Factores decisivos de la Revolución Francesa

Anuncio
Planteamiento
Los tiempos modernos expiran en estas centurias desplazadas por un fenómeno arrollador: El cambio de
pensamiento de una sociedad que vive profundas transformaciones intelectuales y políticas, científicas y
tecnológicas
Este mundo moderno, época de revoluciones y de culturas en conflicto que se extendió aproximadamente
desde el año 1776 al año 1900, necesitó de gente osada capaz de plantear sus pensamientos ante una sociedad
cerrada a los cambios por conveniencia y también necesitó de gente que saliese a las calles a luchar por sus
ideales que consideraban justos, y solo mediante el movimiento armado pudo surgir una nueva nación bajo
una nueva bandera.
Pero tratemos de analizar cuanta verdad tiene este planteamiento y cuales fueron los cambios realmente
logrados. Para ello debemos comenzar viendo de cómo y por qué se iniciaron estos cambios, qué fue lo que
lo provocó.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA FRANCIA
PRE−REVOLUCIONARIA
En lo político era una Monarquía Absoluta Centralizada. Todo poder estaba encarnado en el rey, todo hablaba
de él y todo iba a parar a sus manos. La organización administrativa por su parte, era de extrema complejidad.
La sociedad se fundamenta en la desigualdad.
El rey y la corte
El rey pretendía haber recibido su corona directamente de Dios: se decía que la monarquía era de derecho
divino. Por lo tanto, no debía rendir cuentas más que a Dios del ejercicio del poder supremo. Su autoridad no
podía ser intervenida ni limitada por nadie sobre la tierra. Esto es lo que se denomina Monarquía Absoluta.
Entre las muchas atribuciones que tenía, figuraba la de gastar a su gusto el dinero del Estado, declarar la
guerra y hacer la paz cuándo y cómo le pareciera bien.
Además podía decidir a su antojo sobre los bienes de sus súbditos y sobre su libertad. Por una disposición
llamada Real Orden podía hacer encerrar a quién le pareciese −sin sentencia− en una prisión del Estado, tal
como la Bastilla en París.
Pretendía, asimismo, mandar hasta en el pensamiento de sus súbditos: ningún libro ni periódico podía
publicarse sin la autorización de la censura.
Dorado Versalles
El soberano vivía en el Palacio de Versalles, a unos 20 Km. de París, la capital. Los reyes de la dinastía de los
Borbones habían construido este palacio como un monumento a su gloria y poderío. Durante más de un siglo,
sucesivos monarcas le añadieron salas, galerías, departamentos y salones, terrazas y patios, convirtiéndolo en
admiración de Europa.
En torno a los edificios principales se extendían espacios de césped cortados por senderos de piedrecillas
redondeadas y avenidas con árboles majestuosos. Había fuentes y surtidores por doquier.
En 1642, Luis XIV (el Rey del Sol) había trasladado su corte a Versalles, convirtiendo el palacio en la Prisión
1
Dorada de la nobleza. Como el Rey Sol les quitó el poder, los nobles vivían de las rentas del tesoro real y de
sus propiedades. Y mientras ellos se pasaban horas en sus ceremonias cortesanas, intrigas, escándalos y
juegos, Luis gobernaba como un déspota, ayudado tan solo por un Consejo de Estado.
Sus sucesores, en cambio, carecieron de tesón y voluntad, y no dispusieron de ministros de finanzas
capacitados. Si Luis XIV murió detestado, entonces fue un amable don nadie que murió despreciado, y el
nieto del Rey Sol, Luis XVI, que le sucedió en el trono en 1774, fue el último y más flojo de los borbones
déspotas.
En Versalles el rey se rodeaba de una corte brillante y numerosa, compuesta de unas 17 o 18 mil personas.
Cuatro mil agregados al servicio personal del monarca formaban la casa del rey. La casa militar, formada
por los guardias personales, gendarmes y guardias suizos, comprendían nueve mil hombres. Cada miembro de
la familia real tenía también su casa.
El lujo de esta corte era desenfrenado. Las cuadras del rey contenían unos 1900 caballos y sus gastos eran
desorbitados. El despilfarro era formidable. Los cortesanos, además, se hacían dar pensiones o regalos.
