayor edad menor calidad de vida
percibida) sigue siendo negativa para la CVL pero sin llegar a ser significativa ni para la
edad (correlación de -0,112) ni para la experiencia (-0,220).
La formación del ganadero (cualificación de la persona) se evaluó a partir de las
respuestas que proporcionó utilizando una escala con las modalidades de insuficiente,
suficiente y óptima para diez ítems que indicaremos a continuación. Para la CVL no se
encontró relación con los 10 ítems de formación considerados, mientras que para la CV
no hubo relación significativa con ocho de ellos (formación en agricultura, sanidad,
reproducción, alimentación, gestión económica, trámites administrativos, bienestar
animal y venta por internet). Por el contrario, para los dos restantes sí se obtuvieron
diferencias significativas: la formación en higiene y alimentación (media de CV de 1,6
para las contestaciones de formación suficiente y media de CV para una formación de
óptima 4), así como para la formación en compromiso medioambiental (media de CV
de 2,6 para formación suficiente y media de 4,8 para una formación óptima).
También se preguntó sobre la importancia que los diez ítems anteriores tienen en el
desarrollo de la actividad ganadera de la explotación a través de una escala desde 1
indicando nada importante hasta 5 indicando muy importante. No se obtuvieron
relaciones significativas entre estos ítems y las calidades percibidas, tanto para la CV
como para la CVL.
La valoración de la información de la que el ganadero dispone a la hora de ejercer la
actividad en una escala de 1 (muy mala) a 5 (muy buena) proporcionó una correlación
positiva pero muy pequeña (0,107 para la CV y 0,071 para la CVL), no llegando a ser
significativas.
Por último se preguntó si el ganadero busca información cuando lo necesita en
diferentes lugares o a través de distintas personas (familia, amigos, Internet, el
veterinario/a, otros ganaderos/as, servicios de extensión, sindicatos, empresas, la
Administración, asociaciones de ganaderos y otras formas de búsqueda de información),
pudiendo responder con las modalidades sí y no. Para la CV y la CVL se alcanzaron los
mismos resultados: no hay relación entre la CV y CVL con la búsqueda de información.
Factores internos no personales. Trabajo
Se consideraron dos factores internos no personales: el trabajo y aspectos estructurales.
El trabajo como factor que no depende total y directamente de la persona se analizó
intentando medir en primer lugar la cantidad y posteriormente la calidad (figura 4).
Factores internos NO personales
TRABAJO
Calidad de vida
Calidad de trabajo
Cantidad de trabajo
Cantidad de trabajo
Concentración de trabajo
Concentración de trabajo
Calidad de trabajo
Calidad de trabajo
Figura 4. Factores internos no personales. Trabajo
En relación a la cantidad de trabajo no se encontraron relaciones con la CV y
sorprendentemente tampoco con la percepción de CVL. Se midió a partir del estudio de
la disponibilidad de tiempo libre, obteniendo que la valoración de la calidad de vida de
los ganaderos que manifiestan disponer tiempo libre (2,9) es prácticamente la misma de
los que lo poseen (3,3). De la misma forma, los ganaderos que no disponen de tiempo
libre valoran su calidad de trabajo (2,9) de la forma similar que los que indican que sí lo
tienen (3.0).
Otro indicador utilizado es la media anual de días libres a la semana, obteniendo
relaciones directas muy pequeñas y no significativas con la CV y la CVL
respectivamente de (+0,156; +0,149) así como con el número de días de vacaciones al
año (+0,108; +0,036).
Con el fin de corroborar estas conclusiones se construyeron dos nuevos indicadores, el
primero es la duración de la jornada laboral (horas semanales del trabajador familiar
entre las horas marcadas por convenio) mostrando una nula relación con la calidad de
vida (-0.088) y con la calidad del trabajo (-0.026).
El segundo indicador busca cuantificar la concentración del trabajo dentro de algunos
periodos determinados del año, entendiendo a priori que en el caso de que esto se
produjera sería un indicador negativo de calidad. Se midió mediante el cociente entre las
horas trabajadas en el mes de más horas de trabajo partido por la media de horas
mensuales. La CVL tiene una ligera relación positiva, aunque no significativa
(correlación de Pearson de 0.169), con el hecho de que exista concentración del trabajo
en algunos meses. Esta concentración del trabajo, lejos de ser un problema en la vida de
los ganaderos, aparece claramente como un indicador de mejor calidad de vida
alcanzando una correlación de +0.390 y significación al 90%: a mayor concentración
mayor CV.
