Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado –... Unidad 2

Anuncio
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado – Guía de Estudio
Unidad 2
1916
Actividad 1 (p. 39)
a) Para que la Argentina se insertara en la economía mundial, era necesaria la
consolidación del Estado (paz y administración son dos elementos
fundamentales para ello).
b) Desde 1810 hasta el gobierno de Roca, abundaron las guerras civiles. Desde
1862, el Estado nacional fue unificando al país bajo su mando. Se realizó la
“conquista del desierto” (toma de los territorios indígenas). Desde 1880 se
consolidó un centro de poder fuerte (con base en la Constitución), apoyado en
los triunfos militares. La práctica de la política fue calificada de “unicato”
(gobierno de uno solo). El Estado expandió sus instituciones (como la
educación). En este año también maduraron las relaciones con Inglaterra, lo que
aumentó en grande las riquezas de nuestro país. Debido al requerimiento de
mano de obra (por la expansión), hubo una masiva llegada de inmigrantes
europeos. Desde 1890 la expansión de la agricultura fue continua. La Argentina
era uno de los principales exportadores de cereales y carne (mundialmente). El
sector industrial alcanzó una gran dimensión, y ocupó a mucha gente; otros
emigraron del campo a la ciudad, porque allí estaban las fábricas. Siguieron
llegando inmigrantes; vivían hacinados en conventillos. Sin embargo (y a pesar
de la “mezcla”), había una clase tradicional que se creía “dueña del país”. Había
que “moldear” una nueva sociedad, por lo que se aumentó la presencia del Edo.
En la vida de los hombres (ej.: la ley de Servicio Militar Obligatorio). Hacia
1910 surgió la act. sindical: la elite estaba en decadencia.
Actividad 2 (p. 39)
 Entre 1880 y 1913 el capital británico creció casi veinte veces (muchos de
esos aportes se destinaron a los medios de transporte).
 A partir de 1900, la Argentina comenzó a exportar carne vacuna a Gran
Bretaña.
 Para realizar las tareas de infraestructura, se necesitó mano de obra: a fines
del siglo XIX, comenzó la inmigración europea.
 La crisis internacional de 1890 arrastró a uno de los principales inversores
británicos: la banca Baring.
Actividad 3 (p. 39)
a) Rotaba por diversas actividades, sin fijarse definitivamente en ninguna, ni
tampoco inmovilizando el capital.
b) La expansión de la agricultura (y también de la ganadería; desde 1890) fue
continua. Aumentaron muchísimo las exportaciones de cereales y carne
(especialmente a Inglaterra).
Actividad 4 (p. 39)
 Grupos que formaban la elite: el manejo de la política e3staba a cargo de
ellos (unos pocos “notables”).
 Agrupación política que los representaba: este era el PAN (Partido
Autonomista Nacional). No era en realidad un “partido” propiamente dicho, sino
una federación de gobernadores (disciplinados por el Presidente). En la época, el
PAN no tenía competencia (era el partido único).
 Métodos para ocupar cargos políticos: las designaciones se decidían entre el
presidente, los gobernadores y otros notables de prestigio reconocido.
Actividad 5 (p. 39)
a) Cuando en nuestro país se fomentó la inmigración, no se esperaba lo que
resultó: una masa grande de inmigrantes sin educación. Dentro de este sector
(heterogéneo), se formaron asociaciones, colectividades; en ellos encontró
público el socialismo: ahora buscaban un reconocimiento social, y un lugar
en los reductos exclusivos de la elite (ej.: en 1890 hubo una fractura en la
elite, encabezada por la juventud universitaria).
b) La Argentina comenzó a perder terreno en el mercado internacional: EEUU
controló gran parte del comercio de carnes con Reino Unido. Pero más grave
fue el problema de la Primera Guerra Mundial, que desorganizó la economía
(alteró los circuitos comerciales y retrajo las inversiones).
Actividad 6 (p.40)
b) Esta sociedad nueva no sería fácil de construir; el problema eran las
reticencias: la elite no quería compartir lo suyo (ya sean los espacios
culturales o el mismo poder), el interior se negaba a avanzar.
c) El Estado galvanizó su actitud represora. La agitación social culminó con las
grandes huelgas en 1910, año también del apogeo de la represión.
Actividad 7 (p. 40)
UCR
Características Su médula era
la
Constitución.
“El régimen”
era enemigo,
rechazaban
cualquier
acuerdo.
Remoción del
Objetivos
“régimen”,
establecimiento
del sistema de
partidos.
Abstención en
Estrategias
las elecciones.
PDP
De los grupos
tradicionales,
sobre la base
de distintos
grupos
provinciales.
PS
Integrado por
obreros
calificados y
otros sectores
populares.
Anarquistas
Lenguaje
emotivo, no
aceptaban la
vía
parlamentaria.
Enfrentar a
Yrigoyen.
