La Plataforma de Afectados por ... movilización e incidencia social

Anuncio
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca y su capacidad de
movilización e incidencia social
Paula Veciana
João França
Jordi Mir Garcia
0. PÓRTICO
La investigación que aquí presentamos es una aproximación a uno de los grandes retos de la
sociedad española de hoy. El trabajo desarrollado no ha finalizado, pero consideramos que podemos
ofrecer ya unos primeros resultados relevantes para entender el surgimiento y el desarrollo de la
movilización en defensa del derecho a la vivienda, específicamente con atención a los procesos
hipotecarios. Unos resultados que nos ayudan a entender y a pensar sobre los orígenes de las
movilizaciones y las características que pueden explicar su crecimiento. En el Centro de Estudios
sobre Movimientos Sociales de la Universitat Pompeu Fabra hay dos investigaciones en curso
dedicadas a la PAH y el movimiento en defensa de la vivienda digna.
1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El 3 de noviembre de 2010 la Plataforma de Afectados por la Hipoteca paralizó el primer desahucio.
Desde entonces su presencia y activismo no ha dejado de crecer y extenderse. ¿Qué explica este
nacimiento y desarrollo? La trayectoria de los activistas impulsores de este proyecto de
transformación social puede ser una clave junto a la situación del mercado inmobiliario y las
ejecuciones hipotecarías.
La propuesta que aquí presentamos busca estudiar los procesos sociales que se derivan de la crisis
que estamos viviendo en España. Teniendo presente que la situación social y económica ha
provocado cambios en la movilización social, se han generado nuevos espacios y formas de
participación, denuncia y protesta. La crisis económica tuvo su origen en el mercado inmobiliario y
en España se ha cebado especialmente en este sector. Son muchas las familias afectadas por
impagos de hipotecas y ejecuciones hipotecarias judiciales.
La crisis puede ser una condición necesaria, ¿pero es suficiente para el desarrollo de la movilización
social que ha protagonizado la Plataforma de Afectados por la Hipoteca impulsando el movimiento
por una vivienda digna en este período? Conviene atender al proceso social por el cual un
movimiento social gana una gran popularidad y legitimidad, incluso cuando opta por la acción
directa a partir de la desobediencia civil, un opción de repertorio que en otros momentos podía
generar rechazo.
Para el desarrollo de la investigación apostamos por la unión del análisis de la situación
socioeconómica que trabajamos y las técnicas cualitativas de investigación por medio de las
entrevistas en profundidad a activistas claves en el desarrollo de la movilización. Los resultados que
aquí se presentan surgen de seis entrevistas a activistas claves de la movilización en defensa de la
vivienda en los últimos años y que son claves para la creación de la Plataforma de Afectados por la
Hipoteca desde diferentes espacios. Consideramos que estas técnicas son las más adecuadas para
comprender el conjunto de relaciones causales que llevan a estas formas de actuación y
movilización.
2. EL MERCADO DE LA VIVIENDA
2.1 El crecimiento del precio de la vivienda y del crédito hipotecario
En los últimos 15 años, ha aumentado enormemente el precio de la vivienda y del crédito
hipotecario. Esto a llevado a una situación de endeudamiento de algunas familias que, con la
llegada de la crisis económica y la bajada de ingresos, no han podido superar. No sólo en España se
presenciaron aumentos impresionantes de los precios medios de la vivienda: entre 1997 y 2004,
crecieron un 149% en España, un 139% en el Reino Unido, un 187% en Irlanda, un 112% en
Australia, un 65% en los Estados Unidos y un 227% en Sudáfrica, según el Informe de la Relatora
Especial de Naciones Unidas por una vivienda adecuada, en Rolnick (2012).
Gráfico 1. Evolución del precio de la vivienda en España y en la zona euro.
Nota: el dato de 2011 es una previsión
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT
En este gráfico se compara la evolución del precio de la vivienda en la zona euro (17 países) y en
España. El precio se compara en la unidad que se conoce como PPS (Purchase Power Standart o
Paridad de Poder de Compra), es decir, sin tener el cuenta las diferencias del coste de vida entre los
países. El coste de la vivienda incluye el pago de intereses de hipoteca o préstamos vinculados al
hogar o el alquiler, así como el coste de los suministros básicos (agua, luz, gas y calefacción) el
seguro de la casa y otros gastos de mantenimiento habituales. El precio de la vivienda en España es
menor que en la zona euro. Sin embargo, el aumento entre el año 2005 y el 2009, ha sido de 50%,
mientras que en esos años, en la zona euro aumentaba de 30%.
Gráfico 2. Evolución del precio de la vivienda en España y en la zona euro según el tipo de
tenencia.
Nota: el dato de 2011 es una previsión
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT.
En este gráfico se puede observar la evolución del precio de la vivienda según si se trata de
propietarios o de arrendatarios. El coste de alquiler siempre es mayor que el de propiedad, pero esta
diferencia es mucho mayor en España que en la zona euro. En España se ha fomentado la compra
de vivienda desde la política pública, pero también es muy generalizada la idea de que alquilar es
más caro y en efecto, el diferencial es grande.
El precio de la vivienda no solo ha crecido más que en el resto de países de la zona euro, sino que
ha crecido muy por encima de lo que crecía el Producto Interior Bruto o los salarios. Cuando un
bien crece más que las magnitudes macroeconómicas, significa que va a crecer el esfuerzo que las
familias deben hacer para soportar el coste de la vivienda. Si esto ocurre con un bien básico y
necesario, como es la vivienda, las consecuencias son duras socialmente.
Los motivos por los cuales el precio de la vivienda creció más que las otras variables son diversos.
Rolnick (2012) apunta que un motivo es la facilidad de acceso al crédito. La correlación entre
acceso al crédito y el precio de la vivienda es clara: un aumento del 10% del volumen de crédito
familiar conlleva un aumento del 6% en el precio de la vivienda. España superó con creces este
ratio: entre 1995 y 2005 el crédito aumentó en un 105%, mientras el precio de la vivienda crecía un
149%.
