los citricos frescos en la alimentacion animal (espana)

Anuncio
1
LOS CÍTRICOS FRESCOS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Pascual J.J.1, Piquer O.2, Cerisuelo A.3, Fernández C.1
1Instituto
de Ciencia y Tecnología Animal, Universidad Politécnica de Valencia, 46022 Valencia, España
2Departmento de Producción Animal, Salud Animal y Tecnología y Ciencia de los Alimentos. Universidad CEU
Cardenal Herrera, 46113 Moncada, Valencia, España
3Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA), 12400 Segorbe, Castellón, España
RESUMEN
La producción de cítricos está muy extendida a nivel mundial (93 millones de Tn
anuales), aunque genera una gran cantidad de subproductos, que puede suponer en
muchas ocasiones un problema medioambiental. Su utilización en alimentación animal,
puede contribuir a disminuir dicho impacto, y por otra parte a la mejora de la eficacia
global del sector agrícola del áreas productoras y al mantenimiento de las comunidades
rurales. Estos productos se caracterizan por tener un contenido en agua muy elevado
(75-92%), que afecta a su manipulación, almacenamiento y transporte, siendo éste uno
de sus principales hándicaps a la hora de su utilización en la alimentación animal. Sin
embargo, su materia seca (MS) es muy rica en azúcares (15-65% MS) y pectinas (634% MS) lo que les confiere un valor energético importante. Contienen cantidades bajas
de proteína bruta (3-13% MS), y muy poca cantidad de grasa bruta, principalmente en
forma de aceites esenciales en la piel. La cantidad de fibra neutra detergente es variable
(4.3-21% MS), pero se encuentra muy poco lignificada. La introducción de estos
subproductos en la alimentación del ganado debe hacerse de forma gradual y en
sustitución de otros productos de características nutritivas similares, como por ejemplo
cereales y/o pulpa de remolacha. Entre los productos frescos de los cítricos que más se
utilizan en la alimentación animal destacan los frutos enteros de naranjas, clementinas y
limones, la pulpa cítrica y el triturado de cítricos. En rumiantes, son considerados como
un alimento voluminoso energético. En general, a nivel ruminal los cítricos dan lugar a
una menor producción de propiónico y láctico que los alimentos ricos en almidón,
causando por tanto una menor disminución del pH ruminal. Sin embargo, la síntesis de
proteína microbiana puede disminuir en raciones donde la pulpa sustituye a cereales. La
mayoría de los trabajos muestran, como la utilización de los cítricos en sustitución de
cereales, da lugar a un resultado dispar sobre la producción y composición en grasa de
la leche, pero todos ellos coinciden en que no parecen afectar a la producción corregida
de leche. El uso de subproductos cítricos en porcino está mucho menos extendido y
estudiado que en rumiantes. Aunque el ganado porcino es a priori menos capaz de
extraer energía mediante fermentación, la mayoría de estudios en los que se ha valorado
la pulpa cítrica como ingrediente en alimentación de porcino sugieren valores de ED
similares a los descritos para rumiantes. Por su composición, en especial por el tipo de
fibra que contiene (fácilmente fermentable), se puede incluir hasta un 10-15% en la fase
final del crecimiento (de 80 hasta 120 kg), o en la gestación, donde su alto contenido en
pectinas puede mejorar la sensación de saciedad y reducir los comportamientos
esterotipados.
Palabras clave: residuales de cítrico, valor nutritivo, alimentación animal.
2
Introducción
La producción de cítricos está muy extendida a nivel mundial (93 millones de Tn
anuales; FAO, 2006), aunque su producción suele concentrarse en áreas geográficas
concretas (Mediterráneo, Sao Paulo en Brasil, Florida en USA…; Tabla 1). Este
mercado genera una gran cantidad de subproductos (cítricos de destrío y pulpa,
principalmente) en dichas áreas, que suponen en muchas ocasiones un problema
medioambiental. Sin embargo, y gracias en parte a dicha concentración, pueden ser
gestionados y dirigidos a la alimentación animal, contribuyendo a disminuir dicho
impacto, y por otra parte a la mejora de la eficacia global del sector agrícola de dicha
áreas (reduciendo el coste de la ración) y al mantenimiento de las comunidades rurales.