El gobierno
Para dirigir los negocios del Estado el rey escogía los ministros, que sólo dependían de él y a quienes
destituía a su antojo. Pero mientras estaban en el poder, éstos eran todopoderosos. Constituían el cerebro del
reino.
En las provincias el rey estaba representado por funcionarios llamados intendentes, que tenían poderes casi
ilimitados. Escogidos entre los burgueses y sabiendo que su fortuna no dependía más que de la voluntad del
soberano, eran dóciles agentes de su autoridad y, por lo tanto, detestados por el pueblo. A través de ellos se
hacía sentir el poder del rey en todo el país. De ahí que Francia fuese una monarquía centralizada.
Falta de unidad
A pesar de esta centralización, Francia no constituía una monarquía unificada. Las provincias formadas
originalmente otros tantos estados distintos que, anexados poco a poco por los reyes, habían conservado sus
instituciones particulares.
Los pesos y medidas, por ejemplo, variaban de nombre y valor de una provincia a otra. Los franceses de la
zona del sur eran juzgados según las reglas del Derecho Romano, mientras que el norte era sujeta al Derecho
Consuetudinario (la costumbre). Se cambiaba de leyes −decía el filósofo francés Voltaire− al cambiar de
caballos de posta. Existían casi trescientas costumbres distintas, es decir, trescientos códigos diferentes.
El régimen del impuesto y de aduanas eran tan poco uniformes como los demás. Mientras que trece provincias
dejaban circular libremente las mercancías entre ellas, las otras diecinueve, llamadas extranjeras, tenían cada
una sus aduanas, donde se percibían derechos de entrada sobre todo producto procedente de la provincia
vecina.
La justicia
La organización judicial era parcialmente complicada. Los Tribunales Ordinarios eran los presidiales. Sobre
ellos estaban los Trece Parlamentos, de una importancia muy desigual: sólo el Parlamento de París tenía bajo
su jurisdicción más de la tercera parte del reino.
Pero además había muchos otros tribunales, tales como el tribunal de Bailiaje, el de la Iglesia y el de los
Señores: en los pueblos, el juez del señor era el que castigaba los pequeños delitos, tales como injurias,
2
golpes, borracheras, escándalos, etc.
La aplicación de las leyes conservaba una ferocidad medieval. Cazar en las tierras de un noble, por ejemplo,
podía llevar al culpable a remar en las galeras de por vida. Un acusado se suponía siempre culpable. El
tormento, aplicado para arrancar la confesión de un delito, se había abolido en 1780, pero seguía utilizándose
antes de ejecutar la sentencia de un condenado.
La sal del deber
Los impuestos eran la carga más intolerable para el pueblo. Existían impuestos directos, siendo la talla
(contribución territorial) el principal; e indirectos, como la gabela (monopolio de la venta de la sal), y las
ayudas.
La talla la pagaban los plebeyos, burgueses, campesinos y obreros. Los nobles y el clero −ambas clases
sociales de altas rentas− estaban exentas.
En promedio, los impuestos directos exigían a los no privilegiados la entrega de más del 50% de sus rentas.
Los impuestos indirectos daban lugar a odiosos abusos. El peor de todos era la gabela, que obligaba a toda
persona mayor de siete años a comprar por lo menos siete libras de sal al año. Esta era la sal del deber. No
comprarla era un delito, aunque se estuviese en la miseria.
Esta sal del deber podía emplearse exclusivamente en la mesa: servirse de ella para salazones, era un delito
castigado con una severa multa. El contrabando también era reprimido en forma drástica: más de 30.000
personas eran reducidas a prisión cada año y más de quinientas eran condenadas a la pena de muerte o a
galeras por contrabando de sal.
24 millones de pobres
Como ya insinuamos, la organización de la sociedad tenía por principio la desigualdad, al igual que en la edad
media. Los franceses estaban divididos en tres clases: el clero, la nobleza y el estado llano, siendo las dos
primeras las privilegiadas.
Francia tenía en aquella época cerca de 25 millones de habitantes. El clero y la nobleza contaban con unos 130
a 140 mil personas cada uno, o sea, casi 270 mil privilegiados, a los que hay que agregar un número igual de
burgueses provistos de oficios reales y que, por consiguiente, gozaban de importantes exenciones.