La burbuja immobiliaria ha creado numerosos puestos de empleo, pero también ha provocado
beneficios empresariales enormes que han pagado aquellos que han comprado viviendas a precios
desorbitados. No entraremos en detalle en este texto, pero se pueden consultar los datos de creación
de puestos de empleo y de beneficios empresariales en el Atlas estadístico de la construcción en
España que edita el Ministerio de Fomento.
2.2 La dimensión del parque de vivienda y las políticas públicas
En el año 2007, la promoción de viviendas, aumentó un 20,5% respecto al año 2006. Ya había
empezado la crisis en Estados Unidos. Las ventas ya empezaban a bajar: un 0,9% menos en el
conjunto del Estado; en la Comunidad Valenciana, de octubre de 2006 a octubre de 2007, las ventas
ya habían bajado un 29% según Ministerio de Vivienda (2007).
Este crecimiento del parque de viviendas ha creado una situación de sobreabastecimiento en el
mercado de la vivienda: han empezado a aparecer aquí y allí edificios y viviendas vacías. Este
exceso del stock de vivienda no puede ser absorbido por el mercado, debido a las dificultades
económicas de numerosas familias, como lo reconoce la OCDE (2010).
El gobierno aprovechó el crecimiento de la construcción de vivienda y la facilidad de acceso al
crédito para disminuir la construcción de vivienda protegida. A partir de 2009, el porcentaje de
vivienda protegida sobre el total de construcción de vivienda aumenta, pero seguramente se debe a
la gran reducción de las promociones privadas, que han disminuido tanto que hace que la vivienda
pública tenga mayor peso. En cifras absolutas, la construcción de vivienda de protección oficial
llega al mínimo en el año 2002 con la construcción de 38.599; mientras que en ese mismo año se
construyeron 480.729 viviendas libres.
Gráfico 3. Número de calificaciones definitivas de vivienda protegida.
Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de fomento.
El gasto público en vivienda decrece durante tota la época de expansión económica. Mientras el
presupuesto público global crece, en esta materia se destina cada vez menos. Así, decrece la partida
de vivienda en términos relativos y tambien en valores absolutos, llegando a un mínimo de 653
millones de euros en 2003.
2.3 Problemas vinculados a la vivienda: sinhogarismo, infravivienda y sobrecoste de la
vivienda
En la época de bonanza económica ya existían problemas vinculados a la vivienda, aunque podían
afectar a un volumen de población menor. Una parte de la población ya se encontraba en situación
de sin hogar o de privación en materia de vivienda. La elevada tasa de paro ha provocado que esta
problemática y otras vinculadas a la vivienda se hayan extendido.
Respecto al sinhogarismo, diferentes estudios situan entre 15.000 y. 30.000 el volumen de personas
afectadas, según la Comisión Europea (2010). Además, existen los casos de chabolismo. Tampoco
existen datos estadísticos muy fiables, pero según FEANTSA (2008a), en la Comunidad de Madrid
habían un total de 1.282 infraviviendas en 2006.
En un nivel no tan extremo, encontramos las situaciones de privación en materia de vivienda. En
2009, EUROSTAT (2011b) calcula que unos 30 millones de personas en la UE-27 sufren privación
en vivienda. Los más afectados por la privación de vivienda son los hogares con niños y los hogares
en riesgo de pobreza.
Tabla 1. Definición de la privación de vivienda
La privación se define como el porcentage de población que vive en una vivienda considerada
sobreocupada , que son aquellas viviendas que no dispongan como mínimo el siguiente número de
habitaciones:
.1 una habitación por familia;
.2 una habitación por cada pareja en la familia;
.3 una habitación para cada persona sola de 18 años o más
.4 una habitación por cada par de personas solas del mismo género de entre 12 y 17 años;
.5 una habitación por cada persona sola de entre 12 y 17 años no incluídas en la categoría
previa;
.6 una habitación por cada par de niños/as de menos de 12 años.
Para considerar que hay privación de vivienda, además de ser un hogar sobreocupado, debe
cumplir una de estas tres condiciones:
1)
falta de techo o humedades en las paredes o suelo o cimientos o pudredumbre en las
estructuras o suelo
2)
no disponer de baño ni ducha
3)
no disponer de un sanitario con cisterna para uso único de la familia
4)
demasiado oscuro
En estos gráficos se aprecia qué porcentaje de población sufre escasez de vivienda según el número
de ítems referenciados arriba.
Gráfico 4. Cantidad de elementos de privación de vivienda en España.
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT
Gráfico 5. Cantidad de elementos de privación de vivienda en la zona euro (17 países)
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT
Para el año 2011, el 18,1% de la población en España tenía alguna de las dificultades mencionadas
anteriormente. En los años precedentes de la serie disponible, el porcentaje era mucho más elevado,
llegando casi al 30% de la población con algun problema de vivienda en 2004. En la zona euro, el
porcentaje de población con dificultades se mantiene más o menos estable alrededor del 20%.
Otro de los problemas relacionados es la sobrecarga del coste de la vivienda. La UE define este
indicador como el hecho de que el coste de la vivienda supere el 40% del ingreso disponible
equivalente (es el ingreso del hogar, disponible después de retraer los pagos por impuestos y
ponderado según el número de miembros del hogar y su edad). El coste de la vivienda se entiende
como el pago de intereses de hipoteca o préstamos vinculados al hogar o el alquiler, así como el
coste de los suministros básicos (agua,luz, gas y calefacción) el seguro de la casa y otros gastos de
mantenimiento habituales. Según EUROSTAT (2011a), en 2009, el 12,2 % de la población de la UE
vivía en un hogar con sobrecoste de vivienda. En Dinamarca representaba un 24,4% de la
población, en Alemania un 23,6% y en Grecia un 22,2%.
Gráfico 6. Porcentaje de la población con sobrecoste de vivienda en España según el quintil de
renta.
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT
Gráfico 7. Porcentaje de la población con sobrecoste de vivienda en la zona euro (17 países)
según el quintil de renta.
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT
En los gráficos anteriores se percibe que la parte de población con sobrecarga del coste de vivienda
es en los últimos años mayor en España que en la zona euro, especialmente en los quintiles con
menor renta. En el año 2011, el 44% de las personas del primer quintil de renta (el 20% más pobre
de la población) sufre sobrecarga del coste de la vivienda. En la zona euro, es el 34% de ese mismo
quintil.
