ARBOLES DE USO FORRAJERO PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL (RUMIANTES) www

Anuncio
1
ARBOLES DE USO FORRAJERO PARA
LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
POR:
CESAR AUGUSTO NÚÑEZ CANORONALD FAVIAN BAHAMON DIAZVÍCTOR
HUGO CALDERÓN SOTO
PRESENTADO A:
FAVER ÁLVAREZ CARRILLO M.sc.
Agroforesteria
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIASISTEMAS
AGROFORESTALES FLORENCIA –
CAQUETÁ 2013
http://www.academia.edu/4762213/Especies_forrajeras
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 2.
ESPECIES FORRAJERAS ARBOREAS NO CONVENCIONALES 3.
SISTEMAS PRODUCTOS 4.
ARBOLES DE USO FORRAJERO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL 4.1
MATARRATON Gl i ri ci di a sepi um 4.2
SINONIMOS 4.3
ORIGEN, DISTRIBUCION Y ADAPTACION 4.4
DESCRIPCION BOTANICA 4.5
USOS 4.6
ASPECTOS AGRONOMICOS 4.6.1
Sistemas de propagación4.6.2
Siembra directa al campo4.6.2.1
Las ventajas de este sistema4.6.2.2
Las desventajas4.7
REQUERIMIENTO DE LA SEMILLA4.8
MANEJO INTEGRADO DE LAS “MALEZAS 4.9
2
PLAGAS Y MANEJO4.9.1
Esqueletizador del Matarratón: Azeta versicolor4.9.2
Descripción del ciclo4.9.3
Manejo4.10
PEGADOR DE LAS HOJAS DEL MATARRATON: Omoidesmartynalis4.10.1
Descripción del ciclo4.10.2
Manejo4.11
Phyllonoricter sp.4.11.1
Generalidades4.11.2
Manejo4.12
Afidos: Aphis spp.4.12.1 Manejo4.13
ENFERMEDADES.5.
Leucaena5.1
Taxón5.2
Generalidades5.3
condiciones agroecológicas5.4
Propagación5.5
Usos en la producción Ganadera 6.
BOTÓN DE ORO Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray6.1
INTRODUCCIÓN6.2
Clasificación Botánica6.3
Nombres comunes6.4
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN6.5
Morfología y fisiología6.6
ASPECTOS AGRONÓMICOS6.6.1
Rango de adaptación6.6.2
Propagación6.7
Características nutricionales6.8
Factores anti nutricionales6.9
Problemas fitosanitarios6.10
CARACTERÍSTICAS DE USO MÚLTIPLE6.10.1
Alimentación animal.6.11
ATRACCIÓN DE INSECTOS6.12
Medicina6.13
Cerca viva y rompe vientos6.14
Abono verde y mejorador de suelos6.15
Otros usos6.16
IMPORTANCIA AMBIENTAL Y ECONÓMICA6.16.1
Degradabilidad6.16.2
Pruebas biológicas6.16.3
Otras especies6.17
NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN6.18
Sistemas de producción agropecuaria7.
NACEDERO Trichanthera gigantea (H EF B.) NEES7.1
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA7.2
3
Descripción botánica7.3
Nombre común7.4
Producción de semillas:7.5
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA:7.6
ASPECTOS AGRONÓMICOS7.6.1
Propagación7.7
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS 7.8
MANEJO DE MALEZAS 7.9
CARACTERÍSTICAS DE USO MÚLTIPLE7.9.1
Usos en la producción Ganadera7.10
Distribución de cultivos en el campo 7.11
CALIDAD NUTRICIONAL7.12
COMPUESTOS ANTINUTRICIONALES.8.
PIZAMO er yt hri na f usca 8.1
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA:8.2
Sinónimo 8.3
Nombres comunes 8.4
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 8.4.1
Origen 8.4.2
Distribución geográfica 8.5
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA 8.6
FENOLOGÍA 8.7
ASPECTOS AGRONÓMICOS 8.7.1
Propagación 8.7.2
Semilla 8.7.3
Plantación 8.7.4
Manejo 8.7.5
Productividad 8.8
CARACTERÍSTICAS DE USO MÚLTIPLE 8.8.1
Usos dentro de los sistemas agroforestales (bondades del árbol). 8.8.2
Sistemas de finca 8.8.3
Uso medicinal 9.
MORERA (Morus alba) 9.1
Clasificación Taxonómica de la Morera 9.2
Nombre Científico 9.3
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. 9.3.1
Origen e Historia de la Morera 9.4
Distribución geográfica 9.5
Elementos de ecología 9.6
Morfología y fisiología 9.7
Aspectos agronómicos 9.7.1
Propagación 9.7.2
Fertilización 9.7.3
Establecimiento 9.7.4
4
Cultivo 9.8
Características de uso Múltiple 9.8.1
Usos en la producción Ganadera. 10.
Aliso Al nus acum i nat a Kunth 10.1
Clasificación científica 10.2
Nombres comunes 10.3
Generalidades 10.4
Condiciones agroecológicas 10.5
Propagación 10.6
Usos en la producción Ganadera.11.
MELINA Gmelina arbórea Roxb.11.1
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA11.2
Sinónimos11.3
Nombres comunes11.4
Variedades 11.5
Observaciones taxonómicas 11.6
Origen y distribución geográfica 11.7
Ecología 11.8
Morfología y Fisiología 11.8.1
Descripción de la especie 11.9
Aspectos agronómicos 11.9.1
Propagación 11.10
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN 11.11
Plagas y enfermedades 11.12
Características de uso Múltiple 11.12.1
Usos de la madera 11.13
Otros usos de la especie11.13.1Asociaciones agroforestales 11.13.2
Plantaciones Industriales con Proyección Social. 12.
Guayabo Psidium guajava 12.1
CLASIFICACION TAXONÓMICA 12.2
Sinonimia 12.3
Nombres comunes en México 12.4
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 12.4.1
Distribución 12.4.2
Origen 12.5
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA 12.5.1
Estatus 12.5.2
Hábitat 12.5.3
Fenología 12.6
ASPECTOS FISIOLÓGICOS 12.6.1
Semilla 12.7
ASPECTOS AGRONÓMICOS 12.7.1
Propagación 12.7.2
Reproducción asexual 12.7.3
5
Reproducción sexual 12.7.4
Aspectos del cultivo 12.7.5
Características de uso Múltiple 12.8
IMPORTANCIA AMBIENTAL Y ECONÓMICA 12.8.1
Plantación Comercial 12.8.2
Reforestación / Restauración 12.8.3
Sistema agroforestal 12.8.4
Importancia ecológica
1. INTRODUCCION
Una de las mayores expresiones de largo proceso de evolución de la vida, es la diversidad
genética de las plantas tropicales, cuyo número y taxonomía todavía no acaba de
completar la ciencia. Los arboles multipropósito son ejemplo de un inmenso potencial
natural en las regiones tropicales del mundo. Los arboles forrajeros son un ejemplo
importante de ese potencial natural, que se magnifica en las regiones tropicales del mundo
y que paradójicamente ha sido pobremente investigado, pese a la urgente necesidad
de proteína para los animales domésticos que utiliza el hombre. Se reconocen cerca de
18.000 especies de leguminosas en el mundo (Brewbaker et al, 1980, Citado por
Murgueitio. 1990), la mayoría de los cuales se distribuye en las regiones tropicales y
subtropicales del planeta. La importancia de este grupo de plantas radica en la ventaja
comparativa de haber desarrollado distintos mecanismos biológicos para la captación del
nitrógeno atmosférico que circula en los poros del suelo y de otros minerales que limitan el
desarrollo de plantasen suelos tropicales (normalmente de fertilidad limitada) como el
fosforo.
En los ecosistemas tropicales, donde la competencia por la energía solar es definitiva,
las plantas con posibilidad de circular más rápido el nitrógeno por sus estructuras tienen
mayores opciones de generar tejidos de crecimiento o captación fotosintética
(Murgueitio.1990). Así se aseguran los espacios para sus procesos esenciales de
multiplicación. Por esta razón la familia leguminosa esta tan ampliamente diseminada y
representada por miles de especies en los ecosistemas tropicales (Brewbaker et al,1980).
Otro de los factores importes para considerar en la evolución de plantas y animales es la
necesidad de estos por compuestos nitrogenados para la síntesis de sus propias proteínas.
Todas las especies del reino animal buscan afanosamente en la cadena trófica las fuentes
aminadas como algo insustituible para la supervivencia del individuo y del grupo genético
que representan. Por lo tanto, los herbívoros perseguirán preferiblemente a las plantas que
mayor oferta de sustancias nitrogenadas tengan en sus tejidos. Para uso en la alimentación
animal están:
1. Presencia de plantas arbustivas y arbóreas consumidas por los animales silvestres y
domésticos en ecosistemas naturales o agroecosistemas en forma estacional o
continua en el tiempo.
2. Identificación de especies utilizadas tradicionalmente por comunidades locales
desde tiempos ancestrales para alimentar sus animales.
6
3. Introducción de especies estudiadas en otros países tropicales y estudio de plantas
locales con afinidad genética (familia, género).
4. Caracterización de este material que incluye la determinación de materia seca,
composición química nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y pruebas de degradación
de la materia seca y nitrógeno en el rumen de los animales fistulados.
5. Este último análisis es importante porque en forma inicial indica la tendencia de
fermentación de cada forraje en el ecosistema ruminal y puede ayudar a inferir si
la proteína tiene algún tipo de “escape” al tracto digestivo posterior para su
asimilación a través del intestino delgado.
6. Aspectos agroforestales: Propagación, distancias de siembra, producción
de biomasa, capacidad de rebrote, intervalos de corte, alturas de corte, sistemas deco
secha, asociación con otras especies (Vegetales y animales), incidencia de plagas,
enfermedades y su control, persistencia a través del tiempo, fertilización, adaptación
y rusticidad, evaluación de diversidad genética. Sistemas multiestrata, aportes al
microclima, la oferta de agua superficial y captación de gases atmosféricos.
7. Evaluación en dietas complejas en sistemas de producción con otros recursos
tropicales para escala comercial o economías campesinas.
8. Pruebas de consumo: Pruebas biológicas sencillas que estudian la conducta de los
animales a través del consumo voluntario de follajes arbóreos poco
conocidos, permiten en poco tiempo identificar la presencia o no de factores del met
abolismosecundario limitantes de la digestión o de otras funciones orgánicas del
animal.
2. ESPECIES FORRAJERAS ARBOREAS NO CONVENCIONALES:
Dentro de las familias de árboles cuyas especies son potenciales se encuentran las
leguminosas, que forman un grupo primitivo de más de 18.000 especies y adaptan
diferentes formas biológicas: hierbas, bejucos herbáceos y leñosos, arbustos y árboles.
Generalmente sus hojas son alternas y casi siempre compuestas. Grupo en que
abundan plantas alimenticias, forrajeras y ornamentales. Dentro de las leguminosas se
encuentran 3 subfamilias: Mimosáceas, Cesalpináceas y Papilionáceas, pertenecientes a la
familia Fabaceae, con diferencias especificas entre ellas. En las 3 se encuentran especies
que poseen características importantes que las hacen deseables para ser sembradas en
determinado tipo de sistemas dependiendo de losobjetivos:
1. Fuente principal de proteína vegetal concentrada en semillas (alimentaciónhumana).
2. Forraje: Producciones estables y altas. Selección de especies con alto valor proteico
y bajo contenido de principios tóxicos para el ganado.
7
3. Mejoradora de suelos: Mejoran las propiedades físicas y fertilidad del suelo
generando nitrógeno fijado por las bacterias del genero R hi z obi um . La fijación se
hace por bacterias que hacen simbiosis con las plantas, ellas toman los
carbohidratos de las plantas y transforman el nitrógeno en forma asimilable por
las plantas. Sus hojas por el alto contenido en nitrógeno y otros nutrientes, sonutiliz
adas como una fuente renovable y económica de fertilidad.
4. Sombra en cultivos permanentes, hacen los sistemas más estables, protegen contrala
erosión, contra las pérdidas de agua, mantienen y mejoran la fertilidad del suelo.
5. Cultivos de cobertura protegen contra la erosión, adiconan nitrógeno y
materialvegetal, con este fin se utilizan los géneros Desmodim, Arachis,
Canavalia,Dolichos y Mucuna.
6. Son fuente de leña y carbón: Existen numerosas especies de rápido crecimiento
yalto poder calórico distribuidas en la mayoría de los ecosistemas
neotropicalesincluyendo las tierras altas, pero con mayor diversidad en las zonas
cálidas.
7. Activan el ciclaje de nutrientes mediante la deposición de hojarasca,
sudescomposición, y la extracción de nutrientes de capas profundas.Pero también
existen otras especies de plantas no leguminosas con alto potencial para ser usadas
como forraje, integradas a sistemas productivos se han identificado más de
40familias botánicas en África, Asia y América Latina. (Ver Tabla 1).
8
3. SISTEMAS PRODUCTOS:
Los sistemas productivos donde se involucran especies perennes leñosas combinadas
concultivos agrícolas y/o animales en un espacio y un tiempo establecido se denominan
Sistemas Agroforestales.
En estos sistemas se enfatiza la utilización de árboles y arbustos rústicos de múltiple uso,
que se adapten a condiciones difíciles y ecosistemas frágiles bajo condiciones de una
agricultura de bajos insumos (Nair, k. 1990), Nair agrupa los agrosistemas así: En los
trabajos investigados que ha realizado CIPAV el uso de Nacedero
(Tri chant e ra gigantea), Pizamo (E r y t h r i n a f u s c a ), Matarraton (Gl i ri ci di a
s epi um ) y Botón de oro (Ti t honi a di versi f ol i a ) ha estado asociado a producción
animal en diferentes modalidad es como bancos de proteína, pastos asociados con árboles y
animales clasificados com osistemas silvopastoriles.