El total de la población francesa se componía, entonces, de unos 600 mil privilegiados y más de 24 millones
de no privilegiados.
El clero
El primer orden del estado, el clero, disponía de una enorme fortuna. Sus propiedades ocupaban la cuarta
parte del territorio francés.
A las rentas de estas tierras, se añadía el impuesto del diezmo, exigido a los campesinos sobre todos los
productos agrícolas, y después los derechos feudales, que pagaban los habitantes de las tierras de la iglesia.
El clero, exento del impuesto de talla, sólo pagaba al rey impuestos especiales de montos mínimos. Pero la
mayor parte de las rentas llegaban a las manos del alto clero, obispos y abades, que vivían en la corte. Este
alto clero era reclutado casi exclusivamente en la nobleza.
3
El bajo clero, por el contrario −curas o vicarios−, se reclutaba en el estado llano y a menudo era pobre e
ignorante. Mientras que la renta del curato la recibía algún cortesano, el cura que prestaba el servicio solo
recibía lo que se llamaba la porción congrua, y aún estas no se pagaba completa.
Ocio, lujo y abuso
La nobleza tenía privilegios reales, como exención de tallas, derecho a percibir de los campesinos ciertos
impuestos llamados derechos feudales, y privilegios honoríficos, como cargos de corte, mandos en el
ejército, embajadas, etc.
Al igual que el clero, se dividían en gran nobleza o nobleza de corte y pequeña nobleza de provincia.
La gran nobleza vivía en Versalles, alrededor del rey, en medio de la ociosidad y de un lujo impresionante.
Poseía inmensos territorios que, por el solo hecho de permanecer sin cultivar, no les rentaban casi nada. Para
sostener su rango, se veía obligada a solicitar la generosidad real, las sinecuras, (empleos de muy poco
trabajo) de grandes beneficios, y las pensiones. De ahí el apego a la nobleza de la corte al antiguo régimen y a
sus abusos, de los que ella se aprovechaba. En general los 100 mil nobles de provincia tenían un poco fortuna
y sus apuros económicos eran serios.
En la nobleza también había personas ilustradas. Muchos nobles eran partidarios de las ideas de libertad e
igualdad.
El Estado Llano
La gran masa de la nación, la formaba el Estado Llano, el que se dividía en tres clases distintas: burgueses,
artesanos y campesinos (o paisanos).
La burguesía comprendía todos los que no trabajaban con sus manos, como profesores, médicos y abogados;
gente de ley, como notarios, escribanos, procuradores, etc.; empleados de
administración y, por último, comerciantes e industriales.
Esta clase se había enriquecido mucho durante el siglo XVIII, por ello, había podido prestar al rey grandes
sumas de dinero. También se encargaba de los grandes trabajos públicos y, por ende, se veía afectada
directamente por los desórdenes de la hacienda, los pagos irregulares y las amenazas de quiebra. Los
burgueses, entonces, deseaban una transformación política que les permitiera vigilar e intervenir en los
gastos del Estado.
Propiciaban también una reforma social que los hiciera iguales a los nobles.
A fines del siglo XVIII los artesanos, es decir, todos los que −patrones u obreros− vivían de un oficio
manual, no sumaban más de dos millones, establecidos en su mayoría en las ciudades.
Un alto porcentaje de ellos estaba agrupado en corporaciones y sometido a complicados reglamentos. Los
obreros eran casi todos pobres, puesto que los salarios eran en extremo bajos.
En 1789 Francia era un pueblo de campesinos, no existiendo más que un millón, poco más o menos, de
siervos. La mayor parte de los campesinos eran colonos o jornaleros, es decir, obreros agrícolas. Muchos
eran ya propietarios, pero estaban obligados a pagar al señor de la provincia derechos feudales tales como un
censo o impuesto en dinero, otro censo en especies sobre las cosechas y, por último, otro impuesto por el uso
obligatorio del molino, del horno y del lagar señorial. Los derechos feudales daban lugar a múltiples
vejaciones y abusos hacia el pueblo, que los odiaba.