Tabla 1. Producción mundial de cítricos, cítricos procesados y exportación de cítricos
frescos
(miles de Tm.) en la campaña 2004/2005 (FAO, 2006).
Producción Procesado de cítricos Exportación cítricos frescos
World 92.775 25.533 11.308
Brazil 18.313 11.723 USA 10.397 7.164 960
China 13.930 396 418
Mexico 6.520 866 360
Spain 6.109 895 3.535
Italy 3.171 1.389 Argentina 2.660 1.185 620
El término cítricos incluye a diferentes tipos de frutos y productos. Aunque las naranjas
son el grupo más abundante, suponen cerca del 70% de la producción mundial de
cítricos (UNCTAD, 2006), también se incluyen las cítricos pequeños (como las
mandarinas y satsumas), limones, limas y pomelos. Dichos productos muestran
importantes diferencias en composición química, pero también en estructura física
(porcentaje de piel, carne, jugo y semillas) que afectará a su valor nutritivo, a su
potencial de utilización. Por otra parte, su procesado por parte de la industria (gran parte
de ellos se destinan a la producción de zumos), la climatología, el estado de madurez…
da lugar a productos con características y composición diferentes.
Aun así, tal y como se puede observar en la Tabla 2, estos productos se caracterizan por
tener un contenido en agua muy elevado (75-92%), que afecta a su manipulación,
almacenamiento y transporte, siendo éste uno de sus principales hándicaps a la hora de
su utilización en la alimentación animal. Sin embargo, su materia seca (MS) es muy rica
en azúcares (15-65% MS) y pectinas (6-34% MS) lo que les confiere un valor
energético importante (Piquer, 2006). Contienen cantidades bajas de proteína bruta (313% MS), y muy poca cantidad de grasa bruta, principalmente en forma de aceites
esenciales en la piel. La cantidad de fibra neutro detergente es variable (4.3-21% MS),
pero se encuentra muy poco lignificada.
3
Tabla 2. Composición química y valor nutritivo de los principales productos de cítricos
frescos destinados a la alimentación del ganado rumiante1.
Naranjas+clementinas Limones Pulpa cítrica Cítrico triturado
MS (%) 16.0 14.3 17.5 15.1
PB (%MS) 6.4 7.3 8.3 11.2
FB (%MS) 2.7 4.0 14.1 13.9
FND (%MS) 10.4 16.0 24.2 FAD (%MS) 7.0 10.7 19.3 LAD (%MS) - - 0.8 Azúcares (%MS) 50.8 25.6 20.3 Pectinas (%MS) 18.9 27.2 30.0 Ca (%MS) - - 0.93 0.98
P (%MS) - - 0.15 1.5
UFL (/kg MS) 1.27 1.23 1.06 1.13
PDIN (%MS) 4.0 4.7 5.5 7.1
PDIE (%MS) 9.6 9.9 8.4 8.9
PDIA (%MS) 2.0 2.5 2.4 3.0
1Datos
obtenidos de las Tablas de Alimentos de FEDNA (2004), INRA (2007) y NRC (1981), Piquer (2006),
Megías y col. (2002), y datos propios.
Al igual que cualquier cambio en la alimentación, la introducción de estos subproductos
en la alimentación del ganado debe hacerse de forma gradual y en sustitución de otros
productos de características nutritivas similares, como por ejemplo cereales y/o pulpa de
remolacha. El grado de sustitución dependerá del tipo de producto, ya que a
determinados niveles de inclusión se podría penalizar la producción, por ejemplo la
cantidad de grasa en la leche. Además, no es aconsejable la utilización de estos
subproductos como alimento único, ni si quiera en raciones de rumiantes en
mantenimiento, ya que son pobres en proteína y algunos de ellos en fibra efectiva lo que
podría producir trastornos ruminales y/o digestivos.