Dentro de los objetivos de los sistemas silvopastoriles están:
Aumentar la productividad vegetal y animal son incrementar los insumos.
Conservar praderas de buena calidad en épocas por el efecto del microclima y la protección
generada por los árboles.
Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación del uso de la tierra.
Producir madera, leña (Que está fijando CO2 del ambiente mejorando la calidad del aire) y
otros forrajes sin disminuir la producción de pasto
Evitar efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre los suelos.
Minimizar la escorrentía del agua y la perdida de suelo.
Mejorar la estructura del suelo por el incremento de los contenidos de materiaorgánica y
minerales que son reciclados rápidamente.
La utilización de árboles fijadores de nitrógeno puede favorecer la disponibilidad deese
nutriente para las plantas asociadas.
9
Contribuir al mantenimiento de biodiversidad local. Al establecer un sistema silvopastoril
se deben tener en cuenta algunas características de la especie arbórea como: altura,
frondosidad, diámetro de la copa (arquitectura), permanencia del follaje y producción de
frutos y semillas. También es importante la distribución de los árboles en el campo que
debe ser orientada respecto al recorrido del sol para permitir una mayor entrada de luz a la
pradera o pastura. (Gomez, M. Elena et al. 2002)
4. ARBOLES DE USO FORRAJERO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
4.1.
MATARRATON Gl i r i ci di a sepi um
Reino .Vegetal
SubreinoEmbryophyta
Division (phyllum) .Tacheophyta
Subdivision (Subphyllum) .Pteropsida
Clase . Angiospermae
Subclase Dicotyledoneae
Orden .Leguminosas (Leguminales)
Familia .Papilionaceae (Fabaceae)
Género .Gliricidia
Especie .Gliricidia sepium
Se reconocen dos especies del genero Gliricidia, que son menos utilizadas: Gliricidia
maculata nativa de la península de Yucatán en México con hojas pequeñas y redondeadas,
flores blancas, vainas y semillas pequeñas y Gliricidia guatemalensis que crece en zonas
altas entre 1.500 y 2.000 mt de altura. Es un pequeño arbusto (hasta 3 m de altura) con
flores rojas purpura (Glover, N. 1986)
4.2 SINONIMOS:
Son numerosos los nombres vulgares con que se conoce este árbol, entre ellos tenemos:
Matarratón en Colombia, Sangre de Drago, Madero negro en Costa Rica, Madreado en
Honduras, Madre cacao en Guatemala, Baba, Balo, Madera negra en Panamá.
Cacahuananche, Cocoite en México. Bien vestido, Piñón amoroso, Piñón de Cuba, Piñón
florido, Piñón violento (Gómez, M, el al. 1990; Maecha, G y Echeverri. 1983)
4.3 ORIGEN, DISTRIBUCION Y ADAPTACION:
El Matarratón Gl i ri ci di a sepi um , ha sido descrito como uno de los arboles más
corrientes y mejor conocidos de muchas partes de América Central donde probablemente
tuvo su origen Catie (1981). Sin embargo, se ha propagado en distintas partes del mundo,
entre ellas África Occidental, las Antillas, el Sur de Asia y las regiones tropicales de
América(Bartholomaus et al. 1990; Beer et al . 1989). Las condiciones ideales para el
crecimiento del Matarratón son bien conocidas. SegúnCATIE (1981), la planta crece bien
en condiciones de humedad y calor, floreciendo enaltitudes que van desde el nivel del mar
10
hasta los 1.300 o incluso 1.600 msnm (Altieri, A.Miguel. 1983). La National Academy of
Sciences (1980), especifico que las condiciones decalor y humedad en las cuales crece el
Matarratón eran 22 - 30 grados centígrados detemperatura con una precipitación de 800 2.300 mm al año.Se desarrolla en una amplia variedad de suelos, incluidos los ácidos y los
erosionados;soporta bien la sequía. No crece bien en suelos pesados y húmedos, prefiere los
livianos y profundos (Botero, Raul. 1988). Esta especie no tolera competencia por luz.En
Colombia se encuentra distribuida en zonas comprendidas entre 0 y 1.300 msnm,
con precipitaciones de 600 a 6000 mm/año (con excelente drenaje), correspondiente a lassi
guientes zonas de vida: Bosque seco Tropical (bs-T); Bosque húmedo tropical (bhT);Bosque húmedo premontano (bh-PM) y Bosque pluvial tropical (bp-T). en la
región delcaribe y valles inter-andinos del Magdalena y Cauca está ampliamente distribuida
en cercasvivas y rodales espontáneos.
4.4 DESCRIPCION BOTANICA:
Es una leguminosa arbórea, perenne, caducifolia, que posee raíces profundas, crece de 10
a15 metros de altura y 40 cm de diámetro dependiendo del ecotipo. Su copa es irregular y
extendida sus hojas son compuestas, imparipinadas de 10 a 25 cm de largo con hojuelas
opuestos con hojuela terminal. El Matarratón tiene en el periodo de floración numerosas
flores amariposadas de color entre rosa y purpura claro. Las flores tienen una longitud
aproximada de 2 cm y se agrupan en racimos. Los frutos son vainas dehiscentes aplanadas,
que poseen 3 a 8 semillas lenticulares de color amarillo ocre. Los componentes fenológicos
son específicos para las diferentes condiciones climáticas de la región descrita (Parent,
1989).Este patrón puede ser similar en los sitios más cálidos y secos en los Valles del
Magdalena y Cauca, en regiones con periodos de sequía cortos la floración es escasa. La
producción con semillas viables ocurre después de una copiosa florescencia. Esto es más
común y periódico en regiones de la costa atlántica como el Valle del Sinú, sur de Sucre y
Bolívar, centro y occidente de Cesar.
4.5 USOS:
Algunos de sus nombres vulgares están dados por los usos (Glover, 1986)
4.6 ASPECTOS AGRONOMICOS:
4.6.1 Sistemas de propagación:
El Matarratón se propaga fácilmente por estacas y por semilla sexual; la práctica más
difundida ha sido la propagación por estaca, debido a la fácil consecución y a que su
mayor uso ha sido en cercas vivas y como sombrío en diferentes cultivos. Sin embargo, en
sistemas intensivos de producción de forraje se deben establecer las plantaciones con
semilla sexual, para lograr una mayor persistencia en el cultivo, debido a que la planta
desarrolla un sistema radicular más profundo, permitiendo la posibilidad de extraer agua y
nutrientes de un mayor rango de profundidad, además de lograr un mejor anclaje,
soportar los cortes que se realizan periódicamente y tolerar mejor los periodos de sequía sin
morir o defoliarse.
11
4.6.2 Siembra directa al campo:
La siembra directa en el campo requiere una correcta preparación del suelo, manejo
adecuado de las malezas y agua disponible.
4.6.2.1 Las ventajas de este sistema son:
El costo de establecimiento es menor, por no tener el manejo de la etapa devivero y
posteriormente el trasplante.
La planta adquiere un desarrollo normal y se obtiene la primera cosecha más pronto (7
meses).
4.6.2.2 Las desventajas son:
En la etapa in) requiere mucho cuidado en cuanto a control de malezas y disponibilidad de
agua.
El margen para la resiembra no debe superar los 20 días después de la siembra, evitando así
la competencia por luz de las plantas vecinas.
4.7 REQUERIMIENTO DE LA SEMILLA:
Se debe evaluar el porcentaje de germinación de la semilla, que debe de ser superior al
90%. La semilla se debe conservar en refrigeración (temperatura de 5 a 7° C), evitando
someterla a un periodo muy largo de almacenamiento, debido a que pierde viabilidad. De
1kg se pueden obtener entre 7.000 y 8.000 semillas. La cantidad de semilla /ha depende
dela densidad y del sistema de siembra. En el sistema directamente al campo se colocan
mínimo 2 semillas por sitio.
4.8 MANEJO INTEGRADO DE LAS “MALEZAS”:
Esta considera como uno de los principales aspectos a tener en cuenta en el establecimiento
y manejo posterior del cultivo, si se considera que el Matarratón es un árbol con alta
susceptibilidad a la competencia por la luz. Cuando el sistema de siembra es directo en el
capo el costo del control de malezas es alto cuando se hace en forma manual. El
primer control se debe realizar antes de 30 días para evitar que el desarrollo de las malezas
vaya a afectar el cultivo y permita la identifición fácil de las plantas. Antes del primer corte
hay que hacer 2 a 3 limpiezas manuales adicionales. Si se tiene en cuenta que el control de
malezas es una práctica importante en el cultivo pero que no representa altos costos se han
buscado alternativas para este manejo como son: Asociación de otras especies vegetales y/o
animales como ovinos de pelo (camuro, carnero, cordero), o gansos convirtiéndose en otro
renglón económico dentro de la explotación. La asociación de otras especies vegetales al
12
Matarratón como el pasto argentina Cynodon dactylon también ha ayudado al control de
otras especies de rápido crecimiento que pueden llegar a competir por luz, sirviendo
además de alimentos para los ovinos de pelo.
4.9 PLAGAS Y MANEJO:4.9.1 Esqueletizador del Matarraton:
Azeta versicolor
Orden… ………………… LepidopteraFamilia ………………… ..Noptuidae
4.9.2 Descripción del ciclo
Los huevos son pequeños, blanquecinos, puestos individualmente en los cogollos. Las
larvas inicialmente pequeñas se descuelgan por un hilo a la parte inferior, pasando
por varias etapas hasta adquirir mayor tamaño consumiendo vorazmente el follaje. La pupa
es de color café rojiza brillante, localizada a 5 centímetros de la superficie del suelo y es de
tipo obtecta. El adulto es una mariposa con una expansión alar de 5 cm, alas de color café
oscuro con unas pequeñas manchas blancas en la parte superior, cuerpo rojo intenso
(Acosta et al,1988). Este insecto tiene un ciclo de vida de laboratorio de 50 a 55 días,
distribuidos así: Huevo: 4 días; Larva: 30 días; Pupa: 14 días; Adulto: 5 días.En la fase de
larva es un comedor voraz del follaje (foliolos), hasta dejar prácticamente defoliado el
cultivo cuando se aumenta demasiado la población.
4.9.3 Manejo:
Por regla general la presencia de la plaga es evidente cuando se empiezan
a presentar latas poblaciones; allí el manejo debe ir dirigido a las larvas que son las
que
realizan el daño directo sobre el follaje. Sin embargo, si se conoce su
ciclo biológico la plaga puede ser manejada en sus diferentes estados. La manera másinmed
iata de controlar la población de una plaga es mediante el corte de los arboles modificando
así el ciclo para luego definir un plan de manejo para el control de la misma. Cuando
aparece una proliferación alta del adulto (mariposa café con el abdomen rojizo), se
recomienda realizar liberaciones de la avispa Trichogramma sp para fortalecer el trabajo
de los insectos que se encuentran en forma natural en el campo. Esta avispa se encarga de
parasitar los huevos de la plata, y así baja la población de dañinos y se incrementa la de
benéficos. La forma de liberación del Trichogramma debe ser en recipientes de vidrio
o plástico donde permanecen las cartulinas con los huevos parasitados por elTrichograma,
asegurando así las poblaciones de la avispa en el campo. Este manejo preventivo se
puede efectuar cuando se vea necesaria su liberación, de acuerdo a las observaciones y
registros que se tengan de las épocas de mayor incidencia de la plaga. Cuando se encuentra
una proliferación alta de larvas, en donde se presenta una notable disminución en la
producción de los arboles con impacto económico directo debido al consumo de hojas, se
recomienda
hacer
una
aplicación
de
B a c i l l u s t huri ngl ensi s
para su control. Este es un producto microbiológico que no va aafectar el equilibrio natural
del agroecosistema y el cual se debe aplicar asociado aun pegante.
13
4.10 PEGADOR DE LAS HOJAS DEL MATARRATON: Omoides marty
Orden……………………………..Lepidoptera
Familia…………………………….Pyralidae
4.10.1
Descripción del ciclo:
Los adultos son mariposas pequeñas de más o menos 1.5 cm de envergadura, color café
claro, las larvas son de habito gregario y se ubican en el tercio superior de las ramas,
juntando las hojas y pegándolas con una telaraña. Las larvas consumen follaje en el interior
de esta, terminando por secar el cogollo de la rama afectada. Las pupas son de color café
rojizo, tipo obtecta y de aproximadamente 1 cm de largo.
4.10.2 Manejo:
Por observación de campo se encontró que al efectuar cortes periódicos del follaje
disminuye notoriamente la población de este pegador de hojas, porque se le corta el ciclo de
vida; en comparación con los árboles que se encuentran en las cercas vivas, los cuales no se
cosechan
periódicamente,
existe
alta
incidencia
de
este
insecto.
Esto permite concluir que la cosecha periódica (cada 3 meses) es el mejor sistema decontrol
, sin depender de aplicaciones de algún producto.
4.11 Phyllonoricters sp.
Orden…………………………………Lepidoptera
Familia…………………………………Grascilaridae
4.11.1 Generalidades:
Pequeño minador (microlepidoptero) de los foliolos del Matarratón, foliar y afecta asu vez
la eficiencia fotosintética. En pupa el foliolo, y se cubre con un tejido blanquecino. La larva
lega a medir hasta 5 mm de longitud y 1 mm de diámetro. Eladulto es una pequeña
mariposa de 3 a 4 mm de envergadura.
