Borrador-Mayo

Anuncio
Lima, 24 de mayo del 2012
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL VRAE Y CONGA
Pilar Arroyo R.P.
Instituto Bartolomé Las Casas
Ambos casos, Conga y el VRAE han sido los dos hitos más significativos
en lo que va hasta ahora del gobierno de Ollanta Humala. Ambos se han traído
abajo ministros y han hecho correr mucha tinta. Ambos nos suscitan algunas
reflexiones que presentamos a continuación.
VRAE
Esta zona de tiempo en tiempo alcanza titulares nacionales, ya sea por
la pobreza de sus habitantes, la presencia del narcotráfico o de los rezagos de
Sendero Luminoso. El mes pasado fue por lo tercero debido al secuestro de 36
trabajadores del Proyecto Camisea en Kepashiato (distrito de Echarate,
provincia de La Convención, Región Cusco) que terminó con la muerte de 9
efectivos policiales y militares, la pérdida de dos helicópteros (uno derribado,
otro accidentado) y con la renuncia, ante su inminente censura por el Congreso
de los Ministros de Defensa e Interior.
1.- La zona
El VRAE hace referencia al valle de los ríos Apurímac y Ene, que abarca
cuatro regiones del país: Cusco (La Convención), Junín (Satipo), Ayacucho
(Huanta y La Mar) y Huancavelica (Tayacaja), con una población aproximada
de 250,000 personas. En ella tenemos altos niveles de pobreza monetaria. Es
así que:76% son pobres y 50% son pobres extremos. A nivel de necesidades
básicas insatisfechas (NBI) las carencias también son significativas: 63%
carece de energía eléctrica; 86% no tiene acceso a agua potable y 90% carece
de saneamiento.
Por otro lado, el VRAE es conocido por ser una importante zona
cocalera. Se habla de entre 35,000 y 40,000 familias dedicadas a dicha labor.
Javier Diez Canseco señala que “Al 2010, según ONUDD [Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito], existían cerca a 20,000 hectáreas
de cultivos de coca” Y agrega que también hay “casi 31,000 Has. de café;
20,200 de cacao, y unas 21,500 de frutales y otros” 1. Por su parte, el analista
Carlos Tapia señala que “Se estima una producción de 56 mil TM de hoja de
coca que son utilizadas para producir 200 TM de clorhidrato de cocaína”2.
1
) “VRAE, crisis y alternativas” en La República, 14 de mayo de 2012.
2
) VRAE: ¿de qué se trata?. La Primera, el lunes 14 de mayo de 2012.
1
2.- La presencia de la facción Proseguir de Sendero Luminoso
Es en esa zona que luego de su derrota estratégica (en 1992) han
quedado rezagos de Sendero Luminoso que rompieron con Abimael Guzmán,
acusándolo de traidor. Esta facción, primero liderada por “Feliciano” (Ramírez
Durán) y luego de su captura (1999) por los hermanos Quispe Palomino, ha
cambiado sus estilos de relación con la población: no mata civiles (ni
autoridades ni pobladores), no toma sin pagar las provisiones que requiere de
las tiendas del lugar, no ahuyenta la inversión privada (sino le cobra cupos3).
Tiene un fuerte vínculo con el narcotráfico (dando protección en las rutas
de salida de la Droga hacia Brasil y Bolivia, que pasa por Kepashiato,
Vilcabamba y la parte alta de Kimbiri). Por ello ataca mayormente a las fuerzas
policiales y militares encargadas de combatir el narcotráfico. Todo ello le ha
ganado sino el apoyo, por lo menos la tolerancia de la población, que por otra
parte, no ve con buenos ojos a la Policía y a la Fuerza Armada, debido
fundamentalmente a las políticas de erradicación forzosa de cocales.