Dentro de las variables analizadas para medir la calidad del trabajo siguiendo el enfoque
de seguridad e higiene en el trabajo tan solo dos personas manifiestan haber tenido
accidentes laborables reseñables y solamente una dice tener jefes a los que rendir
cuentas por lo que estos indicadores se han eliminado del estudio al no ser
discriminantes. La mayor parte de los ítems definidos con este objetivo no muestran
relaciones significativas con la CV. Las medias son similares para realizar tareas de
esfuerzo (sí realiza con media 3,3 y no realiza con 2,7), tener problemas músculoesqueléticos (3,1 tenerlos y 3,0 no tenerlos), rutina diaria de trabajo (sí con media de 3,0
y no con media 3,2) y la existencia de tareas de mala calidad (sí las hay 2,9 frente a no
tener estas tareas con 3,5).
Solamente se encuentran relaciones directas significativas entre la calidad de vida y el
disponer y utilizar maquinaria suficiente (sí dispone media de 3,5 frente a 2,0 de no
disponer).
Este último ítem que es el único relacionado con la CV y que a priori puede parecer
estar más relacionado con la CVL que con la CV proporciona medias similares al
evaluar la calidad del trabajo, incluso la media de sí disponer de maquinaria suficiente
(2,9) es menor a no tenerla (3,2). Tampoco se encuentran relaciones significativas entre
la CVL y el resto de las variables (necesita realizar tareas de esfuerzo con media 3,0
frente a no necesita con 2,9; padecer problemas músculo-esqueléticos 3,4 frente a no
tenerlos con 2,5; tener una rutina diaria de trabajo tiene una valoración de 2,7 frente a
no tenerla de 3,6; tampoco hay diferencias entre tener las tareas de mala calidad 2,9 con
no tenerlas 3,0).
Factores internos no personales estructurales
El segundo y último grupo de factores internos no personales es el de los estructurales.
Se han considerado cuatro indicadores que miden el tipo de explotación, el tamaño, la
evolución de la explotación y los resultados económicos (figura 5).
Factores internos NO personales
ESTRUCTURALES
Calidad de vida
Calidad de trabajo
Tipo de la explotación
Tipo de la explotación
Tamaño de la explotación
Tamaño de la explotación
Evolución de la explotación
Evolución de la explotación
Aspectos económicos
Aspectos económicos
Figura 5. Factores internos no personales. Estructurales
Se han establecido tres tipos de explotaciones ganaderas no obteniéndose diferencias
significativas ni para la calidad de vida (intensivas 3,0, semiintensivas 3,0 y
semiextensivas 3,2) ni para la calidad de trabajo (intensivas 2,6, semiintensivas 2,9 y
semiextensivas 3,6).
Al analizar el tamaño de la explotación, la CV se encuentra linealmente relacionada de
forma positiva con la superficie dedicada para el ganado (correlación de Pearson de
0,566) y con los activos materiales (bienes descontando las amortizaciones) (correlación
de 0,429), pero no con las subvenciones desacopladas (0,287). El tamaño de la
explotación parece no guardar relación con la CVL (superficie para el ganado
correlación de 0,086, activos materiales 0,053 y subvenciones desacopladas 0,167).
Hay una pequeña relación positiva (0,285) entre las probabilidades de expansión de la
explotación (medida desde nada probable a muy probable expansión) y la CV pero no es
significativa. Sí que es muy significativa la relación entre las posibilidades de expansión
y la calidad percibida del trabajo (0,650).
Para conocer si existe relación de las calidades percibidas con aspectos económicos se
cruzaron la CV y la CVL con diferentes indicadores, no siendo significativas las
relaciones con el margen neto (0,219 para calidad de vida y 0,146 para la calidad del
trabajo), el margen neto por litro (0,354; 0,326) y el porcentaje de UTAs familiares
entre las UTAs totales (0,070; 0,015).
Hay correlaciones significativas con los siguientes ratios para CV pero no para CVL:
superficie para el ganado entre UTAs totales (0,495; 0,156), activos materiales entre
UTAs familiares (0,398; -0,014), la dependencia de subvenciones calculadas como la
suma entre las subvenciones desacopladas y la anualidad de las subvenciones de capital
entre las UTAs (0,478; 0,378). Por lo tanto, tan solo algunos resultados económicos
muestran relaciones significativas directas con la CV.
Factores externos competidores
Para medir la relación con los competidores (figura 6) se incluyó en primer lugar la
pertenencia a sindicatos pero debido a que la mayor parte de los ganaderos (17 de los
19) están sindicados no pudo utilizarse esta variable como discriminante. Lo mismo
sucedió con la pertenencia a cargos dentro del sindicato al serlo tan solo un ganadero.
