http://blancopeck.net/teoria%20de%20la%20investigacion%20cipo.doc

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Recinto de Río Piedras
Facultad de las Ciencias Sociales
Departamento de Ciencia Política
CIPO 4306
TEORIA DE INVESTIGACION SOCIOPOLITICA
2do Semestre 2007 - 2008
Dr. Richard Blanco Peck
[email protected]
Oficina CRA # 334
Créditos: 3; Sec. 001
www.blancopeck.net
cel. 787-640-1377
Horario clase: M/J 1:00 – 2:20 P.M.
DESCRIPCION DEL CURSO:
Este curso discute la relación entre investigación y metodología en la
producción del conocimiento sociopolítico y establece la diferencia entre metodología y
técnicas de investigación. Se examinan además las características y los elementos
constitutivos del método científico así como el de otros métodos de investigación
(cuantitativa, cualitativa y comparada) utilizados en el estudio de la política. Se
discuten las estrategias analíticas en la preparación de un diseño de investigación
prestando atención a la formulación de un problema de investigación en el área de las
ciencias políticas.
OBJETIVOS:
Al concluir el curso los estudiantes deberán haber adquirido los siguientes
conocimientos y destrezas:
1- Conocer la relación entre investigación y metodología.
2- Establecer la diferencia entre metodología y técnicas de investigación.
3- Reconocer las características de la investigación científica social y conocer los
fundamentos del método científico.
4- Establecer la distinción entre los modelos de deducción e inducción en la producción
del conocimiento.
5- Saber construir hipótesis, identificar conceptos y traducirlos a un lenguaje
operacional suceptibles a ser medidos.
6- Establecer la diferencia entre diferentes diseños de investigación.
2
7- Distinguir entre los diversos métodos de investigación y su aplicación al estudio de la
política.
OBSERVACION:
La Universidad de Puerto Rico cumple con las leyes, normas y reglamentos federales y
estatales sobre discriminación incluyendo el American Disabilities Act de 1990 (ADA) y
la Ley 51 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
(1) Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben
comunicarse con el/la profesor/a al inicio del curso para planificar el acomodo
razonable y equipo asistivo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina
de Asuntos para las Personas con Impedimentos (OAPI) del Decanato de Estudiantes.
(2) Aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de
asistencia o acomodo deben comunicarse con el / la profesor/a al comienzo del curso.
(3) El discrimen por razones de sexo, raza, religión, etc, esta prohibido por ley.
(4) El hostigamiento sexual esta prohibido en esta institución y es condenado por ley.
REQUISITOS:
La nota final de este curso requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1- Asistencia y participación en clase (10 puntos):
La asistencia a clase es compulsoria. Si se ausenta dos veces se descontará 5
puntos del total de puntos de este renglón de evaluación. La participación en clase
tiene como objetivos que: (a) haga sus lecturas a tiempo y tome notas de las mismas
cuando este leyendo; y (b) contribuya con sus ideas, preguntas y comentarios durante
el proceso de discusión.
2- Asignaciones (10 puntos):
Se darán dos asignaciones escritas de 20 puntos cada una para ampliar el
conocimiento y aplicación de conceptos e ideas.
3- Examen (50 puntos):
Se dará un examen para evaluar su entendimiento de las lecturas asignadas, la
cátedra ofrecida y las discusiones en clase. Este examen constará de preguntas tipo
ensayo.
4- Propuesta de Investigación (30 puntos):
Este trabajo se entrega el último día en que se reúne la clase.
3
METODO DE EVALUACION:*
Asistencia y participación en clase
Asignaciones
Examen
Trabajo Final
Total
10 puntos
10 puntos
50 puntos
30 puntos
--------------100 puntos
El máximo posible de puntos que se puede acumular en éste curso es 100 La
evaluación cuantitativa se basa en la división de la puntuación más alto que se haya
registrado en el grupo entre la puntuación acumulada por estudiante. Esta operación
se hace para cada estudiante en la clase y se obtiene el por ciento obtenido en el
curso. Este cálculo porcentual se traduce claramente a la calificación final expresada
en letras A = 100 - 90%, B = 89 - 80%, C = 79 - 70%, D = 69 - 60%, F = 59% o menos.
* Evaluación diferenciada a estudiantes con necesidades especiales: la evaluación
de los estudiantes identificados con necesidades especiales responderá a las
necesidades particulares del estudiante. (A los estudiantes no videntes, por ejemplo,
se les dará exámenes orales en lugar de exámenes escritos.)
CONDUCTA Y DINAMICA DE CLASE:
(1) No se darán exámenes de reposición a estudiantes que falten al examen excepto
por razones médicas o por alguna otra razón de fuerza mayor (evidencia escrita es
necesaria).
(2) La calificación de incompleto (I) no se dará en este curso excepto en los casos de
estudiantes que no puedan cumplir con alguno de los requisitos del curso (uno
solamente) por razones de enfermedad u otra causa de fuerza mayor. También se
requerirá una excusa médica escrita
(3) El plagio constituye un delito y no se tolera en la academia. El plagio consiste en
copiar trabajos, escritos u obras ajenas dándolas como propias. Todo estudiante que
incurra en esta práctica será sancionado.