Proyecto de
reforma
política.
No duraron; se
dividieron.
Mejora gradual
por vía
parlamentaria.
Mejora de la
sociedad,
unificar a la
masa
trabajadora.
Huelga general
y
levantamiento
espontáneo.
Hipólito
Yrigoyen, J. A.
Roca.
Lisandro de la
Torre,
Marcelino
Ugarte.
Principales
representantes
Incitaban a los
obreros a que
se
nacionalizaran.
Alfredo
Palacios.
Los gobiernos radicales, 1916-1930
Actividad 8 (p. 40)
La imagen de Yrigoyen siempre fue contradictoria: para algunos iba a develar el
régimen; para otros era el caudillo demagogo. Alvear, en cambio, se identificó con
los presidentes del “régimen”, también así su política.
En cuanto a los gobiernos, Yrigoyen (ante la Primera Guerra Mundial) se
mantuvo neutral, pudiendo mantener a los clientes tradicionales (Alvear se alineó
con Inglaterra y Francia). Con la Guerra, estallaron también los conflictos sociales
(hubo grandes represiones). Se formaron grupos que asumían la tarea del “orden a
palos”.
La llegada al gobierno de Alvear (1922) trajo un poco de calma, aunque el
nuevo discurso no desapareció. En el plano económico (en cuanto al triángulo
económico con EEUU y Gran Bretaña), supo manejarse con más habilidad que su
antecesor; llevó a cabo una política fiscal más ortodoxa.
Actividad 9 (p. 40)
Tenía como fin poner en pie a las instituciones democráticas, atender a las
demandas de la sociedad (por los canales de la representación y la negociación).
Para Yrigoyen resultó muy complejo, ya que la misma Guerra resultaba un
problema.
Actividad 10 (p. 40)
 La opinión de distintos grupos sociales: el Ejército tenía simpatías por
Alemania, mientras que la Marina se alineaba con Gran Bretaña. La oposición
conservadora y socialistas tenían una posición rupturista, aunque luego migraron
al neutralismo. El radicalismo se encontraba dividido por la cuestión (Yrigoyen
adoptó el neutralismo).
 La posición que pretendía Inglaterra que asumiera la Argentina en la
misma y relacionada con el modelo económico imperante: Inglaterra
pretendía que Argentina se alineara a ella. Yrigoyen, en lugar de eso, mantuvo
una “neutralidad benévola”: no se alineó, pero siguió abasteciendo a los clientes
tradicionales.
 La postura de la Argentina ante la Sociedad de Naciones: en 1920, Yrigoyen
se opuso al diseño que el presidente Wilson había hecho de la Liga de las
Naciones.
Actividad 11 (p. 41)
- La designación del 12 de octubre como el Día de la Raza fue una reacción de
hostilidad al panamericanismo de EEUU (que pretendía la alineación de A.
Latina en la guerra).
Actividad 12 (p. 41)
Consecuencias de la guerra (situaciones adversas)
1919:
movilizaciones
rurales.
En el campo
En la ciudad
Olas de huelgas
Represión
(Nueva Pompeya, 1919)
“Liga Patriótica” (orden “a palos”)
Alvear llega a la presidencia (1922)
Trajo un poco de paz y tranquilidad
El sindicalismo descartó la huelga
La sociedad se hizo ávida de leer,
creció la Universidad.
Actividad 13 (p. 41)
Estaba formada por diversos grupos; entre ellos el Jockey Club y los círculos militares,
y el Estado la apoyó a través de la Policía. Demostró una gran capacidad para movilizar
y reclutar gente, para la “defensa del orden” (por la fuerza) y presionar al gobierno.
Actividad 14 (p. 41)
Fueron un desencadenamiento de “causas” que llevaron finalmente al “terror”. Debido a
la Guerra, se produjeron dificultades en el comercio (en esa época éramos un gran
proveedor). Al no tener dinero, se produjeron retrasos en los sueldos y desocupación.
Los trabajadores entraron en huelga. La derecha (propietaria en parte) sintió que lo suyo
no estaba siendo defendido, ya que el gobierno sólo cumplía función de árbitro;
entonces decidió actuar “por mano propia”: los clubes de elite, círculos militares, etc. se
organizaron para la represión, o como ellos lo llamaban, “defensa del orden”.
Actividad 15 (p. 41)
Acción
Poder
Resultados
Socialismo
Huelga y parlamentaria
(elecciones)
Sindicalismo
Huelga y negociación
(rechazo a la acción
parlamentaria)
Grande, dentro del movimiento huelguístico
Ganó las elecciones, pero a Las negociaciones
costa del posible apoyo de acabaron bruscamente en
trabajadores y sectores
1919 (año de la Semana
medios.
Trágica)
Se formó, a su izquierda, el Ptdo. Comunista y la Reforma Universitaria.