Factores externos
COMPETIDORES
Calidad de vida
Calidad de trabajo
Sindicatos
Sindicatos
Cooperativas
Cooperativas
Asociación de productores
Asociación de productores
Relaciones con la industria
Relaciones con la industria
Figura 6. Factores externos. Competidores
No se perciben diferencias significativas de la CV para las personas que pertenecen a
cooperativas (2,9) y las que no pertenecen (3,4), pero que sí lo son cuando se cruzan con
la CVL obteniendo una valoración menor para las personas que se encuentran en
cooperativas (2,6) que para las no asociadas (4,0).
Por el contrario, la pertenencia a asociaciones de productores proporciona medias
similares entre los que sí pertenecen (2,9) y los que no (3,0) para la CVL, mientras que
para la CV las diferencias son significativas al 90% (3,3 para la pertenencia a
asociaciones de productores y 2,0 para la no pertenencia).
La valoración de las relaciones con el sector se midió preguntando si el ganadero había
tenido reuniones con el sector en el último año, no obteniendo diferencias ni para la CV
(sí reuniones 3,0 y no 3,1) ni para la calidad en el trabajo (sí 2,8 y no 3,1).
Se requirió una valoración global calificando la relación de los ganaderos de
ovino/caprino con la industria del sector, alcanzando relaciones inversas de valoración
de -0,222 para la calidad de vida y de -0,178 para la calidad del trabajo, es decir, a
medida que CV y CVL son mayores se perciben las relaciones con el sector como
peores, aunque estas diferencias no son significativas para el tamaño muestral utilizado.
Factores externos mercados
El estudio de la relación que mantienen los ganaderos con el mercado ha mostrado
bastantes nexos con las calidades de vida y trabajo (figura 7), especialmente para la
CVL.
Factores externos
MERCADOS
Calidad de vida
Calidad de trabajo
Autonomía de compras
Autonomía de compras
Autonom. comercialización
Autonom. comercialización
Tipo canal de venta
Tipo canal de venta
Precio venta s/costes
Precio venta s/costes
Otros precios de venta
Otros precios de venta
Figura 7. Factores externos. Mercados
La totalidad de los ganaderos manifestaron tener autonomía de compras. La autonomía
en la comercialización ha resultado ser un factor significativa y directamente
relacionado con la calidad de vida (media de 3,6 para ser autónomos y 2,4 para no
serlo), así como para la calidad en el trabajo (3,5 y 2,3 respectivamente).
Se especificaron tres tipos de canal de venta en función de la longitud de la cadena,
obteniendo diferencias significativas para la CVL con mayores valores para la venta a la
gran industria, grandes distribuidoras o superficies comerciales (4,3), la venta a canales
cortos (explotación directa, ferias y grupos de consumo con 3,3) y la venta a lechería
artesanal y cooperativas (2,4). Para la CV las medias no son significativamente distintas
entre los tres tipos de canales (4,0 a la gran industria; 3,0 en canales cortos y 2,8 venta
artesanal).
No hay valoraciones diferentes en la CV cuando el precio de venta está fijado por la
industria (3,0 frente a 3,1 cuando no lo está), mismas valoraciones que cuando el precio
lo fija el mercado. La calidad de vida tampoco está relacionada cuando los precios los
fija la cooperativa (2,9 frente a 3,2).
Estos precios de venta tampoco se encuentran relacionados con la CVL (sí por la
industria 3,0 y no 2,9; con los precios anteriores recogidos en mercados 3,0 sí y no 2,9,
así como fijados por la cooperativa 2,7 y 3,2 cuando no).
Se ha obtenido una relación importante entre la posibilidad de que el ganadero pueda
establecer sus precios de venta en función de los costes que tiene y la calidad, tanto de
vida como de trabajo. Cuando el ganadero puede fijar precios la valoración de calidad
de vida llega hasta 4,3 (frente a 2,7 si no los puede fijar) y hasta 4,0 en calidad de
trabajo (2,7 si no los fija). Este hecho parece explicarse por la relación directa que
establece la literatura en la materia entre la libertad para elegir y la calidad (en este caso
tanto de CVL como de CV).
Factores externos ambientales
Se han utilizado 7 ítems para medir la relación de las CV y CVL con factores
ambientales, cuatro de ellos relacionados con el ganado (figura 8).
Factores externos
AMBIENTALES
Calidad de vida
Calidad de trabajo
Ganado pastorea
Ganado pastorea
Ganado productivo pastor.
Ganado productivo pastor.
Atención al ganado
Atención al ganado
Razas autóctonas
Razas autóctonas
Certificaciones de calidad
Certificaciones de calidad
Cuidado del entorno
Cuidado del entorno
Medidas protecc.m.amb.
