Factores exógenos de bibliotecología

Anuncio
FACTORES EXÓGENOS DE BIBLIOTECOLOGÍA: CORRIENTES FILOSÓFICAS
La formación de bibliotecología implica varios factores: creación y establecimiento de la especialidad en el
país, elementos que conforman a un buen profesional, ventajas y requisitos especiales, entre otros. Pero
existen diferentes agentes que son absolutamente necesarios, uno de ellos es el amor por la cultura, esto forma
parte de la naturaleza de una persona que ejerce una profesión de este calibre.
La bibliotecología debe enlazarse con la filosofía. Por lo tanto, no se trata simplemente de tener cualidades
personales para mantener este puesto de trabajo, sino de tener una esencia en este caso una influencia directa
con la filosofía y sus tendencias.
Las corrientes filosóficas son factores exógenos que se adecuaron a la carrera considerando necesidades y
contextos de momento. Son obligatorias debido a la relación que tienen con la labor de bibliotecología.
Emmanuel Kant, padre de la filosofía contemporánea, decía que todo saber filosófico se podía reducir a
contestar cuatro preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me es permitido esperar? ¿Qué es el
hombre? Al contestar la primera pregunta se dice que el único instrumento o herramienta que emplea un
filósofo es la razón, ¿Cómo se usa la herramienta que voy a emplear, y sin la cual no puedo extraer la verdad y
belleza a la materia prima que tengo entre manos? Conocer los límites de la razón me permite saber para qué
sirve, cuál es su alcance, potencialidades y limitaciones para poder sacar provecho. Estas interrogantes se las
plantea un bibliotecólogo al ejecutar su trabajo. Por lo tanto, una característica notable del ser humano es su
condición de ser fuente inagotable de creatividad.
Las corrientes filosóficas son ideas que determinan a un autor o escuela filosófica. Más adelante analizaremos
varios de los estándares que intervinieron en la Escuela de Bibliotecología.
Pero antes de profundizar en éstas se considera necesario explicar los términos epistemología o teoría crítica
del conocimiento y filosofía.
Epistemología: Disciplina que se plantea el origen de significados, principios, métodos y límites del saber.
Hace un juicio de validez del saber científico heredado. Es decir, criterios que admiten objetividad de
fenómenos cognoscitivos. La formulación de preguntas define una ciencia y la distingue de las demás.
Filosofía: Es la búsqueda de resultados. El amor a la sabiduría. Saber de la totalidad de las cosas por sus
causas últimas. Según Kant La Filosofía existe como tal desde el momento en que conoce sus propios
límites (Magee, 1999, pág 135). Habrá filosofía mientras haya hombres, porque el hombre nunca dejará de
interrogarse a sí mismo, nunca dejará de volver a sí mismo luego de hacer historia.
Principales líneas de pensamiento filosóficas
Positivismo:
• El padre del positivismo fue Augusto Comte.
• Esta tendencia dice que el único método para realizar investigaciones es el método científico.
• El conocimiento se genera por experiencia empírica, observación y formulación de teorías
comprobadas de datos recogidos.
• La teoría se formula por leyes generales, explica y predice los fenómenos que estudia. Excluye la
metafísica por consecuencia, cae al escepticismo.
• Se basa en hechos accesibles a los sentidos.
• Representa una ideología burguesa, conservadora y democrática.
1
Humanismo:
• El ideal humano depende del hombre. El humanista unifica religiones, valora la vida activa, interviene
en la política, en la contemplación, reflexión, estética, ética y sabiduría.
• El lenguaje une todo.
• Corriente del Renacimiento Italiano.
• Estudia al ser humano y lo pone como el punto central.
• Se intenta establecer una teoría del hombre, la cual se fundamenta en una concepción metafísica.
• El fin del ser humano es la felicidad que se obtiene desarrollando al máximo lo que posee en su
naturaleza humana. Al ampliar la razón se obtiene la cúspide de la perfección que es la sabiduría.
Naturalismo:
• Es la consecuencia del descubrimiento de la Naturaleza.
• Niega lo sobrenatural y la religión se convierte en religión natural.
• Las cosas de la naturaleza, pasan a ser realidades existentes.
• Dedica la atención al hombre.
• La naturaleza es la única guía para la conducta, salud física y moral del hombre.
La bibliotecología debe ubicarse dentro de las ciencias del espíritu que tienen como objeto de estudio al ser
humano y todo lo que lo crea. Estas ciencias estudian el comportamiento. No se rigen por leyes sino que
señalan objetivos, se influyen en la teología, son deductivos.
Al fundamentar una ciencia hay que tomar en cuenta dos aspectos:
Fundamentación Filosófica:
• Emplea categorías, principios y teorías para la solución de problemas metafísicos, gnoseológicos y de
valores, para la disciplina que analiza.
• Está ligada a la fundamentación ontológica: observa la relación entre esencia y existencia o la
explicación de ser o existir.
Fundamentación Teórica:
• Estudia y aclara los conceptos de la teoría. Evidencia las teorías explicando las leyes y evitando que
se den confusiones.
• Sujeta a la fundamentación deontológica: disciplina descriptiva y empírica que determina los deberes
que deben cumplirse en determinadas circunstancias sociales. Un acto no es moral por ser bueno sino
recto.
Las nociones anteriores forman parte de los cimientos de un bibliotecólogo, las cuales, indispensables en el
desempeño de esta función, no pueden ser olvidadas puesto que constituyen el modelo de un buen profesional.
Logrando así una distribución perfecta en el ejercicio.
Uno de los propósitos del conocimiento y práctica de las corrientes filosóficas es que el bibliotecólogo se
convierta en un filósofo que guíe, aconseje y sea testigo del quehacer histórico, una persona que desde el
presente asuma al pasado para redescubrirse en él, apropie lúcidamente la tarea de ser hombre y continúe
desarrollando esta rama. Que no discrimine a la filosofía y se ponga al corriente de que ésta y la ciencia no
están reñidas entre ellas, de hecho tienen mucho en común. La ciencia nació de la misma filosofía,
simplemente son desiguales en la manera de abordar una misma realidad.
Referencias Bibliográficas
2
Mora Rodríguez, Arnoldo (2003. Perspectivas Filosóficas del Hombre. Costa Rica. Editorial EUNED:
Universidad Estatal a Distancia).
Magee, Bryan (1999. Historia de la Filosofía. The Story of Philosophy. España. Editorial Blume).
Buber, Martin (1964. ¿Qué es el hombre?. México. Fondo de Cultura Económica).
Le Senne, René (1934. Obstáculo y valor. Francia. Editorial Aubier).
Hegel agrega que la diferencia entre el hombre y el animal está en que el animal es un animal feliz y el
hombre un animal desdichado o desgraciado. Es decir, el hombre comienza a filosofar cuando adquiere
conciencia de su fracaso. (Le Senne, 1934, pág. 145)
3
Descargar