4.11.2 Manejo:
Como en el caso del pegador de hojas este insecto presenta de crecimiento en
sus poblaciones al efectuarse los cortes periódicos cada 3 meses, debido también a lainterru
pción del ciclo de vida.
4.12 Afidos: Aphis spp.
Se citan dos especies de áfidos Aphis laburni y Aphis craccivora, las cuales atacan
las johas del amtarraton en Trinidad y Tobago, pero sin causar mayores daños a la planta
(Simmonds citado por Acosta et al , 1989).Son chupadores de cogollos tiernos. El
Aphis craccivora tiene varias plantas leguminosashospedantes como el Matarratón:
Gliricidia sepium, vigna sp, Cassia tora, Indiforea sp .Su mayor población se
presenta en formación de flores y yemas, cuando hay mucho tejidosuculento (Davies, 1972)
14
La presencia de este problema se intensifica en épocas de sequía prolongada, atacando los
cogollos especialmente.
4.12.1 Manejo:
Las lluvias, al igual que un buen riego por aspersión afectan considerablemente
las poblaciones de estos insectos. En cultivos donde las prácticas de manejo se hacen con el
propósito de restablecer una dinámica natural del agroecosistema, las poblaciones de
insectos benéficos se incrementan estableciéndose así un equilibrio entre las diferentes
especies de insectos plagas y benéficos. Entre estos insectos benéficos se tienen
Coccinélidos (varias especies), Crysopa, chinches predatores como polistes, los cuales
ejercen un papel fundamental en el control de este insecto plaga en forma natural.
4.13 ENFERMEDADES:
Es poco lo que se ha estudiado sobre las enfermedades del matarraton, en la literatura se
encontró un reporte de Nigeria desarrollado por Lenne, JM y J Sumberg Investigadores que
detectaron unas manchas redondeadas de color café a negro de 1 a 5 milimetros de
diámetro causado por Colletorichum gloeosporioides , en plantaciones de cacao donde
elmatarraton se utiliza como sombra. Al poco tiempo encontrado otro daño producido por
Cercosporidium gliricidiasis, caracterizado por producir manchas redondas de 1 a 2
milimetros de diámetro de color café. En los cultivos de Colombia, especialmente cuando
proceden de material propagado por estacas se ha observado mortalidad descendente con
agentes fungosos asociados no clasificados hasta la fecha de esta investigación. El
Matarratón, Gliricidia sepium es una planta con alto potencial productivo, su cultivo
intensivo para forraje ha demostrado que mediante fijación de N, la hojarasca y los residuos
de cosecha como tallos lignificados que vuelven al suelo constituyen un sistema donde los
nutrientes son reciclados eficientemente, donde la fertilidad y la producción se mantienen
en niveles óptimos. Este trabajo muestra tendencia hacia la autosuficiente de los principales
nutrientes y explica por qué la producción no ha decaído en más de seis años de cosecha de
forraje.
LITERATURA CITADA:
Acosta et al, 1988. Producción Animal Tropical y Desarrollo Rural Matarratón
Gliricidia sepium(Jaccp.). Avances en su cultivo intensivo. CIPAV Cali.5
Altieri, A. Miguel. 1983. Agroecología Cetal Ediciones Berkeley California 183Páginas.6
Botero, Raúl. 1988. Sistemas intensivos para Producción animal y EnergíaRenovable con
Recursos Tropicales (Seminario Taller). Cali – Colombia.7
Bartholomaus, A et al. 1990. El manto de la tierra CAR GTZ KFW. Bogotá. 332 páginas.8
Beer et al. 1989. Avances en la investigación agroforestal. CATIE GTZ Turrialba CR 451
páginas.9
CATIE, 1991. Madero Negro (Gliricidia sepium) (Jacp). Especie de árbol de usomúltiple
en América Central (Serie Técnica). Informe técnico/CATIE N. 180 72 p.10
15
Glover, N. 1986 En: NAFTA Panorama general de árboles fijadores de Nitrógeno
en:Gliricidia sepium–
Gómez, M, el al. 1990, Produccion de Biomasa de seis ecotipos de MatarratonLivestock
REsearch for rural Development (2) 3 CIPAV Cali Colombia.12
Maecha, G y Echeverri. 1983. Arboles del Valle del
CorporaciónFinanciera S.A Litografía Arco Bogotá. 208 paginas.13
Cauca.
Progreso
Parent, Guy. 1989. Guía de reforestación. Edit Sena Bucaramanga Colombia. Página80
5. LEUCAENA
5.2 Generalidades:
Es una leguminosa arbustiva originaria de México, en donde se le conoce en varias
regiones con el nombre de “huaje”, encontrándose de manera natural en los estados de
Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, y Yucatán (Cervantes, 1996).Árbol o arbusto
caducifolio o perennifolio, de 3 a 6 m (hasta 12 m) de altura con undiámetro a la altura del
pecho de hasta 25 cm. Copa redondeada, ligeramente abierta y rala.Tronco usualmente
torcido y se bifurca a diferentes alturas.
Ramas: Cilíndricas ascendentes. Desarrolla muchas ramas finas cuando crece aislado.
Corteza externa lisa a ligeramente fisurada, gris negruzca, con abundantes lenticelas
longitudinales protuberantes.
Corteza: Interna de color crema‐amarillento, fibroso, amarga, con olor a ajo. Grosor total:
3 a 4 mm.
Hojas: Alternas, bipinnadas, de 9 a 25 cm de largo, verde grisáceas; folíolos 11 a 24
pares,de 8 a15 mm de largo, elípticos y algo oblicuos.
Flores: Cabezuelas, con 100 a 180 flores blancas, de 1.2 a 2.5 cm de diámetro; flor de 4.1
a 5.3 mm de largo; pétalos libres; cáliz de2.3 a 3.1 mm.
Fruto: Vainas oblongas, estipitadas, en capítulos florales de 30 o más vainas, de 11 a 25
cm de largo por 1.2 a 2.3 cm de ancho, verdes cuando tiernas y cafés cuando maduras;
conteniendo de 15 a 30 semillas.
Semillas: Ligeramente elípticas de 0.5 a 1 cm delargo por 3 a 6 mm de ancho, aplanadas,
color café brillante, dispuestas transversalmente enla vaina. La semilla está cubierta por una
cera que retarda la absorción de agua durante lagerminación.
Raíz: Profunda y extendida. La raíz primaria penetra en las capas profundasdel suelo y
aprovecha el agua y los minerales por debajo de la zona a la que llegan lasraíces de muchas
plantas agrícolas. (Chamorro, D. 2006)
16
5.3 Condiciones agroecológicas:
Prospera en ambientes adversos, se adapta muy bien a las tierras bajas, crece desde sitios
secos con 350 mm/año hasta húmedos con 2.300 mm/año y temperatura media anual de 22
a 30 °C. Es necesario un período seco de 4 a 6 meses. Crece en una amplia variedad de
suelos, desde neutros, hasta alcalinos, siempre y cuando sean suelos bien drenados, no
compactados ni ácidos. Los mejores resultados se obtienen en suelos con pH de 6.5 a 7.5.
Suelos inferiores a 5.5 Ph no son recomendables.
5.4 Propagación:
La propagación se realiza por medio de semilla sexual, previa escarificación, la cual se
puede hacer de diferentes formas: agua caliente, ácido sulfúrico y lijado, siendo el agua
caliente el más utilizado, ya que es muy práctico y ofrece un buen porcentaje de
germinación (56‐80%). El proceso es muy sencillo, se pone a calentar el agua y cuando
tenga una temperatura entre 75 a 85°C7 se retira de la fuente de calor y se sumergen las
semillas en el agua, dejándolas de 3 a 6 minutos. En los viveros de Zaragoza y Francisco
José de Caldas, se realizó la escarificación de la semilla con esta metodología y después de
que se sacó del agua caliente, se llevó a agua temperatura ambiente por 24 horas y luego se
llevó al semillero donde se obtuvo un porcentaje de germinación del 82% a los 7días de la
siembra. (Gómez Jiménez.et al.2009)
5.5 Usos en la producción Ganadera
Leucaena ha sido una de las especies más utilizadas en sistemas silvopastoriles de ramoneo
y con la que se han obtenido resultados muy favorables en sistemas de producción de carne,
leche y doble propósito, debido a su calidad nutricional (20‐25% de proteína cruda, rico en
calcio, potasio y vitaminas, además de una digestibilidad del 60 y 70%, entre otras) así
como por la flexibilidad de sus tallos lo que evita que al ser sometida a ramoneo directo se
quiebre fácilmente.
LITERATURA CITADA:
Cervantes, J. 1996. Evaluación del establecimiento de Bancos de Proteína deLeucaena
leucocephala en el municipio de Comala, Colima, México. Tesis paraobtener el título de
Maestro en Ciencias. Comala Pp. 57.
Chamorro, D., Parra, M., Pérez, N. Rey, A., Castrillón. C., Herrera, C., Molina, E.,Ramírez,
M, Pulido, J., Trujillo, J., Nañez, J., Arias, L. 2006. Establecimiento deSistemas
Silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en elValle cálido del
Bajo Magdalena. CORPOICA COLCIENCIAS–SENA. 24 p.
17
Gómez Jiménez. L. L., V. M. Mercado Salas; D. Chamorro Viveros. 2009. Efecto de
correctivos de suelo en el establecimiento y valor nutritivo de Leucaena(Leucaena
leucocephala) en el municipio de Fusagasugá. Rev Colomb Cienc Pecu 2009; 22:3.
6. BOTÓN DE ORO Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray6.
1 INTRODUCCIÓN:
Tithonia diversifolia es una planta herbácea de la familia Asterácea, originaria de Centro
América (Nash, 1976). Tiene un amplio rango de adaptación, tolera condiciones de acidez
y baja fertilidad en el suelo. Es además una especie con buena capacidad de producción de
biomasa, rápido crecimiento y baja demanda de insumos y manejo para su cultivo. Presenta
características nutricionales importantes para su consideración como especie con potencial
en alimentación animal (Ríos, 1997).En Colombia, se utiliza en apicultura y alimentación
de vacas, conejos (Ríos, 1993), curíes (Cavia porcellus - Gálvez, 1995), ovejas (Vargas,
1992), y cerdos (Solarte, 1994). También se siembra como cerca viva para rodear sitios
donde
se
ubican
colmenas
y
áreas
de
bosque para protección de fuentes de agua (Ríos, 1997).
Se utiliza también como especie ornamental y en parcelas de producción agrícola con alta
diversidad para atraer insectos benéficos. En Costa Rica se está utilizando T. diversifolia a
nivel
experimental
para
incrementar
la producción de fríjol en barbechos mejorados. Se considera que esta especie aporta
nutrientes en especial fósforo, para el desarrollo del fríjol (Gloria Meléndez, Universidad de
Costa Rica, comunicación personal). En Filipinas se utiliza como abono verde en cultivos
de arroz (Cairns, 1996)
6.2 Clasificación Botánica:
Reino: Vegetal
División: Spermatophyta
Clase: Dicotiledoneae
Familia: Compositae
Género: Tithonia
Especie: Tithonia diversifolia
6.3 Nombres comunes:
En Guatemala se conoce con los nombre de mirasol, k=onon, q=il, sun, quil, quil amargo
ysaján grande (Nash, 1976). En Venezuela como tara, taro (Estados Carabobo y
Aragua),flor amarillo (Estado Portuguesa) y árnica (Estado Trujillo) (A. Cardozo,
comunicación personal). En Colombia se denomina mirasol, botón dorado, girasola, gambo
a (Navarro y Rodríguez, 1990), girasol (Patricia Navarrete, Fundación Herencia Verde,
comunicación personal) y botón de oro (Ríos, 1993). En Cuba margaritona o árnica de la tie
rra (Roig yMesa, 1974). También se conoce como wild sunflower, o Mexican sun flower
(Cairns,1996).
18
6.4 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:
La familia Asterácea posee unas 15.000 especies distribuidas por todo el mundo (Gómez y
Rivera, 1987). El género Tithonia comprende diez especies originarias de Centro América.
Tithonia diversifolia fue introducida a Filipinas (Cairns, 1997b) la India y Ceilán. También
se registra en el Sur de Méjico, Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica, Panamá(Nash,
1976), Cuba (Roig y Mesa, 1974), Venezuela (Adolfo Cardozo, profesor UNELLEZ,
Venezuela, comunicación personal) y Colombia (Ríos, 1993). Rango de adaptación En
Guatemala se registra entre los 200 y los 2300 msnm, en matorrales húmedos o secos(Nash,
1976). En Venezuela se encuentra en los estados de Carabobo, Aragua, Portuguesa y
Trujillo entre los 300 y 1700 msnm (Adolfo Cardozo, comunicación personal).En
Colombia esta planta crece en diferentes condiciones agroecológicas, desde el nivel del mar
hasta 2700 m en La Cocha (Nariño) (Enrique Murgueitio, CIPAV,
comunicación personal), con precipitaciones que fluctúan entre 800 a 5000 mm y en diferen
tes tipos desuelo, tolerando condiciones de acidez y baja fertilidad (Ríos, 1997). Se
encuentra creciendo espontánea a orillas de caminos y ríos.
6.5 Morfología y fisiología:
T. diversifolia es una planta herbácea de 1.5 a 4.0 m de altura, con ramas fuertes
subtomentosas, a menudo glabras, hojas alternas, pecioladas de 7 a 20 cm de largo y 4 a
20cm de ancho. Presenta 3 a 5 lóbulos profundos cuneados hasta subtruncados en la base,
decurrentes en su mayoría en la base del pecíolo, bordes aserrados, pedúnculos de 4 a 20cm
de largo, lígulas amarillas a naranja de 3 a 6 cm de longitud y corolas amarillas de 8mm de
longitud (Nash, 1976), inflorescencia en capitulo, con pétalos amarillos.