3. LOS DESAHUCIOS Y SUS IMPACTOS
3.1 ¿Cuantas personas están afectadas por los desahucios?
No existe en estos momentos consenso sobre los datos ni una estadística oficial que los aúne. Así
que se van a presentar los diferentes informes que han aparecido hasta la fecha. En primer lugar,
hay que distinguir entre varios conceptos:
Procedimientos de ejecución de hipoteca o ejecuciones hipotecarias: consiste en el paso de
registro para que se inicie el procedimiento de ejecución de la hipoteca. Se produce tras varios
meses de impago y en ocasiones, intentos de negociacion. No en todos los casos este procedimiento
finaliza cuando la persona abandona el piso (lanzamiento).
Lanzamientos o desalojos forzosos: se trata de cuando se exige el cambio de titularidad de una
vivienda, es decir, en cumplimiento de una orden judicial de embargo o desahucio.
Adjudicaciones como consecuencia de procedimientos de ejecucion de hipoteca: consiste en el
cambio de titularidad de una vivienda como consecuencia de un impago de la hipoteca. El cambio
de titularidad puede hacerse a favor del banco o de otra persona física o jurídica.
Dación en pago: se trata del hecho de saldar la deuda entregando la vivienda al banco, este acepta
la titularidad de la vivienda y considera extinguida de la deuda pendiente
Las diferentes aproximaciones a la magnitud del problema, arrojan las siguientes cifras:
Declaraciones del subsecretarío de Economía Miguel Temboury en la Cadena COPE el 16 de
noviembre de 2012:
 desde 2008, entre 4.000 y 15.000 desahucios de primera vivienda, según los datos
proporcionados por bancos y cajas
 Estos datos se referirían a primera vivienda
Informe Rolnick (2012):
 se han ejecutado más de 350.000 hipotecas desde 2007, y en 2011 tuvieron lugar
aproximadamente 212 ejecuciones y 159 desalojos al día.
 el porcentaje de embargos aumentará durante 2009 hasta un 194% respecto de 2007
Datos del Consejo General del Poder Judicial (Datos sobre el efecto de la crisis en los organos
judiciales):
 91.622 ejecuciones hipotecarias presentadas en 2012
 441.060 ejecuciones hipotecarias presentadas de 2007 a 2012
 Lanzamientos recibidos por TSJ: 70.257 en 2012
 Lanzamientos recibidos por TSJ: 244.278 entre 2008 y 2012
 Estos datos incluyen todos los immuebles (locales, viviendas, ...) y en el caso de las
viviendas no distingue la vivienda principal. Tampoco distinguen entre personas físicas y
jurídicas.
Estimación de la PAH (a partir de datos de los Servicios Comunes de Actos de Comunicación y
Ejecución y datos de los Juzgados de 1era Instancia):
 En el periodo 2007- 3er trimestre de 2012: 416.975 ejecuciones hipotecarias
 Año 2011: 77.854 ejecuciones hipotecarias
 Lanzamientos en 2011: 58.241
 Lanzamientos en 2007- 3er trimestre de 2012: 216.418
 Estos datos incluyen todos los immuebles (locales, viviendas, ...) y en el caso de las
viviendas no distingue la vivienda principal. Tampoco distinguen entre personas físicas y
jurídicas.
Informe del Colegio de Registradores de España:
 en 2012, 65.778 certificaciones de inicio de ejecución de hipoteca sobre vivienda con
titulares personas físicas
 el 74,76% de los procedimientos de ejecución hipotecaria inciados han correspondido a
primera vivienda
 El 75,53% han correspondido a españoles
 Estos datos incluyen únicamente viviendas de personas físicas
3.2 Perfiles de las personas afectadas por los desahucios
Más allá del volumen de afectados, nos interessa estudiar el perfil de éstos. Tal como destaca
Rolnick (2012), los más afectados por la pérdida de la vivienda es la población "más pobres y
vulnerables, que fueron los últimos en ingresar en los mercados hipotecarios y los primeros en sufrir
las consecuencias de las crisis en razón de su escasa resiliencia a las conmociones económicas y su
poca capacidad de pago". Así, un 70% de los impagos podrían estar relacionados con la crisis.
Según Colau y Alemany (2012), el porcentaje de la población immigrante que habría sufrido
desahucios estaría alrededor del 35%; el informe del colegio de registradores lo sitúa en un 24,47%.
Según Rolnick (2012), se calcula que unas 180.000 familias de origen latinoamericano estan en
riesgo de morosidad.
Tabla 2. Nacionalidades con mayor peso en la compra de vivienda y en los procedimientos de
ejecución hipotecaria
% de
% en el total de
compras de
vivienda (2006)
Británicos
% del total de
% de
procedimientos de procedimientos de
extranjeros que
ejecución
ejecución
compran vivienda
hipotecaria
hipotecaria inciados
(2006)
inciados a enero
a extranjeros en
2012
enero 2012
2,47
27,57
2,14
nd
Ecuatorianos 1,05
11,74
5,74
24
Marroquíes
0,63
7,07
3,73
15
Rumanos
0,54
5,98
1,67
nd
Fuente: elaboración propia a partir de Colegio de Registradores (2013)
Tal como se percibe en la tabla, las 4 nacionalidades que más participaron en la compra de vivienda
durante el ciclo alcista son las más afectadas por las ejecuciones hipotecarias. Así, se percibe una
correlación entre la compra de vivienda en ese momento y la situación actual. Por resaltar un
ejemplo, los ecuatorianos adquirieron en 2006 casi un 12% de las viviendas compradas por
extranjeros (un 1,05% del total de viviendas que se vendieron ese año). En enero de 2012,
representaron el 24% de las ejecuciones hipotecarias a extranjeros (un 5,74% del total de
ejecuciones hipotecarias). Esta situación se ha repetido en muchas famílias, y las nacionalidades
más afectadas son los británicos, ecuatorianos, marroquíes y rumanos.