El Historiador Antonio Zapata es muy crítico del apelativo
“narcoterroristas” que se les da, él señala que eso no ayuda a una definición
cabal del enemigo a enfrentar. Zapata afirma que “protegen el tráfico ilícito de
drogas, pero no son sicarios, sino que mantienen objetivos políticos. Se
aprovechan mutuamente con las mafias, pero son una estructura independiente
que opera políticamente, buscando la alianza del campesinado cocalero para
enfrentar al Estado” Y añade que “sus militantes en las cárceles son personas
convencidas, dueñas de una ideología muy radical. Carecen completamente
del perfil de narcos. Están seguras que son las últimas portadoras de la llama
revolucionaria (…) seguirán dando que hablar en el VRAE hasta que se lean
sus documentos y se los entienda”4
Luego de 32 años en la zona tienen un amplio conocimiento de la misma
y los principales mandos de la facción Proseguir (que algunos estiman en 250 y
otros en 500) pueden ser considerados “veteranos de guerra”, con una amplia
experiencia militar y gran conocimiento del terreno. Como señala Gustavo
Gorriti se está frente “a un enemigo que conoce íntimamente el territorio y que
ha mejorado a través de los años su capacidad de seguir sin ser vistos, de usar
francotiradores en el bosque o cerca de las bases”5.
3)
Recordemos que en un comunicado de los terroristas, con ocasión del secuestro de los
trabajadores, le dicen al Consorcio Camisea que “no está en contra de sus intereses y sus
propiedades”, pero le pide definir “cómo van a ser sus aportes a la revolución (…) mensual o
anual y qué cantidad de dinero”. Cita tomada de “VRAE: Operación Masacre” en Perú Informe
Mensual n. 120 (abril del 2012) p. 7. Recomendamos a nuestros lectores suscribirse (es gratis)
a esta interesante publicación mensual de Escuela para el Desarrollo. Pueden escribir a
[email protected] o entrar en su página web: www.escuela.org.pe
4)
El Sendero del VRAE, en La República, 25 de abril del 2012.
5)
“Qué Pasó en Kepashiato” Caretas No. 2227, el jueves 12 de abril de 2012.
2
3.- La respuesta estatal
Desde 1992 sucesivos gobiernos (Fujimori, Toledo, García) no han
realizado mayores acciones para erradicarlos. Sin embargo, en el 2008 se
decidió encargar a las Fuerzas Armadas acabar con dichos remanentes. Desde
esa fecha las Fuerzas Armadas han perdido 96 efectivos en la zona, a manos
de la facción Proseguir y en lugar de reducir el radio de acción de estos
rezagos senderistas, más bien se ha ampliado. Ello debido a diversos factores
En el plano estrictamente militar
a.- La ausencia de información de inteligencia mínima.
b.- La falta de coordinación entre la Policía y las Fuerzas Armadas (y al
interior de las tres armas).
c.- La corrupción de los mandos. En años anteriores se denunció que vendían
el combustible que recibían para sus operaciones en el VRAE a los narcos. En
este mes se supo que también había habido enriquecimiento ilícito con los
chalecos antibalas enviados al VRAE y con el alimento de la tropa. Eduardo
Toche, especialista en temas de seguridad de la ONG Desco, señala que “Hay
indicios que llevan a pensar en la generalización de la corrupción tanto en
Interior como en Defensa. El hecho de que tengamos tropas no
suficientemente preparadas, sino también desabastecidas y con problemas
logísticos, nos sugieren que hay graves problemas de corrupción que no han
podido ser subsanados”6 La corrupción no solo quita operatividad a las fuerzas
militares sino también desmoraliza a la tropa.
d.- La ineficiencia o incompetencia de los mandos. Para combatir a estos
rezagos con amplia experiencia militar mandan gente que está haciendo el
servicio militar proveniente de las regiones amazónicas, sin mayor preparación,
con el supuesto que, por ser gente de la Selva, se podrán manejar bien en el
terreno. O como lo ha documentado ampliamente Gustavo Gorriti, mandan a
policías y militares de baja graduación que no conocen la selva ni están
adecuadamente preparados7.