6.6 ASPECTOS AGRONÓMICOS:
6.6.1 Rango de adaptación:
En Guatemala se registra entre los 200 y los 2300 msnm, en matorrales húmedos o
secos(Nash, 1976).En Venezuela se encuentra en los estados de Carabobo, Aragua,
Portuguesa y Trujillo entre los 300 y 1700 msnm (Adolfo Cardozo, comunicación
personal). En Colombia esta planta
crece en diferentes condiciones agroecológicas, desde el nivel del mar hasta 2700 m en
LaCocha (Nariño) (Enrique Murgueitio, CIPAV, comunicación personal), con
precipitacionesque fluctúan entre 800 a 5000 mm y en diferentes tipos de suelo, tolerando
condiciones deacidez y baja fertilidad (Ríos, 1997). Se encuentra creciendo espontánea a
orillas decaminos y ríos.
6.6.2 Propagación:
La propagación de la especie se realiza a partir de material vegetativo. No se conocen
cultivos establecidos a partir de semilla sexual. En un ensayo en el cual se evaluó el número
de raíces y porcentaje de prendimiento 15 días después de la siembra, de
19
estacas procedentes de diferentes partes del tallo, se encontró un 94% de prendimiento en
estacas tomadas de la parte más leñosa y 58% en las procedentes de la parte media. El
número de raíces fue de 4.25 y 3.5 respectivamente (Salazar, 1992).Se evaluó la producción
de biomasa de Tithonia diversifolia, en Buga (Colombia), a 1000msnm con una
precipitación bimodal de 1200 mm/año, en suelos de textura arcillosa y con pH de 6.5.El
cultivo se estableció a partir de estacas tomadas del primero (parte más leñosa) y segundo
tercio del tallo. Se aplicó riego después de la siembra y luego se colocó cobertura de bagazo
de caña, hojarasca y pasto seco con el fin de conservar la humedad del suelo y evitar la
competencia con otras especies de plantas. No se realizó ninguna labor de limpieza del
cultivo y los riegos fueron escasos. Tampoco se aplicó ningún tipo de fertilizante. No
se presentaron problemas fitosanitarios que afectaran las plantas. Los tratamientosconsistier
on en tres densidades de siembra: 2.66, 1.77 y1.33 pl/m2, evaluadas en dos alturas de corte
sobre el nivel del suelo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres
repeticiones por tratamiento.
Las parcelas experimentales eran de 60 m2. El cultivo se encontraba en floración cuando se
realizó el corte y contaba con 110 días de edad (ver Tablas 1 y 2).
En este primer corte realizado al cultivo, no se evidenció un efecto marcado de la densidad
de siembra ni la altura de corte sobre la mayoría de las variables evaluadas. Solo se
encontraron diferencias significativas para el variable número de tallos/planta entre las
densidades de siembra. Este incremento puede deberse a la disponibilidad de más espacio
por
planta,
lo
que permitió el
desarrollo de una mayor cantidad de yemas. Sin embargo este hecho no se vioreflejado en
la producción de biomasa, debido a que los tallos eran más delgados. La
planta parece guardar las proporciones entre sus diferentes componentes. La relación tallo:
hoja:
20
21
flor de 5:3:2 se conservó en las tres densidades de siembra evaluadas. La
producción potencial de biomasa en el primer corte bajo las condiciones y densidades de sie
mbraevaluadas (2.66, 1.77 y 1.33 plantas/m2), sería de 82, 57 y 46 ton/ha (Ríos, 1995; Ríos
y Salazar, 1995). Posteriormente en el mismo cultivo, se evaluó la producción de biomasa
comestible
hojas, peciolos y tallos hasta de 2.0 cm de diámetro) en cortes sucesivos cada
siete semanas. Se realizaron tres cosechas.
22
Al someter el cultivo a cortes frecuentes se encontró una mayor producción de biomasa
comestible por planta en las densidades menores 1.33 y 1.77 plantas/m2),
debido probablemente a la menor competencia por recursos. Sin embargo si se establece la
especie en monocultivo, es posible obtener mayor rendimiento por unidad de área en la
densidad de2.66 plantas/ha, aunque se podrían correr los riesgos fitosanitarios inherentes a
esta forma de cultivo. La altura de corte solo afectó la variable altura de plantas a las siete
semanas, obteniendo valores de 135 cm en promedio, al realizar los cortes a 10 cm sobre el
nivel del suelo y, 109cm al cortar a 50 cm sobre el suelo.
6.7 Características nutricionales:
Navarro y Rodríguez (1990), realizaron análisis bromatológicos de T. diversifolia en cinco
estados de desarrollo, después de un corte de uniformización a nivel del suelo:
1.crecimiento avanzado (30 días después del corte), 2. Prefloración (50 días), 3. Floración
media (60 días), 4. Floración completa (74 días) y 5. Pasada la floración (89 días) Se
tomaron muestras de hojas, peciolos, flores y tallos hasta 1.5 cm de diámetro.
Se encontraron diferencias altamente significativas para el porcentaje de proteína en los
diferentes estados de desarrollo de la planta. Esta información junto con la de producción
de biomasa comestible y capacidad de recuperación de la planta en cortes sucesivos, es
importante para determinar frecuencias de corte más adecuadas si el propósito es
obtener forraje con nivel de proteína entre 18 y más del 20%. Otros resultados de análisis
de la composición química de las hojas sugieren un buen valor nutricional de esta especie.
6.8 Factores anti nutricionales:
En análisis cualitativos realizados para determinar la presencia de metabolitos secundarios
en el follaje, no se encontraron ni taninos ni fenoles (Rosales, 1992). En otro trabajo se
encontró bajo contenido de fenoles y no se encontraron taninos condensados ni actividad
de precipitación de proteína (Rosales, 1996).
Otros análisis muestran un bajo contenido de fenoles y ausencia de saponinas (Vargas,
1996).
6.9 Problemas fitosanitarios:
Hasta el momento no se han presentado ni registrado problemas fitosanitarios limitantes en
el desarrollo de las plantas, es importante resaltar que no se aplicó ningún insumo químico
al cultivo (Rios. 1994)
6.10 CARACTERÍSTICAS DE USO MÚLTIPLE6.10.1 Alimentación animal:
T. diversifolia es apreciada por los apicultores como fuente de néctar en Luzon, Filipinas
(Cairns, 1997a) y en zona cafetera de Colombia. El apiario se rodea con una franja ancha de
T. diversifolia, sembrada a partir de estacas a 1 m de distancia. Se determinan tres anillos
de corte, los cuales se cosechan en forma escalonada con un intervalo de 4 meses entre
ellos, estableciendo una frecuencia anual de corte a las plantas. De esta manera hay
disponibilidad de flores todo el año para la alimentación de las abejas y el cultivo cumple
23
también con las funciones de rompe vientos y protección del apiario. La biomasa
producida por las plantas se deja en el sitio, para su descomposición e incorporación lenta
al suelo. Es
este cultivo el manejo es mínimo, no se aplican agroquímicos. En Restrepo, Valle del
Cauca, Colombia, existe un cultivo con diez años de edad, en buen estado, bajo este sistema
de mínimo manejo y sin aplicación de agroquímicos (Ríos y Salazar, 1995). En el Estado
de Carabobo (Venezuela) la miel producida a partir de estas flores, alcanza un mayor
precio(A. Cardozo comunicación personal).Se utiliza para alimentación de cabras en un
sistema de corte y acarreo en Mindanao, Filipinas. El estiércol de los animales se aplica en
los callejones del cultivo. Este sistema combina los beneficios de la producción pecuaria, el
ciclaje eficiente de nutrientes y la conservación de suelos. También se aprovecha para el
ramoneo de ovejas y, en Luzón, algunos agricultores esparcen hojas de T. diversifolia en
los estanques para ser consumida por tilapias.
Adicionalmente en Indonesia y Filipinas se han realizado ensayos
con
resultados
promisorios, al incorporar hojas de esta especie en raciones para alimentación de gallinas
(Cairns, 1997).
Un sistema de producción en Venezuela utiliza Tithonia como forraje fresco sin picar.
Estese ofrece colgado para el consumo de ovejas y cabras, como parte de una dieta con
cogollo de caña y pasto elefante. En la tarde se ofrece a los animales, forrajes como
nacedero (Trichanthera gigantea), matarratón (Gliricidia sepium) y cañafístola (Cassia
moschata) (A.Cardozo, comunicación personal).En Colombia, se ha observado un
excelente consumo por vacas Holstein en ramoneo a2400 msnm (E. Murgueitio
comunicación personal). Campesinos de Dagua y El Dovioofrecen T. diversifolia picada en
mezcla con otros forrajes como nacedero (Trichantheragigantea), chachafruto (Erythrina
24
edulis), morera y cogollo de caña, para alimentación de las vacas. Solarte (1994) registra
también a Tithonia como parte de la dieta de cerdos en mezcla con otros forrajes como
nacedero (Trichanthera gigantea), plátano (Musa sp.) cidra (Chayotaedulis) y otros recursos
locales. También en Colombia, se ha observado en fincas campesinas como componente de
la dieta de conejos, curíes (Cavia porcellus) cerdos y vacas. También se ha suministrado a
búfalos.
6.11 ATRACCIÓN DE INSECTOS:
En una parcela de alta diversidad (cultivos de 10 o más especies en asociación), en Buga
(Colombia) donde se establecieron plantas alimenticias (fríjol de diferentes variedades,
yuca, maíz, plátano, papaya y hortalizas), forrajeras (caña, nacedero Trichanthera
gigantea, pinocho Malvaviscus penduliflorus, cidra, batata), medicinales (anamú, poleo, hin
ojo,sávila) y aromáticas (albahacas, limoncillo, citronella). En este arreglo, T. diversifolia
cumplía funciones de atracción y fuente de alimento para insectos, entre ellos
6.14 Abono verde y mejorador de suelos:
En Luzón, algunos agricultores consideran las parcelas con T. diversifolia como bancos de
fertilizante. En la provincia de Mountain, esta especie es cosechada e incorporada como
abono verde en campos de cultivo de arroz con inundación. Debido a su rápido crecimiento,
eficiente depuración de nutrientes del suelo, abundante producción de hojas y rápida
descomposición, esta especie parece acelerar el ciclaje de nutrientes y permite la
rehabilitación del suelo en un período corto de barbecho (Cairns, 1996).En Costa Rica, al
evaluar especies identificadas por agricultores como favorables para la producción de fríjol
bajo el sistema Atapado, se encontró que éstas tenían altos contenidos foliares de fósforo,
calcio y potasio (más de 2500 ppm). De las especies identificadas, se encontró que T.
diversifolia presenta los mayores contenidos de fósforo. Al comparar
la producción de fríjol en barbechos mejorados con diferentes especies se obtuvieron lossig
uientes resultados: en barbecho natural, 628 kg/ha; en barbecho con T. diversifolia,
749kg/ha y mayor producción de biomasa y fósforo; barbecho con mucuna, se perdió
por ataque de babosas y hormigas, barbecho con canavalia, 573 kg/ha (Gloria Meléndez,
Universidad de Costa Rica, comunicación personal)T. diversifolia puede estar jugando un
papel muy importante en la depuración de nutrientes lábiles del suelo que de otra forma se
perderían por lixiviación. En el caso del fósforo, la asociación con micorrizas puede estar
cumpliendo un rol importante en su movilización. Este hecho además de la baja o nula
demanda de capital o laboreo, es interesante en especial cuando estos recursos son escasos.
Es así como se puede cambiar el concepto de barbechos con malezas al de abono verde o
cultivo de cobertura (Cairns, 1997b).En la provincia de Bukidnon, Filipinas, T. diversifolia
es utilizada para recuperar y mejorar de áreas invadidas por el pasto Imperata cylindrica. La
sombra de T. diversifolia controla el pasto en un año. Al final del segundo año, se cortan las
plantas de Tithonia y se siembra unnuevo cultivo sin necesidad de aplicar fertilizantes ni
arar, porque se mejoran las propiedades físicas del suelo (Cairns, 1997a)
25
6.15 Otros usos:
En Venezuela se encontró T. diversifolia protegiendo unos taludes resultantes del corte de
un tramo en montaña, para la construcción de una carretera. En el Estado de Chabasquén
(Venezuela), se observó sembrada alrededor de un huerto con el fin de Acorrer los
bachacos, nombre que se le da a la hormiga arriera (Atta sp) (A.Cardozo, comunicación
personal).
6.16 IMPORTANCIA AMBIENTAL Y ECONÓMICA:
6.16.1 Degradabilidad
T. diversifolia se identificó como un material con una alta degradación de la materia seca a
nivel ruminal en 24 horas, 149% con relación a un patrón de cascarilla de soya y, un
contenido de proteína entre el 21 y 25%. Por estas razones se considera que puede ser una
especie con potencial para alimentación de animales monogástricos (Vargas, 1996). En otro
trabajo se encontró una alta degradabilidad de la materia seca, especialmente a las 24 horas.
La degradabilidad fue de 33, 50, 83 y 90% a las 0, 12, 24 y 48 horas
respectivamente(Rosales, 1996).
