CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL Y CLASE SOCIAL EN ESPAÑA

Anuncio
CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL Y CLASE SOCIAL EN ESPAÑA
José Antonio López Rey
Universidade da Coruña (UdC), [email protected]
Abstract/Resumen:
El objeto de este trabajo es mostrar la relación existente entre estructura social y capital
social individual. Para ello se ofrece un repaso sobre las diversas formas de definir el
capital social que, en la medida que derivaban de la definición estructural original de
Bourdieu a la cultural de Putnam, ganaban en popularidad lo que perdían en capacidad
operativa y analítica. En concreto, este trabajo aporta evidencia acerca de que la
distribución de capital social se corresponde con la desigualdad social de clase. En tres
sentidos: a) el capital social será mayor cuanto más alta sea la clase social de los
individuos; b) a igualdad de clase, el volumen de capital social será mayor en aquellos
individuos cuya clase social adscrita sea más alta; c) ejerce un efecto multiplicador en el
capital propio, en consecuencia, y a igualdad de clase social, los mayores niveles de
renta se verán acompañados de mayores niveles de capital social.
Se presentan los datos de una encuesta realizada a la población española mayor de 18
años y que contó con un tamaño muestral de 3.400 casos (p=q, nivel de confianza del
95,5%, error del 1,7%). Las técnicas de análisis son las habituales: correlaciones,
ANOVA, chi-cuadrado.
Se contrastan las hipótesis antes referidas, y para ello se emplean tanto los indicadores
clásicos en la literatura sociológica, económica y polítológica de confianza general y
pertenencia a asociaciones (propios de la definición cultural del capital social) como
otros de tipo estructural creados a partir de la obra de Lin, pero adaptados a la realidad
española. Un objetivo secundario de este trabajo es dilucidar la mejor manera de medir
el capital social individual y se comprueba cómo funcionan los indicadores derivados de
las definiciones de Bourdieu y Lin con los de Coleman y Putnam.
Se concluye que para estudios que se preocupen de cómo el capital social opera en el
nivel individual es necesario recurrir a enfoques como el de Bourdieu. Desde su
concepción del capital social se demuestra que es un recurso que se hereda y que en los
procesos de movilidad social proporciona más recursos a quienes descienden de clase
social en relación a quienes mantienen la clase social de origen. También se apunta la
posibilidad de que no sea solamente el volumen del capital social lo que se hereda, sino
también los usos que se hacen de él. El aprovechamiento más intensivo de los recursos
proporcionados por las redes sociales por parte de las clases más bajas puede explicar
que los individuos que han adquirido una clase superior a la adscrita obtengan unos
niveles de capital social ligeramente superiores a los propios de la clase a la que
acceden. Por otro lado, los indicadores de tipo estructural se han mostrado más sólidos
que los de tipo cultural para relacionar el capital social con otros recursos individuales,
como el capital económico.
Palabras clave: capital social, indicadores, clase social, desigualdad, España.
INTRODUCCIÓN
El capital social ha sido durante las tres últimas décadas en ciencias sociales lo que en el
mundo de Twitter se denominaría trending topic, lo cual no está nada mal para un
concepto que se planteó académicamente por vez primera en 1977 (Loury 1977). Ya
antes Granovetter (1973) había llamado la atención sobre la importancia de "los lazos
débiles" y, poco después y en un sentido contrario, Lin (1981) demostró que las "redes
densas" constituían un importante recurso social; pero ninguno de ellos había empleado
el concepto que haría fortuna. Fue operativizado por Bourdieu (1981), matizado
posteriormente por Coleman (1988) y triunfó con Putnam (1993a). Gittell y Vidal
(1998) establecieron la diferencia entre bonding (el capital social intracomunitario, que
une) y el bridging (el extracomunitario, que tiende puentes), diferencia que Woolcock y
Narayan generalizaron al nivel macro y que les sirvió para clasificar países en
funcionales y disfuncionales (Woolcock y Narayan 2000, 237). Estos dos últimos
autores eran asesores del Banco Mundial (el artículo citado fue publicado por esta
institución) y el concepto ya había pasado para entonces a formar parte de la
terminología habitual en las políticas de desarrollo económico, junto con el de sociedad
civil (desde 1996 existe una “Iniciativa para el Capital Social” dependiente del
Departamento de Desarrollo Social; Rodríguez 2006). Autores como Pena y Sánchez,
en este sentido, y analizando un estudio de caso, hallaron que el capital social y las
redes de relaciones eran determinantes del nivel de bienestar (Pena y Sánchez, 2010).
En este viaje del mundo académico al de las instituciones financieras multilaterales, y al
económico y político en general, tuvo mucho que ver el propio Putnam, quien ya desde
el inicio estableció el vínculo entre el capital social y el desarrollo económico y buen
gobierno político (Putnam 1993b).
Habida cuenta del enorme volumen de literatura que se ha escrito sobre el capital social
desde entonces, cabría pensar que el concepto es una herramienta útil proporcionada por
las ciencias sociales al acervo común de conocimiento y que sirve para describir,
analizar, explicar e incluso prever algunos comportamientos sociales. La realidad es
bastante diferente. Es cierto que existe una producción científica de gran calidad sobre
este tema (Herreros y de Francisco, 2001, hacen un detallado repaso de la misma tras
dos décadas de vigencia del concepto) pero lo cierto es que el término se muestra
“ambiguo, conceptualmente equívoco, imprecisamente definido, conducente a
razonamientos circulares, dudosamente operacionalizable, polisémico…” (Hintze
2004:147). Una de las razones que explican esto es que el concepto fue adquiriendo
cada vez mayor ambigüedad e imprecisión según era redefinido por distintos autores.
Ya en 1999 Portes decía que “estamos llegando a un punto en el que el capital social
llega a aplicarse a tantos hechos y en tantos contextos diferentes que pierde cualquier
sentido distintivo que pudiera tener” (Portes 1999, 243).
