La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ... debe entenderse como una actitud ...

Anuncio
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) mas que un concepto o que una definición
debe entenderse como una actitud ante la vida; actitud que recoge lo que pensamos de
nosotros, de nuestra sociedad y del espacio físico en el cual vivimos.
Como seres humanos tenemos la necesidad de vivir en comunicación con nuestros
similares, como seres productivos tenemos necesidad de compartir e intercambiar nuestros
productos, como seres sociales tenemos la necesidad de pertenecer a un conglomerado con
el cual compartimos una comprensión del mundo, que llamamos cultura; para permanecer
en dicho conglomerado necesitamos reconocer a los otros como nuestros pares y brindarles
y brindarnos el mismo trato y consideración, puesto que en un principio somos iguales en
cuanto al libre albedrío, es decir en cuanto a la capacidad de comprender, analizar,
reflexionar y sobre todo de escoger; es la escogencia el elemento esencial de la
responsabilidad.
La responsabilidad es la expresión práctica o aplicada del libre albedrío, así la escogencia,
acto concreto del libre albedrío conlleva la asunción de las consecuencias del mismo, acto
concreto de la responsabilidad; y esta responsabilidad no es otra cosa que la expresión o
concreción del respeto al otro, o lo que es lo mismo el vernos como iguales.
Como seres sociales, productivos, culturales, en la evolución de la sociedad hemos tenido la
necesidad de unirnos a través de elementos comunes: oficios, conocimientos, necesidades,
destrezas; estas asociaciones se han perfeccionado en el tiempo dando origen a una
multiplicidad de uniones que se reúnen bajo un concepto genérico: Empresa.
En los párrafos anteriores nos hemos referido a una acción y actitud de hacer con otros,
establecer relaciones con otros e intercambiar cosas abstractas (ideas y saberes) y cosas
concretas (bienes tangibles o intangibles) con otros; en total independencia de las
afinidades, encuentros, desencuentros, discrepancias que nos unen o separan del otro, esto
no es mas que lo social del ser humano.
Así considero haber expuesto la esencialidad de las palabras que conforman el tema que
nos atañe: Responsabilidad Social Empresarial, lo que debemos hacer con el término, es
internalizarlo, porque considero que es la única forma que tenemos los seres humanos de
mantenernos en el planeta con calidad de vida.
Ahora bien, que es internalizarlo, pues que las actitudes y el comportamiento expresado en
nuestros actos y en nuestra esencia estén imbuido de los tres aspectos referidos en los
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
párrafos anteriores, y sea tan nuestro como el respirar, para esto hemos de comenzar por
impartir desde la mas temprana escolaridad una educación clara en valores, la cual, como
todo acto educativo tendrá un efecto multiplicador. Pues esos niños, que en un futuro serán
cabeza de hogares, transmitirán de la manera mas natural la educación recibida en el hogar,
es decir transferirán tales valores y como adultos cumplirán el ciclo de relaciones societales
en las cuales también se reflejaran estos valores de una manera tan natural como el hecho
de comunicarnos.
Para garantizarnos la permanencia en el planeta debemos respetarlo y respetarnos, lo cual
significa actuar responsablemente, escoger caminos lo cual significa ser libres, y asumir
las consecuencias de tal actuar para con el entorno tanto natural como humano, lo cual
implica solidaridad y tolerancia.
Para hablar de formación en RSE debemos primero respondernos ciertas preguntas como:
¿Qué debemos entender por responsabilidad social (RS)?
¿Por qué formar para la responsabilidad social como actividad?
¿Por qué formar en responsabilidad social empresarial?
Las respuestas a estas preguntas deben encontrarse inmersas en los diseños curriculares,
vale decir temarios, contenidos, ejercicios, lecturas de nuestra formación académica desde
los niveles mas elementales de nuestro esquema educativo, sea este cual sea.