Las consecuencias de los desahucios pueden ser a largo plazo. No se han encontrado datos para
España, pero en Dinamarca se calcula que un 25% de las personas desahuciadas en 2002 se
encontraban en situacion de sin hogar un año después. En los estudios que se han realizado en
diferentes países, sobre trayectorias de vida de personas sin hogar, la pérdida de vivienda aparece
como un elemento relevante, que puede deteriorar las relaciones sociales. FEANTSA (2008b), se
pregunta sobre la relación entre la pérdida de vivienda como un elemento desencadenante del
sinhogarismo. Casi todos los informes nacionales de FEANTSA señalan que la importancia de la
vivienda como factor de riesgo desencadenante de las situaciones de sinhogarismo esta
aumentando. Además, los elementos clave para pasar de la pérdida de la vivienda al sinhogarismo,
están presentes en España: el coste de la vivienda de alquiler (hemos visto que era muy elevado), la
presencia de vivienda de alquiler social (España se encuentra entre los países con menos de un 5%
de alquiler social) y el alojamiento inadecuado o el hacinamiento (un 20% de la población lo sufre).
Las estadísticas sobre la situación social en España no son alentadoras para pensar que esta
situación se pueda revertir o mejorar. Los datos más recientes, nos indican que alrededor de 336.000
familias no tenían ningún ingreso en 2012, según Consejo Económico y Social (2011).
Los últimos resultados de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2013 situan la
cifra de personas sin empleo en 6.202.700 personas. Además, el 71,43% de los parados ya lo
estaban hace tres meses, nos encontramos con situaciones de paro de larga duración.
En el primer trimestre de 2013, 1.906.100 hogares tienen a todos sus miembros activos en el paro;
mientras que respecto al año anterior, hay casi 450.000 familias menos con todos los activos
ocupados. Según Eurostat, en 2012, el 12% de los niños españoles de 0 a 17 años vivía en un hogar
con todos sus miembros activos en el paro y el 13% de los adultos de 18 a 59 años también.
3.3 La vivienda como un problema social, la solidaridad y la PAH
Según el Observatorio de la Cadena SER, la PAH es actualmente la plataforma o organización
mejor valorada. Un 43% de las personas la valoran "muy bien", obteniendo resultados por encima
de Cáritas, incluso.
Gráfico 8. Valoración de diferentes plataformas sociales u organizaciones
Fuente: elaboración propia a partir de obSERvatorio de la Cadena SER
El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas pregunta en su encuesta cuáles son los tres
problemas principales que existen actualmente en España. La cuestión de la vivienda ha estado
presente entre las respuestas prácticamente todos los años.
Gráfico 9. Percepción social de la vivienda como uno de los principales problemas de España
Fuente: elaboración propia a partir de CIS
El máximo de preocupación por esta cuestión se alcanza al principio de la crisis actual, en
septiembre de 2007 con un 37,3% de la población. El porcentaje va descendiendo después de este
máximo, pero a partir de noviembre de 2012 aparece una nueva preocupación, a saber, los
desahucios. Los desahucios son considerados uno de los 3 principales problemas en España por un
5 o 6 por ciento de la población en el último año y medio.
Tabla 3. Respuesta “los desahucios” a la pregunta sobre los 3 problemas principales
actualmente en España
Los
desahucios
mar-13
feb-13
ene-13
dic-12
nov-12
5,5
3,9
3,5
5,7
6,3
Fuente: CIS
4. EL ACTIVISMO POR EL DERECHO A LA VIVIENDA
4. 1 Trayectoria de las personas activistas
Movimiento altermundista
Los activistas por el derecho a la vivienda consideran que, durante los años 90, la reivindicación de
este derecho se llevaba a cabo básicamente a través del movimiento okupa. Coinciden, sin embargo,
en definirlo como un movimiento identitario:
Després del desert dels vuitanta i tota la descomposició dels moviments socials i de l'esquerra,
l'important no era tant projectar un moviment que pogués suposar un canvi social sinó trobar espais
d'autonomia personal, fins i tot, o d'autonomia col·lectiva, però col·lectiu per determinada gent, que
no tenia res fora d'això (A4).
Este aislamiento se rompe progresivamente “a partir sobretot del que comencen a plantejar altres
centres socials a Europa, en particular a mitjan dels anys 90, i de com evolucionen els moviments
socials a partir de llavors” (A4). Los primeros ejemplos de este cambio que señalan en Barcelona
son Can Vies, la Hamsa o Can Masdéu, “centres socials amb alguns elements molt old school, però
també molt oberts al barri, molt arrelats al territori” (A4).
Apuntan como una de las causas de este cambio el movimiento altermundista. Tres de las personas
entrevistadas lo consideran, además, un punto relevante en su trayectoria activista. Para quien no
tiene activismo previo representa un punto de partida: “La meva primera experiència de politització
forta va ser llavors, amb el moviment contra la globalització neoliberal” (A1). Para quien viene del
movimiento okupa tradicional, representa una rotura:
Veníem de l'autonomia com més identitària i de cop i volta te n'adones que el moviment global et pot
ajudar a atraure tota una diversitat de persones amb problemes concrets, que t'obren una miqueta la
perspectiva de on pots fer política, no només centrat en el teu melic, en el teu Centre Social (A5).
Se destacan las nuevas formas que trae este movimiento: “Jo crec que els gèrmens del 15-M estan
allà, amb una experiència més reticular, més fora de col·lectius i sindicats, de la gent anònima”
(A1). Se describe un momento de auge de la movilización en las calles, que, después de una
desmovilización, acaba con un replanteamiento del movimiento: “Quan va baixar tothom va tenir
una crisi de dir: tant parlar del FMI i del Banc Mundial, anem a aterrar a les nostres vides, a
concretar lluites més locals, més arrelades, i una de les línies que va sorgir d'això va ser l'habitatge”
(A1).
Un momento posterior que se destaca de este ciclo son las movilizaciones de 2003 contra la Guerra
de Irak. Los activistas aprovechan esta ocasión para hablar de “guerras cotidianas”. En ese
momento, se vuelve a recurrir a la ocupación: “Vam començar a ocupar edificis públics buits que hi
havia al centre de Barcelona, però no des del moviment okupa tradicional, sinó des de gent super
variada” (A1). La ocupación al margen del movimiento okupa es una experiencia que comparten
todas las personas entrevistadas. Sin embargo, una de las personas entrevistadas remarca que
“sempre hi ha hagut una pluralitat de formes d'ocupació de formes de veure l'ocupació molt majors
de la que els mitjans han donat, fins i tot els nostres mitjans” (A4).