En este trabajo nos proponemos clarificar el concepto de capital social y aplicarlo a un
caso concreto testando algunos de los indicadores que habitualmente se emplean para su
medición. Para ello se adapta a la realidad española un instrumento de medida que ya ha
sido probado con éxito en otras investigaciones (Lin y otros 2001). Antes se ofrece un
somero repaso, en modo alguno exhaustivo, de las definiciones más relevantes en la
literatura académica sobre el capital social. Dicho repaso se hace en orden cronológico
inverso con el objetivo de evidenciar parte de las carencias que crecieron parejas a la
popularización del término. Posteriormente se plantean las hipótesis del trabajo, la
metodología seguida para contrastarla y se aporta evidencia empírica sobre el capital
social en España.
CAPITAL SOCIAL: UN ÚNICO CONCEPTO, DOS PERSPECTIVAS, VARIAS
DEFINICIONES
Existen varias definiciones de capital social, destacando especialmente las de Bourdieu
(1980 y 1984), la de Coleman (1988) y la de Putnam (1993a y 1993b); pero
básicamente dos perspectivas diferentes que las sustentan (Herreros y de Francisco,
2001). Putnam realiza una definición de capital social desde una perspectiva cultural y
lo entiende como algo subjetivo, formado por valores y actitudes, que determina la
manera en la que los individuos se relacionan con los demás y que acaba teniendo
efectos en el nivel macro. En esta perspectiva la pieza clave es la confianza social, esto
es, la confianza que se tiene en los demás y de manera general, cuando aun no se
dispone de información acerca de cómo son las otras personas porque todavía no se ha
interactuado con ellas (la confianza que ocurre en este caso, de haberla, es de tipo
particularizado). Esta definición de capital social está muy relacionada con el concepto
de cultura política. Los indicadores más empleados para medir el capital social desde
esta perspectiva son los relativos a la confianza social y la pertenencia a asociaciones
(también la lectura de prensa, el voto a candidatos independientes, aunque en menor
medida). El capital social se entiende como variable independiente que explica una
amplia variedad de fenómenos, desde la eficacia institucional al desarrollo económico,
pasando por la acción colectiva.
Coleman adopta una definición estructural y afirma que el capital social se define por su
función. El capital social “no es una entidad singular, sino una entidad de variedades
distintas con dos elementos en común: todas ellas contienen alguna dimensión de las
estructuras sociales, y todas ellas facilitan ciertas acciones de los actores (bien personas,
bien actores corporativos) dentro de la estructura” (Coleman 2001, 51). Las personas
adquieren capital social al participar en redes sociales, y las formas que puede adquirir
son diversas: obligaciones, información y normas (Coleman, 2001: 79). El capital social
es productivo y no completamente fungible; es inherente a la estructura de relaciones
entre los actores, pero no se halla en ellos ni en sus instrumentos físicos. Y puede
adquirir forma de bien público.
Bourdieu también mantiene una definición de tipo estructural: es “el conjunto de los
recursos actuales o potenciales vinculados a la (…) pertenencia a un grupo, en tanto en
cuanto que conjunto de agentes que poseen no solo propiedades comunes (…) sino que
están también unidos por vínculos permanentes y útiles”. Pero si bien Coleman pone el
acento en la manera en que las relaciones entre individuos afectan la acumulación de
capital social y presta poca atención al modo en que las relaciones entre diferentes
clases, estratos y grupos afectan a estas relaciones entre individuos, este es, en cambio,
el punto central en Bourdieu (Hintze 2004, 150). Bourdieu ubica los recursos de capital
social en el individuo y hace posible su medición, puesto que “el volumen de capital
social que posee un agente social depende de la extensión de la red de vínculos que
pueda movilizar efectivamente así como del volumen del capital económico, cultural o
simbólico que cada uno de aquellos a los que está vinculado posee en propiedad”
(Bourdieu 1980-2001, 84).
El capital social es irreductible al capital económico y cultural, pero nunca es
completamente independiente de ellos. De hecho, ejerce un efecto multiplicador en el
capital propio. Los beneficios que proporciona la pertenencia a un grupo están en la
base de la solidaridad que los hace posible (aunque esto no significa que sean la razón
consciente de que se desee formar parte de ese grupo). Para Bourdieu, la red de vínculos
no es algo natural ni tampoco algo “dado socialmente”. Por el contrario, “es producto de
estrategias de inversión social destinadas de modo consciente o inconsciente (…) a la
transformación de relaciones contingentes (como las relaciones de vecindad, trabajo o
incluso parentesco) en relaciones necesarias y electivas al mismo tiempo, que implican
obligaciones duraderas…” (Bourdieu, 1980-2001, 85).
Pero la diferencia radical entre Bourdieu y los otros autores es que su concepto de
capital social está integrado en una teoría más amplia, compleja y coherente acerca del
capital. El capital tiene tres dimensiones: volumen, historia y estructura o composición.
Dentro de esta última es donde Bourdieu desarrolla las cuatro formas de capital: junto al
capital social se encuentran también el económico, el cultural y el simbólico, con los
que está relacionado. Pero cuando Bourdieu habla de capital, numerosos autores dicen
que a lo que en realidad se refiere es al poder (Ansart, 1990; Brubaker 1993; Calhoun
1993, entre otros). Capital es todo tipo de recurso que da poder o que permite la
dominación (Martínez García 2003, 92). Esta puede ser una razón que explica el escaso
"éxito" de la definición bourdiana frente a las propuestas por Coleman y Putnam que, no
obstante, adolecen de mayores carencias a la hora de operativizar el concepto.
Bourdieu se ocupa pormenorizadamente de cómo ocurre y cómo se reproduce la
jerarquización y la dominación, tanto en el plano macro como en el micro. En esta
teoría el capital social es residual en términos relativos; los dos tipos de capital más
importantes son el económico y el cultural, puesto que son los que jerarquizan la
estructura social de las sociedades de capitalismo avanzado. No obstante, puede ser
relevante también el capital social. El capital es el eje de la estratificación en el nivel
macro, pero también en el nivel micro puesto que es capaz de explicar las prácticas
sociales concretas (Martínez García 2003, 101): los individuos actúan porque quieren
maximizar su capital. En cualquier caso, el capital jerarquiza. Esa es su función.
También la del capital social. Y a igualdad de volumen de capital (a igualdad de clase)
“la composición de capital marca las diferencias entre fracciones de la misma clase”
(Bourdieu 1991, 114). Y en el caso de que coincidan en un grupo, las diferencias habrá
que encontrarlas en el diferente nivel de capital social poseído.
HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA:
La teoría bourdiana afirma que el capital económico es fácilmente convertible en capital
social, pues solo se precisa de tiempo. En consecuencia, el capital social será mayor
cuanto más alta sea la condición social de los individuos (hipótesis 1).
Si el volumen de capital social que posee un individuo depende del volumen del capital
económico, cultural o simbólico que tiene cada uno de aquellos a quienes está vinculado,
el capital social es un recurso que se puede heredar. En consecuencia, y a igualdad de
clase, los hijos de padres de clases más altas deberán mostrar mayores niveles de capital
social que los que tienen la misma clase de origen (hipótesis 2).
El capital social es irreductible al capital económico y cultural, pero nunca es
completamente independiente de ellos hasta el punto, según Bourdieu de que ejerce un
efecto multiplicador en el capital propio. En consecuencia, y a igualdad de condición
social, los mayores niveles de renta se verán acompañados de mayores niveles de
capital social (hipótesis 3).
Para ello se analizan los datos de una encuesta realizada a la población española mayor
de 18 años y que contó con un tamaño muestral de 3.400 casos (p=q, nivel de confianza
del 95,5%, error del 1,7%). Esta encuesta se cita como "OSIM1 Encuesta sobre capital
social en España. 2011".
Las hipótesis 1 y 2 se pueden contrastar con los indicadores de confianza y
participación en asociaciones que habitualmente se utilizan en la literatura sobre capital
social deudora de las obras de Coleman y Putnam. Para medir la confianza generalizada
se empleó la pregunta estándar, tal y como se emplea en la World Values Survey
(WVS). La participación en asociaciones es similar a la empleada en la WVS en sus
oleadas de 1995 y 2007 en cuanto a las opciones de respuesta, pero mejora la
formulación de la pregunta para evitar un sesgo que aumentaba la respuesta positiva. En
este caso las categorías de respuesta fueron “no pertenece”, “pertenece” y “participa
activamente”. Se conformó un índice que prima la participación activa sobre la mera
pertenencia, bajo el supuesto de que la participación real proporciona más capital social
que el mero pago de una cuota.
Pero también se crearon otros dos indicadores de capital social, basados esta vez en la
definición de Bourdieu, y tomando como referencia el generador de posiciones de Lin et
OSIM: Grupo de Investigación en Organizaciones Sociales, Instituciones y Mercados de la
Universidade da Coruña (http://osimudc.es).
1
al. (2001) pero con modificaciones. Se plantearon dos baterías de 14 variables cada una;
la primera, encaminada a determinar la amplitud de los contactos sociales, se asemeja a
la de Lin; pero si bien este autor mantiene la misma relación para indagar acerca de la
utilidad de esa red en caso de ser necesario, se prefirió ofrecer otra tanda de 14
posibilidades de obtener ayuda de contactos concretos en distintas cuestiones de la vida
cotidiana (desde asesorías en temas fiscales al cuidado de ancianos o personas
dependientes, pasando por la obtención de un puesto de trabajo). Ambas baterías se
resumen en sendos índices aditivos simples de “tamaño de red” y “recursos de red”, que
adquieren valores de entre 0 y 14 y medias de 4,94 y 8,70 y desviaciones típicas de
3,683 y 3,914 respectivamente (el de tamaño de red se obtuvo a partir de 3.260 casos y
el de recursos de 3.209). A partir de estas dos medidas se pudo obtener otro índice que
mide la eficiencia de la red individual (recursos/tamaño), también con un rango de 15
posiciones, una media de 2,4032, una desviación típica de 2,14538 y aplicable a 2.732
casos.
Para determinar la posición social se emplea la ocupación según la categorización
neoweberiana de Goldthorpe (realizada por García Docampo, 2001), que permite
agrupar las diferentes posiciones en las conocidas categorías clase de servicio, clases
intermedias y clase trabajadora.
A continuación contrastaremos las hipótesis anteriores empleando los indicadores ya
comentados. Un objetivo secundario de este trabajo es dilucidar la mejor manera de
medir el capital social. Obviamente, cada indicador responde a una concepción
determinada de lo que constituye capital social y, en función de cuál sea la que se
adopte en cada caso concreto, unos indicadores serán más adecuados que otros. No
obstante esto, creo que resultará interesante comprobar cómo funcionan los indicadores
derivados de las definiciones de Bourdieu y Lin con los de Coleman y Putnam.
EL CAPITAL SOCIAL EN ESPAÑA
Paul K. Piff es un psicólogo de la Universidad de Berkeley que está despertando una
gran controversia al afirmar que cuanto más se asciende en la escala social mayores son
los comportamientos antisociales, mientras que en las condiciones socioeconómicas
más bajas es donde se pueden encontrar los comportamientos más pro-sociales. En 2010
publicó un artículo en coautoría (Piff y otros, 2010), en el que se concluía que los
individuos pertenecientes a estratos sociales bajos eran más generosos, caritativos,
compasivos y confiados que los de estratos sociales superiores. Su trabajo ha
trascendido el campo de las ciencias sociales y ha inspirado investigaciones en el campo
de la genética, desde donde se afirma que es posible que algunas disposiciones prosociales posean una base genética (Kogan y otros, 2011).
Sin entrar a valorar el fondo de dichas ideas, debo decir que la evidencia empírica de
nuestro trabajo no permite corroborar esas afirmaciones. Es posible que ello se deba a
las diferentes metodologías o los diversos tipos de muestreo (Piff y sus colaboradores
realizaron diversos experimentos con cuatro muestras, fuertemente sesgadas en materia
de sexo y nivel de estudios, que oscilaban entre los 81 y 155 casos). Pero también es
posible que la razón estribe en que Piff pone a los individuos sujetos del experimento en
situación de tomar decisiones, mientras que nuestros datos provienen de medidas
estándar empleadas ampliamente como indicadores tipo en encuestas.
En cualquier caso, a la luz de los datos mostrados en la Tabla 1, se puede comprobar
que la confianza generalizada está condicionada socialmente, pero en sentido contrario
al que afirma Piff. Un 7,9% más de clases intermedias que de clase trabajadora dice ser
más confiado; y un 16,5% más de la clase de servicio sobre las clases intermedias (un
24,4% más que la clase trabajadora). Además, la pertenencia y la participación activa
son claros comportamientos pro-sociales cuyos comportamientos también indican lo
contrario de lo afirmado por Piff.