6.16.2 Pruebas biológicas:
En pruebas biológicas de crecimiento de pollitos a partir de siete días de edad, alimentados
durante siete días con una dieta en la cual se sustituyó el 20% de concentrado comercial
por follaje seco y molido de T. diversifolia, se obtuvo un alto consumo y ganancia de peso
(75-99% con relación a un testigo de torta de soya). De igual manera, la conversión fue
eficiente, 125-150% frente al testigo. Estos resultados se explican por el buen contenido
de proteína de la especie, su alta
digestibilidad
de la materia seca y
bajo o nulo contenido de fenoles y saponinas (Vargas. 1996).
6.16.3 Otras especies:
El ganado, las cabras, ovejas, curúes y conejos consumen bien este forraje sin necesidad
deser trozado, hasta un diámetro de tallo de 1.0 a 1.5 cm, especialmente cuando se
suministratierno (alrededor de 50 días de edad), época en la cual presenta un buen valor
nutricional(Rodríguez y Navarro. 1990)
LITERATURA CITADA:
CAIRNS M F 1996 Study on Farmer
(Tithoniadiversifolia) short communication.
ResearchProgramme.
Management
ICRAF S
of
E.
Wild Sunflowers
Asian Regional
CAIRNS M F 1997A AFallows, fooder and fences the critical elements of integrating
livestock into swidden systems@ Paper prepared for the workshop onUpland farming in the
26
Lao P.D.R.; Problems and Opportunities for Livestock heldin Vientiane, Lao P.D.R. on
May 19-23 1997.
CAIRNS M F 1997B AProperty Rights Dimensions of Indigenous FallowManagement
(IFM): Summary of Ten Intersecting Issues@ document prepared for the Asia-Pacific
Resource Tenure Network (ARTN) Indonesia.
GALVEZ A L 1995 Cuyes, lombrices, forrajes y manejo de microcuencas enMatituy Nariño. Memorias IV Seminario Internacional sobre Sistemas PecuariosSostenibles para las
montañas tropicales. Editado por CIPAV y CENDI. Cali,Colombia.
GÓMEZ A Y RIVERA H 1987 Descripción de malezas en cultivos de café.
Centro Nacional de Investigación en café, Chinchiná (Caldas). 490 p.
NASH D 1976 Flora de Guatemala EN: Fieldiana: Botany Vol 24, Part XII, p.323-325.
Field Museum of Natural History
NAVARRO F Y RODRÍGUEZ E F 1990 Estudio de algunos aspectos bromatológicos del
Mirasol (Tithonia diversifolia Hemsl y Gray) como posiblealternativa de alimentación
animal. Tesis Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima
RÍOS C I 1993 Efecto de la densidad de siembra y altura de corte sobre
la producción de biomasa del botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray,evaluada en
cortes sucesivos. Investigación, validación y capacitación en SistemasAgropecuarios
Sostenibles. Convenio CETEC - IMCA - CIPAV. Informe deavance. Cali p 81 -83.
RÍOS C I 1994 La Huerta Orgánica. Cartilla. Convenio IMCA - CIPAV - CETEC.Cali 17
p.
RÍOS C I 1997 (A) Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemls.) Gray@ en Árbolesy
arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. 2daedición.
Colciencias - CIPAV. Cali, Colombia p115-126.
RÍOS C I 1997 (B) Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemls.) Gray@ en Árbolesy
arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. 2daedición.
Colciencias - CIPAV. Cali, Colombia p115-126.
27
8. PIZAMO erythrina fusca
8.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA:
Reino Vegetal
División (phyllum) Tracheophyta
Clase Angiospermae
Subclase Dicotyledoneae
Orden Leguminales
Familia Fabaceae
Genero Erythrina (Huertas A y Saavedra E 1990)
8.2 Sinónimo: tiene como sinónimo Erythrina glauca willd del latin glaucus, que
quieredecir blanco, lo cual describe el envés de las hojas cubierto con pelusa
blancusca (E patens.Moc. Et Sesse).
8.3 Nombres comunes: chambul, chamburo, anaco, bucaro, pizamo ceibo, pito,
guisante, barbatuscas, cantagallo, chengue (Huertas A y Saavedra E 1990, Perez Ar
belaez 1990,Rodrigues L 1992).
8.4 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
8.4.1 ORIGEN: es un árbol nativo del norte de sur América, cuya área de distribución va
desde Guatemala a Bolivia y Brasil, se ha introducido en las antillanas y ha sido plantado
en el sur de florida y en los trópicos del viejo mundo (Maecha V et al 1983).
8.4.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Es una especie pionera que encontramos más a menudo en las márgenes exteriores de áreas
de inundación periódica pero no permanente. También en las márgenes de ríos y zonas de
ribera en tierras más altas. La especie forma generalmente rodales
puros. Nativa y distribuida en el trópico húmedo de América Central (Panamá, Costa Rica,
Nicaragua, Honduras y Guatemala) y del Sur (Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia andBras
il). Es la especie más extendida del género y la única que se da en tres
continentes, posiblemente dispersa por corrientes marinas.
Erythrina fusca tiene distribución pantropical. Crece desde el nivel del mar hasta los
1100m. En Colombia ha sido registrada en los departamentos de Amazonas, Atlántico,
Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Magdalena, Putumayo, Santander,
Tolima y Valle del Cauca. Erythrina fusca se distingue de E. poeppigiana por las
constricciones
a
manera
de
arrugas presentes en el cáliz, por la legumbre moniliforme a suavemente constricta entre las
semillas y por presentar, además, el hilo más largo (0.6-0.8 cm) y ancho (0.3-0.4 cm)
delgénero en Colombia. Esta especie puede crecer tanto en zonas secas como inundables.
Ladispersión de las semillas se puede efectuar por corrientes oceánicas (Krukoff, 1974;
Neill,1993).
28
8.5 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA: Descrita por Krukoff & Barneby en 1974.
Árboles hasta 30 m de altura, armados con espinas grandes en el tronco. Estípulas caducas.
Estipelas usualmente engrosadas. Folíolos ovados a oblongos, cactáceos; ápice obtuso,
glabros por la haz, pubérulo-blanquesinos por el envés, tricomas simples. Inflorescencia
terminal o seudoterminal; brácteas y bractéolas deltoides, pubescente, caducas,
con presencia de puntos glandulares. Cáliz campanulado, asimétrico el borde con un cortees
cote y una saliente apical bajo la cual se forman constricciones a manera de
arrugas, pubérulo, glabro en la madurez. Estandarte color naranja en vivo anchamente obov
ado, base angostamente atenuada, diminutamente papiloso; alas oblongo sigmoides; uñas; p
étalos de la quilla totalmente adnatos, pareciendo formar un solo pétalo, ovados. Estambre
vexilar; tubo estaminal; el estambre más largo hasta 5.1 cm de longitud; filamentos
subalados; anteras con tecas negras con borde amarillo en material seco. Ovario sigmoide
densamente pubescente; estigma pequeño, capitado. Legumbre moniliforme o suavemente
constricta entre las semillas; estípite menor a 1 cm. Semillas café-jaspeado,
elíptico blancuzco.
8.6FENOLOGÍA:
Floración Enero y diciembre
Fructificación Abril, mayo y junio
Altura 450-1400 msnm
Temperatura 18- 27°C
Precipitación 800- 3000 mm
Drenaje tolera suelos de alto nivel freático e incluso inundaciones
Textura arcillosa a franca
Ph 4.5 hasta alcalinos
Fertilidad media
(Rodríguez L 1992)8.7 ASPECTOS AGRONÓMICOS.
8.7.1 Propagación:
Crece muy bien por estacones de unos 2 m y 6-10 cm de diámetro, pero puede establecerse
también por semilla o estacas más pequeñas. Pueden usarse contenedores o sembrar a raíz
desnuda. Las plantitas deben sombrearse.
8.7.2 Semilla:
Las vainas se recolectan del árbol cuando están maduras y se secan al sol por 3 días antes
de obtener las semillas. La semilla es ortodoxa y puede permanecer viable por dos o más
años almacenada en frío. La semilla fresca tiene una germinación del 80-95%, aunque
se puede uniformizar mediante la escarificación.
8.7.3 Plantación:
Como soporte para pimienta se recomienda 2.5x2.5 m y 6x6 m a 8x8 m como sombra.
29
8.7.4 Manejo:
Los árboles son aptos para trasmocho y el régimen de podas varía de acuerdo al uso que
sedé al árbol. Como sombra para café o cacao, se trasmocha una vez cada 1-2 años, dejando
unas pocas ramas para regular la disponibilidad de luz en el cultivo. Como soporte
para pimienta, se usa normalmente un ciclo de trasmocho de 6 meses, aunque algunosreco
miendan podas parciales de la copa cada 2-4 meses para prevenir un desarrollo de fuerte
sombra, que podría afectar el crecimiento de la pimienta. Tiene algunas plagas registradas,
la más seria Meloidogyne incognita.
8.7.5 Productividad:
Plantada en rodales puros a 2x2 m produjo 2.7 toneladas/ha/año de biomasa en peso seco,
que fue menos que el crecimiento de Gliricidia sepium en las mismas condiciones. Sin
embargo, en zonas con lluvias irregulares de menos de 1200mm año, puede resistir
sequías prolongadas sin perder la hoja y mantener el reciclaje de nutrientes.
8.8 CARACTERÍSTICAS DE USO MÚLTIPLE.
8.8.1 Usos dentro de los sistemas agroforestales (bondades del árbol).
Es un árbol medio a grande, que se extiende, a menudo de 10-15 m de altura y nativo de
América Central y del Sur. En América Central se cultiva ampliamente como sombra
para plantaciones de café y cacao y es un árbol popular como ornamental. La madera no
quema bien y produce mucha ceniza, aunque las ramas secas pueden usarse como leña.
El corazón es amarillo claro a pardo amarillento y moderadamente blando aunque en
general es una madera liviana poco resistente, no duradera y apenas adecuada para aserrío.
La corteza se usa como emplasto para heridas recientes y los extractos de la corteza y raíces
se toman para prevenir el beriberi. Se considera tener las mismas propiedades medicinal es
que Erythrina indica, cuya corteza se usa para fiebres, hepatitis, malaria, reumatismo,
dolor de muelas y fracturas. Las flores se consumen en Guatemala por los lugareños. Puede
usarse como forraje para el ganado, con propiedades nutritivas similares a otras especies de
Erythrina.
8.8.2 Sistemas de finca:
En todo el mundo, el uso principal del género Erythrina es como árbol de sombra y soporte.
Es muy apreciada en América Central como sombra para café y cacao, principalmente
por su adaptación a zonas húmedas donde estos cultivos crecen generalmente. Estudios de
reciclaje de nutrientes en café y cacao bajo sombra de esta especie han demostrado su
valor en Costa Rica, Brasil y Venezuela, y es preferida frente a otras especies por lo rápido
de su establecimiento y la gran producción de biomasa. En Costa Rica, Erythrina fusca se
usa como soporte para pimienta y en ocasiones como cerca viva. Es una especie promisoria
para intercultivos con maíz o yuca, pues retiene las hojas durante la estación seca y se
recicla nitrógeno, fósforo y potasio de la hojarasca y ramillas. En Colombia, donde
tradicionalmente
se
usa
como
cerca
viva,
podría
tener potencial como especie agroforestal en zonas con lluvias irregulares. (Maecha V et al
1983).
30
8.8.3 USO MEDICINAL:
Es útil en el tratamiento de las enfermedades del hígado, entre otros, pero parece ser
una planta que produce la narcosis (Correa, 1984).El látex se aplica en forma de yeso se
utiliza como anti - inflamatoria (Revilla 2002). Laresina se emplea como un
antiinflamatorio tópico (Delgado et al. 1998). La corteza esutilizada en la curación de la
celulitis como, entre otros. Se usa contra los dolores de cabeza
Erythrina fusca tiene distribución pantropical. Crece desde el nivel del mar hasta los
1100m. En Colombia ha sido registrada en los departamentos de Amazonas, Atlántico,
Chocó,Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Magdalena, Putumayo, Santander,
Tolima yValle del Cauca.Erythrina fusca se distingue de E. poeppigiana por las
constricciones
a
manera
de
arrugas presentes en el cáliz, por la legumbre moniliforme a suavemente constricta entre las
semillas y por presentar, además, el hilo más largo (0.6-0.8 cm) y ancho (0.3-0.4 cm) del
género en Colombia. Esta especie puede crecer tanto en zonas secas como inundables. La
dispersión de las semillas se puede efectuar por corrientes oceánicas (Krukoff, 1974;
Neill,1993).
8.5 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA: Descrita por Krukoff & Barneby en 1974.
Árboles hasta 30 m de altura, armados con espinas grandes en el tronco. Estípulas caducas.
Estipelas usualmente engrosadas. Folíolos ovados a oblongos, cactáceos; ápice obtuso,
glabros por la haz, pubérulo-blanquesinos por el envés, tricomas simples. Inflorescencia
terminal o seudoterminal; brácteas y bractéolas deltoides, pubescente, caducas,
con presencia de puntos glandulares. Cáliz campanulado, asimétrico el borde con un cortees
cote y una saliente apical bajo la cual se forman constricciones a manera de
arrugas, pubérulo, glabro en la madurez. Estandarte color naranja en vivo anchamente obov
ado, base angostamente atenuada, diminutamente papiloso; alas oblongo sigmoides; uñas; p
étalos de la quilla totalmente adnatos, pareciendo formar un solo pétalo, ovados.
Estambrevexilar; tubo estaminal; el estambre más largo hasta 5.1 cm de longitud;
filamentossubalados; anteras con tecas negras con borde amarillo en material seco. Ovario
sigmoidedensamente pubescente; estigma pequeño, capitado. Legumbre moniliforme o
suavementeconstricta entre las semillas; estípite menor a 1 cm. Semillas café-jaspeado,
elíptico blancuzco.
