XI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA Madrid, 10-12 de julio, 2013

Anuncio
XI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA
Madrid, 10-12 de julio, 2013
12. Sociología de género
Título: LA MUJER COMO AGENTE ANTICRISIS EN EL TURISMO RURAL
SOSTENIBLE. EL CASO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN
Autora:
-
Prof. Dra. María Gómez y Patiño - [email protected]
Universidad de Zaragoza (España)
Resumen:
En una economía de mercado fuertemente golpeada por la actual crisis
financiera cuyo calado se desconoce, la mujer aragonesa, consciente de la situación, ha
retomado un papel activo y pro-activo en el turismo rural, de forma que se ha convertido
en un “agente anticrisis”.
Este trabajo presenta el panorama del turismo rural aragonés, fuertemente
vinculado a la mujer, que en ocasiones ha retomado su participación como si de una
economía de subsistencia se tratara, lo que le ha devuelto su protagonismo y
preponderancia.
En este trabajo se presentan datos estadísticos de la participación de la mujer en
las casas rurales aragonesas y se plantea su posición legal y real.
Todo lo cual permite realizar un análisis especulativo, que no sólo se adentra en
las causas profundas de tal participación, sino que apunta posibles soluciones a la crisis
financiera instaurada de impredecible final. De todo lo cual se establece con igual
perspectiva tanto un diagnóstico del turismo rural aragonés como un pronóstico de
futuro.
Palabras clave: mujer, turismo rural, casa rural, agente anticrisis
1. INTRODUCCIÓN: APARICIÓN DE LA MUJER COMO AGENTE
ANTI-CRISIS EN EL ESPACIO RURAL
Tradicionalmente el papel de la mujer en el espacio rural ha estado asociado a
una tarea de apoyo al cabeza de familia que, siguiendo la costumbre, solía ser un
varón: el padre, el hermano, el marido o el hijo. Para empezar a cambiar el
concepto, hay que decir que las mujeres rurales son tan valiosas como ignoradas. De
hecho, son unas desconocidas para las mujeres urbanas de España
“Aragón cuenta con un importante contingente de mujeres rurales no
censadas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y muy
pequeño, si se tienen en cuenta sólo las censadas. Ese es el gran problema, el
gran desfase existente entre la realidad social y la realidad censal.” (Gómez y
Patiño, 2011:141). Esto aplica para todas las mujeres rurales españolas. Siendo
así el caso de la mujer rural aragonesa, no es mucho mejor el del resto de la
mujer rural española.
Es un hecho que la democracia comenzó a cambiar la realidad del agro español y
con él también las posibilidades y las opciones para las mujeres. Razones éstas que
explicarían por qué la mujer pudo encontrar un nicho personal y profesional en el
turismo rural. Éste le permitía continuar con sus faenas domésticas, maternales y
maritales, y no interfería ni hacía sombra al hombre. Todavía en el siglo XXI, el
65% de las mujeres rurales son amas de casa (García Sanz, 2004:41). Este dato
sitúa claramente el posicionamiento de la mujer rural. Hace un par de décadas que
algunas mujeres aragonesas, que formaban parte de esta cifra, descubrieron que con
la ayuda de los programas europeos tipo LEADER, FEDER u otros, podían afrontar
la rehabilitación de su casa para convertirla, parcial o totalmente, en una casa rural,
que favorecería el turismo rural y serviría de ayuda a los ingresos familiares, o en
menos ocasiones los únicos ingresos del hogar. Aparecía una opción de actividad
económica en el horizonte: una casa de turismo rural. Esta simbolización hecha
realidad no era sólo eso: era además una forma de: 1) evitar la deserción rural, que
en muchos casos aparecía amenazante como una nube negra y tenebrosa que se
cernía sobre su futuro; 2) Permanecer en el campo les permitía profundizar en su
raíces y aferrarse fuertemente a la tierra, acaso inconscienteente. El dolor que
produce el abandono de la tierra es difícil de anticipar, pero las mujeres los
presentían, como los animales que barruntan una catástrofe natural y se ponen a
cubierto; 3) cuidar de la naturaleza, viviendo en ella, dado el abandono del campo
torna a éste en un territorio en riesgo, una sociedad en riesgo (Calvo García-Tornel,
2001). Su vulnerabilidad es más evidente ante su abandono.