Todo esto ha influido para que, como dicen los de la ONG SER “el
comando militar sólo ha acumulado fracaso tras fracaso desde la Operación
Excelencia 777 del 2008” Y agregan que hoy tiene una posición de ventaja
estratégica frente a las Fuerzas Armadas por “su conocimiento y dominio del
“El Presidente Humala no ha generado la confianza suficiente” Entrevista de Christian
Reynoso, en Noticias Ser del 16 de mayo del 2012. Se puede bajar de
http://www.noticiasser.pe/16/05/2012/entrevista/%E2%80%9Cel-presidente-humala-no-hagenerado-la-confianza-suficiente%E2%80%9D
6)
7
) Cf. IDL reporteros "Combate en Postakiato" (http://bit.ly/I39STI) del 14 de abril del 2012: "El
abandono" (http://bit.ly/JEiI5p) del 18 de abril del 2012 y "El epílogo" (http://bit.ly/IeeekI) del 19
de abril del 2012.
3
terreno, su capacidad de contar con recursos provenientes del narcotráfico, su
nuevo discurso “nacionalista”, su postura de no asesinar población civil” 8.
En el plano socio-político
a.- La ausencia de una política integral que busque afirmar la presencia
estatal en la zona, tanto como proveedor de servicios básicos, como de
seguridad.
b) La ausencia de una real conducción civil en la lucha contra los remanentes
de Sendero Luminoso en el VRAE.
4.- Los desafíos actuales
Ante el desastre de la llamada “Operación Libertad” hoy hay un clamor
porque se dé rápida solución a este problema. Sin embargo, un poco de
realismo nos recuerda que no es algo que se pueda solucionar de la noche a la
mañana. El ex jefe del Comando Conjunto, general (r) Jorge Montoya señaló
que “Lo que tiene que hacerse es tener paciencia y no reaccionar por la presión
mediática existente, ante la necesidad de tener buenas noticias, sino porque
tenemos que eliminar las bandas narcosenderistas. Esto es un trabajo de largo
plazo. Aquí lo que se está exigiendo es rapidez. Y eso nos puede conducir al
fracaso”9.
Vencer los rezagos de Sendero Luminoso en el VRAE requiere más que
acciones efectistas un trabajo de mediano plazo. En el que juega un rol clave el
tipo de relación que se establezca con la población, cuya confianza es
imperativo ganar. Lamentablemente hasta la fecha no hay señales que las
Fuerzas Armadas haya sacado las debidas lecciones de la guerra
antisubversiva que desangró al país en las décadas del 80 y 90. Lo decimos
por varios hechos preocupantes:
a) La propuesta de bombardear las zonas, sin tomar en cuenta que hay
población civil, cuyas vidas el Estado debe proteger.
b) La casi total inacción frente a la población que está siendo desplazada en
esas zonas. Juan Carlos Ruiz, abogado que trabaja en la ONG IDL, nos dice
al respecto que “los machiguengas se han visto en la necesidad de dejar sus
tierras, desplazados por el conflicto armado en sus territorios, ante el silencio y
la indiferencia del Gobierno”10.
8)
Editorial: La urgencia de una nueva estrategia contrasubversiva, en Noticias Ser del 25 de
mayo del 2012. Se puede bajar de
http://www.noticiasser.pe/25/04/2012/editorial/editorial-la-urgencia-de-una-nueva-estrategiacontrasubversiva
9)
“VRAE: Operación Masacre” en Perú Informe Mensual n. 120 (abril del 2012)
10)
“Gobierno incumple Ley de desplazamiento interno en el caso de los Machiguengas”.Se
puede bajar de http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=811
4
c) Pero también la ausencia de un Plan de Desarrollo para la zona. Hoy no se
puede apelar a la excusa de falta de recursos. Con la actual situación
económica del país y con el alto nivel de reservas que tenemos ( US$ 58,328
millones11),consideramos que existen los recursos necesarios para impulsar
dicho Plan que debe incluir también superar las carencias logística y salariales,
tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Nacional. Lo que está
faltando es la voluntad política para llevarlo a cabo.