8.6
FENOLOGÍA:Floración Enero y diciembreFructificación Abril, mayo y junioAltura
450- 1400 msnmTemperatura 18- 270 CPrecipitación 800- 3000 mm
Drenaje tolera suelos de alto nivel freático e incluso inundacionesTextura arcillosa a f
rancaPh 4.5 hasta alcalinosFertilidad media(Rodríguez L 1992)8.7 ASPECTOS
AGRONÓMICOS.8.7.1 Propagación:
Crece muy bien por estacones de unos 2 m y 6-10 cm de diámetro, pero puede
establecersetambién por semilla o estacas más pequeñas. Pueden usarse contenedores o
sembrar a raízdesnuda. Las plantitas deben sombrearse.
8.7.2 Semilla:
31
Las vainas se recolectan del árbol cuando están maduras y se secan al sol por 3 días antesde
obtener las semillas. La semilla es ortodoxa y puede permanecer viable por dos o másaños
almacenada en frío. La semilla fresca tiene una germinación del 80-95%, aunque se puede
uniformizar mediante la escarificación.
8.7.3 Plantación:
Como soporte para pimienta se recomienda 2.5x2.5 m y 6x6 m a 8x8 m como sombra.
8.7.4 Manejo:
Los árboles son aptos para trasmocho y el régimen de podas varía de acuerdo al uso que
sedé al árbol. Como sombra para café o cacao, se trasmocha una vez cada 1-2 años,
dejandounas pocas ramas para regular la disponibilidad de luz en el cultivo. Como soporte
para pimienta, se usa normalmente un ciclo de trasmocho de 6 meses, aunque algunosreco
miendan podas parciales de la copa cada 2-4 meses para prevenir un desarrollo defuerte
sombra, que podría afectar el crecimiento de la pimienta. Tiene algunas plagasregistradas,
la más seria Meloidogyne incognita.
8.7.5 Productividad:
Plantada en rodales puros a 2x2 m produjo 2.7 toneladas/ha/año de biomasa en peso
seco,que fue menos que el crecimiento de Gliricidia sepium en las mismas condiciones.
Sinembargo, en zonas con lluvias irregulares de menos de 1200mm año, puede resistir
sequías prolongadas sin perder la hoja y mantener el reciclaje de nutrientes.
8.8 CARACTERÍSTICAS DE USO MÚLTIPLE.8.8.1 Usos dentro de los sistemas
agroforestales (bondades del árbol).
Es un árbol medio a grande, que se extiende, a menudo de 10-15 m de altura y nativo
deAmérica Central y del Sur. En América Central se cultiva ampliamente como sombra
para plantaciones de café y cacao y es un árbol popular como ornamental. La madera no
quema bien y produce mucha ceniza, aunque las ramas secas pueden usarse como leña.
El corazónes amarillo claro a pardo amarillento y moderadamente blando aunque en
general es unamadera liviana poco resistente, no duradera y apenas adecuada para
aserrío.La corteza se usa como emplasto para heridas recientes y los extractos de la corteza
y raícesse toman para prevenir el beriberi. Se considera tener las mismas propiedades
medicinalesque Erythrina indica, cuya corteza se usa para fiebres, hepatitis, malaria,
reumatismo, dolor de muelas y fracturas.Las flores se consumen en Guatemala por los
lugareños. Puede usarse como forraje para elganado, con propiedades nutritivas similares a
otras especies de Erythrina.
8.8.2 Sistemas de finca:
En todo el mundo, el uso principal del género Erythrina es como árbol de sombra y
soporte.Es muy apreciada en América Central como sombra para café y cacao,
principalmente por su adaptación a zonas húmedas donde estos cultivos crecen
generalmente. Estudios dereciclaje de nutrientes en café y cacao bajo sombra de esta
especie han demostrado su valor en Costa Rica, Brasil y Venezuela, y es preferida frente a
otras especies por lo rápido de suestablecimiento y la gran producción de biomasa.En Costa
Rica, Erythrina fusca se usa como soporte para pimienta y en ocasiones comocerca viva. Es
una especie promisoria para intercultivos con maíz o yuca, pues retiene lashojas durante la
estación seca y se recicla nitrógeno, fósforo y potasio de la hojarasca yramillas. En
Colombia,
donde
tradicionalmente
se
usa
como
cerca
viva,
podría
32
tener potencial como especie agroforestal en zonas con lluvias irregulares. (Maecha V et al
1983).
8.8.3 USO MEDICINAL
asociados péndula la corteza de P. en la forma de un emplasto (Delgado et al. 1998).
Laralladura es colocada sobre las llagas para sanarlos. La infusión de la corteza se
utilizacomo una curación, en la celulitis como un antiséptico y micosis en forma de lavado.
El téde la cáscara se utiliza para combatir las hemorroides baños de asiento (Revilla, 2002).
LITERATURA CITADA:
CORREA, M.P. Dicionário das plantas útiles de Brasil e das exóticas
cultivadas.Colaboracion de Leonan de Azeredo Penna. Rio de Janeiro: IBDF, 1984. v. 6. il.
DELGADO, H.S.; SIFUENTES, T.C.; HERRERA, J.E.H.; RUIZ, J.G.; CHORA,E.N.;
DÁVILA, M.M.; ISERN, F.R. Plantas medicinales de la amazônia peruanautilizadas por
los curanderos, chamanes y herbolarios con fines inflamatirios.Iquitos: Instituto Peruano de
seguridad social/Instituto de Medicina Tradicional,1998.
Huertas A y Saavedra E 1990, apuntes de dendrologia. Universidad del Tolima,faculta de
ingeniería forestal. Departamento forestal.
KRUKOFF, B.A. The American species of Erythrina. Brittonia, New York, v.3, n.2,oct.
1939.
Maecha V Gilberto E y Echeverri R, Rodrigo 1983. Arboles del valle del cauca.
Pérez Arbeláez Platas Útiles de Colombia. Tercera edición. 1990, pp 592, 593, 594.
REVILLA, J. Plantas utiles da Bacia Amazonica. Manaus: INPA/ SEBRAE, 2002.v. 1.
Rodriguez L 1992, experiencia colombiana con pizamo (erythrina fusca) ensistemas
agropecuarios, trabajo enviado al primer congreso mundial de erythrina encosta rica 1992.
9.
MORERA (Morus alba)9.1 Clasificación Taxonómica de la Morera:Reino:
PlantaeClase: DicotiledóneasSubclase: HamamelidaeOrden: UrticalesFamilia:
MoraceaeGénero: Morus9.2 Nombre Científico:
33
Morus alba
L. Nombre Común: Morera, Morera blanca, Maulbeerbaum (Alemán), Mulberry (inglés),K
urva, tut (Africa)El nombre genérico Morus fue dado por los romanos, y deriva del griego
Morón, y éste al parecer lo hace del celta Mor, que significa negro, aludiendo quizás al
color de los frutos delas moreras. El específico alba (blanco) hace referencia al color
característico de los frutosde esta especie.
9.3 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.9.3.1 Origen e Historia de la
Morera:
Es una planta de origen asiático; algunos autores como Duke, (1983) lo sitúan en China
yotros en la India. El origen de las variedades de Morera más cultivadas se cree que sea en
elárea de China - Japón y en las colinas al pie del Himalaya.Se introdujo su cultivo en
Europa en el siglo VI, cuando los monjes llevaron los gusanos deseda (cuyo alimento son
las hojas de este árbol) a Constantinopla, siendo en el siglo XI,cuando se distribuyó por
toda la mitad sur de Europa (Parque Zoológico y Jardín Botánicode Jerez).La utilización de
la Morera se ha hecho desde hace unos cinco mil años para alimentar losgusanos de seda,
pero realmente el descubrimiento de esta especie como recurso forrajeroalternativo se hizo
en Costa Rica, en los años ochenta, donde un agricultor tenía
una producción de gusanos de seda y no pudo continuar con ella, de manera que optó por of
recerle el forraje ya cultivado a las cabras que tenía. Después de un tiempo observó
losexcelentes resultados que obtuvo, de manera que decidió informar su experiencia al
Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE
–
Costa Rica), y desde estaexperiencia se empezaron a ejecutar investigaciones en diversas
zonas geográficas.
9.4 Distribución geográfica:
El área donde se ha distribuido comprende continentes como Asia
–
Europa desde Corea aEspaña incluyendo China, India, Asia Central y el Cercano Oriente,
en África Oriental
y Norte, y en América desde los Estados Unidos a Argentina, incluyendo México, América
Central, Colombia y Brasil.
9.5 Elementos de ecología:
La Morera se comporta bien en distintas altitudes desde 0 m.s.n.m., hasta los 4000m.s.n.m.,
en temperaturas que van desde frío, templado y cálido, hasta el bosque tropicalhúmedo a
muy seco (Uribe, F.). Otros autores ubican la respuesta de este cultivo en variosrangos
climáticos, que van desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m, con temperaturasdesde
los 18 a 38 ºC, precipitaciones desde los 600 a 2500 mm (Ting-Zing et al, 1988).Para
nuestro país, la encontramos en temperaturas que oscilan de los 13 a 38°C, y latemperatura
óptima se encuentra entre los 22 y 26°C, con una altura sobre el nivel del mar de 1000 a
1700 m.s.n.m. (Mora, 1990). Precipitación de 600
–
2500 mm; fotoperíodo de 9 a13 horas/día y humedad relativa de 65 a 85% (Ting
–
34
Zing et al, 1988) (Benavides, 1994).La Morera no tolera suelos de mal drenaje ni
compactados y es una planta que requierefertilización, ya que realiza grandes extracciones
de nutrientes del suelo (puede extraer hasta el 50% de la fertilización que se le aplique); no
obstante, se ha comprobado queresponde bien a la fertilización orgánica y se han obtenido
más de 50 toneladas de forrajeverde comestible / ha al aplicar al suelo estiércol de cabra
(Martín et al,
2000), particularmente es eficiente con el uso del nitrógeno (Benavides, 2000), tiene sucrec
imiento óptimo en topografías no muy inclinadas y con pH de 6.0.El crecimiento de esta
especie en climas mediterráneos con cambios bruscos de temperaturaha sido satisfactorio,
tolerando valores por debajo de 0 ºC (González, 1999) (Alonso et al,2000).
9.6 Morfología y fisiología:
Árbol mediano inerme y provisto de látex, de hasta 15 m, tronco recto y corteza
finamenterugosa. Hojas alternas, aovadas, lisas, no rugosas, con el haz lúcido, glabro, o a
veces, conalgo de pilosidad en la axila de los nervios principales; margen fuertemente
dentado oalmenado. En un mismo árbol se observa un gran poliformismo de las hojas
encontrándosedesde hojas enteras, ovadas hasta profundamente lobuladas, redondeadas o
anchamentecordadas en la base, de 3,5-15 cm. x 2,5-11 cm., pecíolos glabros, de 1,5-4 cm.
de longitud,
9. Aliso Al nus acum i nat a
Kunth
10.1 Clasificación científica:
Reino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisión: MagnoliophytaClase:
MagnoliopsidaOrden: FagalesFamilia: BetulaceaeGénero: AlnusSubgénero:
AlnusEspecie: A. acuminata
10.2 Nombres comunes
: aile [Alnus acuminata subsp. Arguta, Aliso [Alnus acuminatasubsp. acuminata], Aliso
[Alnus acuminata subsp. arguta], aul [Alnus acuminata subsp.acuminata], jaul [Alnus
acuminata subsp. arguta], lambrán [Alnus acuminata subsp.acuminata].
Fuente:NPGS/GRIN.
10.3 Generalidades:
Es una especie nativa de México, América Central y Suramérica. Tradicionalmente se
siembra a lo largo de la cordillera central desde Guatemala hasta Argentina. Árbol
caducifolio (pierde sus hojas de manera total o parcial), crece hasta 30 m de altura, con un
diámetro a la altura del pecho de 20 a 50 cm. La copa puede tomar forma piramidal a
redondeada. Las hojas son ovaladas, de 6 a 15 cm de largo y 3 a 8 cm de
ancho, borde doblemente aserrado; el tronco es cilíndrico, ligeramente ovalado. Densidades
desiembra bajas produce ramas gruesas desde la base, mientras que en densidades de
siembra altas hay una mayor proporción de tronco libre de ramas y nudos por una poda
natural. Cuenta con flores unisexuales (masculinas y femeninas), en un mismo árbol, pero
en inflorescencias diferentes
35
Los amentos masculinos son verde amarillentos, colgantes, de 4‐ 12 cm de largo y aparecen
en grupos de 3‐6. Los amentos femeninos son endurecidos, en forma de cono, de 7‐10 cm
de largo y aparecen en grupos erectos con 4‐9 inflorescencias por racimo.
Frutos marrón oscuro cuando están maduros y contienen más de 100 semilla saladas de 1‐3
mm de largo.
(Murgueitio, E. 1988)
10.4 Condiciones agroecológicas:
Se encuentra en altitudes desde los 1.200 hasta los3.200 msnm, con un rango de
temperatura que puede oscilar entre 4‐20°C, siendo 14°C la temperatura promedio. Tolera
heladas ligeras (de hasta ‐5°C). En cuanto a los suelos se obtiene muy buenos resultados en
suelos limosos con alto contenido en materia orgánica, pero crece bien en suelos pobres,
pedregosos y poco profundos, y en una variedad de suelos desde gravas a arcillas y pH sea
neutro hasta 4.5 punto máximo de tolerancia de acidez. Prefiere suelos húmedos y bien
drenados, no tolera suelos pantanosos ni salinos.