No podemos hablar de RS sino hemos inculcado valores como el respeto, la tolerancia y la
solidaridad, así el tema de RSE debe ser abordado desde la mas temprana niñez, pero
digamos que esto sólo será posible si los responsables de los diversos diseños educativos
gozan de esta formación; puesto así debemos comenzar por formar a nuestros jóvenes
actuales que serán los diseñadores y planificadores del futuro.
¿Por qué formar para la responsabilidad social como actividad?
A esta pregunta podríamos responder que, en las sociedades, en especial en las
latinoamericanas con profundas diferencias sociales, en educación, cultura, salud, economía
y en general en condiciones de vida, es necesario que, empresas y personas en situación de
ventaja en dichas sociedades, cultiven y apliquen los conceptos y las formas de la
solidaridad como la expresión del respeto y de la identificación con el otro, pues en la
medida en que las carencias se vayan satisfaciendo, en esa misma medida tal colectividad
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
mejorará en su conjunto su nivel y calidad de vida, siendo beneficiario de esta mejoría la
sociedad en su conjunto.
En cuanto a la pregunta ¿Por qué formar en responsabilidad social empresarial?, en nuestras
sociedades latinoamericanas con fuertes carencias de formación educativa e instruccional,
es necesario contar con elementos conductores con una cierta cohesión y coherencia,
impidan que los esfuerzos individuales en la formación en RSE se pierdan; en nuestras
sociedades latinoamericanas muchas veces el único punto de encuentro recurrente y estable
con el otro es la relación laboral, esto origina que el espacio laboral se constituya en una
especie de aula en la cual se pueden transmitir, evidenciar y repicar la esencialidad de cada
sociedad en particular; luego aprovechar ese espacio para evidenciar y reforzar los
elementos que permitan un mejor convivir es actuar responsablemente.
La formación en RSE debe tener es un norte único: formar en RSE, pero con los matices
muy particulares en valores y prioridades de cada grupo social en el cual se desarrolla.
Abordemos pues, el objetivo de esta ponencia que es una Propuesta para formar en RSE.
Con la finalidad de que la actuación responsable, entendida como compromiso presente
para perpetuar nuestra existencia en un mundo, o quizás en un universo sustentable hace
necesario esbozar enfoques, instrumentos y armonización de conductas que los diversos
actores de la comunidad o sociedad están obligados a asumir; a mi entender con total
independencia del actor del cual se trate.
Siendo que nuestro objetivo es ‘formar en responsabilidad social empresarial’ en este
documento me referiré a ‘empresas’ u ‘organizaciones’, entendidas como agrupaciones
humanas con un fin específico.
El instrumento ideal de la RSE es la educación, la cual ha de proporcionar no solamente
los medios para hacer realidad la RSE, sino los valores que reproduce el sistema educativo
tales como el sentido de libertad, solidaridad y justicia, y el arraigo e identidad con una
cultura, un país, una nación y una sociedad.
Hemos de comenzar por acercarnos a la filosofía, y establecer un piso de comprensión para
hablar de ética y moral, sobre todo en aquellos espacios en los cuales el quehacer diario no
nos permite el tiempo para la reflexión sobre nuestras propias vidas, y esta nueva
perspectiva pueda reflejarse en una mejora de la calidad de vida que nos estimule como
seres humanos, para hacer algo mas que sobrevivir. Este tiempo y espacio de reflexión
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
debería brindarnos la oportunidad para el intercambio de ideas, razones y pretensiones de
cómo debe ser nuestra vida para que valga la pena vivirla, o para que la consideremos
buena o satisfactoria. Este espacio nos daría la oportunidad de identificar, establecer y
expresar los límites de lo que pensamos podría ser compartido, o los límites del convivir.
Para hacer realidad la RSE dentro de una sociedad debemos abordar cómo tal actuar
responsable se hace patente en dicha sociedad; para lograrlo es necesaria la intermediación
de ‘agentes’ y de ‘instrumentos’, es decir quién lo hace y a través de qué medios se hace.