Coincidimos con el congresista Javier Diez Canseco cuando señala que
“Es hora que el MEF [Ministerio de Economía y Finanzas] deje de mezquinar
recursos, los recaude de quienes obtienen enormes ganancias de nuestros
recursos y atienda también a la PNP y FFAA, mientras el gobierno asume un
profundo proceso de modernización y moralización institucional”12.
CONGA
Conga ha sido un tema central en la coyuntura en los últimos seis meses
y consideramos que lo seguirá siendo por mucho tiempo más. No intentamos
hacer un balance del mismo, pero si nos interesa señalar lo que dicho tema ha
permitido avanzar en la búsqueda de un modelo de extracción de recursos
naturales distinto al actual.
1.- Ha generado una mayor conciencia sobre el tema del agua. La disputa de
Conga permitió, sobre todo a partir de la Marcha por el Agua, que se abrieran
diversos espacios de reflexión sobre el tema, que han permitido promover una
mayor conciencia sobre la necesidad de preservar ese importante recurso
natural. Como dice Oswaldo de Rivero “A pesar de estar el Perú entre los 17
países con menos consumo de agua en el mundo y que su gobernabilidad se
derretirá con los glaciales, nuestro país no cuenta con un estudio hidrológico
para saber con qué fuentes de agua cuenta y cuáles están en peligro. Y es por
esto, que es totalmente acientífico, plantear negociaciones de fuentes de agua
por oro sin saber cuánta agua tenemos”13.
2.- Ha permitido demostrar que el Ministerio del Medio Ambiente sí tiene
capacidad para evaluar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El peritaje
internacional, contratado por el gobierno, confirmó la pertinencia de varias de
las observaciones hechas por el Ministerio del Medio Ambiente, cuando estaba
a cargo de Ricardo Guisecke, como por ejemplo que había que preservar las
dos lagunas que Yanacocha pretendía usar para echar sus relaves y desmonte
(Azul y Chica), también la necesidad de ampliar la población impactada por el
proyecto y la necesidad de conservar los bofedales.
11
) Banco Central de Reserva del Perú. Nota Semanal. Resumen Informativo n. 20 del 18 de
mayo del 2012.
12
) “VRAE, crisis y alternativas” en La República, 14 de mayo de 2012.
13
) “Agua” en La Primera, 13 de diciembre de 2011.
5
Es por eso que Fernando Romero Bolaños señala que “el peritaje ha
confirmado que las observaciones que hiciera el Ministerio del Ambiente el año
pasado al EIA de Conga, tenían fundamento y no se hallaban desencaminadas.
El mencionado informe también resulta ahora una muestra de que ese
Ministerio sí puede realizar con profesionalismo la evaluación de los EIA, si
existe la voluntad política para producir el cambio de competencias y fortalecer
esa cartera”14.