10.5 Propagación:
La propagación de esta especie se puede hacer de manera sexual (semillas) o asexual,
(estacas, cortes de raíz y brotes basales de árboles adultos). En nuestro medio la manera
más común es a través de semilla sexual, ya que ofrece un mejor anclaje debido a un mayor
desarrollo radicular. Esta es una especie que a pesar de no ser leguminosa tiene la
capacidad de fijar Nitrógeno atmosférico a través de la simbiosis con un actinomiceto del
genero Frankia, es por esto que es importante que al momento de la siembra la semilla o el
sustrato (donde se realiza la germinación y crecimiento de la planta)sean inoculados con
cepas de Frankia, ya sea con suelo cercano a las raíces de árboles con evidente modulación
o mejor aún, con nódulos macerados. Realizar esta inoculación favorece el desarrollo de la
planta a nivel radicular y foliar. Es aconsejable recolectar la semilla de árboles mayores de
10 años, aunque árboles menores ofrecen semillas viables son de menor tamaño, peso y
poder germinativo; debido ala corta viabilidad de la semilla (2 a 3 semanas) se recomienda
hacer la siembra lo más pronto posible.
La semilla aunque no requiere ningún pre tratamiento, es aconsejabledejarla en remojo por
un periodo de 12 horas y luego si llevarla a las bandejas o camas de germinación las cuales
deben tener un sustrato de arena y materia orgánica que garantice las condiciones de
húmeda que requiere la semilla durante el periodo de germinación quedura entre 16 a 30
días, momento en el cual se hace el trasplante a bolsas o a bancales (si se va a producir
plantas a raíz desnuda), en cualquier caso es necesario el uso de polisombra yun adecuado
plan de riego, teniendo en cuenta que el exceso de agua puede generar problemas
de pudrición o ataques de hongos y la ausencia de agua disminuye la viabilidad de las
plantas.
10.6 Usos en la producción Ganadera:
Al incluir aliso en los sistemas de producción ganadera podemos encontrar los siguientes
beneficios:
36
Por su condición de caducifolio aporta gran cantidad de hojarasca al suelo, siendode buena
calidad por el contenido de Nitrógeno en sus hojas y por la rápidadescomposición de las
mismas.
Mejora la fertilidad del suelo a través de la fijación de nitrógeno (40 a 320 kg./N/ha./año),
beneficiando la producción de forraje (se asocia muy bien con kikuyo(Pennisetum
clandestinum)) especialmente en periodos de sequía.
Conservación de suelo, control de la erosión; protección de cuencas, debido a queestabiliza
pendientes.
Su principal uso en las fincas ganaderas es como cerca viva y cortina rompe
vientos,arrojando excelentes resultados durante las heladas, por su
efecto “sombrilla” ayuda
a mantener aisladas las praderas de las quemas ocasionadas por este fenómeno.(HernandezMelo, M. 2011)
LITERATURA CITADA:
Murgueitio, E. 1988. Los árboles forrajeros en la alimentación animal. Memorias primer
Seminario regional de biotecnología Cali Colombia.
Hernandez-Melo, M. 2011. Principales especies arbóreas y arbustivas usadas ensistemas
silvopastoriles de la región de Sumapaz
–
Colombia.
CONDICIONESAGREOCOLOGICAS,
TECNICAS DE PROPAGACION Y USOS ENPRODUCCION GANADERA.
Disponible en:http://ibepa.org/docs/docscienciagro/ganaderia_ecologica/CARTILLA2.pdf.
Fechade Consulta: 26 de septiembre del 2013
MELINA (Gmelina arborea (Roxb.)
11.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Nombre científico:
Gmelina arborea (Roxb.)
Familia: Verbenaceae
37
11.2Sinónimos:
Gmelina arborea Linn
11.3 Nombres comunes:
En América tropical se le conoce como melina, en Indonesia se leconoce como yemane y
en la India gamari o gumadi. Otros nombres son gemelina,gmelina, gumhar, kashmir tree,
malay beechwood, snapdragon, teca blanca, yemani(Birmania), so, so-maeo (Tailandia),
kumhar, sewan (Pakistán), shivani (Indias central),gamar (Bangladesh).
11.4 Variedades:
Han sido reportadas tres variedades de la especie: Gmelina arborea var.arborea, Gmelina
arborea var. glaucescens y Gmelina arborea var. canencens, y su mayor diferencia está dada
por su distribución natural.
11.5 Observaciones taxonómicas:
El género Gmelina fue descrito por Linneo en 1742 y laespecie arborea fue descrita por
Roxburg en 1814
11.6 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Melina (Gmelina arborea L. Roxb) es una especie forestal, originaria del sureste asiático,
esuna de las especies más promisorias para usar en diferentes procesos industriales y
en programas de reforestación; en los que por su rápido crecimiento es fuente segura demat
eria prima.Su distribución natural abarca el nordeste de Pakistán hasta el sudeste de
Camboya, India,Sri Lanka y el sur de China; en donde se conoce por los nombres comunes
de so, so-maeo,kumhar, sewan, gumadi, shiva o shivani.En África tropical, Centro y Sur
América ha sido introducida con éxito en países comoCosta Rica, Colombia, Brasil,
Venezuela, Trinidad, Cuba y Belice; en donde recibe losnombres de gmelina, gemelina,
melina, yemane, gumhar, gamar o teca blanca. (CATIE,1991).En Colombia se ha plantado
esta especie desde 1980 por las empresas Pizano SA yMonterrey Forestal Ltda, siendo
ahora un maderable comercial más frecuente parareforestar los suelos de la costa Caribe
colombiana.
La fusión e interacción de tecnologías de propagación vegetativa clonal, con los
programasde mejoramiento genético y adecuados manejos silviculturales apuntan hacia el
mejor desarrollo de los forestales (Murillo et al., 2003; Murillo, 2005). En el caso
específico de G.arborea en Colombia, la selección de clones con base en características
como la densidadde la madera, el volumen y la forma de los árboles, ha permitido a partir
del año 2007 eldesarrollo de plantaciones clonales de alta productividad (Pizano, 2007;
Urueña, 2004).En Colombia, las áreas correspondientes a la zona de vida del Bosque Seco
Tropical (Bs-T)se caracterizan por sus drásticas limitaciones hídricas para la producción
agropecuaria
y
la producción de G. arborea con fines comerciales en la costa norte (Pizano, 2007).
El estréshídrico afecta el crecimiento de las plantas, modificando su anatomía,
morfología,fisiología y bioquímica, lo cual se ve reflejado en una menor productividad de
38
las plantaciones, asociada con una significativa mortalidad en las plantaciones jóvenes(Ogb
onnaya et al., 1992; Urrego, 2004; Urueña, 2004).
11.7 Ecología:
La especie Gmelina arborea (Roxb.) fue descrita por Roxburg como de muy
altadistribución natural en el sureste asiático. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta
los1800 msnm en diversas zonas climáticas y edáficas. Se ha introducido con éxito en
diversos países tropicales, incluyendo Centroamérica, donde se le encuentra principalmente
en laszonas de vida bosque muy húmedo tropical, bosque húmedo tropical y bosque
secotropical. Se desarrolla con éxito en ecosistemas que van de los 24 a los 35 grados
Celsius, precipitaciones anuales de 1000 a 3000 milímetros y desde 0 a 500 msnm. (Motta
1996).Como principales factores limitantes para el establecimiento de plantaciones de
Melinaestán los suelos. Es imprescindible que sean bien drenados, profundos y que
permitan eldesarrollo radical. La especie es también susceptible a la competencia de
malezas, principalmente gramíneas. (Motta 1996, Espinoza 2003).
11.8 Morfología y Fisiología:11.8.1 Descripción de la especie
La Gmelina arborea es una especie de rápido crecimiento, oportunista en los
bosqueshúmedos y se clasifica como una pionera de vida larga. Su capacidad de rebrote
esexcelente y los brotes presentan un crecimiento rápido y vigoroso. Es caducifolia, en
laszonas secas, puede llegar a medir 30 m de altura y presentar más de 80 cm de
diámetro.Crece usualmente con un fuste limpio de 6 hasta 9 m y con una copa cónica.Copa:
Presenta una copa amplia en sitios abiertos, pero en plantación su copa es densa ycompacta.
Corteza: lisa o escamosa, de marrón pálida a grisácea; en árboles de 6-8 años de edad se
exfolia en la parte engrosada de la base del tronco y aparece una nueva corteza, decolor
más pálido y lisa.
Raíz: Presenta un sistema radical profundo, aunque puede ser superficial en suelos con
capas endurecidas u otros limitantes de profundidad.
Fuste: Tiene un fuste marcadamente cónico, por lo regular de 50-80 cm de diámetro, en
ocasiones hasta de 143 cm, sin contrafuertes pero en ocasiones engrosado en la base.
Hojas: Grandes (10-20 cm de largo), simples, opuestas, enteras, dentadas, usualmente más
o menos acorazonadas, de 10-25 cm de largo y 5-18 cm de ancho, decoloradas, el haz verde
y glabra, el envés verde pálido y aterciopelado, nerviación reticulada, con nervios
secundarios entre 3 y 6 pares y estípulas ausentes. Usualmente, la especie bota las hojas
durante los meses de enero o febrero en casi todas las regiones donde se cultiva. Las hojas
nuevas se producen el marzo o a principios de abril. (Rodríguez et al. 2004).
Flores: Numerosas, amarillo-anaranjadas, en racimos, monoicas perfectas, cuya
inflorescencia es un racimo o panícula cimosa terminal, cáliz tubular, corola con 4-5sépalos
soldados a la base del ovario, de color amarillo brillante, cáliz 2.5 cm de largo y
4estambres. La floración ocurre justo cuando las hojas han caído o cuando las nuevas hojas
comienzan a desarrollarse. En su área de distribución natural la melina florece los meses de
febrero a abril. En Centroamérica la floración se presenta, usualmente, entre diciembre y
39
febrero pero en general, en América tropical florece de febrero a marzo, prolongándose en
ocasiones hasta abril. La G. arbórea inicia su época de floración y fructificación entre los 68 años, sin embargo en algunas plantaciones en Costa Rica florece a partir del tercer año.
(Kijkar 2003).
Frutos: Es un fruto carnoso tipo drupa, de forma ovoide u oblonga, carnoso, suculento,
con pericarpo coriáceo y endocarpo óseo, de color verde lustroso, tornándose
amarillo brillante al madurar, momento en el que caen al suelo, lo que facilita su
recolección. Entre los frutos caídos naturalmente del árbol, los más indicados de recolectar
son los de color verde amarillento, debido a que tienen el mayor porcentaje de germinación.
Semillas: Las semillas de esta especie se encuentran formando parte del endocarpo
delfruto, son de forma elipsoidal, comprimidas, de 7-9 mm de largo; testa color café,
lisa,opaca, membranosa, muy delgada; el embrión es recto, comprimido, de color amarillocrema y ocupa toda la cavidad de la semilla; los cotiledones son dos, grandes,
planos,carnosos y elipsoidales; la radícula es inferior y corta. Hay de 1 a 4 semillas por
fruto,con promedio de 2.2 semillas /fruto, aunque se ha demostrado que el número de semil
las por fruto varía dependiendo del origen de la fuente semillero. (Rodríguez et al. 2004).
11.9 Aspectos agronómicos:11.9.1 Propagación:
Esta especie se reproduce de manera sexual (semilla) así como asexualmente o
vegetativamente por medio de estacas. La propagación por medio de semillas se inicia con
la recolección de los frutos maduros estos se despulpan y los endocarpos secos son llevados
a una humedad entre 9-11% para su almacenamiento. Las semillas son sembradas de forma
directa con una distancia entre estas de 15-20 centímetros con una densidad de mil unidades
por metro cuadrado cubriendo la semilla ligeramente con tierra o cascarilla de arroz. Bajo
condiciones favorables de riego las semillas de G arbórea empiezan a germinar entre los
siete a quince días después de la siembra (Motta 1996).Por otra parte la reproducción
asexual
o
vegetativa
se
realiza
a
partir
de
algunas
partes
de
la planta, G arbórea es propagada vegetativamente a partir de las partes de tallo, estacas,inje
rtos y formación de raíces adventicias entre otros (Romero 2004).
11.10 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
Preparación del terreno: Con maquinaria agrícola realizar la nivelación del terreno, para
mejorar el drenaje, que a su vez permitirá capturar y conservar la humedad, y será muy útil
si se instala un sistema de riego. También es necesario realizar labores de subsoleo para
romper la capa dura del terreno y permitir el desarrollo radicular de la planta. Época de
plantación: Plantar después de la sequía interestival (canícula), a finales de agostoo
principios de septiembre. Las plantas deben encontrar un suelo húmedo por lo menos de30
cm de profundidad. En situaciones de sequía es preferible no plantar, debido a la baja
sobrevivencia, a menos que exista la posibilidad de riego.Método de plantación: De
acuerdo a la calidad y dureza del terreno se recomienda utilizar el sistema de cepa común
(40 x 40 x 40 cm), la cual permite que las raíces queden bien xtendidas y tenga suelo suave.