Por otra parte, un porcentaje muy alto del trabajo en el turismo rural, se trata de
autoempleo, por lo que no existen limitaciones ni de edad, ni de formación y permiten
un libre acceso de la mujer a su propio empleo y empresa, en algunos casos.
2.
EL PANORAMA TURISMO RURAL EN ESPAÑA
Existe un incremento constante en cuanto a la implantación, mantenimiento y
ascenso del turismo rural en España. En palabras y datos ofrecidos por el Director
General de Turismo, Manuel Butler (2013), la tendencia es incuestionable, como se
puede apreciar en el cuadro siguiente:
Evolución del turismo rural en España
2001
2012
Plazas
43.000
142.209
Establecimientos
5.500
15.400
Personas empleadas
7.900
21.634
Pernoctaciones
3,6 Millones
7,5 Millones
Fuente: Instituto de Turismo de España
Aragón como “destino” no ocupa los primeros lugares en el número de pernoctaciones
por plaza que está encabezado por otras comunidades, como Baleares, Canarias y País
Vasco, dato éste que conduce a pensar en las razones para ello y que en mi opinión
responden a factores tan importantes en el turismo como son: 1) el clima, 2) el paisaje, y
3) la gastronomía.
3. EL PANORAMA DEL TURISMO RURAL EN ARAGÓN
La Federación Aragonesa de Turismo Rural (FARATUR), según datos recogidos del
ejercicio 2012, arroja cifras positivas que abren una cierta esperanza futura.
Evolución del turismo rural en Aragón
2001
2012
4.300
8.755
Establecimientos
750
1.125
Personas empleadas
818
1.237
Plazas
Fuente: FARATUR. Marzo 2013
Según estas mismas fuentes, la media de plazas por alojamiento es: 7,78 plazas, lo que
indica que son casas pequeñas, con un escaso número de habitaciones por
establecimiento, lo cual arroja una media de personas empleadas por alojamiento de:
1,09, lo que significa que en la mayor parte de los casos no hay más que una persona
empleada, a tiempo parcial. Estas circunstancias permiten hablar de una actividad
prácticamente de “autoempleo”, debido principalmente a dos características básicas de
este tipo de alojamiento, que según Faratur (Ibid.):
1. Un alojamiento rural en Aragón tiene como máximo 12 plazas.
2. Solo se ofrecen servicios en aquellos alojamientos que se comercializan por
habitaciones, (obligatoriamente se debe ofrecer desayuno).
Inicialmente, en la mayoría de los establecimientos la titularidad de la actividad era del
marido (unida a la actividad agraria) pero quien la ejercía era la mujer.
4.
EVOLUCIÓN DEL TURISMO RURAL (2001-2012)
Lógicamente, la evolución de las pernoctaciones en el turismo rural aragonés
está directamente relacionada con el aumento del número de establecimientos.
10000
9000
8000
7000
6000
Alojamientos
Plazas
5000
4000
3000
2000
1000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: FARATUR. Marzo 2013
El incremento de la oferta ha sido notable. No se ha producido el efecto criba esperable
debido a la situación económica. Más destacable aún es el hecho de que muchas
segundas residencias han sido dadas de alta como alojamientos rurales para
complementar la renta familiar.
5.
LA OCUPACIÓN EN ARAGÓN
La ocupación en la Comunidad Autónoma de Aragón presenta un gran margen
de actuación. Siendo ligeramente superior en los fines de semanas y puentes, dista
mucho de alcanzar cifras óptimas. De hecho, la ocupación media de este último año es
del 11,58% lo que supone unos 42,26 días anuales, con un volumen de negocio por
establecimiento de unos 6.500€ año.
OCUPACIÓN EN %
30
25
20
Ocupación * plaza en %
Ocupación fin de semana %
15
10
5
0
Ocupación * plaza en %
Ocupación fin de semana %
Aragón
Aragón
Aragón
Aragón
Aragón
2008
2009
2010
2011
2012
17,7
14,38
13,31
12,75
11,58
26,86
23,49
22,25
21,77
20,04
Fuente: FARATUR. Marzo 2013
Los datos reflejados son oficiales y facilitados por los propios establecimientos
rurales. A esta oferta reglada se deben sumar los alegales, entre 10% y un 50%,
dependiendo de zonas más o menos atractivas y turísticas. Se ha comprobado que es
dificilísimo poner coto a este tema. De poder atajarse este problema, el incremento
de pernoctaciones sería visible y cuantificable para todos los sectores, hoteles,
apartamentos turísticos, campings y alojamientos rurales.
