MAYO 12

Anuncio
Organización de los Estados Americanos
Organização dos Estados Americanos
Organisation des États américains
Organization of American States
XIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO DE LA OEA
INFORME DE LA REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO 1
DIMENSIONES LABORALES DEL PROCESO DE CUMBRE DE LAS AMERICAS
12 y 13 de mayo de 2004, Washington D.C.
CONTENIDO
I.
Participantes
II. Antecedentes y objetivos
III. Resumen de la reunión
IV. Acuerdos para un Plan de Trabajo del GT1
V. Anexo – Informe de la Reunión Conjunta de los Grupos de Trabajo 1 y 2
I. PARTICIPANTES
Estuvieron presentes representantes de los siguientes países: Argentina (Presidente),
Estados Unidos de América (Vicepresidente), Brasil (Presidente Pro Tempore de la
Conferencia), Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela . Representantes de los órganos asesores de la
Conferencia: Consejo Sindical de Asesoramiento Técnico (COSATE) y Comisión
Empresarial de Asesoramiento Técnico en Asuntos Laborales (CEATAL). Representantes
de las siguientes agencias internacionales: Comunidad del Caribe (CARICOM),
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Panamericana de la Salud,
Banco Interamericano de Desarrollo, Organización de los Estados Americanos (OEA)
(Unidad de Desarrollo Social y Educación, Comisión Interamericana de Mujeres (CIM),
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), Oficina de Seguimiento
de las Cumbres) Otros organismos presentes: Comisión para la Cooperación Laboral de
América del Norte (ACLAN) y National Safety Council. Expertos a cargo del estudio de
viabilidad: Roger Lecourt, Carlos Alberto Ramos, Bernardo Ardavín y Elfid Torres.
II. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
El Grupo de Trabajo 1: Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas fue
creado por el Plan de Acción de la XII CIMT y ratificado por el Plan de Acción de la XIII
CIMT. Su mandato consiste en examinar las dimensiones laborales de los procesos de
integración regional y crear un proceso para mejorar la colaboración y coordinación entre los
Ministerios de Trabajo y otros ministerios pertinentes e instituciones internacionales clave.
1
La Primera Reunión del GT1 luego de la XIII CIMT se llevó a cabo el 12 y 13 de mayo de
2004 en la Sede de la OEA en Washington. Los temas centrales de la agenda de esta
reunión fueron:

Presentación sobre actividades recientes de la OEA (UDSE y Comisión Interamericana
de Mujeres) con relación al trabajo del GT1

Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización de la OIT

Consideración del Informe “Se buscan Buenos Empleos” del BID

Revisión de los estudios de la OIT sobre las provisiones laborales en acuerdos de
integración subregional y libre comercio en el hemisferio