Los indicadores de tamaño de red tienen la ventaja de que son fácilmente interpretables,
puesto que los valores enteros se refieren a contactos personales que tienen los
individuos. Así, los individuos que pertenecen a la clase intermedia tienen de promedio
un contacto más que los que pertenecen a la clase trabajadora, y los de la clase de
servicio 1,77 más que la intermedia y 2,83 más que la trabajadora. Esto significa que,
pese a que podemos pensar que las clases menos pudientes pueden tener más contactos
porque relacionarse no cuesta, en la realidad ocurre lo contrario y, como decía Bourdieu,
las clases más altas disponen de más recursos (tiempo o dinero) para invertir en hacer
contactos, para relacionarse, que las clases más bajas. El indicador permite además
conocer la composición de la red (si está formada por familiares, por amigos o por
conocidos). Analizando los datos de la Tabla 1 se comprueba que pese a que la
diferencia en cuanto al tamaño de las redes familiares no es muy grande (como cabría
esperar), aumenta en el caso de las redes de amigos.
Tabla 1. Valores medios de distintos indicadores de capital social según clase social2.
Clase
Clases
Clase
de
intermedi trabajador Total
servici
as
a
o
1,81
1,05
0,72
1,20
45,8
59,3%
42,8%
34,9%
%
6,66
4,90
3,83
5,17
3,23
2,90
2,47
2,92
4,11
3,26
3,00
3,53
2,69
2,84
2,67
2,74
10,07
8,64
7,56
8,80
N
Índice de asociacionismo
2667
Se puede confiar en la mayoría de la
2643
gente
Tamaño de red
2640
Tamaño de red familiar
2003
Tamaño de red de amigos
1523
Tamaño de red de conocidos (*)
1042
Recursos de la red
2604
Recursos de red útiles de tipo
2,62
2,07
1,53
2,10 2685
experto
Recursos de red útiles de tipo
2,70
2,16
1,87
2,26 2684
institucional
Recursos de red útiles de tipo no
4,74
4,39
4,15
4,44 2667
experto
Recursos de red familiar
7,09
6,44
6,01
6,54 2601
Recursos de red de amigos
3,61
3,21
2,61
3,22 1606
Recursos de red de conocidos (*)
2,35
2,26
2,06
2,23 732
Eficiencia de la red
2,04
2,35
2,49
2,28 2231
Eficiencia de la red familiar (*)
3,14
3,29
3,46
3,27 1958
Eficiencia de la red de amigos (*)
1,28
1,35
1,36
1,32 1167
Eficiencia de la red de conocidos
1,22
1,03
0,92
1,06 442
Fuente: OSIM Encuesta sobre capital social en España. 2011. Elaboración propia.
Los indicadores de recursos de red se refieren a los contactos útiles, esto es, disponibles
como recursos, de los que se puede hacer uso para una determinada variedad de
situaciones. Se pueden interpretar como los anteriores. Por ejemplo, si la media total de
tamaño de red es de 5,17 y la de recursos de red de 8,8, un individuo promedio tiene a
algo más de 5 contactos red (de una batería de 14 posiciones) y puede hacer uso en casi
9 (8,8 en realidad, de un máximo de 14) ocasiones diferentes para diversas actividades o
necesidades de la vida cotidiana. Las 14 situaciones de este indicador se referían a
ayuda para temas expertos (como asesorías en temas laborales, financieros, fiscales o
legales), para temas no expertos (ayudar en una mudanza, en la compra cuando se está
Las variables marcadas con (*) no ofrecieron una relación estadísticamente significativa (pese a
ello se decidió incluirlas en la tabla para informar de su comportamiento). El resto sí están
estadísticamente relacionadas con la clase social.
2
enfermo, dejar un sitio para vivir mientras no se encuentra una vivienda, cuidar de los
niños, cuidar de ancianos u otras personas dependientes y préstamo de una importante
suma de dinero) y a temas institucionales (encontrar trabajo, dar buenas referencias para
un empleo, asesoramiento en temas educativos y también en temas de salud), por lo que
se pudo subdividir en estos tres tipos de recursos.
Si atendemos a los datos de la Tabla 1, las clases medias obtienen de sus redes un
recurso más de media que las trabajadoras, y las de servicio 1,4 más que las intermedias
(2,5 más que las trabajadoras). Esta relación ocurre también en los indicadores recursos
de red expertos, no expertos e institucionales, siendo la diferencia mayor en el tipo de
recursos expertos. Analizando el tipo de red de la que se obtienen recursos, las clases
intermedias obtienen 0,43 recursos de media más que la clase trabajadora en su red
familiar y la de servicios 0,65 más que la intermedia (1,08 más que la clase trabajadora).
Con la red de amigos ocurre un comportamiento semejante.
Estos datos confirman la hipótesis 1. El capital social aumenta conforme aumenta la
clase social a la que pertenecen los individuos. Ya se entienda este como recurso
individual (o tipo de poder, desde la teoría bourdiana), ya se entienda como un rasgo
social rastreable en las actitudes individuales como la confianza o en los
comportamientos como la pertenencia a asociaciones, cualquier tipo de indicador de
capital social ofrece valores más altos según se asciende en la escala social.
Dicho esto, se procedió a calcular un indicador de la eficiencia de la red
(recursos/tamaño) y se comprobó que las clases trabajadoras son más eficientes que las
intermedias y éstas a su vez que la de servicio en lo que se refiere a obtener recursos
útiles de su red según el tamaño de la misma. Este hecho cabe interpretarlo como que a
la fuerza ahorcan: en términos de capital social, y cuando la necesidad obliga, los
recursos se acaban obteniendo y para ello, si es preciso, se exprime la red por pequeña
que sea. En el mismo sentido, las clases más altas no se ven tan impelidas a recurrir a
sus contactos para obtener algo que pueden obtener pagando su precio en el mercado, ya
se trate esta de ayuda experta, no experta o institucional. De ser esto cierto, las redes de
las clases más altas tendrían un carácter de tipo más expresivo, ocioso o relacional, más
que instrumental. Pero no es cierto, o no al menos en lo que se refiere a la red de
conocidos, más eficiente conforme se asciende en la categoría social. Las clases más
altas obtienen más recursos de sus conocidos que las más bajas, con lo que utilidad de
los lazos débiles se cumpliría más en unas categorías que en otras.