Ocupar sin ser okupas
La denuncia de “guerras cotidianas” se centra en la precariedad, donde el tema de la vivienda se
considera clave. De estas movilizaciones surge la experiencia de Miles de Viviendas:
Era una experiència d'ocupació que no venia de l'ocupació clàssica, era totalment antiidentitària,
super oberta, treballàvem amb premsa constanment, i de fet per a tots els okupes nosaltres érem els
reformistes insuportables (A1).
Los entrevistados consideran que Miles de Viviendas representa una evolución respecto a las
ocupaciones anteriores, e introducen un nuevo concepto: “vulgarització de l'ocupació, el fer de
l'ocupació un fet que no sigui extraordinari, sinó que sigui vulgar i per tant utilitzable per qualsevol
tipus de gent” (A4). Sin embargo, la intención de los activistas no se correspondía a la realidad:
“per una banda tenia aquest discurs, però per l'altra banda continuava sent un centre social on
només hi havia joves d'un determinat tipus de gent” (A4).
Una iniciativa posterior, el Espai Social Magdalenes, sigue por esta senda y, según quien fue parte
activa, va más allá: “no era un 'som okupes que fem de veïns' sinó que era 'no som okupes, som
veïns que ocupem', i per tant les nostres aliances naturals ja no estan amb la resta de centres socials
o de cases okupades, sinó amb el moviment veïnal” (A4).
Las personas entrevistadas cuentan como tanto Miles de Viviendas como Magdalenes fueron
criticadas por el movimiento okupa tradicional. El caso de Magdalenes fue especialmente
denostado, hasta el punto de que la Asamblea de Okupas de Barcelona decidió expulsar el centro de
este espacio en el que no participaba. Esta situación por el hecho que, ante la amenaza de desalojo,
trataran de negociar con la administración.
Los activistas cuentan que el hecho de negociar con la administración “a Barcelona està molt
estigmatitzat i molt mal vist” (A4). Sin embargo, quien rompe con el movimiento okupa lo tiene
como algo natural: “Mai hem participat en els últims 10 anys en moviments que hagin girat
l'esquena a l'administració, sinó que la interpel·len i negocien” (A5).
Otro caso que rompe con el movimiento previo y busca formas más inclusivas, a la vez que abre la
puerta a negociar con la administración, es el Ateneu Candela en Terrassa. El embrión de este
espacio está formado por gente procedente del movimiento okupa tradicional, pero también de
espacios de solidaridad con Guatemala y Nicaragua, de reivindicación de la renta básica o de la
cultura libre. El punto de encuentro entre ellas es el movimiento global, y buscan crear espacios
nuevos: “un espai còmode per gent de tot tipus, independentment de la seva ideologia, no només un
tipus determinat d'estètica i de música i tal” (A5).
Reflexión y denuncia
Una de las experiencias que se describe en Miles de Viviendas, en relación con reivindicaciones
vecinales contra los planes urbanísticos, es el Taller contra la Violencia Inmobiliaria y Urbanística
(Taller VIU). Este espacio permite llevar a cabo un “treball teòric […] que es va aprofitar per V de
Vivienda” (A1). De este trabajo resulta un libro1 que el movimiento utiliza para la construcción del
discurso: “Va ser bastant important en el seu moment, perquè va servir una, quan ningú ho deia, de
radiografia del model espanyol, de com s'estava gestant la bombolla immobiliària i de les seves
conseqüències” (A1).
1 Taller contra la violencia inmobiliaria y urbanística (2007) El Cielo está enladrillado : entre el mobbing y la
violencia inmobiliaria y urbanística, Barcelona, Edicions Bellaterra.
De este trabajo, nace la denuncia del acoso inmobiliario o mobbing. Para los activistas es una
experiencia de llevar sus reivindicaciones a la agenda pública y conseguir resultados:
Amb el Taller treballàvem el tema de l'assetjament immobiliari, que el vam ficar a l'agenda pública
en aquell moment. Ara està tipificat a la llei del dret a l'habitatge, però llavors no estava penat ni
estava perseguit de cap manera, i vam crear tot un debat amb el tema i el vam visibilitzar (A1).
Ateneu Candela y V de Vivienda
Los dos entrevistados que participaron en la creación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
(PAH) apuntan dos iniciativas previas como antecedentes directos de la PAH: El Ateneu Candela y
V de Vivienda.
V de Vivienda fue un movimiento que se armó discursivamente sobre las bases del Taller VIU (A1).
El colectivo denunciaba la burbuja inmobiliaria y el sobreendeudamiento y aseguraba que había que
imitar la renta que las familias destinaban a una hipoteca y controlar el mercado inmobiliario.
Se trataba de un movimiento esencialmente joven: “Va ser un moviment molt jove, molt
espontaneïsta, per lo bo i per lo dolent” (A1). Tuvo un rápido ascenso, pero acabó con una gran
desmovilización: “Va tenir un grandíssim impacte en poc temps, el 2006, el 2007, però tal com va
pujar, va baixar com l'escuma” (A1).
En las entrevistas observamos como esta característica se repite en un colectivo que trabaja por el
derecho a la vivienda a nivel vecinal en Nou Barris: “Bàsicament ho portava la gent jove i
bàsicament era la denúncia de la bombolla immobiliària” (A2). De la misma manera, las personas
movilizadas acaban por desgastarse:
Quan arriba el fina del 2007, el 2008, l'entrada del Tripartit al govern i la llei d'habitatge, l'esclat de
la bombolla immobiliària, lluny del que podria haver semblat, que la gent s'animés més perquè la
cosa tiraria endavant, doncs una bona part de la gent jove es va desinflar bastant (A2).