3.- Por lo menos en el discurso, el Presidente Ollanta reconoce la necesidad de
establecer nuevas reglas para la minería, algo que la población y diversas
ONGs vienen demandando hace tiempo. Javier Torres de la ONG SER dice
que “es la primera vez que un presidente acepta que las reglas de juego de la
minería en nuestro país tienen que cambiar”15 Ollanta planteó que se
“actualicen las reglas que establecen las obligaciones ambientales para la
minería. Estas reglas deben adecuarse a las exigencias de los tiempos
actuales” 16. Nos parece importante esta afirmación, porque legitima reclamos
que hasta la fecha han sido atribuidos a la ignorancia de la población, a los
agitadores o a una subjetividad pesimista de los peruanos
Pero además, como bien señala José de Echave “El discurso también es
un reconocimiento de que los sectores que estaban preocupados por el
proyecto, tal y como fue aprobado en octubre del año 2010, tenían razón. El
proyecto generaba impactos significativos e irreversibles. Esto no hubiese
ocurrido si la población de Cajamarca no hubiese levantado la voz” 17
4.- Igualmente se reconoce que la presencia minera debe traer beneficios
tangibles (directos y concretos) para la población donde se desarrollan los
proyectos extractivos. En el discurso del Presidente Humala se habla de que
“los beneficios del proyecto minero Conga, deben llegar a las 13 provincias de
Cajamarca” y se plantea “Que se constituya en el más breve plazo y durante el
tiempo de vida del proyecto y cierre de mina, un Fondo Social con el
compromiso activo de la empresa, cuyos recursos sean usados de forma
transparente, y en acuerdo con las autoridades locales, para el desarrollo de
infraestructura social, productiva y de riego, orientada a favorecer a la
población más pobre” . Incluso se pide “Que la Empresa garantice la
14)
“Post peritaje” en Noticias SER del 25/04/2012. Se
http://www.noticiasser.pe/25/04/2012/profugo-del-mundo/post-peritaje
15)
puede
bajar
de
“Conga: Va…na ilusión” en Diario 16, 24 de abril del 2012.
16)
“Pronunciamiento del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, sobre el proyecto
minero Conga”, 20 de abril del 2012. Las citas siguientes son del mismo pronunciamiento. Se
puede bajar de presidencia.gob.pe/discurso-cajamarca
17)
“Un Informe que no estaba tan Extraviado” 23 de abril del 2012. Se puede bajar de
http://www.cooperaccion.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=826:uninforme-que-no-estaba-tan-extraviado&catid=54:comentario-institucional&Itemid=103
6
generación de más de 10,000 puestos de trabajo directos, siendo el mayor
porcentaje destinado a la población local”.
Ambos pedidos desataron la ira del diario El Comercio que editorializó
quejándose de que “Con sus nuevas exigencias al proyecto Conga el
presidente ha hecho de legislador unilateral, retroactivo y arbitrario”18
En otro acápite señala la necesidad de que “Se articule el desarrollo de
actividades mineras con planes productivos sobre recursos renovables,
facilitando actividades agropecuarias, forestales, de servicios u otras, dándole
más alternativas económicas a los pobladores en un marco de respeto a la
cultura local”.
5.- Otro punto importante es en lo concerniente a la fiscalización ambiental.
Como es de todos conocido el Estado no ha estado a la altura de sus
responsabilidades al respecto, lo que ha hecho que a noviembre del 2011
existan 6,847 pasivos ambientales mineros en todo el territorio nacional19. En
su discurso Humala plantea que “Se fortalezca la fiscalización ambiental a
todas las operaciones, generando confianza en el ciudadano de un Estado
capaz de sancionar malas conductas ambientales e incentivar las buenas
prácticas (…) Se fortalezcan las herramientas que eviten y mitiguen los
impactos ambientales de los proyectos mineros, tomando en cuenta a todos los
actores en una relación de entendimiento mutuo y de respeto a nuestra
diversidad cultural”.
6.- Por último cabe destacar que en el caso de Conga, a pesar de todas las
críticas que se le puedan hacer, el gobierno actual no ha seguido la misma
pauta que el gobierno anterior en cuanto a manejo de conflicto social.
Efectivamente ha pasado de la primacía del diálogo (periodo julio – inicios de
diciembre) a la mano dura (diciembre-enero en la que primó Estado de
Emergencia, no diálogo con las organizaciones sociales, confrontación con el
gobierno regional y buscar debilitar la resistencia en esa región, con
ofrecimiento de 5,000 millones de soles en proyectos sociales) y ahora a una
nueva apuesta por el diálogo. En su discurso del 20 de abril el Presidente
Humala habla de generar “entendimiento a través del diálogo y en el marco del
Estado de Derecho, priorizando el interés colectivo y la reducción de la
desigualdad”.