Constitución de un Fondo Interamericano de Promoción del Trabajo Decente

Presentaciones por parte de los Organos Asesores – COSATE y CEATAL

Consideración de un Plan de Trabajo para el GT1
III. RESUMEN DE LA REUNION
Introducción - Julio Rosales, Coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, como Presidente del GT1
La integración es un proceso que se debe asentar en la solidaridad, la cooperación y la
gobernabilidad democrática y es necesario que se encamine a combatir la pobreza y la
exclusión. La incorporación de la dimensión social en el tratamiento de los temas
comerciales es un elemento no solo suficiente y equilibrador, sino un factor esencial para
generar las correcciones necesarias para mantener la convivencia internacional. La CIMT
es el ámbito propicio para analizar los efectos sociales del intercambio entre países y las
transformaciones del mundo globalizado, se resaltan las iniciativas propuestas para esta
reunión que se refieren al mejoramiento institucional de las relaciones laborales y a la
consolidación de los derechos de los trabajadores, a partir de los procesos de libre comercio
e integración.
Enmarcando la discusión
Sofialeticia Morales, Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación de la
OEA
Los asuntos relacionados con el trabajo y el empleo, así como el rol de la CIMT, han
cobrado relevancia en el proceso de Cumbre de las Américas. En la I Cumbre en 1994 la
referencia a estos temas fue mínima, mientras que en la III Cumbre de 2001 un capítulo del
Plan de Acción está dedicado a “Trabajo y Empleo”. La reciente Cumbre Extraordinaria de
las Américas contempla la promoción de las pequeñas y medianas empresas para apoyar el
crecimiento y la creación de empleo, la necesidad de integrar políticas económicas y
sociales, el fortalecimiento de los sistemas de seguridad social y el compromiso con los
principios del trabajo decente establecidos por la OIT, entre otros. Adicionalmente, la Sra.
Morales resaltó que durante la Primera Reunión de la Comisión Interamericana de
Desarrollo Social se consignó la generación de oportunidades de empleo como una línea
2
prioritaria de acción, y presentó el debate actual en el seno de la OEA sobre comercio e
integración.
Al finalizar, la Sra. Morales resaltó la necesidad de fortalecer los vínculos entre la CIMT y
otras reuniones sectoriales, la importancia de influenciar la Declaración y Plan de Acción de
la Cuarta Cumbre para que contemple las prioridades y acciones de la CIMT y de considerar
la creación de la Comisión Interamericana de Trabajo (CIT). La CIT permitiría obtener
recursos de la OEA y darle mayor sostenibilidad a los Grupos de Trabajo, en la medida en
que se insertan en la estructura de la OEA. Luego de algunas preguntas de representantes
de El Salvador, Estados Unidos y Canadá sobre la CIT se estableció que debe analizarse
con detalle su creación y para ello se distribuyeron algunos reglamentos modelo de otras
Comisiones Interamericanas.
Carmen Lomellin, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)
de la OEA
La Reunión de Ministras y Ministros o responsables de las políticas de las mujeres,
celebrada recientemente, se centró en el tema “Mujer, comercio y empoderamiento
económico”. Se resolvió en esta Reunión Ministerial de la CIM: fomentar el desarrollo de
metodologías y análisis para evaluar el impacto potencial de las políticas comerciales en
hombres y mujeres, instar a los Gobiernos a analizar y crear programas de apoyo que
tengan en cuenta el impacto diferenciado de las políticas macroeconómicas en hombres y
mujeres, incluir la equidad e igualdad de género como tema prioritario en las estrategias de
desarrollo de capacidad comercial a nivel nacional y regional, exhortar a los gobiernos a
alentar la diversificación de oportunidades de empleo disponibles para hombres y mujeres,
entre otros.
Presentación del Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la
Globalización “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”. Virgilio
Levaggi, Especialista de la Oficina Regional de la OIT en Lima.
La Comisión considera que la globalización puede ser una fuerza positiva si se aprovecha el
momento histórico decisivo en el que estamos para convertir el debate estéril en la acción
práctica. La globalización debe centrarse en las personas, crear reglas justas, equilibrio y
equidad, promover estados democráticos y eficaces, propender por el desarrollo sostenible,
velar por asociaciones más comprometidas y por un sistema de Naciones Unidas más eficaz
y coherente. Existe un potencial enorme en un mundo más interconectado y en el aumento
de un sentido de comunidad y solidaridad global, pero este potencial no se materializará si
no se combaten varios problemas e insuficiencias como: la cantidad de países y personas
excluidos de los beneficios de la globalización, los desequilibrios moralmente inaceptables y
políticamente insostenibles, las aspiraciones no cumplidas para el trabajo decente, la
economía informal y la tensión creciente debido a la conciencia de las desigualdades.
Además las instituciones se quedan atrás de la rápida evolución de los mercados globales,
las reglas del comercio tienen efectos injustos, y las cuestiones sociales reciben menos
atención que las cuestiones financieras y económicas.
La Comisión encuentra que los problemas se deben a la mala gobernanza y no a la
globalización en sí. Una buena gobernanza implica respeto a la democracia y a los
derechos humanos, sólidas organizaciones representativas de trabajadores y empleadores,
capacidad del Estado para gestionar la integración en la economía global, dar prioridad al
trabajo decente, potenciar las comunidades locales y propender por una integración regional
3
con una dimensión social. Fortalecer la gobernanza multilateral es fundamental para contar
con una globalización que sirva a la gente, para ello se requieren varias reformas que
incluyen: una mayor representación y toma de decisiones democráticas (una voz más
importante de los países en desarrollo en el Banco Mundial, el FMI y la OMC), una
obligación mayor de justificar las acciones a la gente, mayor coherencia de las políticas y
recursos adecuados para el sistema de Naciones Unidas.
Presentación del Informe “Se buscan buenos empleos”. Gustavo Márquez, Asesor
Laboral Principal del Banco Interamericano de Desarrollo
Esta presentación se centró en 2 grandes temas:

¿Qué está pasando? El desempleo, los bajos salarios y la inestabilidad en el empleo se
reconocen como los principales problemas laborales para los latinoamericanos. Varias
de las razones de esta situación se encuentran fuera del mercado laboral como tal: las
reformas estructurales que no tuvieron los efectos esperados, los shocks que hacen que
el mercado laboral se ajuste a través de los salarios (aunque esto parece estar
cambiando), la escasez de tecnología y la desigualdad de los ingresos, que refleja
desigualdad en la educación si bien la educación por si sola no eliminará la pobreza.
Además se reconoce como parte de los nuevos culpables de la situación actual de los
mercados laborales a: 1) la alta rotación de trabajo y de trabajadores, que es un motor
importante para el crecimiento de la productividad pero implica costos en el bienestar de
los trabajadores (este es el dilema de las políticas laborales) y 2) los costos de la
regulación laboral. Existe evidencia de que las contribuciones a la seguridad social y
otros costos no salariales aumentan el desempleo, la estabilidad laboral reduce la
rotación y la flexibilidad del ajuste de las firmas, las regulaciones de estabilidad laboral
reducen el empleo de jóvenes y trabajadores no calificados y la estabilidad laboral puede
aumentar la rigidez de los salarios.