Así, los ‘agentes’, es decir,
las personas que comunican y hacen patente tal actuar
responsable, en cada sociedad en particular. El ‘agente’ ha de tener compromiso con el
actuar, el ‘agente’ ideal de la RSE es lo que se conoce como el voluntariado; como su
nombre lo indica es autónomo, de alguna manera se podría decir que es la filantropía, sólo
que cuando toma la forma de ‘voluntariado’, responde a los patrones del actuar de la
organización o empresa a la cual está adscrito. Este agente ‘voluntario’ puede ser parte o
no de la empresa, lo importante es su grado de compromiso a nivel individual con las metas
de la organización en cuanto a responsabilidad social empresarial. Es probablemente el
más antiguo de los agentes, así muchas organizaciones religiosas y de salud han perdurado
en el tiempo por las acciones de estos grupos voluntarios.
De manera que, una organización socialmente responsable debería de tener un cuerpo de
voluntarios para las diversas acciones que conforman su desideratum de RSE (Bertachini,
2006).
Otra modalidad, menos altruista de RSE, es la que aparece en Venezuela como requisito de
egreso del nivel superior de educación, es el llamado servicio comunitario (Asamblea
Nacional República Bolivariana de Venezuela, 2005), el cual consiste en proporcionarle a
la comunidad herramientas propias de la formación específica del estudiante, para que se
pueda servir de ellas y confronten, y de ser posible solucionen, problemas determinados
dentro del ámbito de la comunidad en particular. Este actuar, tiene en Venezuela el
carácter de obligatorio, así el satisfacer necesidades particulares en una sociedad no
obedece a un sentimiento de identidad y pertenencia a ella, sino una condición ineludible
para la culminación de los estudios superiores.
En términos ideales la modalidad de inserción de la rse debe identificarse con equidad,
es decir, con sentido y sentimiento de justicia, con solidaridad, es decir ver y tratar al otro
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
como fin y no como medio; con libertad, la posibilidad de escoger lo que me es afín,
cercano. Estos tres elementos constituyen a mi entender la participación ciudadana,
elemento base de la actuación responsable en cualquier escenario y momento de la vida.
El siguiente paso sería incorporar como evaluar, medir, comparar, analizar lo que se
considera responsabilidad social empresarial (RSE); si aceptamos en líneas gruesas que
la RSE es el actuar acorde a intención y modos de la sociedad o colectividad concreta en la
cual se desarrolla y permanece la empresa, en los diversos elementos que utiliza la
organización para la toma de decisiones, han de aparecer claramente todos y cada uno de
los elementos que constituyen la caracterización de la RSE.
Para ello se hace necesario hablar de los elementos involucrados en RSE, siguiendo el
Modelo de Gestión de RSE (Universidad Católica de Valparaíso, Vincular s/f), el elemento
más novedosos a considerar en el modelo de gestión será la ampliación de los llamados
‘Grupos de interés’, que dejan de circunscribirse a los vínculos directos de la empresa, y
expanden sus horizontes a la comunidad y al medio ambiente; así el proceso sistemático
que comprende planificar, ejecutar, comprobar y ajustar, constituye un ciclo de ‘Mejora
Continua’ ya no sólo referido a los aspectos de calidad en cuanto a producción, sino
también en sustentabilidad tanto humana como medio ambiental.
Esta combinación, ampliación y diversificación de los ‘Grupos de Interés’ incluida en un
sistema de evaluación continua, que pretende modificar, corregir y mejorar la actividad
integral de la organización agrega valor a la gestión de la empresa, y contribuye con el
desarrollo sustentable, tanto en los niveles primarios de su razón de ser, como en los niveles
externos, que antes se consideraban extraños a la organización.
La diversificación de los llamados ‘Grupos de Interés’, son los que permitirán la
permanencia en tiempo y espacio de las organizaciones. En tanto que, la ‘Mejora Continua’
va a permitir la adecuación de las actividades y procesos a la realidad específica y concreta.
Para que el modelo de gestión pueda lograrse, indefectiblemente es necesaria una visión
integrada del sistema de gestión, así parafraseando a Ogalla (2006) debe haber
convergencia entre la estrategia corporativa, entendida como visión y espacio en un
mercado, y la estrategia operativa, vista como eficacia y eficiencia de los procesos.