4
Una vez pagados los impuestos reales, los diezmos y derechos feudales, al campesino no le quedaba más que
la quinta parte de la renta de su trabajo. Esta era la situación en 1789. Millares de mendigos hambrientos
vagabundeaban por Francia. En París, que contaba con 650 mil habitantes, había mas de 119 mil indigentes:
un ejército dispuesto al motín.
El arzobispo de Nancy, pronunciando el sermón de la misa de apertura de los Estados Generales, el 4 de mayo
de 1789, decía, dirigiéndose a Luis XVI que dormitaba sobre su trono: Señor, el pueblo sobre el cual reinas ha
dado pruebas inequívocas de su paciencia. Es un pueblo mártir, al que parece no habérsele dejado la vida más
que para hacerle sufrir más largo tiempo.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA: SU GESTACIÓN
Francia en el siglo XVIII, era un país básicamente rural (de los 26 millones de habitantes con que contaba
entonces, 20 eran campesinos). Las masas campesinas vivían en la miseria, al tiempo que la nobleza se
mostraba absolutamente contraria a contribuir al déficit del estado.
Ahora bien, en esta sociedad, y a lo largo del siglo XVII, el comercio, las industrias y las finanzas habían ido
ocupando una posición cada vez más importante en la economía nacional. La burguesía tenía en sus manos el
poder económico y, como grupo social, consideraba que debía establecerse una armonía entre la ley y los
hechos. En definitiva deseaba acabar con los privilegios nobiliarios.
En 1787, tras el fracaso de los grandes ministros reformadores, Turgot y Necker, y ante la apurada situación
de la hacienda francesa, el rey convocó una asamblea de notables con la esperanza de ganarse su apoyo en
vísperas de la revolución, reclamó de la aristocracia su colaboración financiera mediante un impuesto que
debería pagarse sobre el producto de todas las tierras, pero los notables se mostraron rebeldes. Este hecho se
denomina la revuelta de los privilegiados. Pero, al retirar su apoyo a la monarquía, los nobles abrieron las
puertas a la Revolución.
La ideología de la burguesía en ascenso
El advenimiento de la razón no llegó sino en el siglo XVII. Estalló con Pascal y especialmente con Descartes:
pienso, luego existo. Ellos reconocieron en la razón la señal de la eminente dignidad del hombre y, como la
razón se justifica por sus obras, la filosofía y la ciencia se desarrollaron solidariamente como lo habían hecho
en el mundo griego. Descartes y los cartesianos (Spinoza, Malebranche, Leibniz) recrearon su idealismo
moderno sobre bases racionales; Kepler, Galileo, Pascal, etc., establecieron las leyes cuantitativas que rigen el
desarrollo de los fenómenos; Newton descubrió la gravitación universal y terminó por transformar el Universo
en una inmensa mecánica.
La razón llegó a ser tan importante y prestigiada que triunfó exclusivamente durante el siglo de las luces:
razón crítica que se esforzó en destruir todas las supersticiones y los prejuicios; razón dogmática que
construyó grandes sistemas filosóficos o sociales; razón práctica que, asociada a la experiencia o a la
observación, permitió a la ciencia hacer nuevos y grandes progresos: físicos, químicos, astronómicos, etc. El
reconocimiento de la razón que dio una nueva dignidad al hombre. El hombre de nuestro tiempo, nació en el
siglo XVIII, en la medida que se le considere, como provisto de derechos naturales y fundamentales
establecidos por la razón.
Muchos pensadores contribuyeron a precisar estos conceptos:
• Locke: el hombre por naturaleza es racional, como tal es libre, pero para ejercer la libertad, debe
tener dominio de los medios, es decir, propiedad personal.
• Voltaire: la verdad es la medida de la razón. Lo decisivo es que la razón se convierta en la medida de
aquello que es históricamente posible. (cartas filosóficas). Criticaba las instituciones. Exigía la
5
tolerancia religiosa, la inviolabilidad de la persona, las libertades de palabra y de prensa.
• Montesquieu: en 1748 publicó el espíritu de las leyes, ahí expone su teoría de la División de los
Poderes del Estado, lo que significaba restringir el poder del rey en beneficio de la burguesía.
• Rousseau: todos los hombres deben ser libres e iguales ante la ley. (Contrato Social ante la ley).