Medidas protecc.m.amb.
Figura 8. Factores externos. Ambientales
Cuando los animales pastorean se obtienen valoraciones de CV y CVL (3,2 y 3,3)
ligeramente por encima de los que no lo hacen (2,9 y 2,5). Tampoco es significativa la
diferencia en CV si el ganado productivo pastorea (3,8 frente a 2,9), aunque sí lo es para
la CVL (4,3 frente a 2,6).
Los buenos cuidados de cama y limpieza utilizados como indicadores de la atención del
ganado han proporcionado relaciones lineales no significativas con la CV (0,209) y la
CVL (-0,031). Lo mismo se obtiene en el análisis de la temperatura de la nave y la
protección del ganado (CV 0,277 y CVL -0,189). Atendiendo a los resultados, parece
que el bienestar animal guarda más relación con aspectos de CV que de CVL.
Tampoco hay diferencias con el hecho de poseer razas autóctonas y CV (sí hay razas
autóctonas con 3,1 y 3,0 para no), con CVL (3,1 y 2,8), así como con la posesión de
algún certificado de calidad (sí 3,0 y no 3,1 en CV y sí 2,9 y no 3,0 de CVL).
El cuidado del entorno proporciona diferencias significativas indicando que el hecho de
vivir en un entorno bien cuidado proporciona una mayor CV (3,6) que cuando el
cuidado es normal (2,4), diferencia que no se mantiene para la CVL (2,9 con buen
cuidado y 3,0 para normal). Hay otro conjunto de variables analizadas que no han
mostrado diferencias como son la existencia de cromatismo en la siembras, la
importancia que tienen los problemas del medioambiente, la existencia de bosquetes
aislados en el entorno, la existencia de setos, bocage y los árboles singulares.
Los ganaderos que han adoptado medidas concretas en su explotación con el objetivo de
conservar el medioambiente tienen una media de 3,4 en CV significativamente mayor
que nos que no las han aplicado (1,8). Esta diferencia no se produce para la calidad del
trabajo (3,1 y 2,5 respectivamente).
Factores externos innovación/decisiones
Por último, se han tenido en cuenta algunos factores relacionados con la innovación y
cómo el ganadero afronta la toma de decisiones (figura 9). Se preguntó por la
importancia de la mecanización en el ordeño, en los cercados, la agricultura y en otros
factores que pudieran afectar, no obteniendo relaciones con las CV y CVL.
Factores externos
INNOVACIÓN / DECISIONES
Calidad de vida
Calidad de trabajo
Importancia mecanización
Importancia mecanización
Prácticas tradicionales
Prácticas tradicionales
Realiza experimentación
Realiza experimentación
Riesgo en decisiones
Riesgo en decisiones
Figura 9. Factores externos. Innovación y toma de decisiones
La importancia de la utilización de técnicas y prácticas tradicionales en el sistema de
producción proporciona correlaciones lineales no significativas para la calidad de vida
(0,119) y la calidad del trabajo (-0,082). La elaboración tradicional mostró medias algo
mayores, aunque no significativas, tanto para la CV (3,4 frente a 2,9) como para la CVL
(3,4 frente a 2,8).
De la misma forma, tampoco se han obtenido relaciones al cruzar CV y CVL con la
realización de pruebas y experimentando en el sistema de producción con nuevos
métodos, nuevos productos, nuevas tecnologías, etc. (0,258 para la calidad de vida y
0,231 para la calidad del trabajo).
Se alcanzó una considerable correlación lineal de la CV con la toma de decisiones
arriesgadas en la actividad (-0,529) pero no con la CVL (-0,110). Esto indica que cuanto
mayor calidad de vida declara el ganadero menores decisiones arriesgadas toma en su
actividad.
CONCLUSIONES.
El estudio de la CV y CVL dentro del análisis del bienestar socioeconómico ha sido
abordado desde la perspectiva de los factores internos y de los factores externos del
ganadero.
Dentro de los factores internos, los ganaderos con mayor edad manifiestan tener peor
CV. La cualificación profesional incide positivamente con la CV pero no con la CVL,
lo que parece indicar que puede afectar más a la satisfacción personal que al desarrollo
de la vida laboral.
El tamaño de la explotación y los resultados económicos aparecen directamente
relacionados con la CV pero no con la CVL. La posibilidad de expansión de la
explotación se muestra unida a las CVL.
En contra de los que cabría esperar, la calidad del trabajo se presenta más relacionada
con la CV que con la CVL y la concentración del trabajo en periodos del año es
percibida como positiva en términos de CV.