Para contrastar la hipótesis 2 se elaboró una variable que resume la condición social de
los entrevistados y la de su familia de origen (en este caso el padre). El resultado es un
indicador con nueve categorías: clase de servicio, intermedia o trabajadora a las que
puede pertenecer el entrevistado, subdivididas cada una a su vez en las tres a las que
pertenece o pertenecía su padre.
Atendiendo al índice de asociacionismo, si se observa la Tabla 2, se puede comprobar
que existen diferencias intra-clase en función del origen social. Sea cual sea la clase
social del individuo, si el padre pertenecía a la clase de servicio, ofrecerá puntuaciones
mayores en el índice de asociacionismo que sus iguales de condición. Esta diferencia es
más acusada en la clase de servicio que en los pertenecientes a la clase intermedia y en
esta con respecto a los de clase trabajadora. Que la clase social adscrita sea la
intermedia no es tan importante ya que, si bien en la clase de servicio aumenta
ligeramente el índice de asociacionismo con respecto a los hijos de padres de clase
trabajadora, en la clase intermedia esta diferencia se anula y en la clase trabajadora se
invierte. En conjunto, cabe resaltar el grupo de clase de servicio cuyos padres
pertenecían a la misma condición social, puesto que ofrecen una puntuación media en el
índice de 2,16, casi tres veces más que los miembros de la clase trabajadora con padres
de misma condición social.
En lo que se refiere a la confianza generalizada, y contrariamente a las tesis de Piff y
colaboradores, el 66% de los pertenecientes a la clase de servicio cuyos padres
pertenecían a la misma clase confían de manera generalizada en los demás, lo que los
define como el colectivo más confiado; el porcentaje de confiados desciende si los
padres eran de clase intermedia al 57,1%, y al 52,6% si eran de clase trabajadora. En las
clases intermedias quienes tenían padres de clase de servicio confiaban un 47,8%, más
que si tenían padres de clases medias (42,8%) y padres de clase trabajadora (39,6%).
Los pertenecientes a la clase trabajadora son los menos confiados, alrededor del 35%,
siendo las diferencias según clase social adscrita despreciables (no alcanza el 1%). Este
indicador ofrece una tendencia similar para las clases intermedia y de servicio, la de
mayor porcentaje de confianza en quienes cuentan con padres de clase más alta, menor
si los padres pertenecían a la clase intermedia y más baja si eran de clase trabajadora, lo
que sumado a que la clase de servicio en su conjunto confía más que la intermedia,
ofrece para las seis primeras categorías un comportamiento casi lineal.
El indicador de tamaño de red vuelve a informar, en líneas generales, de mayores
niveles de capital social para quienes provienen de clases más altas, aunque si se analiza
el comportamiento intra-clase aparecen los matices. En el caso de las clases de servicio
y trabajadora, se vuelve a cumplir la tendencia comentada en el indicador anterior: con
padres pertenecientes a la clase de servicio las puntuaciones medias son mayores que si
los padres son de clase intermedia y en estos mayores que si son de clase trabajadora.
Sin embargo, entre quienes pertenecen a la clase intermedia, la procedencia de familias
de distinto origen social parece proporcionar unas redes ligeramente mayores.
Tabla 2. Valores medios de distintos indicadores de capital social según clase social
adquirida y adscrita3
Se puede
Índ. de confiar en
asocia- la
cionism mayoría
o
de la
gente
De
servici
o
Entvdo/a
Padre
Interclase de
clase:
media
servicio
Trabajadora
De
servici
Entvdo/a
o
clase Padre
Interinter- clase:
media
media
Trabajadora
De
servici
Entvdo/a
o
clase Padre
Intertrabaja- clase:
media
dora
Trabajadora
Total
N
3
EfiTama Recu Efi- cienci
Eficiencia
-ño
r-sos cienc a de
de red de
de
de la ia de red
conocidos
Red red
red
famili
ar
2,16
65,90%
7,09 10,33 1,91
3,08
1,45
1,64
57,10%
6,55
2,02
3,22
1,03
1,51
52,60%
6,22 10,12 2,36
3,12
1,19
1,2
47,80%
6,18
9,86
2
2,88
1,66
1,02
42,80%
4,62
8,47
2,39
3,46
0,99
1,01
39,60%
4,77
8,52
2,41
3,26
0,9
0,82
35,30%
5,36
9,07
2,09
2,79
1,04
0,67
35,80%
3,74
7,64
2,54
3,82
1,01
0,76
34,90%
3,54
7,16
2,58
3,28
0,83
1,21
2573
46,20%
2554
5,22 8,87 2,26
2549 2516 2162
3,27
1901
1,07
428
9,9
Todas las variables están estadísticamente relacionadas con la clase social adscrita y adquirida.
Fuente: OSIM Encuesta sobre capital social en España. 2011. Elaboración propia.
En el indicador de recursos de red se repite este fenómeno, pero esta vez también en la
clase de servicio además de en la intermedia: en ambas, quienes tienen padres de clase
intermedia obtienen menos recursos de sus redes que quienes proceden de la clase
superior o de la inferior (los hijos de clases trabajadoras poseen niveles de capital social
similares o ligeramente superiores en términos de tamaño y recursos de red, y en la
clase de servicio los hijos de clases trabajadoras obtienen ligeramente más recursos).
Solo entre quienes pertenecen a la clase trabajadora se cumple la tendencia de mayor
capital social según es mayor la clase social de origen. Quizás la explicación a este
fenómeno se encuentre en la mayor eficiencia demostrada por las clases trabajadoras a
la hora de obtener recursos de sus redes en conjunto (véanse indicadores de eficiencia
en Tabla 1 y Tabla 2). Acostumbrados a optimizar los recursos en redes pequeñas,
cuando éstas se amplían al ocurrir la movilidad social ascendente, la primera generación
que asciende de clase mantiene cierta inercia a aprovechar los contactos, de la misma
manera que se hace en la clase de origen.