Los cítricos y sus pulpas se pueden utilizar en fresco o ensiladas, dependerá de la
rapidez de consumo desde el momento que el producto llega a la explotación. En
general, son productos que se ensilan fácilmente, especialmente la pulpa cítrica, debido
a que el elevado contenido en carbohidratos solubles y la acidez del producto facilitan el
proceso de ensilaje. A continuación se describen las características principales de los
productos cítricos más abundantes y utilizados en la alimentación de los animales.
Frutos enteros de naranjas y clementinas.
Son frutos enteros de características nutritivas muy similares, tanto es así que en cuanto
a composición química no se pueden distinguir unas de otras. La característica principal,
aparte del elevado grado de humedad, es su contenido en azúcares solubles ( 50% MS) y
pectinas ( 20%MS).
Generalmente estos frutos proceden de cooperativas citrícolas, desde allí son
transportados a las explotaciones donde se descargan en un silo horizontal, creando
montones sin ningún tipo de tratamiento, por lo que para que se ensile por su propio
peso será necesaria una altura mínima. Las características del producto van cambiando a
medida que se ensila.
4
Fruto entero de limón.
De menor contenido en azúcares (26%) y mayor contenido en pectinas (27%) que
naranjas y mandarinas, produciendo una menor fermentación butírica que las naranjas a
nivel ruminal. Se trata de un producto muy palatable y muy bien aceptado por los
animales. La conservación es muy similar a la descrita para naranjas y clementinas.
Pulpa cítrica.
La pulpa es el residuo que queda tras la extracción del zumo en la industria y
constituido principalmente por la piel, semillas y las membranas internas del fruto. Para
facilitar el proceso de extracción, en las industrias, se le añade agua por lo que el
contenido en humedad es semejante al producto fresco. Las pulpas, debido a que están
trituradas se ensilan fácilmente, sin necesidad de utilizar ningún tipo de tratamiento, una
vez amontonado y protegido de la lluvia y el aire, a los 20 días estará completamente
estabilizado. Una forma de disminuir la cantidad de efluentes producidos es ensilar la
pulpa junto con paja de cereales que retendrán la humedad y aumentarán la fibra
efectiva del ensilado. La pulpa de naranjas y mandarinas tiene un contenido en azúcares
y pectinas del 20 y 30% MS, respectivamente. Siendo la pulpa de limón de menor
contenido en azúcares y mayor contenido en pectinas, el contenido en proteína (7-9%) y
fibra efectiva es baja en ambos.
Triturado de cítricos.
Se obtiene del triturado de los cítricos frescos, retirada o destrío, directamente en las
cooperativas citrícolas. El producto triturado se almacena en las mismas cooperativas en
silos verticales estancos. De allí se transporta en cubas a la explotación ganadera, donde
se debe disponer de otro silo vertical estanco para su almacenamiento. Se trata de un
producto muy interesante, ya que por una parte tendrá las características de los cítricos
frescos, y por otra no tiene el problema de los efluentes. Del silo se descarga
directamente al carro mezclador con el resto de alimentos, aumentando la humedad y
apetecibilidad de la mezcla, y dificultando la selección. Este producto aportará energía
(>50% azúcares) y agua principalmente. Al igual que los cítricos frescos es pobre en
proteína, pero la cantidad de fibra efectiva será menor, por el menor tamaño de
partícula. Esto hay que tenerlo muy en cuenta en animales muy productivos con dietas
muy energéticas, ya que por su estructura física será un alimento rápidamente
degradable a nivel ruminal.