(4) La puntualidad es un criterio de evaluación importante.
Las tardanzas
injustificadas y frecuentes afectaran negativamente la participación en clase.
(5) La salida y entrada al salón después de comenzada la clase está prohibida excepto
en circunstancias de emergencias o necesidad extrema. Se descontarán puntos de la
participación en clase por salidas frecuentes e injustificadas.
(6) Los teléfonos celulares y los "beepers" se mantendrán inactivos durante el periodo
de clase.
4
(7) Las conversaciones privadas entre estudiantes durante la clase están prohibidas.
Tampoco se permite el cuidado de su apariencia personal en el salón de clase
(prohibido mirarse al espejo, peinarse, hacerse las uñas, leer el periódico).
(8) En caso de que el profesor tarde en llegar al salón de clases los estudiantes
esperarán 30 minutos antes de irse del salón.
(9) El profesor estará disponible para las consultas relacionadas a la clase durante las
horas de oficina listadas en la primera página de éste prontuario o durante otras horas
por acuerdo.
BOSQUEJO TEMATICO
Tema
I. Presentación de los Temas Enero
II.
Introducción
a
la
metodología:
Investigación y metodología
Comó
producimos
conocimiento.
Comó
investigamos lo que queremos
saber.
Fuentes de Conocimiento:
Razón vs. intuición
Ciencia,
supertición,
teología,
Fecha
Lecturas Sugeridas
Kenneth Hoover y Todd
Donovan, The Elements of
Social Scientific Thinking.
Cáp. 1.
Alan C. Isaak, Scope and
Methods of Political Science, "
Politics and Science". Cáp. 2.
III. La Política y la Ciencia
Febrero
Intersubjetividad y objetividad.
Características
del
conocimiento científico.
El estudio de la política como
"ciencia"
Propósito de la investigación
científica.
IV. Modelos en la Producción Febrero
del Conocimiento:
Deductivo / Inductivo
Conocimiento como
producción social
Alan C. Isaak, Scope and
Methods of Political Science,
"Is
Political
Science
a
Science". Cáp. 4.
V.
Paradigmas
de
la Febrero-Marzo
Investigación
¿Qué es un paradigma?
Nydia
Lucca
Irizarry
y
Reinaldo
Berrios
Rivera.
Investigación Cualitativa, pp.
Buttolph, Janet, Johnson &
Richard A. Joslyn. Political
Science Research Methods.
2da Edición. Congressional
Quarterly Press, Washington
D.C., 1991, pp. 13-32.
5
Bases filosóficas
Positivismo
Post-positivismo
Contruccionismo
Teoría crítica
VI- Métodos de Investigación
Cualitativos
Cuantitativos
Métodos mixtos
18- 47.
Marzo
John W. Creswell. Research
Design
Qualitative
&
Quantitative
Approaches,
pp.1-19.
VII- Identificación de dilemas Marzo
éticos / posibles soluciones
Problema de investigación
Pregunta de investigación
Recopilación de datos
Análisis e interpretación de
datos
El problema de la objetividad
Transparencia
en
la
investigación
Inferencias vs. especulación
John W. Creswell. Research
Design
Qualitative,Quantitative, and
Mixed Method Approaches,
pp. 62-67.
Examen
Marzo
VIII. Fundamentos del Método Abril
Científico
Formulación
de
un
problema
VIII. Cont.
Observación
y
experimentación
Teorías, conceptos,
Unidad de análisis
falacia ecológica
y reduccionismo
Hipótesis
Hipótesis nula (H0)
Hipótesis alternativa (H1)
Variables
Variables dependientes
Variables independientes
Operacionalización
de
Abril
Abril
Emilio Pantojas. “La Alquimia
Social y los pronósticos
electorales”
Diálogo,
diciembre 2000, p. 28.
Kenneth Hoover y Todd
Donovan, The Elements of
Social Scientific Thinking.
Cáp. 2.
Babbie, Earl, The Practice of
Social Research, pp. 78-88.
Roberto Hernández Sampieri,
Carlos Fernández Collado y
Pilar
Baptista
Lucio,
Metodología
de
la
Investigación.
“Formulación
de hipótesis.” pp.74-104.
6
variables
Medidas
IX.
Estrategias
de Abril-Mayo
Investigación
Diseños de investigación:
Experimentos,
"quasiexperimentos"
Estudios"cross
sectional"
Estudios longitudinales
Validez y cofiabilidad
Interna
Externa
Constructo
Contenido
Estadística
Entrega del Trabajo Final
Babbie, Earl, The Practice of
Social Research, pp. 88-102.
Mayo
LECTURAS:
Las lecturas requeridas que aparecen listadas en la sección anterior y están
disponibles de forma mimeografiada para ser vendidas a los estudiantes en un
establecimiento designado por la profesora. A continuación se provee una lista de
libros que pueden ser consultados en la biblioteca.
***Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la Investigación. McGraw Hill, México, 2006.
Felipe Paradinas, Metodología y Técnicas de Investigación en las Ciencias Sociales.
Siglo Veitiuno, México, 1993.
Jeanne Kohl y Jane Reisman, Explorations in Social Research: Qualitative and
Quantitative Applications. Roxbury Publishing Company, Los Angeles, CA., 1994.
Descargar