6. LA CASA DE TURISMO RURAL: UNA OPCIÓN PARA LA MUJER
Tras dos décadas de actividad turística rural aproximadamente, la casa rural es una
opción femenina. De acuerdo con los datos (Faratur, 2013), en este momento se puede
decir que tanto la titularidad como la actividad son ejercidas por mujeres en un 68%. De
este porcentaje, 34% son autónomas. Del 32% restante de la titularidad es masculina.
Se estima que, al menos en un 19%, es la mujer la que gestiona el establecimiento. Los
ingresos provenientes de la actividad se declaran fiscalmente como rendimientos
inmobiliarios.
7.
PERFIL LAS MUJERES EN EL TURISMO RURAL ARAGONÉS
Dado éste es un nicho femenino en el que cabe todo tipo de mujer en cuanto a
factores sociodemográficos como edad, formación, estatus o clase social, la edad de las
mujeres que gestionan los alojamientos de Turismo Rural está entre los 30 y los 75
años, predominando la pirámide de edad de 46 años en adelante, hasta alcanzar un
porcentaje de un 70%.
En lo relativo a la formación de las mujeres que ejercen esta actividad, según
Faratur (2013):

5% Tienen estudios superiores.

9% Tienen formación turística de grado medio con titulo.

86% Tienen estudios primarios.
En su gran mayoría han participado en cursos formativos sobre Turismo a través de
diferentes vías, las asociaciones, las Cámaras de Comercio, las Comarcas, etc. Estos
cursos son diversos, van desde atención al cliente, nuevas tecnologías, redes sociales,
sistemas de calidad como ICTE, restauración de muebles y decoración, etc.
La gestión del alojamiento se realiza íntegramente por ellas mismas: desde gestionar
su sitio web y las redes sociales, pasando por la formalización de la reserva, el checking,
la atención al cliente, preparación del desayuno, información al cliente de las
actividades que se ofrecen en el entorno, seguimiento de la contabilidad del alojamiento,
la limpieza, etc.
Tanto la investigación continua, la observación permanente y las entrevistas con
diversas mujeres que dirigen estos establecimientos rurales, establece que la mujer es,
hoy por hoy, el principal motor de las casas rurales. El hecho de que le 68% de ellas esté
regentada por mujeres es sólo una faceta de la realidad, ya que en muchos casos, aún
estando registradas a nombre de sus maridos, son ellas las que las gestionan. Teniendo
en cuenta este perfil, la actuación de la mujer como gestora de una casa rural, produce
una serie de efectos colaterales nada desdeñables, a saber:
1) la mujer agente anticrisis
Ante la grave situación económica que sobre todo el viejo continente está
padeciendo, la mujer rural, y en nuestro caso la mujer rural aragonesa, se ha convertido
en un excelente agente anticrisis, y no sólo por el hecho de que pueda contribuir con
unos ingresos de 6.500€ al año a la economía familiar, sino que además está
potenciando otro tipo de fenómenos que se van produciendo en su entorno próximo,
como es la aparición de otros pequeños negocios familiares y/o artesanales al calor de la
casa rural, e incluso la aparición de otras casas rurales que se alimentan de los visitantes
excedentes, en su caso.
2) La mujer, agente de turismo pasivo
La mujer es un agente de turismo pasivo (Gómez y Patiño, 2012), dado que en
contacto con sus huéspedes se está produciendo el intercambio cultural en el espacio de
su casa rural. La ley de la hospitalidad obliga al anfitrión a recibir al visitante turístico
en la mejor forma posible, por lo que por el mero hecho del encuentro, el intercambio
cultural y turístico ya se está produciendo. El cliente es el agente del turismo activo,
porque es él quien lo promueve, mientras que es la anfitriona la que realiza el turismo
pasivo, pues es la que acoge y recibe en su espacio al visitante.
2) la mujer: su propio coach
Cuando la mujer obtiene unos ingresos propios consigue aumentar su autoestima, y
por tanto su felicidad, al tiempo que mejora los ingresos familiares y se asegura una
jubilación futura. La dosis extra de autoestima que recibe con cada visitante sólo es
comparable a una sesión de “coaching” particular, que la mujer recibe de forma
absolutamente gratuita, prácticamente inadvertida y sin ningún esfuerzo extraordinario.
La capacidad de emulación que la mujer rural tiene hace que en poco tiempo de
tener abierta su casa la dueña parezca una mujer distinta, mejores formas y modales
resultan claramente diferenciables, lo que le coloca en una posición de referencia en su
pueblo.