De la misma manera debe existir integración y coherencia en las actuaciones de las
organizaciones para el desarrollo de sus procesos operativos; es decir, la eficacia y
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
eficiencia en los procesos ha de estar a la par con la prevención de riesgos humanos y
medio ambientales, e igualmente ha de ser coherente con los valores esenciales de la
sociedad en la cual se desarrolla.
Así, la convergencia entre la estrategia corporativa y operativa, y ésta [la operativa] a lo
interno, quedará expresada en los valores éticos y morales que sustentan el sistema
integrado de gestión; los cuales bien podrían estar expresados en códigos de ética y
comportamiento.
En cuanto al proceso de implementación del ‘sistema integrado y de gestión ética y
socialmente responsable’ (Gestión Sostenible) propuesta por Ogalla, es indispensable el
diagnóstico, para establecer lo que ha de ser modificado, y lo que debe continuar; para
lograrlo hemos de recurrir a los indicadores que permiten la consistencia, coherencia y
comparabilidad de los informes y mediciones en tiempo y espacio.
Tales indicadores han de permitir la medición de los resultados desde la perspectiva técnica
del cómo se hace, y la evidencia del por qué se hace dentro del marco social y humano
específico, la razón ética.
Igualmente, resulta indispensable la delimitación de misión y visión de la organización, es
decir, para qué y por qué estamos aquí.
La RSE debe estar claramente incorporada al sistema de evaluación de la actividad de
cualquier organización, para medirla, compararla, corregirla, modificarla para ayudar a
cumplir con la misión, visión y permanencia de la empresa en la sociedad o colectivo
particular.
Ahora bien, a través de que instrumentos se ha de realizar la RSE, si entendemos por
instrumentos el medio apto para conseguir resultados en cualquier campo de la actividad
humana (Abbagnano, 1995). Para llevar a cabo la RSE el primer instrumento será la
capacitación específica, así hilando con los párrafos anteriores, para que el voluntariado
cumpla con las actividades que constituyen los actos responsables de la empresa en
particular, deben ser formados en el campo particular de actuación y entrenados en las
tareas, y actividades que de estas actuaciones deriven.
Para que el ‘servicio comunitario’ en Venezuela cumpla con sus fines, ha sido necesario
implantar una serie de talleres y cursos para el aprendizaje de servicio, convirtiéndose
tales talleres y cursos en un instrumento para el cumplimiento de la RSE de las
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
instituciones de educación superior; sin embargo estos talleres si bien son específicos sobre
aprendizaje de servicio, no dejan de ser elementos de capacitación, con lo cual son parte
del instrumento descrito.
Otro instrumento necesario para la RSE es la difusión y divulgación de las diversas
actividades que constituyen RSE, por una parte para mostrar los logros, por la otra para
fomentar nuevas actividades de RSE, y por último para encontrar el relevo necesario del
voluntariado.
Finalmente, para hacer realidad la RSE dentro de una sociedad debemos abordar cómo el
actuar responsable se hace patente en dicha sociedad; se logra por la intermediación de
‘agentes’ y de ‘instrumentos’, es decir quién lo hace y a través de que medios se hace. Para
que este actuar se haga cotidiano se necesitan establecer referentes del actuar e impacto de
tal actuar. Es así como surge a través de diversas instituciones, una serie de
recomendaciones en cuanto a actuar y a comunicar tales acciones; ello son los diversos
sistemas de información y medición.
Estos procesos de normalización suponen a todos los sujetos como ‘idénticos’, este artificio
es necesario para establecer estándares de comportamiento, medición, comparabilidad y
comunicación de los actos que conforman RSE; he aquí el primer gran problema de la
sistematización, pues, dentro de un mismo país no todas las comunidades tienen la misma
pretensión en su actuar; así encontraríamos como primer problema a resolver en RSE la
interpretación de todo lo que conforman ‘minorías’ o grupos característicos particulares, es
bueno entonces recordar y revisar el texto de Amartya Sen ¿Igualdad de qué? con la
finalidad de matizar los elementos de homologación de las diversas normas y guías.