En el Ateneu Candela, la cuestión de la vivienda se aborda desde las Oficinas de Derechos Sociales
(ODS), que trabajaban en tres ejes principales: asesoramiento a personas migrantes, asesoramiento
laboral y derecho a la vivienda. Este último, sin embargo, se diferenciaba de los dos primeros:
Així com amb els dos eixos de immigració i laboral teníem molta força i cada dos dies, que era quan
s'obria, venia molta gent a assessorar-se, l'eix d'habitatge era més d'activisme al carrer, de
mobilització amb el tema aquest de V de Vivienda, i no venia gent amb problemes d'habitatge (E5).
Mientras los otros ejes tienen un carácter asistencial, el de vivienda se caracteriza por ser puramente
activista. Esta situación se rompe hacia 2008, cuando “comença a venir gent a l'oficina amb el que
coneixem com el totxo, la demanda judicial” (A5). A partir de este momento se ponen en contacto
con activistas de V de Vivienda en Barcelona para intentar articular una respuesta: “Amb [A1]2,
perquè ens coneixíem també de tot el tema aquest de V de Vivienda, li vaig comentar que a Terrassa
estàvem pensant fer algun tipus d'intervenció amb hipotecats” (A5). Cabe remarcar que, como se
aclara en las entrevistas, la relación entre estos activistas tiene su origen en el movimiento
altermundista.
Los activistas remarcan el papel de sus experiencias anteriores en la configuración de la PAH y el
movimiento actual por el derecho a la vivienda:
Jo no veig les experiències anteriors com una avantguarda que hagin aconseguit això ni molt menys,
però sí com a experiències que han servit per aprendre, i determinada gent que havia estat en aquesta
trajectòria per exemple va estar en l'ocupació del 15-O3, però de manera molt natural. O la gent que
està ara a la PAH, com [A1], que ve de tota aquesta trajectòria, d'amiga de Can Masdéu, participant a
Miles de Viviendas, Magdalenes, i després V de Vivienda. El 15-M va obrir tants fronts, tantes
possibilitats, que per l'habitatge també va ser fonamental, aquestes noves formes d'accedir a
l'habitatge, de fer efectiu el dret a l'habitatge, sense necessitat de tenir unes determinades
característiques o identitat (A4).
15-M
Una de las personas entrevistadas no tiene activismo previo por el derecho a la vivienda antes de
entrar a formar parte de la PAH. Su primer experiencia política es la acampada del 15-M en
Sabadell, y ahí entra en contacto con la PAH, que celebraba una asamblea en la acampada: “Hi vaig
anar i ja està, des de llavors no m'he saltat quasi bé ni una assemblea” (A6).
La gente que se incorpora al movimiento en ese momento recoge las experiencias positivas de las
personas que habían tenido activismo previo y las incorpora de manera natural a su propio bagaje:
Arriba el 15-M i de cop, moltes coses que ja s'havien provat abans... Amb un discurs molt més
efectiu, molt més simple i molt millor, sense tantes palles mentals, la gent comença a ocupar, un nou
2 Hemos reemplazado las referencias a otras personas entrevistadas por el código que utilizamos para identificarlos.
3 El Edificio 15-O es un edificio ocupado por diferentes colectivos en el distrito barcelonés de Nou Barris el 15 de
octubre de 2011 para alojar familias sin acceso a una vivienda.
tipus de gent, i ja ni els preocupa si són part de l'Assemblea d'Okupes perquè jo crec que ni saben
que existia una Assemblea d'Okupes (A4).
5. LA PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA HIPOTECA
5.1 Articulación de la Plataforma
La experiencia previa de los activistas los lleva a abordar el problema de las personas afectadas por
no poder pagar la hipoteca desde una perspectiva no solo asistencialista, sino con objetivos políticos
claros:
Ho vèiem com una ocasió de politització massiva de persones que no es mourien per espais més
activistes. No era només amb la voluntat de donar resposta a les persones afectades, que també, sinó
que ho vèiem sobretot com una ocasió única de replantejament del model que veníem denunciant des
de feia anys (A1).
Trabajar con la gente afectada representa en cierta manera, a pesar de la experiencia de las ODS en
el Ateneu Candela, una novedad para estos activistas: “Aquest salt de passar d'entre activistes a
enfrontar-se, diguem, amb problemes reals, era una mica el salt que ens feia com una mica de
vertígen” (A5). Una de las maneras que buscaron para romper esta barrera fue contactar con
Ahorcados por la Hipoteca –“la primera experiència concreta que vam conèixer directament
relacionada amb els afectats per la hipoteca” (A1)–, un colectivo de ecuatorianos en Madrid, para
conocer su experiencia: “Nosaltres no treballàvem amb gent afectada abans, i ells en canvi sí que
eren gent afectada que estaven com autoorganitzats” (A5).
A pesar de este “vértigo” descrito, el referente de las ODS sí está presente: “Amb les ODS també
fèiem assessorament legal gratuït, però sobretot la idea era que aquests problemes individuals es
poguessin parlar de forma col·lectiva i resoldre de forma col·lectiva” (A5). En este sentido, los
entrevistados describen como se va configurando progresivamente el sistema de asesoramiento
colectivo, que consideran una de las claves de la PAH, que permite cumplir el doble objetivo de la
Plataforma:
Permet que la gent es formi, que no només sigui assessorada sinó que ella mateixa aprengui amb el
procés i al cap de poc temps pugui assessorar altres. Això és clau pel creixement del moviment de la
Plataforma i a més com una eina bàsica d'empoderament, perquè l'assessorament col·lectiu s'acaba
transformant també en un lloc on la gent expressa les seves pors, les seves ansietats, que en aquests
casos són moltes i molt fortes, i s'acaba convertint també en moments de catarsi i de teràpia
col·lectiva (A1).
El activismo de las personas implicadas muestra que el asesoramiento colectivo cumple sus
objetivos. Una de las personas entrevistadas asegura que la PAH, después de cuatro años, podría
seguir adelante sin el núcleo activista que la puso en marcha:
La Plataforma de fa dos anys i la Plataforma d'ara no tenen res a veure. A les assemblees de
coordinació hi ha unes 30 persones, 35, i el grup d'activistes és molt reduït. En general, són gent
afectada que està allà participant, o gent que no és afectada però que no ve d'un espai activista (E5).