• Diderot y D'Alambert: con la razón por guía y la duda metódica como arma, luchaban por un destino
mejor para la sociedad, donde reinaran la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Estos filósofos pertenecían a la burguesía, de tal manera que estos derechos naturales reconocidos al hombre,
eran los mismos que correspondían a las mayores aspiraciones e intereses de los burgueses: derecho a la
libertad, entre ellos a la libertad de producir y comerciar (dejad hacer, dejad pasar) y a la libertad cívica.
Los filósofos usaron el arma de la crítica racional para declarar que la libertad es el bien y la restricción es el
mal. Criticaron los derechos señoriales, el sistema legal, los hábitos de gobierno, la base económica de la
sociedad. Defendían la propiedad privada que consideraba legítima, pues era fruto de la inteligencia y el
trabajo.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Entre mayo y octubre de 1789, los franceses asistieron al final de un mundo: el absolutismo monárquico cedió
el paso a la soberanía nacional.
Cambios políticos y sociales
Convocatoria de Estados Generales
En Francia no se habían convocado a asamblea los representantes de la nobleza, clero y pueblo desde hacía
más de un siglo.
Fue el déficit financiero del estado francés el que decidió al monarca a convocarlas.
Pero los representantes de cada uno de los estados llevaron su cuaderno de quejas a la asamblea.
El clero y la nobleza quieren mantener sus privilegios y la regulación del comercio interior
La burguesía pedía la libertad de expresión, reunión y comercio, la igualdad de los tres estamentos y la
abolición de los diezmos
Los campesinos pedían la supresión de cargas e impuestos
Los Estados Generales se reúnen en 1789 con 1139 diputados y más de 40000 cuadernos de quejas.
El número de los diputados del estado llano o Tercer Estado (burguesa, masas urbanas, campesinos) igualaba
a los de la nobleza y clero juntos con lo que aquellos querían votación por individuos, mientras que estos
preferían un voto por cada estamento.
Al final se llega a un acuerdo y se reconoce a la reunión el carácter y trascendencia de Asamblea Nacional
como representación de la nación soberana. A continuación se decide que esa misma asamblea redactará una
constitución. Se juramentan en la sala del juego de la pelota a no separarse hasta conseguir una constitución.
La Asamblea Nacional pasa a ser Asamblea Constituyente.
Son importantes en esta época tanto
6
− Los movimientos populares
• Como los distintos grupos o partidos políticos
Hay una situación de gran descontento popular como consecuencia del alto precio del pan y de la bajada de
los precios de los vinos que da lugar a revueltas populares que culminan con el asalto a la Bastilla, cárcel real
y símbolo del antiguo régimen, en parte por razones políticas y en parte por razones económicas por la
situación crítica del abastecimiento de París.
Los campesinos incendian los castillos de los señores donde se guardaban la lista de pagos pendientes en un
intento de que se decida la abolición de los derechos señoriales.
Son también importantes las actuaciones de distintos clubes o asociaciones, precedente histórico de los
actuales partidos políticos. Se distinguen en la Asamblea Constituyente
• El grupo de los aristócratas partidarios de una monarquía moderada por una constitución.
• El grupo de los girondinos (alta burguesía) partidarios de la república y de la propiedad que
consideran que las provincias deben tener más importancia que París y que las ideas revolucionarias
se extenderán no sólo a Francia sino a toda Europa.
• El grupo de los jacobinos (burgueses medios y pueblo) que son centralistas, consideran que la
revolución debe hacerse desde París y a toda costa. Su figura más representativa es Robespierre.
• .El grupo de los demócratas que defienden el sufragio universal y la soberanía del pueblo.
Se aprueba en 1791 la declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y la constitución, que van a
tener una influencia decisiva en Europa. Se mantienen los siguientes principios:
• División de poderes, de modo que el poder del rey está limitado por la asamblea elegida por la nación
soberana.
• Supresión de las justicias señoriales y descentralización de la administración por influencia de los
girondinos, con creación de departamentos.
• Constitución civil del clero obligándose a los sacerdotes a jurar fidelidad a la constitución.
• Tienen derechos políticos y pueden votar los mayores que tengan medios de fortuna, quedando sin
derechos políticos el cuarto estado.
• Confiscación de los bienes de la Iglesia, medida destinada a disminuir el déficit fiscal.
Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano.