No puedo dejar de expresar que, aun habiendo un esfuerzo sostenido de
diversas
organizaciones para establecer elementos que permitan la determinación y realización de
indicadores y mediciones, lo complejo de la actividad RSE hace difícil tales expresiones;
así entre ventajas y desventajas encontramos algunas debilidades en los sistemas de
información y medición de rse
En la norma Social Accountability 8000 (SA 8000) me parece que la debilidad mayor está
referida al aspecto discriminación, es a mi entender, el aspecto mas difícil de cumplir en
RSE, es la no discriminación, por cuanto que, en países con alta tasa de inmigración
calificada, a lo interno de la sociedad, normalmente, surge el rechazo al ‘foráneo’, por
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
cuanto generalmente éste es una mano de obra mas económica ante la misma cualificación,
debido a que sus necesidades socio económicas inmediatas son menores que la de los
locales; aún cuando las empresas respeten la igualdad de asignación y se encuentren
establecidas dentro de los parámetros de la norma. Visto así, esto no sería una debilidad
imputable a la empresa sino mas bien a la sociedad como un todo; de manera que aun
cumpliéndose con el estándar remuneración, puede darse la realidad, como en efecto,
estoy convencida que así sucede, de la discriminación hacia los no naturales de la sociedad
en concreto.
En la guía Assurance Standard AA 1000, diseñado por el Institute for Social and Ethical
Accountability (ISEA), si bien reúne principios y procesos que pretenden orientar la gestión
empresarial de manera integral, desde funcionalidad hasta responsabilidad pública, al no ser
certificable se basa en un elemento de fe y confianza; lo cual en el ámbito de auditoria
financiera ha dado lugar a muchos de los escándalos recientes.
En cuanto a los índices de posición y clasificación para fondos de inversión; su gran
problema es lo limitado de su determinación, así el Dow Jones Sustainability Index cubre
un pequeño porcentaje de las empresas que cotizan en el dow jones; lo cual refleja que aún
no se ha internalizado ni a nivel de empresas, ni a nivel de inversionistas la importancia y
relevancia de RSE.
Con relación al índice de sustentabilidad FTSE Good, al excluir actividades que a priori se
consideran no éticas (tabaco, armas nucleares) se excluye la posibilidad, que por vía de
presión pública, se modifiquen los objetivos de tales empresas, tales como su evolución
hacia uso pacífico de la tecnología nuclear, o desarrollos médicos.
Sin embargo, también podemos encontrar algunas fortalezas en los sistemas de información
y medición de rse, así en cuanto a sistemas de información y reportes, el Global Reporting
Iniciative (GRI) auspiciado por el programa de Naciones Unidas para el medio ambiente y
por la Coalition for Environmentally Responsible Economics (CERES) propone, lo que
desde mi perspectiva como contador público, es una gran fortaleza: la exhaustividad de los
datos referidos a los ámbitos; la relevancia referida a la trascendencia de los datos y el
contexto de sostenibilidad en relación con la información que debe brindarse. Son a grosso
modo los elementos que otorgan la credibilidad al documento y son generadores de
confianza. La gran fortaleza de los Indicadores Ethos, es permitir establecer lineamientos
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
y contenidos homologados sobre aspectos y elementos de RSE, pudiendo de esta manera
establecer comparaciones, tanto a lo interno como entre pares, que podrán beneficiar,
diversificar y mejorar la actuación en RSE.
Esta fortaleza de los Indicadores Ethos, desde mi perspectiva queda reforzad con la
aprobación de la norma ISO 26000- 2010, guía que permitirá operacionalizar los actos de
RSE, con lo cual facilitará las comparaciones y la sistematización de la gestión de RSE; lo
cual redundará en un mayor número de actividades de RSE.