¿Qué podemos hacer? En un mundo dinámico las políticas laborales deben reducir la
volatilidad macro, facilitar el proceso de reasignación de trabajadores, proveer un nivel
adecuado y financieramente viable de protección al ingreso, aumentar las habilidades
laborales de la población y hacer cumplir las leyes y regulaciones laborales. Los
sistemas de intermediación deben ser una función permanente, implementada a través
de una red compleja de proveedores públicos y privados con mucha capacidad de
referencia. También deben fortalecerse los sistemas de entrenamiento teniendo como
prioridad aumentar la relevancia y pertinencia de la educación básica; y apoyando una
mayor capacitación de la fuerza de trabajo (en la capacitación el Estado es un regulador
de una variedad de proveedores públicos y privados).
Con respecto a la autoridad laboral: 1) es necesario aumentar la capacidad de la
autoridad laboral para registrar (actualmente no existen registros adecuados), hacer
cumplir y evaluar los efectos de las políticas y regulaciones, 2) un buen diseño de las
reglas de contratación colectiva puede ayudar a aumentar la productividad y 3)
innovación en hacer cumplir la regulación debe involucrar al Estado y a agentes
privados.
4
Actualización sobre las actividades hemisféricas relativas al Trabajo
Presentación de los estudios de la OIT sobre las provisiones laborales en los
Acuerdos de Integración Subregional. Maria Luz Vega, Especialista en Declaración de
Principios y Derechos de la OIT.
Se presentaron los cinco estudios realizados sobre las disposiciones laborales en los
Acuerdos de Integración Regional y Libre Comercio en las Américas (MERCOSUR, CAN,
SICA, CARICOM, TLCAN). Se destacan a continuación algunas conclusiones:

Ha sido importante el desarrollo normativo de los procesos de integración y en algunos
acuerdos de libre comercio, en lo relacionado con los derechos fundamentales en el
trabajo, si bien requiere de un mayor desarrollo en la legislación interna de algunos
países de la región.

En muchos países hay serias limitaciones en la aplicación de dichas normas y
compromisos, tanto por la no-observancia de la ley, como por la existencia de amplios
sectores ocupacionales no cubiertos por la legislación laboral.

Los mecanismos de puesta en práctica y aplicación de las provisiones laborales en el
ámbito nacional son insuficientes y sus recursos humanos carecen de formación
adecuada.

CAN – Su estructura normativa actual no plantea un desarrollo autónomo de la
dimensión sociolaboral del proceso, aún cuando enfatiza los aspectos vinculados al
empleo.

CARICOM – Puede apreciarse un importante avance.
Formuló sus primeras
declaraciones laborales en 1973 siendo una adelantada en el ámbito social de las
Américas. En general se observa escaso debate sobre la aplicación de los principios,
quedando sus Cartas Sociales más como declaraciones que como puntos de partida.

MERCOSUR – Parece ser el bloque más adelantado, aunque cuenta con una debilidad
institucional que dificulta la ejecución de los principios en forma comunitaria. Se
recomienda crear un código laboral supranacional, incluir en la normativa comunitaria
derechos individuales de trabajo, acordar mecanismos de aplicación conjunta.

TLCAN – Los tres países consagran en sus regulaciones laborales los once principios de
la Comisión para la Cooperación Laboral, sin embargo su cumplimiento es aún
dificultoso. La articulación de los mutuos acuerdos sobre los principios laborales entre
los tres países del TLCAN es importante.

SICA – Si bien las instituciones ligadas al Subsistema Económico son las de mayor
tradición regional, los aspectos sociolaborales están poco desarrollados. El alcance de
las pocas medidas adoptadas para el cumplimiento de los principios y derechos del
trabajo ha sido desigual.
Presentaciones por parte de los países examinados en los estudios individuales:

TLCAN – Lewis Karesh, Director de la Oficina Nacional de Administración de
Estados Unidos.
El estudio de la OIT brinda una visión razonable del Acuerdo de Cooperación Laboral de
América del Norte. El estudio critica el hecho de que el ACLAN sea un acuerdo
complementario, contemple listas de principios laborales y tenga un proceso separado
de resolución de controversias. Los Estados Unidos ha reaccionado a todos estos
puntos en subsecuentes acuerdos de libre comercio. En lo que concierne al primer
punto, debe recordarse que el acuerdo se negoció cuando las discusiones del NAFTA ya
5
habían concluido. Además, el ACLAN se negoció antes de que se desarrollara la
Declaración de la OIT, que delineó principios laborales básicos que todos los países
pueden subscribir.
El estudio afirma que la ley norteamericana eliminaría la
armonización descendente (downward harmonization) y promueve el modelo de la Unión
Europea para tratar asuntos laborales. Sin embargo, el autor no ofrece pruebas de que
haya habido una armonización descendente de las normas laborales en el hemisferio,
tampoco prueba cómo adoptar el modelo europeo sería superior. El estudio apoya la
construcción de capacidad y la cooperación técnica; sobre ello debe decirse que Estados
Unidos está muy de acuerdo con esto y ha destinado una gran cantidad de recursos
financieros para estos esfuerzos. Cómo vamos a movilizar recursos de diferentes
fuentes sigue siendo un desafío para la cooperación técnica, de modo que pueda
realmente apoyarse a aquellos países que deseen mejorar sus sistemas. No obstante, la
asistencia técnica no es una panacea para mejorar los derechos laborales y se necesitan
garantías de que los gobiernos pondrán en vigor su legislación laboral.

CAN – Elmer Arce, Asesor del Despacho Viceministerial de Trabajo de Perú
El único documento de contenido social en el ámbito de la CAN es la “Carta Andina para
la Promoción de los Derechos Humanos”, que aun no goza de carácter vinculante. Lejos
de esta realidad en el ámbito comunitario, las legislaciones nacionales hacen un amplio
reconocimiento de los principios estipulados en la Declaración de la OIT. Sin embargo,
las cifras nos demuestran que las normas no cuentan con eficacia concreta. Para
superar este problema, se sugiere a la CAN: 1) Replantear las fórmulas tradicionales en
las que se sustenta la integración económica regional, incorporando una dimensión
social; y 2) Combatir la informalidad (casi en todos estos países se supera el 50% de la
PEA) no solo como paso previo para el goce efectivo de los derechos laborales, sino
además porque la informalidad perjudica el libre funcionamiento de cualquier mercado.

SICA – Sandra Chacón, Asesora Legal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
de Costa Rica.
En mayo de 2002 se aprobó el “Acuerdo de Santo Domingo para la Adopción de una
Agenda Laboral Centroamericana” que tiene como principales objetivos: la generación
de trabajo decente, el cumplimiento de la legislación laboral de cada país, de acuerdo
con los convenios de la OIT, el respeto a la Declaración de Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo de la OIT, la adopción de prácticas adecuadas en materia
de salud y seguridad ocupacional, la promoción de la equidad de género, el apoyo a los
programas de acción sobre las migraciones laborales en la subregión, el fortalecimiento
de los interlocutores en el proceso productivo y el diálogo social. Costa Rica ha
desarrollado múltiples acciones para dar cumplimiento a estos objetivos a nivel interno.

MERCOSUR – Gerardo Corres, Subcoordinador de Asuntos Internacionales del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina.
La Declaración Sociolaboral del MERCOSUR de 1998 realiza expresos reconocimientos
a la libertad sindical, negociación colectiva, huelga, eliminación de trabajo forzoso,
protección especial a los menores de edad, entre otros. Se constituye en la
proclamación de los derechos sociales fundamentales reconocidos como tales en el
MERCOSUR. La Declaración requiere ahora un sistema que no se dirija a la vigencia
normativa sino a la vigencia efectiva, ya que existe un déficit práctico en el que los
Estados declaran una cosa y hacen otra o no hacen nada. Lo que debe buscarse es
armonizar las políticas laborales de los Estados con los principios que ya todos han
6
ratificado. El Grupo Tripartito que de seguimiento permanente a los compromisos
sociolaborales es una experiencia única en la región.

CARICOM – Alvin McIntosh, Secretario Permanente, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social de Jamaica.
El enfoque dominante para abordar los asuntos laborales en el Caribe ha sido el sistema
tripartito; de hecho, la colaboración entre actores sociales no solo está institucionalizada,
sino que es responsable de la mayoría de los logros registrados. Este enfoque ha
generado confianza y transparencia, facilitando los desarrollos en el mercado de trabajo.
El estudio de la OIT recomienda incluir en este enfoque al sector informal no
sindicalizado. Las capacidades de los Ministerios de Trabajo en la región se revisan
constantemente y pretenden fortalecerse para responder a los desafíos del libre
comercio y la globalización, particularmente la capacitación laboral. El estudio hace un
énfasis demasiado grande en la legislación y en que las convenciones de la OIT deben
traducirse en leyes, pero no se puede hacer referencia a legislación sin hablar de
cumplimiento efectivo y para ello debe hacerse referencia a la capacidad de los
Ministerios de Trabajo, lo cual depende de la realidad de cada país. En todo caso, el
estudio tiene unas sugerencias útiles que podrían ser adoptadas por los gobiernos
nacionales.
Otros comentarios a los Estudios:

CEATAL – Se subraya la importancia que el sector empresarial concede a la
contribución de la OIT en el análisis de la dimensión socio-laboral del proceso de
integración de las Américas. Con relación a los Estudios que se comentan, CEATAL
considera que se centran principalmente en los procesos sub-regionales sin hacer una
vinculación al proceso regional, por ello no encuadran dentro de los términos de
referencia aprobados para su elaboración. Los estudios parecen desconocer los
consensos alcanzados en el ámbito internacional y particularmente en el contexto de la
OIT. Temas tan importantes como el fortalecimiento de los actores sociales no aparecen
mencionados ni tampoco se proponen acciones concretas en frentes cruciales como el
impacto de la normativa en la creación de empleo, la economía informal y la migración.
Dado lo anterior, CEATAL sugiere que estos estudios preliminares no sean publicados ni
distribuidos hasta que se ajusten a sus términos de referencia.

Uruguay –Resalta la experiencia de Mercosur que aún siendo corta tiene mucho que
aportar, fundamentalmente en lo que se refiere al seguimiento de compromisos a través
del Comité Tripartito.

Venezuela – En la reciente reunión de Ministros de Trabajo de CAN en Quito se acordó
fortalecer el observatorio laboral andino para dar seguimiento a los derechos y principios
del trabajo. En ese evento, Venezuela presentó la iniciativa de la Carta Social, que
complementa la Carta de Derechos Humanos.

Canadá – Las conclusiones del estudio para el TLCAN no están completamente
sustentadas, se necesita más evidencia. La sugerencia es dejar de lado los estudios
subregionales y enfocarse en la síntesis y sus conclusiones, con el objetivo de elaborar
recomendaciones para una mejor implementación de los TLCs en su dimensión laboral.
Los estudios subregionales deben ser útiles para encontrar enfoques que han resultado
óptimos y para dar respuesta a preguntas que aún no se han respondido.

México – Manifestó varias críticas al estudio, fundamentalmente relacionadas con la
ausencia de consideraciones sobre el mecanismo de transmisión a través del cual la
integración económica cambia las condiciones de los trabajadores. Además considera
7
que el estudio presenta una visión parcial del ACLAN al no haberse consultado a
sectores con diversas opiniones sobre el mismo.

Estados Unidos – Los estudios individuales cumplen el propósito de dar elementos para
el informe de síntesis, que es un documento bien pensado y escrito. Aunque la
delegación de los Estados Unidos no está de acuerdo con todas las recomendaciones
del informe, considera que proporcionan una buena base para continuar el trabajo de la
CIMT en este tema. La delegación de Estados Unidos no ve la necesidad de desarrollar
más los estudios individuales.