Finalmente, cabe destacar la importancia que todos los entrevistados implicados en la PAH
conceden al hecho de conseguir victorias: “quan vam fundar la PAH teníem molt clar que havíem
d'anar per victòries, que aquest era un dels objectius bàsics del moviment per fer-lo més fort i
perquè tingués continuïtat en el temps” (A1). Este objetivo tan definido es fruto del diagnóstico que
hacen de la desmovilización en V de Vivienda: “quan això s'allarga en el temps i no aconsegueixes
els grans objectius de màxims, si no tens objectius a curt termini la gent es va desenganxant i es va
desmobilitzant” (A1).
El movimiento consigue estas victorias a través de la solución de casos concretos de personas
afectadas, sea a través de negociación o procedimientos judiciales, o a través de la acción, parando
los desahucios o ocupando edificios para ofrecerles una vivienda. No solo representa una solución
para las personas afectadas, sino que también es muy importante para los activistas:
Jo crec que és un activisme, no sé, molt xulo perquè és molt ràpid. Pots estar amb altres moviments
socials, per exemple, jo què sé, els de l'esquerra independentista, que si per la sanitat, que si no sé
què no sé quantos, però aquí ho veus... A part que és molt emocionant, super ràpid. Aquí et ve una
família potser afectada i en moltes ocasions la seva solució personal, encara que no sigui la global,
però li dones. Vull dir, entre totes ho aconseguim en una setmana, en un mes, i aquestes victòries és
el que et fan el dia a dia (A6).
5.2 Stop Desahucios
La campaña de Stop Desahucios, con la que la Plataforma evita los desahucios concentrándose ante
la puerta de los domicilios, es el ejemplo paradigmático de estas pequeñas victorias. Sin embargo,
es un paso que no llega hasta noviembre de 2010, a pesar de que la PAH se constituye formalmente
en febrero de 2009, y ya se plantea parar los desahucios:
Resistir als desnonaments ho teníem al cap des del principi perquè, de fet, sempre ha sigut una de les
lluites que hem volgut fer. Barcelona ha tingut un problema de desnonaments abans de l'esclat de la
bombolla. Ja abans hi havia 10 desnonaments diaris a la ciutat, molt més vinculats a l'assetjament
immobiliari i de lloguer (A1).
Sin embargo, tenían muy poca experiencia en este aspecto. Solo una de las entrevistadas destaca un
caso: “Més enllà dels desallotjament okupes, que eren els únics que s'aturaven regularment en
aquells anys, en els 90 i principis dels 2000, l'únic cas que jo recordo va ser aquest, el del Manel de
Robadors” (A1), un caso de acoso inmobiliario que denunciaron desde el Taller VIU y del cual
pararon el desahucio en varias ocasiones.
Este referente no es suficiente para superar la inseguridad que comporta una acción de este tipo:
Quan ens plantejàvem aturar desnonaments al primer any dèiem: Hòstia, estaria bé això de, jo què sé,
com a Estats Units, dèiem, que hi ha com un moviment que es concentra davant dels habitatges,i van
amb una samarreta de color taronja... Dèiem, sí, hòstia, clar, això molaria aquí, però això, hòstia,
s'hauria de preparar molt bé, això no podem aplicar-ho aquí, això més endavant, quan siguem més
gent... I als pocs mesos ho estàvem fent (A5).
Los entrevistados cuentan que esta inseguridad se superó por la necesidad: “quan va arribar el
primer cas que va tenir clar que volia resistir al seu desnonament, que va ser el del Lluís de la
Bisbal del Penedès, llavors va començar la campanya Stop Desnonaments, que va ser el novembre
del 2010” (A1). Durante los primeros meses de actividad de la Plataforma, los desahucios no eran
un problema que conocieran de primera mano porque la gente que formaba parte del colectivo no
había llegado a este punto del proceso.
Con el caso de Lluís, no solo actuaron en su problemática concreta, sino que pusieron en práctica
una nueva herramienta de movilización: “El que vam fer va ser replicar-ho en altres casos, perquè
vam veure que aquesta fòrmula era factible. Vam fer un protocol i tot això i a partir d'aquí la xarxa i
els mitjans van fer la resta” (A5).
5.3 Obra Social de la PAH
En el caso de la ocupación de pisos para realojar familias, lo que se ha dado a conocer como Obra
Social de la PAH, también es una acción que los activistas se plantean pero no llevan a cabo hasta
que no se hace necesario:
El tema el veníem pensant i treballant des de feia temps, i vèiem que seria el més lògic, no tolerar
que cap família es quedés al carrer mentre els bancs estiguessin acumulant pisos buits fruit de
desnonaments, però no hi havia una necessitat concreta que fos l'espurna per fer-ho (A1).
El caso con el que se pone en marcha esta campaña es el de Elisa, en Montcada i Reixach, que
ocupó su propio piso después de ser desahuciada, “perquè allà va haver-hi la necessitat i ells van dir
que ho volien fer” (A1). La campaña, sin embargo, ganó fuerza con la ocupación de edificios
enteros: “com a Plataforma en tenim vuit, només a Catalunya, a dia d'avui” (A6).
Otros colectivos movilizados por el derecho a la vivienda crearon un referente para la ocupación de
bloques enteros, que a su vez tuvo como referente el caso de Elisa: el Edificio 15-O, en el distrito de
Nou Barris en Barcelona. Sus impulsores buscan, desde un principio que sirva de ejemplo para otras
posibles ocupaciones: “Ha servido justamente para visibilizar el problema de la vivienda, el
problema real de las familias, y el dar precisamente estas herramientas o estas opciones a personas
que no sabían como hacerlo o no encontraban salida” (A3).
En Sabadell, deciden ocupar un bloque cuando se encuentran familias que no tienen a donde ir,
como una familia con una niña y un bebé a cargo que había sido echada de la habitación donde
vivían:
Ens vam trobar que era la primera família que teníem realment al carrer, i justament en aquella
mateixa època teníem a l'Antonio, que firmava aquells dies una dació en pagament, però que tampoc
tenia on anar. No tenia on anar, no tenia ingressos, no tenia cap ajuda de més, res de res, ni familiars
on anar, era realment un problema. Llavors vam dir que l'única solució era aquesta (A6).