Expresado sintéticamente en que consiste, como se lleva a cabo, como podría medirse la
actuación en RSE, sólo queda expresar lo que podría ser un programa para formar en RSE:
Propuesta de Programa de formación en RSE
Objetivos:
I. Establecer la comprensión del término Responsabilidad, como expresión del
ejercicio de la libertad, que pasa por confrontar las oportunidades para actuar por el
tamiz de los deberes para con una sociedad profundamente compleja, en la cual
pueden superponerse o contraponerse las posiciones que nos toca a cada uno jugar
en los diversos roles que desempeñamos; especialmente en el ejercicio profesional.
II. Construir o hacer patente los valores que rigen nuestras vidas, en término de lo
personal.
III. Confrontar los términos de actuación en la realidad compleja profesional y nuestro
sentir individual.
IV. Establecer la comprensión del término Responsabilidad Social Empresarial
V. Entrelazar
el
contenido
del
término
Responsabilidad
Individual
y
Responsabilidad Empresarial.
VI. Delinear los elementos que constituyen lo esencial del concepto Responsabilidad
Individual y Responsabilidad Empresarial.
VII. Establecer indicadores de Responsabilidad Empresarial.
VIII. Sistematizar tales indicadores.
Para cumplir con los objetivos I y II, se debe abordar conceptualizaciones y corrientes
éticas y morales, las cuales deben ser contemporáneas para poder enlazar con la
construcción del concepto RSE. Esto constituiría la Unidad I: Concepciones y corrientes
de filosofía moral contemporánea.
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
Luego deben abordarse, la perspectiva ética de la profesión o del oficio en particular; y los
conflictos actuales de la profesión, es decir los objetivos III, IV y V. Ello aportará algunas
consideraciones sobre los tipos de organizaciones y las actividades que cumplen para lograr
una aproximación a los planteamientos éticos y morales relacionados con la RSE,
contenido éste correspondiente a la Unidad II: Deontología y mundo empresarial; la
unidad debe adecuarse a cada una de los ámbitos profesionales; así tendremos que abordar
la responsabilidad en tanto virtud pública.
Los objetivos VI, VII y VIII, constituyen la Unidad III: Concreción y Sistematización de
RSE se debe abordar en talleres para todos los participantes después de haber aprobado las
dos unidades anteriores.
Las tres unidades conformarían Formación en RSE, a ser dictada en tres periodos, la
unidad I en el ciclo básico de formación; la unidad II en el ciclo profesional de la carrera
universitaria y la unidad III, debe dictarse bajo la forma de Seminario, Conferencias y
Talleres, en la última etapa de la formación de que se trate.
Contenido temático
Unidad I: Concepciones y corrientes de filosofía moral contemporánea
Tema 1: Conceptos básicos de filosofía moral y concepciones del Hombre
Tema 2: Justicia, Equidad y Tolerancia
Tema 3: Sistema Moral: libertad y responsabilidad
Unidad II: Deontología y mundo empresarial
Tema 1: Las profesiones, los oficios y sus códigos de ética
Tema 2:La Responsabilidad Social Empresarial: concepto, límites y ejercicio
Tema 3: El agente de la Responsabilidad Social Empresarial
Unidad III: Concreción y Sistematización de RSE
Tema 1: La empresa, su contexto, su sistema de valores y la Responsabilidad Social
Empresarial
Tema 2: Desarrollo de indicadores de gestión
Tema 3: Selección, construcción y análisis de un caso concreto actual
Bibliografía Sugerida
Unidad I: Concepciones y corrientes de filosofía moral contemporánea
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