(Decretados por la Asamblea Nacional en las cesiones de 20, 23, 24 y 26 de agosto de 1789 y aceptados por el
rey).
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el
olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la
corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los
miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder
legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política,
sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios
simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad
7
de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus
auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo I − Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo
pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo II − La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión.
Artículo III − El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún
individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo IV − La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio
de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros
de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo V − La ley solo tiene derecho a impedir las acciones perjudiciales a la sociedad.
Artículo VI − La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir
a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que
proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en
toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y
sus talentos.
Artículo VII − Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos
determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o
hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en
virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo VIII− La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser
castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo IX − Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga
indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente
reprimido por la ley.
Artículo X − Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su
manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo XI − La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos
del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de
responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo XII − La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo
tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquéllos a
quienes ha sido encomendada.
Artículo XIII − Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta
8
indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos,
proporcionalmente a su capacidad.
Artículo XIV − Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus
representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de
determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo XV − La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
Artículo XVI − Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la
separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo XVII − Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo
cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y
previa indemnización.
La Asamblea Legislativa
La legislativa estaba dominada por los girondinos, en su mayoría demócratas moderados. A su izquierda se
hallaban los jacobinos, que representaban los intereses de la pequeña burguesía y del pueblo.
En abril de 1792, la legislativa se vio obligada, ante las amenazas de Austria y Prusia, defensoras del
absolutismo, a declararles la guerra. Los franceses se enrolaron voluntariamente en el ejército.
Mientras tanto, en París crecía el movimiento contra la monarquía. El 10 de agosto de 1792 se produjo el
asalto al Palacio de las Tullerías y se estableció la comuna popular de París. La asamblea destituyó al rey y
decretó la formación de una Convención Nacional elegida por sufragio universal. Al clausurarse la Asamblea
Legislativa, se proclama el establecimiento de la República como nuevo sistema de gobierno.
Convención Nacional
Surge como consecuencia de unas nuevas elecciones una nueva asamblea denominada Convención donde
tendrán influencia decisiva los jacobinos con su programa radical y Robespierre.
En medio de la pugna, Luis XVI fue declarado culpable de traición y ejecutado en la guillotina, lo que originó
la creación de una gran alianza de las monarquías europeas contra Francia. Simultáneamente, en la región de
La Vandée, al noroeste de Francia, surgía la rebelión contra la República a favor de la monarquía, la nobleza y
el clero.
Ante las graves amenazas externas e internas, los Jacobinos, encabezados por Robespierre, se apropiaron del
poder e implantaron u gobierno de tal dureza, que este período es conocido como la época del Terror. La
revolución
llegó en este período a su máximo radicalismo con la creación
de un Tribunal Revolucionario y un Comité de Salud Pública, lo que determinó el rompimiento con los
jacobinos y su expulsión de la Convención.
Algunos cambios políticos y sociales hechas por los jacobinos
Los jacobinos aprobaron una Constitución Democrática y Social que proclamaba el sufragio universal y el
derecho al trabajo, la separación entre la Iglesia y el Estado, y una ley de instrucción obligatoria y
9
gratuita. Los campesinos no tuvieron que pagar compensaciones a los señores, y los precios de los granos y
las harinas fueron congelados para favorecer su alimentación.
Las medidas en pro del desarrollo cultural contemplaron la creación de establecimientos de enseñanza
secundaria y gran número de centros científicos y artísticos, como la Escuela Normal, el Conservatorio
de Artes y Oficios, el Museo de Louvre, la Escuela Politécnica, el Instituto de Francia, la Biblioteca y
Archivos Nacionales, la Escuela de Medicina y la Escuela de Derecho, entre otras.
En 1794, la Convención, atemorizada por los excesos dictatoriales de Robespierre, ordenó su arresto y
ejecución, sustituyendo la Constitución por una nueva, que establecía el gobierno de un Directorio, compuesto
por cinco miembros.
El Directorio
La llamada reacción Termidoriana puso fin al gobierno radical de los jacobinos, disolviendo el Comité de
Salud Pública y el Tribunal Revolucionario. Los sectores moderados, representantes de la alta burguesía,
impusieron la Constitución del año III. El poder ejecutivo radicaba en cinco miembros, y el legislativo estaba
constituido por dos cámaras: el Consejo de los 500 que preparaba las leyes, y un Consejo de Senadores, con
250 miembros, que las aprobaba.