Cítricos en la alimentación de rumiantes
Los cítricos, en la alimentación de rumiantes, son considerados como un alimento
voluminoso energético por lo se utilizan en sustitución total o parcial del concentrado de
la ración, cereales principalmente. Al sustituir parte del cereal de la ración por cítricos
lo que estamos haciendo es sustituir el tipo de carbohidratos de la ración: almidón por
fibra fácilmente degradable, pectinas principalmente. Éste cambio de carbohidratos
conllevará cambios en la fermentación ruminal modificando el perfil de ácidos grasos
volátiles (VFA), concentración de nitrógeno amoniacal (N-NH3), síntesis de proteína
microbiana, pH, etc. Cambios que afectarán a los parámetros productivos; en animales
en lactación la producción y composición de la leche se puede ver afectada, así como el
cambio en condición corporal del animal (Piquer, 2006).
5
También en animales de cebo la inclusión de cítricos puede afectar al crecimiento y
calidad de la canal.
Existen muchos estudios sobre la inclusión de cítricos en las dietas de rumiantes, los
efectos de ésta inclusión son muy variables y dependen de muchos factores: alimento
que se sustituye, componentes del resto de la ración, especie animal y fase productiva,
fuente proteica utilizada etc.
Efecto de la inclusión de cítricos sobre la digestibilidad y parámetros ruminales.
La pulpa cítrica tiene un elevado potencial de degradabilidad ruminal y digestibilidad
aparente (>78%), aumentando la digestibilidad de la fracción fibrosa en raciones en las
que sustituye parcial o totalmente a los cereales (Barrios-Urdaneta et al., 2003). En
general, a nivel ruminal los cítricos dan lugar a una menor producción de propiónico y
láctico que los alimentos ricos en almidón, causando por tanto una menor disminución
del pH ruminal (Ben-Ghedalia et al., 1989; Piquer et al., 2009b). Sin embargo, la
síntesis de proteína microbiana puede disminuir en raciones donde la pulpa sustituye a
cereales (Balcells et al., 1993; Barrios-Urdaneta et al., 2003; Salvador et al., 2008).
Efecto de la inclusión de cítricos sobre la producción de leche.
Volanis et al. (2006) utilizando pulpa ensilada en sustitución de parte del concentrado
no observaron diferencias en la producción diaria de leche, pero sí observaron mayor
porcentaje de grasa en la leche de ovejas alimentadas con pulpa cítrica. Otros autores,
en cambio, sí obtuvieron menor producción de leche con dietas que incluían cítricos
pero no varió la producción y porcentaje de grasa (Castrillo et al., 2004, Salvador et al.,
2008). Parece que la producción y porcentaje de grasa no solamente dependen de la
inclusión de cítricos sino también del el tipo de cereal y tratamiento que ha recibido
(Leiva et al. (2000). Algunos autores, como Castrillo et al. (2004) y Salvador et al.
(2008), han observado una disminución en la secreción diaria de proteína en la leche
producida por animales alimentados con cítricos, lo que se explicaría por una menor
síntesis de proteína microbiana observada para éstas raciones. Sin embargo, en vacuno
se han observado resultados distintos según el nivel de producción de leche. En vacas de
alto nivel productivo la inclusión de cítricos sí disminuye la producción de proteína
(Solomon et al., 2000; Broderick et al., 2002; Salvador et al., 2008), pero no se observa
éste efecto en vacas lecheras de menor producción (<20 kg/día) (Van Horn et al, 1975;
Tavares et al., 2005).
Piquer et al. (2009c) observan como, ovejas en lactación alimentadas con raciones que
incluyen frutos cítricos frescos en sustitución de trigo y pulpa de remolacha, mostraban
mayor producción de leche y menor porcentaje de grasa para las dietas con cítricos,
observando también un menor porcentaje de proteína para la ración con mayor nivel de
inclusión. Sin embargo, Volanis et al. (2004), utilizando ensilado de frutos cítricos
enteros (no pulpa) en ovejas lactantes, obtuvo resultados similares a los obtenidos con la
pulpa cítrica (menor producción de leche y porcentaje de proteína, y mayor porcentaje
de grasa). Diferencias que podrían deberse a que en el primer caso los cítricos se
proporcionan frescos mientras que en el segundo se proporcionan ensilados.
6
Efecto de la inclusión de cítricos en las dietas de animales de cebo.