Los árboles deben colocarse verticales y enterrados hasta el nivel del cuello, se apisona el
suelo para evitar espacios con aire en la zona de las raíces. Se recomienda hacer un cajete
para conservar la humedad de riego o de lluvia. Densidad de plantación: La distancia de
40
plantación más aconsejable para la producción de leña o pulpa es la de 2.5 x 2.5 m, y para
producción de madera para aserrío o astillas la de 3x 3 m; es decir, densidades de
plantación de 1600 y 1100 plantas/ha, respectivamente. Con la finalidad de mecanizar las
operaciones de control de maleza, fertilización, podas yaclareos, actualmente, se ha
modificado a diversos rangos, desde 3.6 x 2.5 m hasta 4 x 2.3
12. Guayabo Psidium guajava
12.1 CLASIFICACION TAXONÓMICA12.2 Sinonimia
Guaiava pyriformis Gaertn. ; Guajava pyrifera (L.) Kuntze. ; Myrtus guajava (L.) Kuntze
;Myrtus guajava var. pyrifera (L.) Kuntze ; Psidium guajava var. cujavillum (Burman)
Krug& Urban ex Urban ; Psidium guajava var. pyrifera (L.) Kuntze ; Psidium guava
Griseb. ;Psidium guayava Raddi ; Psidium igatemyensis Barb. Rodr. ; Psidium pomiferum
L. ;Psidium pumilum var. guadalupense DC. ; Psidium pumilum Vahl. ; Psidium pyriferum
L. ;Psidium sapidissimum Jacq. (Amador et al. 1991)
12.3 Nombres comunes en México
Guayabo; Guayaba perulera (Rep. Mex.); Al-pil-cal (l. chontal, Oax.); A´sihuit´t
(l.totonaca, Pue.); Bjui, Bui, Pehui, Yaga-huií (l. zapoteca, Oax.); Ca´aru (l. cora,
Nay.);Chak-pichi, Pichi (l. maya, Yuc.); Enandi (l. tarasca, Mich.); Guayaba dulce
(Tehuantepec,Oax.); Guayaba manzana (Tab.); Guayabo de venado (Col.); Jalocote,
Xalácotl, Chalxócotl(l. náhuatl); Mo´eyi, Mo´i (l. cuicatleca, Totolapan, Gro.);
Xoxococuabitl (dial. mexicanode Tetelcingo, Mor.); Ñi-joh (l. chinateca, Chiltepec, Oax.);
Pata (l. tzotzil); Pojosh (l. popoluca, Sayula, Ver.); Pocscuy, Sumbadán (l. soque, Chis.); Posh-keip, Pox, Poxr (l.mixe, Oax); Vayevavaxi-te (l.
huichol, Jal); Bec (l. huasteca, sureste de S.L.P).; Guáibasim(dialecto mayo, Son.)
(Martínez et al. 1979)
12.4 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA12.4.1 Distribución
Se encuentra probablemente silvestre desde el sur de Tamaulipas, este de San Luis Potosí
yel norte de Puebla hasta Veracruz y la Península de Yucatán en la vertiente del Golfo; y
deSonora hasta Chiapas en la vertiente del Pacífico. Altitud: 0 a 1,700 (2,300) m.
Estados.CAMP. COL. CHIH. CHIS. D.F. DGO. GRO. HGO. JAL. MEX. MICH. MOR.
NAY.OAX. PUE. QROO. S.L.P. SON. TAB. TAMPS. VER. YUC.
12.4.2 Origen
Su origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada por los españoles
y portugueses a todos los trópicos del mundo donde se ha naturalizado con ayuda de los páj
aros. Actualmente se extiende desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en
específico Brasil y Perú, en Las Antillas y el sur de Florida. Su área ecológica se encuentra
en la franja paralela al ecuador, con límites que no van más allá de los 30º de cada
hemisferio. Siglos atrás fue llevada a Africa, Asia y la India y actualmente se le encuentra
en más de 50 países con clima tropical. En Hawai, la guayaba crece en franjas desérticas
con precipitaciones menores a 250 mm. (Pennington et al. 1968)
41
12.5 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
Forma: Árbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10 m (hasta 20 m) dealtura con
un diámetro a la altura del pecho de hasta 60 cm.
Copa / Hojas: Copa irregular. Hojas decusadas simples; láminas de 3 a 13.5 cm delargo por
1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas, oblongas o elípticas, margen entero;verde brillantes a
verde parduscas; abundantes puntos glandulosos transparentes enla lámina; hojas fragantes
cuando se estrujan.
Tronco / Ramas: Tronco generalmente torcido y muy ramificado. Ramas gruesas,
ascendentes y retorcidas. Corteza. Externa escamosa en piezas lisas, delgadas e irregulares,
pardo rojiza, las escamas grisáceas. Interna fibrosa, ligeramente amarga, de color crema
rosada o parda rosado, cambiando a pardo oscuro. Grosor total: 5 a 8mm.
Flor(es): Solitarias o en cimas hasta de 8 cm, axilares; flores
dulcemente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4 a 5, verdes en el exterior y blancos en eli
nterior; pétalos 4 a 5, blancos.
Fruto(s): Bayas hasta de 8 cm de diámetro, globosas a ovoides, con el
cáliz persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento a rosado, de olor fragante
y sabor agridulce. Cáscara exterior fina de color amarillo; frutoconteniendo numerosas
semillas.
Semilla(s): Semillas redondas de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa amarillenta arosada de
sabor muy agradable.
Raíz: Sistema radical superficial.
Sexualidad: Hermafrodita.
Número cromosómico: 2n = 22. Existen algunos cultivares naturales y artificiales2n = 3x =
33 y aneuploides. Los triploides producen fruto sin semilla. (Bacarinet al.1994)
12.5.1 Estatus
Nativa o Cultivada: Constituye un cultivo importante en todos los trópicos y subtrópicosde
l mundo. Los cultivos más exitosos se dan en elevaciones menores de 100 m. (Elbertet
al.1997) Silvestre. Se encuentran plantas silvestres escapadas del cultivo. (Elbertet al. 1997)
42
12.5.2 Hábitat
Común a la orilla de los caminos y cerca de casas dónde constituye a veces una
verdadera plaga. En México prospera en diferentes condiciones climáticas: habita en climas
cálido, semicálido, semiseco, seco y templado. Las plantaciones comerciales se encuentran
en climas tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC, precipitación anual de
600mm y altitud entre 150 a 600 m. La temperatura adecuada para su desarrollo está entre
los15 y 30 ºC, aunque puede tolerar hasta 45 ºC. Los requerimientos pluviales se
encuentranentre 1,000 y 2,000 mm. Se han encontrado plantas donde las precipitaciones
alcanzan5,000 mm anuales. La especie tolera diversas condiciones de suelo, pero produce
mejor ensuelos bien drenados, con abundante materia orgánica y un pH de 4.5 a 7.5. Es
tolerante asuelos ácidos y alcalinos (pH de 4.5 a 9.4). Se presenta principalmente en suelos
con problemas de drenaje, tanto de origen calizo como metamórfico e ígneo. (Martínez et al
.1979)
12.5.3 Fenología
Follaje: Perennifolio / Caducifolio.
Floración: Florece de marzo a septiembre.
Fructificación: El fruto madura de 90 a 150 días después de la floración.
Polinización: Entomófila (abejas). (Nieto et al. 1996)
12.6 ASPECTOS FISIOLÓGICOS
Adaptación: Especie de fácil adaptación.
Competencia. No disponible.
Crecimiento: Especie de rápido crecimiento.
Longevidad: 30 a 40 años.
Descomposición: Descomposición foliar lenta.
Establecimiento: No disponible.
43
Interferencia: No disponible.
Producción de hojas, frutos, madera y/o semilla: Comienza a producir frutos a los 4años y
la producción declina a los 15. El cultivo puede rejuvenecerse mediante
una poda drástica. La producción promedio anual por árbol es de 63 kg y se llegan aobtener
3 cosechas por año. Un árbol puede llegar a producir desde 100 hasta 450frutos,
dependiendo la época del año. En Costa Rica, la producción de leña es unode los beneficios
más importantes: 264 árboles/ha de 20 cm de diámetro producen65 m3 de leña.
Regeneración: Se le encuentra como plántula o juvenil bajo la copa de árbolesaislados en
los potreros. (Nieto et al. 1996)
12.6.1 Semilla:
Almacenamiento / Conservación: Las semillas se pueden secar y almacenar a bajas
temperaturas
Dispersión: Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos frugívoros). Las semillas sonmuy
buscadas por los monos.
Germinación: A menudo germinan en 2 ó 3 semanas pero pueden tomarse hasta 8.
Porcentaje de germinación: No disponible.
Número de semillas por kilogramo: No disponible.
Recolección / Extracción. La recolección de los frutos se lleva a cabo cuando losfrutos
están inmaduros (amarillo-verdosos) para proteger la cosecha de los pájaros yse maduran
artificialmente durante 6 días en un cuarto a temperatura ambiente. Pararealizar la cosecha
se utilizan vibradores mecánicos y redes plásticas.
Tratamiento pre germinativo. 1: Para acelerar la germinación, las semillas
puedenescarificarse con ácido sulfúrico. 2. Se ponen a remojar en agua por dos semanas.
3.Se ponen en agua caliente por 5 minutos.
44
Viabilidad / Latencia / Longevidad: Las semillas permanecen viables por muchosmeses
cuando son secadas y almacenadas a bajas temperaturas.
Tipo de semilla: Ortodoxa. (Landrum et al. 1995)
12.7 ASPECTOS AGRONÓMICOS12.7.1 Propagación12.7.2Reproducción asexual.
1. Acodo aéreo. 2. Brotes de raíz. En México el guayabo seha propagado tradicionalmente
por la técnica de "cavas" o hijuelos de raíz. 3. Cultivo detejidos. Las pruebas que se han
hecho han sido con porciones apicales de tallos (cortes de 1a 1.5 cm) de plantas menores de
15 años de edad. El 90 % de las plantas trasplantadas amacetas tienen éxito. 4. Estacas.
Cortes de raíz y de tallo. Por estacas se logran mejoresresultados cuando son de madera
suave (esqueje semileñoso). Se obtienen de 500 a 1,000 por año. Se realizan cortes en
raíces laterales para que rebroten chupones. Se obtienen hasta6 plantas por árbol, pero hay
un 50 % de sobrevivencia y los cortes provocan ataque por virus a la planta madre. 5.
Injerto e injerto de yema. 6. Rizoma. (Espinoza et al. 1991)
12.7.3 Reproducción sexual
1. Regeneración natural. 2. Semilla (plántulas). No son tan precoces como los
propagadosvegetativamente, se produce una planta madura en 4 años. 3. Siembra
directa.(Espinoza et al. 1991)
12.7.4 Aspectos del cultivo
La fertilización incrementa la calidad de los frutos durante su desarrollo. La poda se utiliza
en el guayabo para adelantar o retrasar la floración, para mejorar el tamaño y la calidad de
fruto. Tolera bien la poda. La poda en la guayaba es muy importante. El árbol produce
chupones que deben ser eliminados para dejar solo el tronco principal. Hay que
encontrar un buen balance entre el crecimiento de renuevos y la parte madura. Con el
despunte
el brote se favorece la aparición de yemas axilares, incrementando la producción de brotes
reproductivos. La distancia óptima de plantación es de 10 m, pero se pueden plantar a 5
m para establecer una barrera o cerco vivo. (Miranda. 1976)
12.7.5 Características de uso Múltiple
Artesanal: Madera muy compacta, se utiliza en carpintería y torneado. En la India lahan
utilizado para gravados en madera. Se emplea para las elaboraciones de juguetes y jirones.
Colorantes [hoja]: Para teñir seda (Malayos) y algodón (sureste de Asia) de color negro.
Combustible [madera]: Leña. Tiene un poder calórico de 18,556 kj/kg, ubicando laespecie
como excelente fuente energética.
45
Comestible (fruta, bebidas, dulces) [fruto]: El fruto se consume fresco o enconservas
(jaleas, mermeladas, miel) y jugos, en vinos y bebidas refrescantes.
El principal mercado de esta fruta es vendiéndola como fruta fresca y como jalea y pasta. El
fruto contiene más del doble de Vitamina C que la naranja y puedecontener
según
la
variedad entre 486 mg y 871 mg de Vitamina C por 100 g de frutofresco. Humedad 80 %,
proteína 1 %, grasa 0.5 %, carbohidratos 13 % y fibra 5.5%. Contiene además Vitamina A,
fierro, calcio y fósforo.
Curtiente [corteza, hoja, raíz, flor]: Los taninos se usan para curtir pieles (hojas 10% de
tanino, corteza 11 a 30 %).
Forrajero [fruto]: Planta forrajera para cría de animales dentro de un solar. Elganado
consume los frutos complementando su alimentación.
Implementos de trabajo [madera]: Implementos agrícolas, mangos paraherramientas,
(piezas de arado y carretas). En Malasia es una de las maderas máscotizadas para la
elaboración de mangos para herramientas.
Insecticida / Tóxica [hoja]: Los extractos de las hojas se usan para controlar a losgusanos
(Heliothis virescens) de las yemas del tabaco. Contiene un compuesto queinhibe a
Xanthosoma campestri, patógeno bacteriano que causa necrosamiento de laraíz de la col.
(Janos. 1980)
Medicinal [hoja, flor, corteza, fruto, raíz]: La planta tiene las siguientes propiedadesy
acciones: febrífuga, antisecretoria, antimicrobial, bactericida, cicatrizante,emenagoga,
hipoglicémica, laxativa, nutritiva, espasmolítica. Esta planta tiene unuso muy antiguo y
actualmente
es
importante
para
tratar
casi
medio
centenar
de padecimientos en casi todo el país. Es utilizada con frecuencia en enfermedadesgastroint
estinales como diarrea, escalofríos y dolor de estómago, mediante lainfusión de las hojas
tres veces al día o como agua de uso; también puede tomarsecon leche, bicarbonato, azúcar
y hojas de hierbabuena. En la región del sureste s
Descargar