En resumen, se volvía a una república burguesa y censitaria, donde el poder se concentró en una plutocracia
que debía enfrentar permanentemente los impulsos de los conservadores realistas, así como de los sectores
populares de izquierda.
En este período comenzó a destacarse un joven oficial, Napoleón Bonaparte, que se cubrió de gloria en las
campañas de Italia y Egipto. Su fama lo convirtió en árbitro de los conflictos políticos internos.
El Golpe de Estado del General Bonaparte
La precaria situación económica y política de Francia contrastaba con los simultáneos éxitos militares del
ejército francés (seis repúblicas hermanas en las fronteras de Francia formaban su escudo protector). Ante esta
situación, Sieyès, miembro del Directorio, contactó con un prestigioso general, Napoleón Bonaparte
(1769−1821), para que éste asumiera la dirección de un golpe de estado.
El 9 de noviembre de 1799, Napoleón disolvió el Directorio y constituyó un gobierno provisional.
Sin embargo, Napoleón Bonaparte consolidó las conquistas revolucionarias: destrucción de las estructuras
feudales, estabilización del liberalismo económico e instalación de la burguesía como clase social
dominante. Ahora bien, quedaron suprimidos los ideales de democracia política e igualdad social.
Consecuencias de la Revolución Francesa
• Más de 30000 personas fueron ejecutadas en la época de la convención y del terror.
• El patrimonio de la iglesia disminuyó considerablemente y la supresión de los diezmos tuvo grandes
consecuencias para la Iglesia y los Campesinos
• La alta burguesía y una parte de la nobleza aumentaron sus propiedades
• La nobleza perdió sus privilegios y quedó obligada al pago de impuestos
• La conclusión más importante es la de que Francia exportó su revolución de modo que la constitución
francesa y la americana influyeron en toda Europa Continental con sus ideas de derechos humanos a
respetar por el estado, división en tres poderes, elecciones, partidos políticos...
EL IMPERIO DE NAPOLEÓN BONAPARTE
10
Transformaciones políticas, sociales y económicas hechas por Napoleón
Napoleón instauró en Francia un gobierno personal y autoritario basado en una constitución que le atribuía
como primer cónsul un gran protagonismo. Había tres asambleas pero en realidad el gobierno de la república
se confiaba a una sola persona.
De primer cónsul Napoleón pasa a ser cónsul vitalicio, tras un plebiscito en el que obtiene el apoyo popular, y
con posterioridad es coronado emperador, con lo que sus poderes se incrementan considerablemente.
• Dictó personalmente una constitución francesa que se ajustaba a su concepción del estado
• Creó un código civil como conjunto de normas que iban a gobernar todos los aspectos de la vida,
desde los tribunales hasta la educación con base al principio de autoridad
• Racionalizó el poder mejorando el sistema de recaudación de impuestos de modo que pudieran
mantenerse los ejércitos
• Cuidó de la economía interviniendo en los precios, evitando la pobreza del campesinado
• Llegó a un acuerdo con el Sumo Pontífice y consiguió que la iglesia católica dependiese del estado
• Hizo desaparecer la libertad de prensa y expresión, evitando toda crítica.
• Creó una nueva nobleza imperial y cortesana a su alrededor y protegió a la gran burguesía que
consiguió grandes beneficios industriales y comerciales. Los notables consiguen recuperar su posición
preeminente en la sociedad
• Aunque aceptaba los principios de la revolución francesa de libertad, derechos humanos y el imperio
de la ley, en realidad Napoleón quería un poder personal e ilimitado.
Fin del Imperio
En 1812 se inicia el declive del imperio napoleónico. La derrota de Arapiles en España, y los contactos del zar
Alejandro I con Suecia y Turquía obligaron a Napoleón a emprender una gran empresa que le devolviera su
prestigio: la gran campaña de Rusia.
Las tropas francesas se abrieron paso hasta Moscú, pero la llegada del crudo invierno detuvo en seco los
avances el ejército francés a su paso por el río Beresina. La precipitada retirada fue catastrófica.
