UNIDAD DIDÁCTICA 5.ppt

Anuncio
UNIDAD DIDÁCTICA 5
LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS
CRISTIANOS
1. LOS REINOS DE LEÓN Y
CASTILLA.

1.1. El reino de León.
-García I: reino de León (siglo X, año 910)
-Fernando I de Castilla (1037)
-Alfonso VI unifica Castilla y León (1072)
-En el reinado de Doña Urraca, Alfonso Enríquez independiza
el condado de Portugal (mediados siglos XII)
-Alfonso VII: León a Fernando II; Castilla a Sancho II
-1230: Fernando III unifica definitivamente Castilla y León
Primeras Cortes medievales leonesas en 1188.
Reino de León a mediados del siglo XI

1.2. El reino de Castilla.
El condado de Castilla se había transformado en
reino en siglo XI, tras la división de la herencia de
Sancho III de Pamplona.
-Alfonso VI. Incorpora León a Castilla (1072)
-Alfonso VII. Emperador que no evita la formación de
Aragón o la Consolidación de Portugal.
-Alfonso VIII. Alianza con Alfonso II de Aragón,
recuperando La Rioja.

1.3. La conquista del Tajo y el Guadiana.
– En la submeseta sur, la reconquista y repoblación
contó con órdenes militares: Alcántara, en
Extremadura; Calatrava, en La Mancha.
– Los nobles recibieron tierras como recompensa por su
participación, acumulando dominios señoriales.
2. LA FORMACIÓN DE LA
CORONA DE ARAGÓN
Ramiro I había recibido de su padre, Sancho
III de Navarra, el condado de Aragón y se había
proclamado rey. Sus sucesores ampliaron el territorio
hasta el valle del Ebro.

2.1. Evolución del reino de Aragón.
Alfonso I el Batallador logró la mayor
expansión territorial aragonesa, con capital en
Zaragoza.
Aragón unifica al reino de Pamplona, pero
fracasa con Castilla y Doña Urraca.

2.2. La unión de Aragón y Cataluña.
Petronila, hija de Ramiro II, se casa con el conde
de Barcelona, Ramón Berenger IV (1137), uniéndose
Aragón y Cataluña.
Alfonso II de Aragón, su hijo, heredó ambos
territorios, aunque conservando sus propias Cortes e
instituciones.

2.3. La conquista del valle del Ebro.
Desde el siglo XI, la debilidad del Califato cordobés y de
los taifas, posibilitó la expansión hacia el sur de los reinos
orientales.
-Aragón. Desde Zaragoza, se conquista Tudela, Calatayud,
Daroca
-Cataluña. Los condes de Barcelona cruzan el Llobregat hacia
el delta del Ebro
-Corona de Aragón. Alfonso II conquista el sur de Aragón y
funda Teruel
-Sur de Francia. Pedro II fue derrotado en 1213.
Reino de Aragón en Francia
3. LA CULTURA Y EL ARTE
CRISTIANOS

3.1. Formación de las lenguas romances.
– Derivadas del latín vulgar, durante la Edad Media
aparecen las lenguas romance: castellano, leonés,
asturiano, gallego, catalán, aragonés, mozárabe.
– El problema del lenguaje popular de Cantabria.

3.2. El intercambio cultural.
– Coexistencia de tres culturas y religiones: cristiana,
islámica y judía.
– Intercambios culturales: Escuela de traductores de
Toledo o Arte mudéjar.
Lenguas peninsulares en el proceso de formación del romance

3.3. El arte románico peninsular.
– Llega a la Península por el norte de los Pirineos
(Cataluña) y por el Camino de Santiago.
4. AL-ÁNDALUS ENTRE
LOS SIGLOS XI Y XV

4.1. Los almorávides (1086).
– La conquista de Toledo por Alfonso VI provocó que los
musulmanes pidieran ayuda a los almorávides, que
derrotaron a este rey en la Batalla de Sagrajas (1086).
– Gobierno riguroso e intolerancia hacia mozárabes y judíos.
– A mediados del siglo XII, acosados por los cristianos y
atacados por los almohades, se establecieron los segundos
reinos de taifas.

4.2. Los almohades (1145).
– Derrotaron a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195).
– Cierta prosperidad económica debido a la relación
comercial entre el norte de África y el Mediterráneo.
– Los cristianos se organizan en 1212: batalla de las Navas
de Tolosa.
– Debilitados, se producen los terceros reinos de taifas.

4.3. El renio nazarí de Granada (1238-1492).
– Tras los almohades, los reinos cristianos ocupan el valle
del Guadalquivir.
– Sólo perviven los nazaríes, que pagaron parias a los reyes
cristianos.
– Importante desarrollo económico, debido a la agricultura y
relaciones comerciales con Italia y norte africano.
– Riqueza cultural.
5. CANTABRIA EN LA
EXPANSIÓN

5.1. El siglo
XI.
– Durante el siglo XI se mantuvo la división en Cantabria de dos áreas
bien delimitadas políticamente.
 La Liébana permaneció bajo el poder del rey de León y gobernada
mediante condes.
 El resto de Cantabria siguió bajo los condes de Castilla, aunque
durante un breve período de tiempo, algunos de sus territorios,
desde Santander hasta la Bureba (Trasmiera), pasaron a depender
del reino de Navarra. Castilla se convirtió en reino y pronto el rey
Fernando I recuperó el territorio para Castilla.
– Alfonso VI (rey de León de 1069 a 1072, y rey de Castilla de 1072 a
1109), es el personaje que cierra el siglo XI.

5.2. El siglo XII.
– En el siglo XII la Liébana se incorporó a Castilla.
– El rey Alfonso VIII favoreció el desarrollo de las cuatro
villas de la costa, convirtiéndose en los puertos de Castilla:
Santander, Laredo, Castro Urdiales y San Vicente de la
Barquera, que constituyeron la Hermandad de las Villas de
la Costa.
– La sociedad era estamental y se desarrollaba bajo un
régimen feudal controlado por la nobleza y la iglesia.

5.3. El románico en Cantabria.
-Iglesias y ermitas: Santa Juliana de la Fuente, Santa
María de Cayón.
-Colegiatas: Santillana del Mar.
-Escultura: Santa María de Piasca.
Santa Juliana de la Fuente (Lamasón)
Colegiata de Santillana
Colegiata de Castañeda
San Pedro de Cervatos
San Martín de Elines
Capiteles de Santa María de Piasca
Descargar