Kant, Emmanuel Crítica de la razón práctica. Fundamentación de la metafísica de las
costumbres. Editorial Porrúa, México 1998
Korgaard Christine Creating the kingdom of ends. Cambridge University Press 1996
Mackie, J.L. Ética, la invención de lo bueno y lo malo Gedisa Editorial, Barcelona 2000
O’neill, Onora A question of trust The BBC Reith Lectures 2002, Cambridge University
press
Strawson, Peter Libertad y Resentimiento Ediciones Paidós I.C.E. de la Universidad
Autónoma de Barcelona, 1982
Tugendhat, Ernst Lecciones de Ética Gedisa Editorial, Barcelona 1997
Unidad II: Deontología y mundo empresarial
Benbeniste, Sandra El alcance del concepto de la responsabilidad social corporativa de
acuerdo a los organismo internacionales promotores del tema ESADE, 2002
Código de ética y normativa profesional (nacional, regional, internacional) de la profesión o
del oficio directamente vinculado al perfil del destinatario (estudiante/participante)
Correa, Maria Emilia, Sharon Flynn y Alon Amit Responsabilidad socil corporativa en
América Latina: una visión empresarial CEPAL, Santiago de Chile 2004
Guedéz, Víctor Responsabilidad Social y Reputación Empresarial Editorial Planeta
Kliksberg, Bernardo Gobierno Corporativo en tiempo de crisis
Sen, Amartya El nivel de vida Editorial Complutense, Madrid 2001
Walter, Michael Las esferas de la justicia Fondo de Cultura Económica, México 1997
Thick and thin University of Notre Dame Press, Londres 1994
Unidad III: Concreción y Sistematización de RSE
Ogalla Segura , Francisco La integración de la responsabilidad social empresarial en el
sistema de gestión de la empresa FORETICA, 2006
Taylor, S. J. R Bogdan Introducción a los métodos cualitativos de investigación Paidós
Básica, Barcelona 1996
Vincular – Achs-Usec-The center for corporate citizenship at Boston College Modelo de
gestión de RSE
Yacuzzi, Enrique El estudio de casos como metodología de investigación: teoría,
mecanismos causales , validación CEMA, 2005
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
Metodología de trabajo
Unidad I: Concepciones y corrientes de filosofía moral contemporánea
Siendo el objetivo de esta unidad establecer una plataforma de comprensión de la ética y
del sistema de valores, la estrategia didáctica es la lectura individual y discusión de los
textos recomendados; bajo la alternativa torbellino de ideas o si el ambiente es propicio a
través de una dinámica de debates.
Unidad II: Deontología y mundo empresarial
Siendo el objetivo de esta unidad la comprensión y construcción del concepto de RSE y su
manifestación, la estrategia didáctica es la lectura individual y discusión de los textos
recomendados, lectura a realizarse en grupos con alguno de estos criterios de afinidad:
identidad disciplinaria, si el curso es multidisciplinario; o sectorizado por espacio físico
(nacional, regional, internacional) si es una sola disciplina.
Discusión y construcción de los límites de comprensión y actuación en RSE.
Unidad III: Concreción y Sistematización de RSE
Siendo el objetivo de esta unidad llevar a la práctica los actos que corresponde a la RSE, la
estrategia didáctica básica es la discusión en grupos afines; afinidad determinada por tipo
de actividad, por tipo de empresa, por tipo de experiencia, dependiendo de la naturaleza y
conformación de los grupos. Intercambio de experiencias
a través de
recuentos de
vivencias vinculadas a actos de solidaridad. Discusión e intercambio de ideas para la
proposición y construcción de indicadores de gestión en RSE, acordes a la experiencia y
particularidad de los grupos. Exposición del caso concreto construido y analizado.