Los ítems que se han utilizado para medir relaciones del ganadero con el entorno
parecen afectar de forma similar y directa a la CV y CVL en aspectos como la
autonomía en la comercialización y fundamentalmente en la posibilidad de fijar el
precio de venta en función de los costes de producción. El hecho de no controlar una
parte de su actividad provoca en el ganadero una sensación de pérdida de autonomía que
repercute de forma negativa sobre la valoración tanto de la CV como de la CVL. Por
otro lado, la venta a la gran industria se valora como positiva desde el punto de vista de
la CVL, lo que indica que asegurar la venta de la producción parece compensar de
alguna forma que sea la industria quien fije precios y la pérdida de autonomía.
Mientras el pertenecer a asociaciones de productores refleja un aumento de la calidad de
vida, la pertenencia a cooperativas indica peor calidad de trabajo.
La toma de decisiones con riesgo aparece relacionada con percepción de CV baja. Los
aspectos medioambientales del cuidado del entorno y el llevar a cabo medidas de
protección medioambientales se encuentran directamente relacionados con la
percepción de la calidad de vida y no de CVL, lo que nos lleva a pensar que son
actuaciones del ganadero que pueden encontrarse presentes en su vida personal y que
luego traslada a su trabajo y no que sean preocupaciones que desarrollen o nazcan en el
desarrollo de la actividad ganadera.
Las siguientes figuras sintetizan las relaciones significativas alcanzadas para la muestra
analizada teniendo en cuenta el tamaño reducido de la muestra.
Personales
Factores internos
Edad/Conocimientos
- Edad
+ Cualificación
Trabajo
+ Concentración de trabajo
+ Calidad de trabajo
No personales
Estructurales
+ Tamaño de la explotación
+ Aspectos económicos
Calidad de vida
CV
Competidores
+ Asociación de productores
Factores externos
Mercados
+ Autonomía comercialización
+ Precio venta s/costes
Ambientales
+ Cuidado del entorno
+ Medidad de protección medioambiental
Toma de decisiones
- Riesgo en toma de decisiones
Figura 10. Factores significativos con la calidad de vida CV
Personales
Motivacionales
+ Mantenerse en el negocio
- Salir del negocio
Factores internos
No personales
Calidad Trabajo
CVL
Estructurales
+ Expansión de la explotación
Competidores
- Cooperativas
Factores externos
Mercados
+ Autonomía comercialización
+ Tipo canal de ventas gran industria
+ Precio venta s/costes
Ambientales
+ Pastorear ganado productivo
Figura 11. Factores significativos con la calidad de trabajo CVL
La obtención de una correlación lineal de Pearson positiva pero baja entre la CV y la
CVL (+0.228) indica que los ganaderos consideran dentro de la calidad de vida un
número considerable de variables que no afectan directamente a la actividad ganadera.
De esta forma, lograr la sostenibilidad social en los entornos rurales no debiera
llevarnos a analizar solamente lo que ocurre dentro de la explotación.
Estas conclusiones nos encaminan a la necesidad de profundizar en el estudio de los
indicadores sociales dentro de esquemas amplios.
REFERENCIAS
Alkire, S. (2005) "Capability and Functionings: Definition & Justification" en Human
Development
and
Capability
Association",
1
Sept.,
disponible
en
http://www.capabilityapproach.com/pubs/HDCA_Briefing_Concepts.pdf (acceso abril
2013).
Fields, M. y Thacker, J. (1992) "Influence of quality of work life on company and union
commitment" en Academy of Management Journal, vol. 35, pp. 439-450.
Gibson, L.L., Ivancevich J.M. y Donnelly J.H. (2001) Las Organizaciones,
comportamiento, estructura, procesos, Santiago de Chile, Mc Graw Hill.
INE (1991) Indicadores Sociales, Madrid, INE.
INE (varios años) Indicadores sociales, Madrid, INE.
Segurado Torres, A. y Agulló Tomás, E. (2002) "Calidad de vida laboral: hacia un
enfoque integrador desde la Psicología Social" en Psicothema, vol. 14, nº 4, pp. 828836.
Sen, Amartya K. (1987) The Standard of Living: The Tanner Lectures, Cambridge,
Cambridge University Press.
Sen, Amartya K. (1992) Inequality Re-examined, Oxford, Clarendon Press.
Somarriba-Arechavala, Noelia y Pena-Trapero, Bernardo (2009) "La medición de la
calidad de vida en Europa, el papel de la información subjetiva" en Estudios de
Economía Aplicada, vol. 27, nº 2, pp. 373-396.
Veenhoven, R (2000) "The four qualities of life: Ordering concepts and measures of the
good life" en Journal of Happiness Studies, vol 1, pp. 1-39.
Descargar