Mariluz Vega – Manifestó que el equipo del proyecto OIT puede seguir trabajando en
mejorar las recomendaciones que se recogen en el documento general, basado en
estudios subregionales.
Presentación sobre la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR de abril 2004.
Daniel Kostzer, Consultor de la Subsecretaría de Programación Técnica y Asuntos
Laborales, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina
En abril de 2004 se celebró la Conferencia Regional de Empleo del Mercosur por acuerdo
entre empleadores y trabajadores de la región. En ella se aprobó la Declaración de
Ministros que sintetiza el rumbo para el Mercosur en materia de empleo y que parte de un
diagnóstico compartido: incapacidad del patrón de crecimiento para generar empleo y de
calidad, inequidad en distribución del ingreso, políticas de flexibilización y desprotección de
los trabajadores que provocaron el deterioro en la estructura ocupacional de la región,
desfinanciamiento de la seguridad social, crecimiento desmedido del sector no registrado de
la economía, entre otros. Para contrarrestar estos problemas se establece una estrategia del
Mercosur para el crecimiento del empleo que pone al trabajo decente en el centro de todas
las políticas económicas y sociales, y que se compone de los siguientes elementos:
Promoción de políticas específicas para el desarrollo de sectores intensivos en mano de
obra; promoción de programas para micro y pequeñas empresas; promoción de sistemas de
formación profesional de calidad; compromiso del sector privado para promover la
productividad de las empresas y la empleabilidad de las personas; rediseñar los sistemas de
protección social, reducción sustancial de la brecha de género; fomento al diálogo social en
el bloque regional; colocar el objetivo empleo en todas las áreas de la integración regional y
en la política comercial extra-zona; rechazo al uso indebido de las normas laborales;
avanzar en el establecimiento de Fondos Estructurales para el Mercosur para elevar la
competitividad de los socios menores, de las regiones menos desarrolladas y la
reconversión económica. Por último, la estrategia resalta impulsar la integración de los
Ministerios de Trabajo a los órganos decisorios pertinentes del Mercosur potenciando la
dimensión sociolaboral en el bloque.
Comentario de COSATE – Las organizaciones sindicales participantes en la Conferencia
Regional de Empleo del Mercosur están esperando que se haga un aprovechamiento
integral de la Declaración. En particular, hicieron dos propuestas concretas: 1) creación de
una comisión de desarrollo productivo y empleo, y 2) adopción por parte de la
institucionalidad del Mercosur de las pautas de compromiso 2004-2006.
Presentación de análisis de estudio Mercosur-OIT sobre Trabajo Decente. Virgilio
Levaggi, Especialista de la Oficina Regional de la OIT en Lima.
8
Lo más importante de la Conferencia reciente del Mercosur es que intenta hacer
recomendaciones concretas. El estudio Mercosur-OIT sobre Trabajo Decente presentado en
esta Conferencia tiene el siguiente enfoque: políticas orientadas hacia redes, clusters y
cadenas productivas, para expandir los comerciables que enfrentan mercados con
demandas más dinámicas; políticas para aumentar sistemáticamente la productividad total
de todos los recursos (educación básica, formación profesional, articulación de pymes, entre
otras); políticas para mejorar el entorno de la inversión (seguridad jurídica, sistema
financiero); políticas para promover las exportaciones, fortalecer la integración en el
Mercosur y dinamizar producción competitiva con importaciones; políticas activas hacia el
mercado laboral; políticas desde el Mercosur orientadas a consolidar el objetivo empleo a
nivel de los países.
Propuesta de la XIII CIMT
Propuesta de Constitución de un Fondo Interamericano de Promoción del Trabajo
Decente. Nilton Freitas, Asesor Especial del Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil
Esta propuesta tiene como referencia la experiencia del Fondo Social Europeo que se creó
en los años sesenta con los siguientes objetivos: elevar el nivel de empleo, promover la
igualdad de género en el trabajo, promover el desarrollo sostenible y fortalecer la cohesión
social y económica. Además, se sustenta en la realidad laboral de América Latina,
caracterizada por aumento del desempleo, aumento de la informalización, reducción de la
protección social, y sobre todo un déficit de trabajo decente. El Fondo Interamericano de
Promoción del Trabajo Decente que se propone tiene como objetivos: 1)enfrentar el déficit
de trabajo decente a través de estrategias de promoción del trabajo decente en los niveles
nacional, sub-regional y regional, con directrices claras, metas y sistemas de monitoreo y
evaluación, 2) promover la capacitación de las administraciones laborales de la región, 3)
promover la productividad y la competitividad en la región.
La gestión del Fondo se daría en 3 ámbitos: gestión política (en el marco de la OEA y la
CIMT), gestión financiera en el marco del BID, y gestión técnica que vendría de la OIT. Se
pretende evitar la creación de nuevas estructuras, haciendo uso del expertise existente. Los
posibles ejes de utilización de los recursos del Fondo son: 1) fomento al empleo y a la
capacitación de los trabajadores, 2) fomento a la capacidad emprendedora, 3) igualdad de
oportunidades (combate a todas las formas de discriminación en el trabajo, promoción de
responsabilidad social de las empresas), 4) diálogo social y democratización de las
relaciones laborales. Para la utilización de recursos del fondo se tendrá en cuenta que los
proyectos se relacionen con los ejes y que consideren el fortalecimiento de la administración
laboral, que tengan contrapartida, que sean presentados por los gobiernos o por los actores
sociales, que estén dotados de indicadores de déficit de trabajo decente como referencia,
además, se podrán financiar proyectos regionales o subregionales.
La propuesta podrá discutirse en un seminario a finales de julio, 2004 en Brasil,
posteriormente presentarse en las reuniones de Grupos de Trabajo de 2005 y elaborada en
mayor detalle para la XIV CIMT en México.
Comentarios a la Propuesta

Los representantes de Argentina, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Uruguay y
Venezuela, así como la OEA y la OIT, felicitaron a Brasil por esta propuesta y apoyaron
que se siga desarrollando.
9

La Secretaría Técnica de la CIMT y los representantes de Canadá y Estados Unidos
sugirieron analizar esta propuesta conjuntamente con aquella de un Mecanismo
Interamericano para la Cooperación Laboral Profesional (sobre la que hay en curso un
Estudio de Factibilidad), y con otras propuestas consideradas en el hemisferio. Al
parecer hubo consenso entre los asistentes sobre esto.