3) la mujer: como agente turístico
La mujer no sólo se encarga de la gestión de su casa rural: cuidándola y
preparándola para los visitantes, sino que además cuando éstos llegan, también hace de
agente turístico, informando de los lugares de interés, tanto artísticos, paisajísticos,
gastronómicos u otros, y ofreciendo toda la información que los visitantes requieran. En
ocasiones suministra tarjetas de visita de restaurantes o comercios, folletos, entradas a
museos e incluso pequeños bonos-descuento, dependiendo de los casos, que favorecen
las actividades económicas del entorno y consiguen que el visitante se sienta no sólo
bien informado, sino bien tratado. A veces son recomendaciones verbales que pasan por
fórmulas como: “Dígales usted que va de mi parte, y le atenderán muy bien”, hecho que
suele verse recompensado con una invitación a café o similar tras un almuerzo.
En todo caso, es un agente de dinamización turística de primer orden.
4) la mujer: punto de referencia y agente de dinamización social
La mujer con casa rural, se convierte en una referencia del pueblo en que se halle, y
es más y mejor considerada por el resto de los residentes de la localidad. Recibe una
consideración distinta sólo por el hecho de que tiene contacto con los visitantes en
términos de igualdad. Esto sitúa socialmente a la propietaria muy por encima del resto
de los habitantes de la localidad.
Al mismo tiempo se convierte en agente de dinamización social, que promueve otras
actividades auxiliares para su negocio, al tiempo que se mantiene en proceso de
formación permanente. Al tener este negocio abierto, muestra preocupación y se ocupa
de su reciclaje para dar mejor servicio a sus clientes, con lo que consiguientemente
también mejora su formación.
5) la mujer: agente activo en la Responsbilidad Social Corporativa (RSC) o RSD
Aunque no sea su objetivo, la mujer se convierte en un agente activo en la
Responsabilidad Social Corporativa. Como gestora de la casa rural, la mujer es la
responsable de educar en la RSC tanto a su marido, a sus hijos y a las personas del
entorno, que ante su actuación personal y profesional (producto de la educación que ha
recibido en cuanto al tratamiento de los desechos) se ha convertido en la mejor agente
posible. De hecho la mujer siempre ha sido, muchas veces inconscientemente, la
Responsable Social Doméstica (RSD).
8.
CASAS RURALES: CRISIS y SOSTENIBILIDAD DELTURISMO EN
ARAGÓN
La crisis está tan instalada en Aragón como en otras comunidades y como en el
resto del mundo, pero contrariamente a lo que parecería lógico esperar, los alojamientos
cerrados por la crisis son prácticamente inexistentes.
El hecho es muy destacable, y se puede deber a dos factores: 1) estas mujeres se autoemplean, de un lado para tener una cotización a la Seguridad Social que revierta en su
jubilación y que complemente la renta familiar, y 2) para efectuar la puesta en valor de
su patrimonio inmobiliario.
En los años de bonanza económica las administraciones potenciaron este sector
turístico poniendo a disposición de los ciudadanos subvenciones y facilitando el crédito.
Actualmente, como se ha señalado anteriormente, no se han cerrado
alojamientos rurales en Aragón, sino que algunas segundas viviendas residenciales han
sido convertidas en alojamientos rurales.
Por todo ello, la mujer en Aragón, y posiblemente en otros territorios españoles
también, no sólo no ha abandonado su actividad turístico-rural, sino que ha aumentado
su presencia, y lo que es más importantes, en muchos casos se ha convertido en un
agente anti-crisis, quizá no de una gran potencia económica en muchos casos, pero sí de
una gran resistencia económica.
El turismo en Aragón ha de ser sostenible, tal como dijimos en diferentes
trabajos Sanagustín, et al. (2009, 2011, 2012), entendiendo por “sostenibilidad” como
el mantenimiento de las tres dimensiones actuales: la medioambiental, la económica y la
social. En el caso del turismo, la sostenibilidad social hace referencia expresa a la
conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural,
así como el
asentamiento de la población, junto a la generación de empleo y la estabilidad en el
mismo con actividades alternativas. Pero además de la sostenibilidad social, también es
precisa la sostenibilidad medioambiental puesto que la actividad turística necesita un
medioambiente suficientemente atractivo que sirva como reclamo, mientras que su
desarrollo normalmente contribuye a deteriorarlo. El concepto de turismo debe ir ligado
al concepto de medioambiente. De hecho, es imposible realizar una actividad turística
sin tener en cuenta el medioambiente porque resultaría una actividad auto-suicida, ya
que la ignorancia de estas cuestiones acabaría con las propias fuentes turísticas.