Fuente: OSIM Encuesta sobre capital social en España. 2011. Elaboración propia.
Por todo esto creo que la hipótesis 2 se contrasta sobradamente: A igualdad de clase, los
individuos cuyo origen es la clase de servicio siempre ofrecen mayores niveles de
capital social, tanto en tamaño como en recursos de red; a igualdad de clase trabajadora,
los hijos de clases intermedias ofrecen mayores niveles de capital social tanto en
extensión como en recursos. No obstante, el fenómeno descrito en el párrafo anterior
sugiere un fenómeno que se puede definir de la siguiente forma: cuando ocurre un
proceso de movilidad social ascendente, el aprovechamiento intensivo de las redes en
términos de utilidad característico de las clases más bajas puede compensar el déficit
heredado de capital social.
Para concluir la parte expositiva, se abordará a continuación la cuestión del efecto
multiplicador del capital social. Se decía antes que el capital social, siendo irreductible
al capital económico y cultural, no es independiente de ellos; de hecho, según Bourdieu,
el capital social ejerce un efecto multiplicador en el capital propio. Entonces, y a
igualdad de condición social, los mayores niveles de renta se verán acompañados de
mayores niveles de capital social.
Para contrastar esta hipótesis se compararon las medias de los indicadores de tamaño y
recursos de la red social según el nivel de ingresos, controlando la edad y la clase
social4.
El Gráfico 2 ofrece información de la relación entre capital social y nivel de ingresos, a
igualdad de clase, para el grupo de edad de entre 35 y 44 años. Sólo aparecen las clases
intermedia y trabajadora porque fueron las que mostraron resultados estadísticamente
significativos. En él se puede comprobar que efectivamente, entre los individuos que
pertenecen a la clase trabajadora y comparten el mismo grupo de edad, los mayores
niveles de renta se ven acompañados de mayores puntuaciones en los indicadores de
capital social, tanto en lo que se refiere a la amplitud de los contactos como a los
recursos útiles que se pueden obtener de ellos. Lo mismo ocurre en la clase intermedia.
Para comprobar que los resultados no fueran resultado del azar, se procedió a realizar la
comparación de las medias de los indicadores referidos antes para las tres condiciones
sociales y todos los grupos de edad. El resultado se ofrece en la Tabla 3.
En todos los casos en los que existe relación estadística la tendencia es idéntica a la que
ejemplificamos en el Gráfico 2: a igualdad de condición social y de edad, los mayores
niveles de ingresos se ven acompañados de mayores tamaños de la red social y de
El indicador de ingresos corresponde al del conjunto del hogar recodificado en cuatro categorías:
sin ingresos; menos de 1.000 €; entre 1.000 y 1.999 €; más de 2.000 €. La edad fue recodificada en
seis tramos: 18 a 24 años; entre 25 y 34 años; entre 35 y 44 años; entre 45 y 54 años; entre 55 y 64
años; 65 años y más. Para la clase se mantuvo la clasificación en tres categorías de clase de servicio,
intermedia y trabajadora.
4
recursos útiles. En aquellos casos en los que no se dio la significación estadística (que
en la tabla aparecen con un -) la tendencia era la misma, aunque no tan fuerte o bien con
un número muy reducido de casos en alguna categoría que sesgaba el análisis. Tan solo
en una ocasión la tendencia fue diferente, en la clase de servicio y grupo de edad de
entre 25 y 34 años.
Gráfico 25.
Fuente: OSIM Encuesta sobre capital social en España. 2011. Elaboración propia.
Resulta interesante observar el comportamiento de otros indicadores que habitualmente
se emplean para medir el capital social, como el de confianza generalizada y el de
pertenencia a asociaciones. En la Tabla 4 se muestran los resultados del análisis de la
varianza realizado para el índice de asociacionismo según ingresos y para los test de
Chi-cuadrado calculados para las tablas de contingencia que relacionan la confianza
generalizada con los ingresos. Todos ellos se realizaron controlando siempre la edad y
la clase social.
Los otros indicadores de capital social habitualmente empleados en la literatura no se muestran
igual de potentes. Bajo las mismas condiciones, (controlando la clase y el grupo de edad), para
medir la significatividad de la confianza generalizada en su relación con el nivel de ingresos de la
persona con mayores ingresos del hogar se realizaron tres pruebas chi-cuadrado para los tres
grupos de clase; sólo se mostró significativo el de la clase intermedia con un chi-cuadrado de valor
12,078, con 3 g.l. y sig. asindótica bilateral de ,007. Para medir la significatividad de la diferencia en
las puntuaciones medias del índice de asociacionismo para cada categoría de ingresos se realizaron
tres análisis de la varianza para cada grupo de clase; ninguna relación se mostró significativa.
5
Tabla 3. ANOVA de las medias de tamaño y recursos de red que se demostraron
estadísticamente significativas a un nivel de 0,05 según ingresos
Clase de servicio
Clase intermedia
Clase trabajadora
Tamaño Recurso Tamaño Recurso Tamaño Recurso
18-24 años
Sí
Sí
25-34 años
No
Sí
Sí
Sí
35-44 años
Sí
Sí
Sí
Sí
45-54 años
Sí
Sí
Sí
Sí
55-64 años
Sí
Sí
65 años y más
Sí
Sí
Fuente: OSIM Encuesta sobre capital social en España. 2011. Elaboración propia.
El indicador de confianza generalizada mostró una relación estadísticamente
significativa con los recursos en cinco de las dieciocho situaciones, pero de estas en dos
de ellas no se podría confirmar la hipótesis 3 con claridad (bien porque hay un
porcentaje importante de confiados en categorías de pocos ingresos, bien porque en las
de más ingresos no aumenta de manera inequívoca el porcentaje de confiados). En lo
que se refiere al indicador de asociacionismo, también se mostraron significativas
estadísticamente las diferencias de medias en cinco ocasiones de las dieciocho, pero
como en el caso anterior y por las mismas razones, en dos de ellas no se da la relación
clara entre niveles de ingresos y capital social.