Mientras la campaña Stop Desahucios se ha replicado junto a todas las PAHs, la Obra Social tienen
una implantación muy desigual. De los ocho bloques que ha ocupado el colectivo, tres están en
Sabadell y dos en Terrassa. Este hecho se relaciona con la situación de cada núcleo: “Cada PAH és
un món, també, perquè depèn molt de la gent que estigui dins” (A6). El papel de las experiencias
previas de los activistas se considera determinante: “Tot és per l'experiència de la gent que forma la
PAH Sabadell, que hi ha molta gent amb experiència en això [en referencia al movimiento okupa] i
per això s'ha potenciat més que en altres ciutats” (A6).
Sin embargo, los activistas ponen en práctica fórmulas que eviten que el no tener experiencia previa
sea un impedimento para actuar. Crean protocolos y modelos replicables: “Hi ha una comissió feta
per Sabadell i per Terrassa, per experiència, diguéssim, que estan fent tot un dossier i tots uns tallers
d'Obra Social” (A6).
6. PARA PENSAR LAS CONCLUSIONES
Las entrevistas muestran un hecho que los propios activistas identifican: Sus experiencias previas
marcan el desarrollo de la PAH. Por un lado, las experiencias negativas permiten encontrar fórmulas
alternativas. La desmovilización es un problema que identifican tanto en el movimiento
altermundista, primero, como en V de Vivienda, más tarde. Expresan que es una preocupación
especial a la hora de poner en marcha la PAH, y buscan evitarla a través de las “pequeñas victorias”.
El resultado es evidente, dado que en cuatro años la PAH no ha dejado de crecer, sino que ha
ganado fuerza.
Las experiencias constructivas también son muy importantes. Desde el distanciamiento del
movimiento okupa más identitario, estos activistas se han ido acercando a sectores cada vez más
amplios. Mientras con espacios como Miles de Viviendas, Magdalenes o el Ateneu Candela se
acercaban al movimiento vecinal, las Oficinas de Derechos Sociales del Ateneu representan un
primer contacto directo con la población afectada por aquello que denunciaban.
Otra consecuencia de estas trayectorias es querer hacer a las personas afectadas protagonistas de la
movilización. Para esto es necesaria un proceso de politización de estas, de colectivización de sus
problemas. A través de experiencias propias y ajenas, crean el sistema de asesoramiento colectivo
que lo hace posible. La implicación que genera de las personas afectadas es tal que, cuatro años
después de crear la Plataforma, los activistas se reconocen como prescindibles. Otra cosa es que lo
sean.
BIBLIOGRAFÍA
Barometro social, indicadores de vivienda, disponible en http://barometrosocial.es/vivienda/
Aguilar Fernández y Fernández Gibaja (2010) : "El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso
de una protesta con amplia base social" en Revista Internacional de Sociología, Vol 68, No 3
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewArticle/348
Colau y Alemany (2013). 2007 – 2012 : restrospectiva sobre desahucios y ejecuciones hipotecarias en españa,
estadísticas oficiales e indicadores. Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Barcelona. Disponible en
http://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/02/RETROSPECTIVA-SOBREDESAHUCIOS-Y-EJECUCIONES-HIPOTECARIAS-EN-ESPA%C3%91ACOLAUALEMANY1.pdf
Colau y Alemany (2012), Vidas Hipotecadas, Barcelona, Angle Editoriál-Cuadrilátero Libros.
Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España (2013). Panorama Registral de
Impagos Hipotecarios de Vivienda 2012.
Disponible en http://www.registradores.org/detalle_nota_prensa.jsp?DS48.PROID=21679
Comisión Europea (2010). Joint Report on Social Protection and Social Inclusion 2010.
Consejo Económico y Social (2011). MEMORIA SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL
ESPAÑA 2011.
http://www.ces.es/documents/10180/205054/MemoriaCES2011.pdf
EUROSTAT (2011a). Housing conditions in Europe 2009. Eurostat-Statistics in focus. Disponible en
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-11-004/EN/KS-SF-11-004-EN.PDF
EUROSTAT (2011b). One person in six lives in an overcrowded dwelling. Eurostat Pressrelease.
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-23022011-BP/EN/3-23022011-BP-EN.PDF
FEANTSA (2008a). Informe anual 2008. Estado español. Soluciones residenciales para
personas sin-hogar, FEANTSA. Elaborado por Antonio Rodríguez García.
Disponible en
http://feantsa.horus.be/files/Housing_Annual_Theme/National_Reports/Spain_housing_homelessne
ss_2008_ES.pdf
FEANTSA (2008b) El papel de la vivienda en el sinhogarismo. Alojamiento y Exclusión residencial. Tema anual 2008,
FEANTSA. Elaborado por Ed Thorpe. Disponible en
http://www.feantsa.org/spip.php?article156&lang=en
Ministerio de Fomento (2008), Atlas estadístico de la construcción en España, Madrid, Ministerio de fomento.
Disponible
en
htttp://www.fomento.es/NR/rdonlyres/B84AD04D-53FE-4462-A406-
23B26D2A5E99/77852/Atlas2008sp.pdf
Ministerio de Vivienda (2007) Estudio de oferta de vivienda de nueva construcción en españa, Madrid, Ministerio de
vivienda.
Responsables:
Isabel
Arcas,
Javier
Muñoz,
Ana
Cristóbal.
Disponible
en
http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/4E57D672-AAF3-42B3-BC6AB96682E44132/99236/Ofe07.pdf
OCDE (2012). OECD Economic Surveys: SPAIN, December 2010. Paris, 2010. Disponible en
http://www.oecd.org/eco/46654901.pdf
Rolnick (2009) Informe de la Relatora Especial sobre la vivienda adecuada como elemento
integrante del derecho a un nivel de vida adecuado sobre el derecho de no discriminación a este respecto, A/HRC/10/7.
Disponible en
http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/10session/A.HRC.10.7_sp.pdf
Rolnik (2012) Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un
nivel de vida adecuado, A/67/28. Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Housing/A-67-
286_sp.pdf
Descargar