9.
ANÁLISIS COMPARADO DEL TURISMO RURAL ARAGONÉS Y
ESPAÑOL
Tanto el turismo rural aragonés como el español están mostrando una evolución,
dado que en el largo plazo la evolución es muy positiva en ambos casos. No obstante, a
pesar de que Aragón cuenta con un elevado número de establecimientos rurales en
función de la densidad demográfica aragonesa, esta comunidad no se encuentra en los
primeros lugares ni en demanda, ni en oferta, ni en el número de plazas por km2 ni en el
mayor número de pernoctaciones por plazas.
De acuerdo con los datos oficiales facilitados por Butler (2013), los primeros
lugares en estos items están repartidos de esta forma:
- 56% oferta en Castilla-León, Cataluña, Baleares, Andalucía y Asturias.
- 55% demanda en Castilla-León, Cataluña, Castila-La Mancha, Asturias y Andalucía.
- Mayor número de plazas por km2 en Cantabria, Asturias, Baleares, País Vasco y
Canarias.
- Mayor número de pernoctaciones por plaza Baleares (191), Canarias (85) y País Vasco
(74).
En grandes números, la evolución del turismo rural aragonés frente al español
podría resumirse de la siguiente forma:
Evolución del turismo rural en Aragón/España
Plazas
2001
2012
4.300 / 43.000
8.755 / 142.2009
Establecimientos
750 / 5.500
1.125 / 15.400
Personas empleadas
818 / 7.900
1.237 / 21.634
Fuente: Elaboración propia a partir de ldatos FARATUR/Inst. Turismo España. Marzo 2013
No cabe duda de que existe un gran margen de actuación y en este sentido, el Instituto
de Turismo de España, ha elaborado una serie de propuestas de mejora que se detallan a
continuación.
10.
PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL TURISMO RURAL ESPAÑOL
Las autoridades técnicas y políticas del sector turístico consideran que, siendo
España un país eminentemente turístico, existe un amplio margen de actuación, y que
muchas propuestas podrían ponerse en marcha. Para ello, desde el Instituto de Turismo
de España, (Butler, 2013) sugieren UNA HOJA DE RUTA EN COLABORACIÓN
CON EL SECTOR.
El destino España se reorienta en generar una diferenciación relevante para el
consumidor, donde todos los recursos culturales, naturales, empresariales y de servicio
público se ponen al servicio del turista:
1) Incrementar la utilidad turística y su rentabilidad
2) Generar empleo de calidad
3) Impulsar la unidad de mercado
4) Mejorar el posicionamiento internacional
5) Mejorar la cohesión y notoriedad de la marca España
6) Favorecer la co-responsabilidad público-privada
7) Fomentar la desestacionalización del turismo
Estos objetivos serán acompañados por TRES INSTRUMENTOS:
a) impulsar el conocimiento, el emprendimiento y la formación
b) mejorar la oferta turística
c) diversificar la demanda
La mujer aragonesa cumple con todos los puntos de esta hoja de ruta, antes incluso
de haber sido elaborada y publicada.
11.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Aunque pudiera parecer una generalidad, es una realidad: Los negocios propiedad de
mujeres constituyen nichos específicos y particulares que contribuyen a la economía
autonómica, nacional y global.
Las propuestas de mejora en el sector turístico nacional son de aplicación
también en el ámbito aragonés, y no cabe duda de que pueden ser muy positivas para
todo el territorio nacional. Tanto la hoja de ruta como los objetivos e instrumentos para
conseguirlos no están asociados a un género concreto, por lo que necesariamente serían
aplicables en el caso de la mujer.
Más concretamente, en torno al papel de la mujer y del turismo rural en Aragón
se deben apuntar algunas conclusiones que se desprenden de los puntos expuestos
anteriormente:
1) La mujer es el “Alma Mater” de las casas rurales.
2) La mujer, en el espacio de su casa rural, está practicando turismo pasivo dado
que en contacto con sus huéspedes se está produciendo el intercambio.
3) La mujer, al tener unos ingresos propios, consigue aumentar su autoestima, y por
tanto su felicidad, al tiempo que mejora los ingresos familiares y se asegura una
jubilación futura.