Tabla 4. ANOVA y de las medias del índice de asociacionismo y Chi-cuadrado de
confianza generalizada que se demostraron estadísticamente significativas a un nivel de
0,05 según ingresos
18-24
años
25-34
años
35-44
años
45-54
años
55-64
años
65 años
y más
Clase de servicio
Clase intermedia
Clase trabajadora
Asociacion. Confianza Asociacion. Confianza Asociacion. Confianza
Sí
-
-
Sí
-
Sí
Sí
Sí
Sí
-
Sí
-
-
-
-
Sí
Sí
-
-
-
-
-
-
-
-
Sí
Fuente: OSIM Encuesta sobre capital social en España. 2011. Elaboración propia.
Creo que esto no impide considerar contrastada la hipótesis 3. Por el contrario, lo que
confirma es la ambigüedad del concepto de capital social y la mayor adecuación de la
perspectiva estructural, en concreto la de Bourdieu, para medirlo. Se podría objetar que
las hipótesis que han guiado este trabajo se basan en la definición bourdiana de capital
social, que responde a una teoría en la que éste aparece fuertemente relacionado con el
capital económico, mientras que Putnam, que utiliza ampliamente los indicadores de
confianza generalizada y pertenencia a asociaciones, se ubica en posiciones teóricas
alejadas de las de Bourdieu. Creo que esta objeción es legítima, pero no se sostiene.
La misma idea de Bourdieu operativizada como hipótesis 3, fue planteada también por
Putnam en “La Comunidad Próspera”, donde afirmaba que “el capital social aumenta
los beneficios de la inversión en capital físico y humano” (Putnam 1993b-2001, 36). Es
cierto que Putnam establece los efectos beneficiosos del capital social (medidos en
términos de confianza generalizada y pertenencia a asociaciones) sobre la economía en
el nivel macro, pero no deja de sorprender que no exista una mejor correlación con
indicadores económicos obtenidos a nivel micro.
En cualquier caso, hay que confirmar que existe relación entre los indicadores de
Coleman y Putnam y los de Bourdieu. En las Tablas 5 y 6 se ofrecen los resultados de
realizar correlaciones entre los indicadores métricos (tamaño de red, recursos útiles de
red e índice de asociacionismo) y del ANOVA de sus medias según las categorías de la
confianza generalizada estándar.
Tabla 5. Relación entre tamaño de red, recursos útiles de red y asociacionismo
Tamaño de la
red
Recursos de la
red
Índice de
Correlaciones
Tamaño
de la
red
Correlación de
1
Pearson
Sig. (bilateral)
N
3.260
Correlación de
,549(**)
Pearson
Sig. (bilateral)
0,000
N
3.129
Correlación de
,336(**)
Recursos
Índice de
de la red asociacionismo
,549(**)
,336(**)
0,000
3.129
0,000
3.193
1
,226(**)
3.209
,226(**)
0,000
3.143
1
asociacionismo Pearson
Sig. (bilateral)
0,000
0,000
N
3.193
3.143
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
3.279
Tabla 6. ANOVA de tamaño de red, recursos útiles de red y asociacionismo según
confianza generalizada
ANOVA
Suma de
cuadrados
gl
Tamaño de la
red
Intergrupos
Intragrupos
Total
Recursos de la Interred
grupos
Intragrupos
Total
Índice de
Interasociacionismo grupos
Intragrupos
Total
890,519
Media
cuadrática
1
41.398,300 3.115
F
Sig.
890,519 67,007 0,000
13,290
42.288,819 3.116
972,459
1
45.652,809 3.066
972,459 65,309 0,000
14,890
46.625,269 3.067
201,977
1
7.930,863 3.131
201,977 79,738 0,000
2,533
8.132,840 3.132
CONCLUSIONES
Si el capital social adolece de un problema como concepto operativo hoy en día es el de
la carga semántica que conlleva. Hay muchos significados que diferentes autores de
distintas corrientes encuentran en el mismo término. La dimensión subyacente está clara,
puesto que se refiere a la propia relacionalidad social, de la cual se derivan
externalidades de todo tipo. Pero entiendo que es una cuestión básica diferenciar los
elementos que intervienen en este proceso por el cual las externalidades se convierten
en recursos con objeto de no confundirlos. La confianza generalizada es un indicador
que se ha mostrado útil en diferentes estudios a nivel macro y, aunque no tanto, la
pertenencia se reconoce como un indicador válido de capital social. Y pese a que resulta
obvio que una sociedad con un fuerte tejido asociativo es más fuerte en todos los
sentidos que una sociedad atomizada, después de casi treinta años se siguen formulando
en las encuestas preguntas en las que se obtiene el mismo valor siendo socio del Celta
de Vigo o gestionando un club de atletismo (o liderando un grupo vecinal, etc.).
Es necesario profundizar en las dimensiones del concepto de capital social, algo para lo
que el trabajo de Bourdieu se presenta como una herramienta muy útil. Sin embargo,
gran parte de los estudiosos del tema parecen ser renuentes a adoptar la definición del
autor francés. Es cierto que Bourdieu propone un concepto inserto en una teoría
determinada, pero también lo es que los conceptos pueden y deben ser apropiados,
desmembrados, utilizados y modificados según se considere conveniente y en función
de las necesidades de la investigación (Lizardo 2008). La de Bourdieu gana en precisión
(y en riqueza) a cualquiera de las definiciones que se hicieron después y se debe
aprovechar su trabajo, como en su día hizo Di Maggio con el concepto de capital
cultural.
En el presente trabajo se ha presentado evidencia empírica que mide el capital social en
España, y lo hace aplicando los indicadores habituales en la literatura académica
deudora de las obras de Coleman y Putnam pero también otros extraídos de una
perspectiva puramente estructural como la de Bourdieu, elaborados a partir del trabajo
empírico de Lin. Estos indicadores, a diferencia de los anteriores, profundizan en la
relacionalidad social y son capaces de discriminar entre elementos básicos de la misma,
como la extensión de las redes sociales y la obtención en ellas de recursos útiles, y
permiten a su vez la elaboración de otros indicadores más precisos de enorme
potencialidad.