En este contexto, como dice Fernando Romero, en el artículo
anteriormente citado, es importante “Qué las organizaciones sociales y políticas
que cuestionan el proyecto Conga no se limiten a continuar en la resistencia,
18)“Congreso
de uno” 25 de abril del 2012.
19)
Las regiones con mayores pasivos ambientales son Ancash (1,115), Cajamarca
(1,018),Huancavelica (830),Puno (522), Cusco (507), La Libertad (488) Pasco (429). Tomado
de http://www.infos.pe/2011/11/cuando-la-mineria-se-acaba-6847-pasivos-ambientales/.
La
relación detallada de dichos pasivos se puede bajar de internet. El archivo es 73484855-Los6847-Pasivos-Ambientales-Mineros-del-Peru-pdf
7
desarrollando y haciendo públicas sus propuestas de qué entienden por
minería social y ambientalmente responsable y por una gestión sostenible de
los recursos naturales –en particular del agua- y se comprometan a construir un
acuerdo alrededor del tema”.
Como sabemos hasta ahora lo que han hecho es dar un plazo hasta el
día 31 de mayo para que el gobierno se pronuncie en rechazo al proyecto, de
lo contrario, iniciarán una huelga indefinida a nivel regional. Aunque hay que
reconocer que el grupo dirigido por Marco Arana (Tierra y Libertad, ahora Tierra
y Dignidad) ha hecho algunas propuestas.
Entre las propuestas de Tierra y Libertad figura la aprobación de una
nueva Ley de Zonificación Económica y Ecológica y de Ordenamiento
Territorial “que permita definir, con participación del Ministerio del Ambiente, los
Gobiernos Regionales y Locales y la población, en dónde se puede hacer qué
tipo de minería, y en dónde no” y la transferencia de la “responsabilidad de la
evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental al Ministerio del
Ambiente” así como también mayores recursos para dicho Ministerio. 20
Nos parece que es importante tomarle la palabra al presidente y exigirle
coherencia con su discurso del 20 de abril donde señala que “el Estado tiene
también un papel fundamental para garantizar una nueva forma de hacer
minería en el Perú, bajo nuevas reglas. Una minería amigable con el entorno,
que respete las condiciones ambientales que los peruanos exigimos y nos
merecemos; capaz de generar inclusión y aporte al desarrollo real de todos y
cada uno de los peruanos. Tenemos la oportunidad de marcar un antes y un
después en la forma de hacer minería en el Perú y en esto venimos trabajando
y lo haremos con mayor intensidad” (las negritas son del original).
Sobre todo en un contexto donde desde otra orilla se le insiste en que
“Se necesita, un gran acuerdo político nacional en torno a la necesidad de
sacar adelante los grandes proyectos mineros y multiplicar la inversión
minera en general” con el argumento de que “El Perú tiene un potencial minero
aun mayor que Chile, pero su cartera de proyectos es de 53 mil millones de
dólares y de ella 24 mil millones está paralizada por conflictos
socioambientales. Sufrimos el ataque de una estrategia antiminera y
anticapitalista que viene parcialmente de fuera y que, por ejemplo, ha
convocado a un paro antiminero nacional para el 30 de mayo. El Perú tiene
entonces que organizarse para contrarrestarla. Y para ello resulta fundamental
que el presidente convoque, repetimos, a los líderes políticos del país para
conseguir su respaldo patriótico en el objetivo nacional de conseguir la más
amplia inversión minera posible a fin de conseguir los recursos para dar un
salto histórico en nuestros niveles de desarrollo.”21
20)
“Perú. Proponen medidas concretas a Humala para que cumpla su promesa de “nueva
minería”
en
http://servindi.org/actualidad/63347?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campai
gn=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29
21)
Jaime de Althaus “La gran batalla” en El Comercio, 18 de mayo de 2012.
8
Descargar