Cuando se incluye cítricos frescos deshidratados al sol en sustitución a los cereales,
Caparra et al., (2007) en corderos merinos y Piquer et al. (2006a) en corderos guirros y
manchegos, no observaron diferencias en el peso vivo final y la ganancia media diaria
hasta un 30% de inclusión. Scerra et al. (2001) tampoco obtuvo diferencias en el peso
final y peso a la canal entre corderos de la raza “Merinizzata Italiana” alimentados con
ensilado de pulpa cítrica y paja en sustitución de parte del concentrado, pero sí observó
un mayor porcentaje de músculo y menor porcentaje de grasa en las canales de animales
alimentados con la dieta con pulpa cítrica. En terneros, se han obtenido bueno
resultados cuando se incluye la pulpa cítrica deshidrata en el destete precoz de ternos de
leche (Schalch et al., 2001) en sustitución del maíz.
Cítricos en la alimentación de porcino
El uso de subproductos cítricos en porcino está mucho menos extendido y estudiado que
en rumiantes. Sin embargo, existen evidencias de que los residuos cítricos pueden ser
útiles como fuente de energía en determinados momentos del ciclo en porcino.
Generalmente, en porcino los subproductos cítricos admiten menores niveles de
inclusión que en el caso de los rumiantes. En porcino, el principal subproducto cítrico
estudiado es la pulpa cítrica y los niveles de inclusión habituales suelen situarse en
torno a un 10-15% y un máximo de 20% (Domínguez y Cervantes, 1980; O`Sullivan et
al., 2003; Cerisuelo et al., 2010b) en base seca. Niveles de inclusión superiores pueden
llegar a penalizar los rendimientos productivos (O`Sullivan et al., 2003). Sin embargo,
estos menores niveles de inclusión permitidos en porcino no se justifican por su menor
valor energético en esta especie. Aunque el ganado porcino es a priori menos capaz de
extraer energía mediante fermentación, la mayoría de estudios en los que se ha valorado
la pulpa cítrica como ingrediente en alimentación de porcino sugieren valores de ED
similares a los descritos para rumiantes (alrededor de 9-12 MJ ED/kg MS; FEDNA,
2003; O`Sullivan et al., 2003). Aunque estudios recientes sugieren menores valores de
energía digestible de la pulpa cítrica en porcino cuando esta se proporciona de forma
ensilada (6.5 MJ ED/kg MS, Cerisuelo et al., 2010a).
Al margen de su valor energético, otros factores importantes que afectan a la
aceptabilidad de este tipo de subproductos en porcino y que deberían tenerse en cuenta a
la hora de decidir su incorporación en las raciones son: la edad y estado fisiológico del
animal y sus implicaciones a nivel digestivo y en los rendimientos en matadero. Por su
composición, en especial por el tipo de fibra que contiene (fácilmente fermentable), su
utilización se recomienda principalmente en la fase final del crecimiento (de 80 hasta
120 kg), o en la gestación, donde su alto contenido en pectinas puede mejorar la
sensación de saciedad y reducir los comportamientos esterotipados (Meunier-Salaün,
1999). Es bien conocido que la capacidad para utilizar la fibra incrementa con la edad
del animal (Le Goff y Noblet, 2001). Por otro lado, los subproductos cítricos además de
ser ingredientes altos en fibra, son deficitarios en proteína y energía (Martínez y
Fernández, 1980) por ello es recomendable evitar su uso en estados fisiológicos en los
que las necesidades nutricionales son mayores tales como la lactación y las primeras
fases de crecimiento. Por otra parte, estudios recientes indican que la inclusión de
niveles de un 10-15% de pulpa cítrica ensilada en las dietas de porcino es capaz de
incrementar la producción y excreción de ácido acético a nivel intestinal (Cerisuelo et
7
al., 2010b) y reducir el recuento de enterobacterias, algunas de ellas potencialmente
patógenas para el organismo como puede ser E. coli (Cerisuelo et al., 2010a,b). Sin
embargo, estos niveles de inclusión se ha visto que pueden disminuir el rendimiento de
la canal en matadero sin afectar parámetros de calidad de la carne (Márquez y Ramos,
2007; Cerisuelo et al., 2010a,b).