Indicadores como la confianza o la pertenencia a las asociaciones sirven perfectamente
para demostrar que existen diferencias de capital social asociadas a las clases sociales,
de manera que a mayor condición social, mayor nivel de capital social. Esto se cumple
para todos los indicadores, lo que muestra una imagen de la sociedad española en la que
los estratos sociales más bajos no lo son solamente en términos económicos y de
educación (o capital cultural) sino también social. Esto incluye tamaños de redes
familiares y de amistad menores y menos recursos de tipo experto e institucional,
además de menor participación asociativa y confianza generalizada.
La validez de los indicadores estándar comentados, sin embargo, no son válidos para
abordar la perspectiva de la desigualdad o que se preocupe de cómo el capital social
tiene efectos en el nivel individual, como plantea la hipótesis 2 de este trabajo. Es
necesario en este caso recurrir a otros enfoques como el de Bourdieu. Desde esta
concepción del capital social se ha demostrado que es un recurso que se hereda y que en
los procesos de movilidad social proporciona más recursos a quienes descienden de
clase social en relación a quienes mantienen la clase social de origen. También se ha
apuntado la posibilidad de que no sea solamente el volumen del capital social (en lo
relativo al tamaño y a la profundidad de la red) lo que se hereda, sino también los usos
que se hacen de él; el aprovechamiento más intensivo de los recursos proporcionados
por las redes sociales por parte de las clases más bajas puede explicar que los individuos
que han adquirido una clase superior a la adscrita obtengan unos niveles de capital
social ligeramente superiores a los propios de la clase a la que acceden. Por otro lado,
los indicadores de tipo estructural se han mostrado más sólidos que los de confianza y
pertenencia a asociaciones para relacionar el capital social con otros recursos
individuales, como el capital económico, con el cual mantiene una estrecha relación.
Bibliografía:
Ansart, Pierre (1993): Las sociologías contemporáneas. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, Pierre (1980): Le capital social. Notes provisoires”, Actes de la Recherche en
Sciencies Sociales 3. Esta obra está traducida al español y publicada en 2001 en el
monográfico de Zona Abierta 94/95, pp. 83-87.
Bourdieu, Pierre (1985): “The forms of capital” en J.G. Richardson (comp) Handbook
of Theory and Research for the Sociology of Education, Nueva York, Greenwood, pp.
241-258
Bourdieu, Pierre (1991): La distinción, Madrid, Taurus.
Bourdieu, Pierre (1994): Razones prácticas, Barcelona, Anagrama.
Brubaker, Rogers (1993): "Social Theory as Habitus" en Craig Calhoun, E. Lipuma y M.
Postones (eds.) Bourdieu: Critical Perspectives. Oxford: Polity Press.
Calhoun, Craig (1993): "Critical Social Theory" en en Craig Calhoun, E. Lipuma y M.
Postones (eds.) Bourdieu: Critical Perspectives. Oxford: Polity Press.
Coleman, James (1988): “Social Capital in the Creation of Human Capital” en
American Journal of Sociology 94, 95-120. Esta obra está traducida al español y
publicada en 2001 en el monográfico de Zona Abierta 94/95, 47-81
Gittell, Ross y Vidal, Avis (1998): Community Organizing: Building Social Capital as a
Development Strategy. Newbury Park, Calif.: Sage Publications.
Granovetter, Mark S. (1974): Getting a Job: A Study of Contracts and Careers,
Cambridge, Harvard University Press.
Herreros, Francisco y de Francisco, Andrés (2001): “Introducción al capital social como
programa de investigación”, en Zona Abierta 94/95, 1-46.
Hintze, Susana (2004): “Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre
el ́capital
social
de
los
pobres`”
(mimeo).
Disponible
online
URL
http://www.riless.ungs.edu.ar/documentos/67_Hintze- _Capital_Social.pdf
Kogan, Aleksandr, y otros (2011): “Thin-slicing study of the oxytocin receptor (OXTR)
gene and the evaluation and expression of the prosocial disposition” en Proceedings of
the National Academy of Sciences (PNAS),
Lin, Nan, Ensel, Walter M. y Vaughn, John C. (1981): “Social resources and strength
of ties: structural factors in occupational attainment” en American Sociological Review
46, 393-405.
Lin, Nan, Fu, Yang-chih y Hsung, Ray-May (2001): “The Position Generator:
measurement techniques for social capital” en Lin, N.; Cook, K.; Burt, R.S. (eds.)
Social capital: theory and research, New York, Aldine De Gruyter.
Loury, Glen (1977): “A Dynamic Theory of Racial Income Differences” en P.A.
Wallace y A. Le Munds (eds.), Women, Minorities and Employment Discrimination,
Lexington, Lexington Books.
Martínez García, José Saturnino (2003): "Capital y clase social: Una crítica analítica" en
Javier Noya (ed.) Cultura, desigualdad y reflexividad. La sociología de Pierre Bourdieu.
Madrid: La Catarata, pp. 87-116.
Pena, J. Atilano y Sánchez Santos, José (2010): “Felicidad, bienestar subjetivo y
satisfacción en la sociedad gallega” en J.L. Veira Veira (Coord.), La evolución de los
valores sociales en Galicia, A Coruña, Netbiblo, pp. 301-339.
Piff PK, Kraus MW, Côté S, Cheng BH, Keltner D (2010): “Having less, giving more:
The influence of social class on prosocial behavior”, en J Pers Soc Psychol 99, pp. 771–
778.
Portes, Alejandro (1999): “Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología
moderna”. En Carpio-Novacovsky (compiladores): De igual a igual. El desafío del
Estado ante los nuevos problemas sociales. FCE/SIEMPRO/FLACSO, Buenos Aires.
Putnam, Robert (1993a): Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy.
Princeton. Princeton University Press.
Putnam, Robert (1993b): “The Prosperous Community. Social Capital and Public Life”
en The American Prospect 13, pp. 35-42. Esta obra está traducida al español y publicada
en 2001 en el monográfico de Zona Abierta 94/95, pp. 89-104.
Rodríguez, Gustavo P. (2006): “Sentidos y usos de la noción de capital social en
relación con la sociedad civil “ en e-l@tina,Vol. 5, 7, 49-66 [Disponible el 3/08/2012
en http://es.scribd.com/doc/96074892/elatina17#outer_page_51]
Woolcock, Michael and Deepa Narayan (2000) “Social Capital: Implications for
Development Theory, Research and Policy”, en World Bank Research Observer 15 (2),
225-249.
Descargar