Finalmente, los últimos adversarios del emperador: Rusia, Austria, Prusia y Suecia, le derrotaron en Leipzig
(1813).
El 11 de abril de 1814, Napoleón abdicó sin condiciones, siendo confinado en la isla de Elba.
El 30 de mayo, Luis XVIII, con quien tuvo una efímera restauración la dinastía borbónica, firmó la paz con
los coaligados.
El Imperio de los cien días
Aprovechando las discordias entre los aliados y el descontento de los franceses por intento de la restauración
del Antiguo Régimen con Luis XVIII, Napoleón se presentó de nuevo en París en marzo de 1815.
De nuevo, ingleses, holandeses y prusianos se lanzaron al ataque. Esta vez derrotaron definitivamente al
emperador en Waterloo el 18 de julio de 1815.
Napoleón abdicó de nuevo y fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde moriría en 1821.
Luis XVIII ocupó por segunda vez el trono francés, restaurando con ello la monarquía borbónica. Sin
11
embargo, la restauración del Antiguo Régimen iba a resultar imposible. En aspectos importantes, los logros de
la Revolución habían de permanecer.
Igualdad entre hombres y mujeres
Siguiendo la pauta de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la autora teatral y activista
revolucionaria Olimpia de Gouges publicó en 1791, la Declaración de los derechos de la Mujer y de la
Ciudadana. , que comenzaba así:
Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la nación, piden ser constituidas en Asamblea Nacional.
Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de
las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una solemne declaración
los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer.
Las costumbres, la Moral y el Derecho
El Estado sustituyó a la Iglesia en la regulación de la vida privada. Se estableció el Registro Civil encargado
de la inscripción de los nacimientos, los matrimonios y las defunciones. Se aprobó el divorcio y la libertad de
derechos de todos los hijos, incluso los ilegítimos. La esclavitud fue abolida y se dio igualdad de derechos a
los protestantes y a los judíos.
El Código Civil, aprobado en 1804, vino a ordenar las disposiciones jurídicas tan diversas que existían en
Francia. La necesidad de codificar era, en esos años, tan urgente como la medicina para un enfermo grave. En
las regiones del sur de Francia, imperaban disposiciones del Derecho Romano, en tanto que en las del norte,
incluyendo a París, se había impuesto un Derecho Consuetudinario, basado en gran parte en las instituciones
feudales de origen franco y germánico. La vida familiar, así como el matrimonio, estaban bajo el control de la
Iglesia, y se regían bajo el Derecho Canónico. Los decretos y las ordenanzas regionales hacían más confuso,
paradójico y absurdo el panorama. Con gran sabiduría, Voltaire había dicho que, el viajero que en aquellos
días recorría Francia, cambiaba de ley con más frecuencia que de caballo.
Las nuevas medidas
A fines de 1799, la Asamblea Legislativa de Francia aprobó el metro como nueva medida básica de longitud.
El nombre viene del griego, y significa medida. Su determinación fue fruto de 8 años de estudio por parte de
una comisión de 12 destacados hombres de ciencia, a los que se había encargado revisar el sistema francés de
pesos y medidas. El propósito era terminar con la arbitrariedad existente y para ello nada parecía más
aconsejable que un sistema basado en número diez, ya que fueron los diez dedos de las manos los primeros
instrumentos que el hombre tuvo para contar y apreciar cantidades. El metro es la diezmillonésima parte de un
cuadrante terrestre, y sus múltiplos y submúltiplos mantienen entre sí la relación de diez.
La Moda
Entre los hombres se generalizó el uso de pantalones en lugar de calzón corto. Algunos también adoptaron
durante la República, el gorro frigio, como símbolo de la libertad, por ser el gorro que en la antigüedad se
entregaba a los esclavos manumitidos, es decir, a los que habían obtenido la libertad.
Entre las mujeres, en cambio más destacado fue el peinado, al desaparecer la moda en erizo con una
decoración que imitaba un frutero, característica del Antiguo Régimen.
Luis XVI
14 de julio de
12
Gente en las calles
Maximilian de Robespierre
Napoleón Bonaparte
Madame Récamier, de J.L. David. En este cuadro es posible apreciar algunas tendencias de la moda burguesa
en época de la Revolución
13
Descargar