Así, la inclusión de hasta un 10-15% en las raciones de porcino adulto sería posible en
términos de rendimientos productivos, con posibles beneficios sobre la salud intestinal.
Referencias bibliográficas
Balcells J., Fondevila M., Guada J.A., Castrillo C., Surra J.C.E. 1993. Urinary excretion
of purine derivatives and nitrogen in sheep given straw supplemented with
different sources of carbohydrates. Anim. Prod. 57: 287-292.
Barrios-Urdaneta A., Fondevila M., Castrillo C. 2003. Effect of supplementation with
different proportions of barley grain or citrus pulp on the digestive utilization
of ammonia-treated straw by sheep. Anim. Sci. 76: 309-317.
Ben-Ghedalia D., Yosef E., Miron J., Est Y. 1989. The effects of starch- and pectin-rich
diets on quantitative aspects of digestion in sheep. Anim. Feed Sci.
Technol., 24: 289-298.
Broderick G.A., Mertens D.R., Simons R. 2002. Efficacy of carbohydrate sources for
milk production by
cows fed diets based on alfalfa silage. J. Dairy Sci., 85, 1776-1776.
Caparra P., Foti F., Scerra M., Sinatra M.C., Scerra V. 2007. Solar-dried citrus pulp as
an alternative
energy source in lamb diets: effects on growth and carcass and meat quality. Small
Rum. Res., 68: 303311.
Castrillo C., Barrios-Urdaneta M., Fondevila M., Balcells J., Guada A. 2004. Effects of
substitution of
barley with citrus pulp on diet digestibility and intake and production of lactating ewes
offered mixed
diets based on ammonia-treated barley straw. Anim. Sci. 78, 129-138.
Cerisuelo A., Castelló L., Moset V., Martínez M., Hernández P., Piquer O., Gómez E.,
Gasa J., Lainez M.
2010b. The inclusion of ensiled citrus pulp in diets for growing pigs: Effects on
voluntary intake, growth
performance, gut microbiology and meat quality. Livest. Sci., In Press.
Cerisuelo A., Iranzo B., Piquer O., Fernández C., Pascual J.J., Ródenas L., Cervera C.,
Hernández P.,
Moset, V. 2010a. Uso de la pulpa cítrica ensilada en raciones para cerdos de cebo: valor
nutritivo y
efectos sobre la salud intestinal y la calidad de la canal. Seminario Internacional
Porcicultura Tropical
2010, La Habana 25-28 Mayo.
Domínguez P.L., Cervantes A. 1980. Ensilaje de cítricos en la ceba de cerdos. Rasgos
de comportamiento
y canal. Cienc. Téc. Agric. Ganado Porcino, 3: 77-95.
FAOSTAT, 2006. Database relating to food and agriculture for some 200 countries.
http://faostat.fao.org/site/604/default.aspx#ancor. Updated: 09 December 2008.
8
FEDNA. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la
fabricación de piensos
compuestos (2ª edición). 2003. FEDNA, Madrid, España.
INRA. 2007. Alimentation de bovins, ovins et caprins. Ed. Quae.
IV Seminario Iberoamericano RESALAN
Le Goff G., Noblet J. 2001. Comparative total tract digestibility of dietary energy and
nutrients in
growing pigs and adult sows. J. Anim. Sci., 79: 2418-2427.
Márquez M.C., Ramos P. 2007. Effect of the inclusion of food waste in pig diets on
growth performance,
carcass and meat quality. Animal 1, 595-599.
Martínez Pascual J., Fernandez-Carmona J. 1980. Composition of citrus pulp. Anim.
Feed Sci. Technol.,
5: 1-10.