Evaluación
Unidad I: Concepciones y corrientes de filosofía moral contemporánea
Participación individual oral en análisis de textos y construcción de conceptos morales,
mínimo dos intervenciones 30%
Prueba escrita de comprensión de los conceptos morales y éticos 30%
Monografía acerca del sistema de valores morales individuales, identificando conceptos
esenciales y corrientes filosóficas cercanas 40%
Unidad II: Deontología y mundo empresarial
Monografía acerca del sistema de valores, establecido en el código de ética de la profesión
u oficio, identificando conceptos esenciales y corrientes filosóficas cercanas 30%
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
Ensayo, presentado bajo la forma de artículo de revista, en el cual se exprese la
esencialidad y límites de la RSE 30%
Contrastes entre el sistema de valores morales individuales, sistema de valores, establecido
en el código de ética de la profesión u oficio y esencialidad y límites de la RSE 40%
Unidad III: Concreción y Sistematización de RSE
Trabajo escrito descriptivo de los aspectos mas relevantes de la empresa, su contexto y las
experiencias de RSE o de solidaridad que se han desarrollado. 20%
Ensayo acerca de las experiencias solidarias individuales, su vinculación o su reflejo en el
sistema de valores individuales y la identificación de actos de RSE, si cada individuo se
viese como una empresa 20%
Presentación escrita del caso construido, de manera detallada en donde se pueda evidenciar
los aspectos mas relevantes de la caracterización, conceptualización de actos de RSE. 25%
Propuesta y razones de los indicadores de gestión referidos a RSE a construir en el caso
presentado 20%
Presentación de las conclusiones y propuesta de mejoras en actos de RSE sobre el caso
construido y analizado 15%
Metodología
Además de las lecturas necesarias, el análisis de casos es una metodología aplicada en un
ámbito específico sobre un elemento en concreto, lo cual permite en el ámbito de las
ciencias sociales establecer aparente repeticiones, que en la realidad no son tales, pues
difícilmente se repliquen en su totalidad las condiciones particulares del caso estudiado. La
matriz para la elección del método, que presenta Yacuzzi (2005) tiene como ventaja
establecer nexos de causalidad, aparente, entre fenómenos y acontecimientos al responder
las preguntas esenciales de la investigación que toman la forma de ¿cómo? y ¿por qué?
La propuesta metodológica, permite a través de dichas preguntas, delimitar el objeto de
estudio, en nuestro caso la actividad particular que constituye la expresión de RSE que se
quiere evaluar, de manera que desde lo externo se puedan establecer los acontecimientos
particulares a evaluar, sin ejercer control sobre la generación de los mismos; al estar tales
acontecimientos presente ante el (los) investigador(es) en el mismo momento de la
constatación y observación,
la comprobación y evaluación del fenómeno puede ser
GT20 RESPONSABILIDAD: formar en RSE.
Luisa Medina Curiel
Venezuela
realizada de forma simultánea por diversos individuos; lo cual puede concederle fiabilidad
a la investigación.
El gran desafío de la propuesta metodológica del análisis de casos, es la limitación a la
universalidad, pues las conclusiones no son transferibles por cuanto los hechos no son
idénticos. Sin embargo, la inferencia sería parcialmente válida para realizar construcciones
teóricas. Considero, además, que otro desafío es el sesgo de las preguntas de investigación,
por cuanto el proponente de la pregunta tiene una visión, una cultura y una concepción
particular del mundo.
Así, buena parte de las acciones de RSE tienen como norte mejorar la calidad de vida de las
comunidades; sin embargo los logros se ven restringidos a casos muy específicos.
Por último, a manera de conclusión, la gran fortaleza de cualquier conocimiento, cualquier
desarrollo teórico, o cualquier aplicación es la difusión, única forma de hacer crecer un
conocimiento o una disciplina. Quizás estos encuentros sean una forma de divulgar nuestras
experiencias e internalizar en nuestros ámbitos la RSE.
Bibliografía
Abbagnano, Nicola (1995) Diccionario de Filosofía, México, Fondo de Cultura Económica,
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005) Ley de ‘Servicio
Comunitario’ Gaceta Oficial n° 38.272 14 de septiembre de 2005
Bertachini, Cora (2006) El voluntariado corporativo una acción basada en valores
destinados a la inclusión social en Un compromiso con la inclusión social, responsabilidad
social empresaria, Buenos Aires.
Ogalla Segura, Francisco (2006) La integración de la responsabilidad social empresarial en
el sistema de gestión de la empresa. Madrid, Forética
Responsabilidad Social Empresarial, número 1 Vincular (Responsabilidad Social
Empresarial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) s/f
Yacuzzi, Enrique (2005) El estudio de casos como metodología de investigación: teoría,
mecanismos causales , validación Universidad del CEMA
Descargar