sorgo bmr (dra giorda) 3

Anuncio
1
SORGOS BMR
Autores: 1Giorda, L.M. y 2Cordes, G.G.
En Argentina y otros países, el lugar que ocupa el sorgo como parte integrante de un sistema de
producción radica en dos fuertes pilares: su utilización como grano y forraje para alimento
animal, en agroindustria incluyendo biocombustible y como parte esencial de un sistema de
rotaciones que produce un balance positivo del carbono manteniendo la productividad y
estabilidad estructural del suelo. Este cultivo se destaca por su capacidad de crecer con alta
productividad tanto en zonas tropicales como templadas, por su alta eficiencia fotosintética, sus
altos niveles de acumulación de materia seca, su posibilidad de crecer en sitios con altas
temperaturas y elevados déficit hídricos, suelos salinos e inundables, su característica de “stay
green”, capacidad de rebrote (forrajero) y por su variabilidad genética que permite la
producción de distintos tipos de sorgo (graníferos, forrajeros, azucarados, de bajo contenido de
lignina y de alta energía) constituyendo un seguro en el sistema productivo, si se le da el
manejo adecuado según su utilización.
Las ventajas mencionadas sumadas a que el sorgo puede ser usado como complemento e
incluso como único alimento de distintas maneras - pastoreo directo, diferido o reserva en
distintos tipos de silo de grano húmedo o planta entera- permiten a los productores de
forraje/ganado una mayor flexibilidad en el manejo de sus recursos.
La literatura muestra resultados variables en cuanto a la digestibilidad, producción de materia
seca y concentración energética entre sorgos bmr (bmr viene del inglés Brown Mid Rib o en
español Nervadura Central Marrón) y sin esta característica e incluso comparados con maíz,
con mayores valores para los graníferos sileros, en algunos casos, o sin diferencias
significativas con el maíz y con los sorgos bmr, en otros. Esto se debe a que en los ensayos
informados, se utilizaron distintos híbridos de maíz y de sorgo con o sin la característica de
bmr, se realizaron en distintos ambientes (localidades), en distintas fecha de siembra, con
diferentes manejos, densidades y productividad de grano.
También se ha informado “que el sorgo no es mejor que el maíz, sino que bajo ciertas
condiciones climáticas puede dar un silaje de calidad equivalente”. Entonces por que no
expresar que el silaje de sorgo es de igual o mayor calidad nutritiva que el de maíz bajo ciertas
condiciones ya que el sorgo tiene varias ventajas: puede dar rendimiento de grano de más de
20tn/ha en suelos sin limitantes edafoclimáticas. Con un manejo apropiado, expresa alta
productividad en biomasa y grano en ambientes pobres limitantes para el maíz, tiene un menor
costo de implantación, puede lograrse dos cosechas en zonas tropicales y subtropicales, requiere
25% menos de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca dando mayor
seguridad de cosecha y hay distintos tipos de sorgo en el mercado adaptados a cada situación
que permiten obtener silos de alta calidad nutritiva
¿Ante tanta disparidad cómo podemos homogenizar la información existente?, ¿Qué tipo de
sorgo es mejor?, ¿Varía la calidad en relación al híbrido/ambiente/manejo?, ¿Cuáles son los
principales parámetros que hacen a la calidad del silo?: digestibilidad, contenido proteico (PB),
hemicelulosa, celulosa, lignina, almidón, azucares simples, textura del endospema, taninos,
2
productividad de biomasa y grano?
Distintos autores coinciden que la calidad nutritiva del silaje de sorgo o maíz depende del
contenido de grano y de la digestibilidad de la planta, y que es aconsejable un 25% o más de
almidón en el mismo.
Cordes, plantea que el contenido de carbohidratos no estructurales (almidón y azúcares) en
sorgo, es uno de los principales componentes de la calidad de forraje, existiendo diferencias
genéticas para ese carácter. Determina el valor relativo de los componentes de calidad de planta
y silaje de planta entera, de parentales e híbridos con características especiales de calidad
nutricional de grano y forraje. Este autor concluye que el almidón y la FDA (celulosa y
compuestos lignocelulósicos) son los parámetros que mejor explican la digestibilidad, y el
contenido de ambos difieren significativamente entre genotipos. A su vez, a través del análisis
de coeficiente de sendero, indica una fuerte correlación directa positiva entre digestibilidad y
almidón y una fuerte correlación negativa directa con FDA.
El contenido de almidón de los genotipos de sorgo se puede inferir a partir de la proporción de
panojas, ya que existe una correlación positiva y significativa de R2=0.98 entre estos
parámetros, o sea un alto índice de cosecha.
Por otra parte, se encontró que dos líneas parentales de sorgo bmr, 04-343 y 05-193 difirieron
significativamente en sus valores de digestibilidad, FDN, FDA, pero no en lignina (5,37% vs.
5,94%). A su vez, parentales blancos sin tanino con valores similares de FDN y FDA
presentaron diferencias significativas en su valores de lignina (5,66% vs. 7.09%). Ello es
debido a una mayor proporción de panoja y almidón que incrementó la digestibilidad,
independientemente de los valores de lignina.
Algo similar ocurre con híbridos blancos o rojos sin tanino, con tanino, graníferos o sileros con
y sin nervadura marrón donde los valores bajos de lignina son independientes de la presencia
del gen bmr. Esto último se observa como consecuencia de que varios son los genes bmr
involucrados en la expresión fenotípica de nervadura marrón y éstos difieren en el grado en que
reducen la proporción de lignina (5 a 50%).
Se corrobora la necesidad de elegir híbridos o cultivares con un alto índice de cosecha, o sea
alta proporción de panoja y en consecuencia alto contenido de almidón, bajo contenido de
lignina y compuestos lignocelulósicos (FDA) y alta productividad de materia seca.
Para lograr que estos parámetros cumplan con la obtención de un silo de calidad es necesario
que estos ideotipos de sorgo expresen su potencial a través de un manejo adecuado para cada
ambiente, localidad y objetivo de producción, empezando con una buen implantación del
cultivo, una densidad adecuada a cada tipo de material, con fechas de siembras que responda a
las necesidades de producción y ambiente (una o dos cosechas, uso como silo y diferido, etc.), y
el momento óptimo de confección de silo.
En el caso de híbridos de sorgo para silo, debe buscarse un equilibrio entre producción de
MS/ha y rendimiento de grano (almidón) a través de la densidad, para obtener la máxima
producción de MS digestible/ha, especialmente en materiales que no tienen el carácter de
3
nervadura marrón. Para la zona subhúmeda, los híbridos sileros de mayor altura y porte de
planta tuvieron un comportamiento distinto a los híbridos graníferos de hasta 1,80m de altura,
ya que las mayores densidades (200.000 pl/ha) resultaron en mayor rendimiento de MV y MS
pero no así en la productividad de grano.
Consecuentemente se sugiere seleccionar materiales de sorgo que respondan al ideotipo
mencionado, lo cual en la práctica no siempre es posible. En este caso, y dependiendo del
destino u objetivo de producción y del ambiente,puede usarse un material de alta productividad
de MS/ha con más de un 60% de digestibilidad y aumentar la misma complementando con
algún otro alimento que mejore la calidad nutricional o combinando la siembra del sorgo con
otro cultivo como soja, que potencie los resultados del silo obtenido.
1Giorda, L.M. y 2Cordes, G.G.
1 Ing. Agr., Ph.D., 2 Ing. Agr., 1,2 EEA INTA Manfredi y Facultad de Ciencias Agropecuarias,
UNC. [email protected]
http://www.ruraldesalta.org.ar/seccion-noticia.php?id=98555
Descargar