La discusión de la propuesta, así como la posibilidad de organizar un seminario para
analizarla, tendrá lugar en el Foro Virtual.
Presentaciones por parte de los órganos asesores
Presentación por parte de CEATAL. Andrés Yuren, Representante de CEATAL
CEATAL agradece al Gobierno de Brasil la presentación de su propuesta pero no puede dar
una posición del sector empresarial al respecto hasta tanto no consulte a sus miembros. El
representante de CEATAL compartió algunas reflexiones: el trabajo decente es un concepto
relativo que no significa la aplicación de las normas internacionales del trabajo en todos los
países, no existe un modelo único, sino que depende de la capacidad y del nivel de
desarrollo de cada país. El reto radica en formular políticas de trabajo decente que tengan
presentes las capacidades nacionales y que logren un equilibrio efectivo entre las
necesidades económicas y las necesidades sociales. La ejecución de programas de trabajo
decente debe orientarse a buscar soluciones y propuestas concretas para la generación de
empleo con la plena participación de los interlocutores sociales; las actividades del GT1
deberían orientarse en este sentido.
Presentación por parte de COSATE. Ericson Crivelli, Presidente de COSATE
Felicita al Gobierno de Brasil por plegarse al esfuerzo de la OIT de proponer una
transformación de la globalización para lograr el trabajo decente. El informe sobre la
Dimensión Social de la Globalización que se presentó ayer debe analizarse y discutirse. La
globalización está en crisis por sus resultados negativos, y porque existe un proceso de
exclusión social en la globalización. Las cadenas de producción planetarias superaron el
territorio nacional, ahora América Latina se encuentra en un esquema de producción
internacional que está conllevando a la formación de trabajo informal y precario. La
preocupación fundamental que se plantea es pensar en un modo efectivo de lidiar con el
trabajo precario que generan las cadenas productivas, cómo puede lograrse esto si la
mayoría de nuestros países no forman parte de la OECD, que es donde se exige la
aplicación de las normas laborales en ciertos puntos de la cadena conforme se van
integrando nuestras economías a las mismas. Con relación a las propuestas presentadas
por Brasil y Canadá (aquella sobre la que se está elaborando un Estudio de Viabilidad), se
sugiere que las mismas se presenten de manera mas institucionalizada con la participación
de trabajadores y empleadores. Además, COSATE apoya la realización de una reunión
conjunta de Ministros de Trabajo y Ministros de Economía.
IV.
ACUERDOS PARA UN PLAN DE TRABAJO DEL GT1
1. Recibir el informe del Seminario sobre Políticas Económicas y Políticas Sociales que
llevarán a cabo el próximo año el BID y la OEA.
10
2. Continuar con el examen de metodologías y modelos para proyectar, evaluar y ajustar
los impactos de la integración económica y el comercio en el trabajo y el empleo
incluyendo, entre otros, la contribución de los observatorios de mercados laborales en la
recolección y análisis de información.
3. Examinar los temas prioritarios relativos al sector informal, entre otros, la promoción del
registro de las microempresas y la expansión de la protección social de los trabajadores
del sector informal.
4. Examinar los temas relacionados con la capacitación y formación profesional incluyendo,
entre otros, la capacitación y reentrenamiento a desocupados, los aprendizajes y
ejemplos de programas cooperativos entre empleadores y sindicatos.
5. Examinar la perspectiva de género en las políticas laborales incluyendo la integración de
la mujer al mercado de trabajo tomando en consideración las recomendaciones de la
Comisión Interamericana de las Mujeres presentadas a la XIII CIMT.
6. Continuar examinando las provisiones laborales de los acuerdos de integración regional
y de libre comercio, sobre la base de las recomendaciones de los estudios realizados por
la OIT e identificar las posibles implicaciones para el trabajo futuro del Grupo de Trabajo
I con el apoyo de la OIT.
7. Trabajar con la Secretaría Técnica la posible creación de la Comisión Interamericana de
Trabajo (CIT) mediante el análisis del reglamento de COTPAL y su fusión con la
propuesta de reglamento que se formulara para la CIT. Esto será discutido en el foro
virtual y se analizará en la próxima Reunión del Grupo de Trabajo I. La propuesta
incorporará dentro de la estructura de la CIT a COSATE y CEATAL y contará con el
apoyo técnico de la OIT.
8. Fortalecer el diálogo a nivel nacional, subregional y hemisférico entre Ministros
responsables de Comercio y Ministros de Trabajo. Pedirle a la Secretaria Técnica que
fortalezca el trabajo del Grupo de Trabajo I con la participación de la Unidad de
Comercio de la OEA.
9. Seguir trabajando en la propuesta presentada por Brasil sobre un Fondo para Promover
el Trabajo Decente y ver su articulación con el Mecanismo para la Administración
Laboral Profesional, así como con otras iniciativas similares a nivel regional. Pedirle a la
Secretaría Técnica que publique en el foro virtual la propuesta de Brasil sobre el Fondo,
así como su invitación a realizar un Seminario para discutir dicha propuesta.
10. Considerar la propuesta de COSATE de invitar a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos a los Grupos de Trabajo I y II mediante la colaboración de la
Secretaría Técnica.
11. Como producto de este Plan de Trabajo se desarrollarán recomendaciones a presentar a
la XIV CIMT en el 2005 incluyendo una recomendación para una evaluación tripartita
sobre el progreso en la implementación de las recomendaciones emanadas de la XIII
CIMT.
11
V.
ANEXO – INFORME DE LA REUNIÓN CONJUNTA DE LOS GRUPOS DE
TRABAJO 1 Y 2
Avances del Estudio de Viabilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación
para la Administración Laboral Profesional - Presentado por Roger Lecourt, Carlos
Alberto Ramos y Bernardo Ardavín, expertos a cargo del Estudio de Viabilidad
Los Grupos de Trabajo celebraron una sesión conjunta el día 13 de mayo, donde los
expertos a cargo del Estudio de Viabilidad para un Mecanismo Interamericano de
Cooperación para la Administración Laboral Profesional presentaron los avances del
estudio.
Los expertos explicaron el objetivo del estudio de presentar opciones y recomendaciones
específicas para orientar a la CIMT en la posible instrumentación de un Mecanismo
cooperativo para la administración laboral profesional, en respuesta al mandato explícito de
la Declaración y Plan de Acción de Salvador.
Los expertos anotaron que un mecanismo cooperativo podría cumplir con los objetivos
establecidos, a nivel regional y subregional, a través de:

Incrementar el rol de los Ministerios de Trabajo.

Atender la dimensión laboral en los Tratados de Libre Comercio.

Implementar la agenda de Trabajo Decente

Fomentar la participación laboral y el diálogo tripartita

Garantizar la estabilidad y permanencia de los esfuerzos emprendidos por los Ministerios
del Trabajo.

Adoptar/integrar políticas de estado y gubernamentales en las áreas de trabajo y
empleo.

Armonizar el crecimiento económico y el progreso social en el ámbito de la globalización.
Los expertos presentaron seis opciones de estructura para el Mecanismo, con el fin de que
los asistentes las evaluaran y jerarquizaran:
1.
Redes Subregionales: Contarían con la participación voluntaria de países de una
subregión que serían responsables del diseño, financiamiento y administración. La
difusión e intercambio de información se realizaría a través de un foro virtual en
internet, talleres u otros medios.
2.
Red Hemisférica: Esta opción también contaría con la participación voluntaria de los
países del hemisferio, y requeriría de un centro de acopio para promover las
asociaciones y evaluar y difundir los resultados exitosos.
3.
Comisión Interamericana para la Administración Laboral Profesional: Consistiría en un
mecanismo formal para reforzar la coordinación y colaboración hemisférica en el
fortalecimiento de capacidades de administración laboral. Podría funcionar en una
forma similar a las Comisiones Interamericanas de Cultura y Educación.
4.
Escuela Interamericana para la Administración Laboral Profesional: Su creación
supone que la capacitación de oficiales se considera como una necesidad prioritaria, y
12
que se daría a través de educación a distancia facilitada por las nuevas tecnologías.
Sería dirigida por una junta independiente conformada por países de la CIMT,
representantes de trabajadores y empleadores, y organizaciones regionales e
internacionales.
5.
Centro Interamericano para la Administración Laboral Profesional: Conllevaría la
creación de una entidad autónoma dentro del sistema de la OEA, dirigida por una
Junta Directiva de países de la CIMT, organizaciones regionales e internacionales y
representantes de trabajadores y empleadores. Esta opción seguiría el modelo del
Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Sus actividades estarían reguladas por
un Director Ejecutivo y un grupo pequeño de personal experto en temas laborales.
6.
Instituto Interamericano para la Administración Laboral Profesional: Sería una
organización especializada dentro del sistema de la OEA, lo que parece poco práctico,
dado que para ello se requiere un tratado multilateral. No se ha establecido una
entidad de este tipo desde 1942.
Tomando en cuenta estas opciones y sus características específicas, los asistentes
jerarquizaron las opciones usando el método Delphi. Los resultados de esta encuesta
informal muestran que los participantes apoyan ampliamente cuatro opciones: Red
Hemisférica (30,4% de la muestra total), Escuela (21,6%), Centro (18,1%) y Comisión
(15,8%). Los expertos continuarán la elaboración del estudio con la formulación de un marco
detallado para cada una de estas cuatro opciones.
13
Descargar