4) La mujer no sólo se encarga de la gestión de su casa rural, sino que además
también hace de agente turístico, informando a su huésped de los lugares de
interés, tanto artísticos, paisajístico, gastronómicos u otros.
5) La mujer con casa rural, se convierte en una referencia en pueblo en que se
halle, y consigue una mejor consideración de sus convecinos.
6) La mujer se torna agente de dinamización social, que promueve otras actividades
auxiliares para su negocio.
7) La mujer, al tener este negocio abierto, está preocupada y ocupada en reciclarse
para dar mejor servicio a sus clientes, con lo que también mejora su formación y
su autoestima personal.
8) El colectivo de mujeres en las casas rurales no es un nicho aislado. Mejora todo
su entorno. Es parte del colectivo de mujeres que contribuyen a la economía
autonómica, nacional y global.
9) Una vez asumidas todas estas opciones por la mujer, se han convertido en una
obligación, con dos vertientes distintas: 1) moral, que le obliga a aceptar su
papel en el mundo de las casas rurales como una oportunidad imposible de
rechazar, que se torna en: 2) una obligación formal y material. Vuelve a
aparecer una nueva tarea que no existía anteriormente.
10) Opción y obligación se funden en una oportunidad y en una responsabilidad
personal a la que debe dar respuesta en solitario, en no pocas ocasiones.
11) La mujer aragonesa cumple todos los requisitos la hoja de ruta propuesta antes
de haber sido elaborada y publicada.
12) La casa rural en Aragón está feminizada.
13) La mujer además de ser el agente de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
es también el agente de Responsabilidad Social Doméstica (RSD).
BIBLIOGRAFÍA:
EUROPEAN UNION EU (2012): Rural Development in the European Unión.
Statistical and Economic Information Report.
BAYO, E. (1976): Trabajos duros de la mujer, Barcelona: Plaza & Janés.
BUTLER, M. (2013): El turismo rural en el Plan Nacional e Integral de Turismo 20122015. IV Congreso de Turismo Rural, Pamplona 22-2-2013. (Ponencia sin publicar)
CALVO GARCÍA-TORNET, F. ((2001): Sociedades y territorios en riesgo, Barcelona:
Ediciones El Serbal.
CWBR (2009): Center for Women’s Business Research; The Economic Impact of
Women-Owned Busnesses in the United States. Underwritten by Walmart National
Women’s Researach.
FARATUR (Federación Aragonesa de Turismo Rural) (2013): Informe-resumen
facilitado por FARATUR, Marzo 2013.
GARCÍA SANZ, B. (2004): La mujer rural ante el reto de la modernización de la
sociedad rural, Madrid: Instituto de la Mujer.
GÓMEZ Y PATIÑO, M. (2011): “Algunas consideraciones sobre el quehacer diario
de las mujeres en zonas despobladas” en: Carlos Serrano Lacarra (2011): HABITAT
DISPERSO (historia, sociedad, paisaje), Colección CEDDAR (Publicaciones de Rolde
de Estudios Aragoneses), nº 17:137-146.
GÓMEZ Y PATIÑO, M. (2012): Escapistas de la ralidad. Los intangibles del turismo,
Barcelona: Laertes.
SANAGUSTÍN, M.V. et al. (2009): “La sostenibilidad del turismo rural. El caso de
Aragón (España)”, en Actores del desarrollo en la primera mitad del siglo XXI, Univ.
de Salto: Uruguay. pp: 285-321.
SANAGUSTÍN, M.V. et al. (2011): “Rural Tourism: A sustainable alternative”,
APPLIED ENERGY, Vol. 88, issue 2, February 2011:551-557. Available online at
www.sciencedirect.com
PII:
S030626191000348X.
DOI:
10.1016/j.apenergy.2010.08.031
www.elsevier.com/locate/apenergy
SANAGUSTÍN, M.V. et al. (2012): “Sustainable Tourism in Aragon, a Case of a
Spanish Inside Region”, in Strategies for Tourism Industry - Micro and Macro
Perspectives. Murat Kasimoglu and Handan Aydin. RIJEKA: INTECH Publishers, pp.
79-98.
SERRANO LACARRA, C. (2011): HABITAT DISPERSO (historia, sociedad, paisaje),
Colección CEDDAR (Publicaciones de Rolde de Estudios Aragoneses), nº 17,
Zaragoza.
Descargar