Megías M.D., Hernández F., Madrid J., Martínez-Teruel A. 2002. Feeding value, in
Vitro digestibility
and in Vitro gas production of different by-products for ruminant nurition. J Sci. Food.
Agricul., 82: 567572.
Meunier-Salaün M. C. 1999. Fiber in diets of sows. En: Recent Advances in Animal
Nutrition 1. P.C.
Gransworthy, y J. Wiseman, ed. Nottingham Univ. Press. Nottingham, UK., 257-275.
NRC. 1981. Nutrient requirements of domestic animals. Washington DC, National
Academy Press.
O’Sullivan, T.C., Lynch, P.B., Morrissey, P.A. y O’Grady, J.F. 2003. Ir. J. Agr. Food
Res., 42: 243-253.
Piquer O., Rodríguez M., Pascual J.J. 2006a. Potential use of non-marketable citrus fuits
in growing
lambs feed. Sustainability of the Agri-Food Chain- 2006 EFFoST Annual Meeting/Total
Food. The
Hague (The Netherlands). Abstract book- 5A, 04.
Piquer O. 2006. Whole citrus fruit in sheep nutrition. Tesis Doctoral. Universidad
Politécnica de
Valencia, Valencia.
Piquer O., Ródlenas L., Casado C., Blas E., Pascual J.J. 2009b. Whole citrus fruits as an
alternative to
wheat grain or citrus pulp in sheep diet: Effect on the evolution of ruminal parameters.
Small Rum. Res.,
83, 14-21.
Piquer O., Rodríguez M., Blas E., Cerisuelo A., Fernández C., Pascual J.J. 2009c.
Whole citrus fruits in
total mixed ration for Mediterranean milking ewes. Milk production and composition.
13th Seminar of
the FAO-CIHEAM Sub-Network on Sheep and Goat Nutrition. León (Spain), Abstract
book, pag 61.
Salvador S.C., Pereira M.N., Santos J.F., Melo L.Q., Chaves M.L. 2008. Resposta de
vacas leiteiras à
substiuiçao total de milho por polpa cítrica e à suplementaçao com microminerais
orgânicos II:
Desempenho e economia. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 60: 1142-1149.
9
Scerra V., Caparra P., Foti F., Lanza M., Priolo A., 2001. Citrus pulp and wheat straw
silage as an
ingredient in lamb diets: effects on growth and carcss and meat quality. Small Rum.
Res. 40, 51-56.
Schalch F.J., Schalch E., Zanetti M.A., Brisola M. L. 2001. Substituição do milho em
grão moído pela
polpa cítrica na desmama precoce de bezerros leiteiros. Rev. Bras. Zootec., 30: 280-285.
Solomon R., Chase L.E., Ban-Ghedalia D., Bauman D.E. 2000. The effect of
nonstructural carbohydrate
and addition of full fat extruded soybeans on the concentration of conjugated linoleic
acid in the milk fat
of dairy cows. J. Dairy Sci., 83: 1322-1329.
Tavares A.A.C., Pereira,M.N., Tavares,M.R., Chaves,M.L.,2005. Performance of
Holstein-Zebu cows
under partial replacement of corn by coffee hulls. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.), 62: 95101.
UNCTD 2006. United Nations Conference on Trade and Development.
http://unctad.org/infocomm
/anglais /orange /characteristics.htm
Van Horn H.H., Marshall S.P., Wilcox C.J., Randel P.F. Wing, J.M. 1975. Complete
rations for dairy
cattle. III. Evaluation of protein percent and quality, and citrus pulp-corn substitution. J
Dairy Sci., 58:
1101-1108.
Volanis M., Zoiopoulos P., Panagou E., Tzerakis C. 2006. Utilization of an ensiled
citrus pulp mixture in
the feeding of lactating dairy ewes. Small Rumin. Res., 64: 190-195.
Volanis M., Zoiopoulos P., Tzerakis K. 2004. Effects of feeding ensiled sliced oranges
to lactating dairy
sheep. Small Rumin. Research., 53, 15-21.
Descargar