Actividad 16 (p. 41)
En una nueva sociedad ávida de leer (en la que surgieron revistas y semanarios), la
Universidad era la forma de ascender socialmente. Los postulados de la Reforma
Universitaria abogaban por una nueva Universidad, en la que esto fuera posible (en la
“vieja”, sólo los jóvenes de la elite tenían acceso).
Actividad 17 (p. 41)
Con la Guerra se entró en una etapa de incertidumbre, en la que acabó el crecimiento
económico fácil (el motor de la economía era la exportación, el ingreso de capital). El
único problema no era el transporte; también había, mundialmente, un exceso de oferta;
y los países beligerantes repatriaron sus capitales. EEUU ocupó los espacios vacantes
por los países europeos (invirtió en automotores y servicios públicos). Ahí, se entró en
un “triángulo económico”, que el gobierno de Yrigoyen no supo manejar bien.
Actividad 18 (p. 41)
Este fue el período de 1924 a 1929. se caracterizó por la estabilidad (“meseta”) en la
agricultura. Debido a la crisis ganadera, hubo un vuelco a esta actividad: crecieron sus
exportaciones (sin el crecimiento espectacular previo). Se expandió la tierra y se
incorporó la población rural, así como nuevos contingentes migratorios.
Actividad 19 (p. 42)
Debido a la Guerra, Gran Bretaña se vio impedida de invertir en Argentina. Su lugar fue
ocupado por EEUU: invirtieron las grandes empresas industriales y también avanzar
sobre los servicios públicos. Por otra parte, la relación con Gran Bretaña era débil;
además, el capital norteamericano no producía los cambios que el británico, y la
Argentina carecía de otros compradores. Hostilizados por los norteamericanos, los
británicos podían presionar al gobierno argentino (comprándole a otro).
Actividad 20 (p. 42)
Durante los últimos años de la Guerra, la venta de carne enlatada fue beneficiosa. La
situación cambió a fines de 1920, cuando los países europeos cortaron sus compras;
nuestros ganaderos entraron en crisis. En los primeros años de la posguerra, los
ganaderos argentinos se ilusionaron con vender sus productos a EEUU, pero con la
excusa de la fiebre aftosa, este país cerró sus puertas; hubo una vuelta al bilateralismo.
La agricultura despertó menos preocupaciones (estuvo en “meseta”);hubo un vuelco a
esta actividad, debido a la crisis ganadera.
Actividad 21 (p. 42)
Primera y principal está la guerra, que cambió todo el escenario económico. Luego está
la crisis laboral, es decir, la ola huelguística (consecuencia de la misma) y la detención
de flujo de capital de los países beligerantes. Además, debido a que los países europeos
no eran solventes a causa de la guerra, EEUU ocupó su lugar, pero invirtió en otras
áreas (industria, servicios públicos, por ej.). También se vendió carne a los países
beligerantes.
Actividad 22 (p. 42)
UCR
Actuación
Parlamentaria: 2
presidentes, Yrigoyen y
Alvear.
Partido Socialista
Participó de huelgas,
también acción
parlamentaria (uno de sus
representantes en la época
era el diputado Palacios).
Partido Demócrata
Progresista
No duraron; se dividieron.
Participaron de elecciones.
Postulados
Su médula es la
Constitución; y,
obviamente, el respeto a
sus artículos.
Defendían los derechos del
trabajador; ofrecían una
mejora gradual de la
sociedad, siempre por la
vía legal. Era visto como la
coronación de la
democracia liberal.
Tenían características de
los grupos tradicionales; se
enfrentaron a Yrigoyen;
Partido Comunista
Partido Conservador
Si bien fueron uno de los
grupos que propiciaron la
subversión, no tenía gran
influencia.
Enfrentaron el problema de
las huelgas con la violencia
(defendiendo los intereses
“de la patria”). Salieron 2º
en las elecciones de 1928.
junto a los temas agrarios
desarrolló los de limpieza
electoral.
Fueron una parte de los
grupos subversivos.
Simpatizaron con los
intelectuales. Lo integraron
pacifistas, partidarios de la
Tercera Internacional y de
la URSS.
Sobre todo en la época;
abogaban por la defensa
del orden y la propiedad y
la reivindicación del
patriotismo y la
nacionalidad. Antiliberales.
Actividad 23 (p. 42)
Tanto en sus actuaciones con el Congreso como con las provincias, las actuaciones del
presidente fueron para aumentar su poder (que era poco). Desde el principio de su
gobierno, Yrigoyen contó con un parlamento hostil. Para ganar las elecciones, usó el
presupuesto del Estado, repartiendo empleos públicos.
En el caso de las provincias (importantes a la hora de votar), intervino a las opositoras.
Actividad 24 (p. 42)
Al comenzar la Primera Guerra Mundial, el sector militar (en cuanto a sus opiniones) se
dividió: el Ejército, de formación germana, tenía simpatías por Alemania; mientras que
la Marina se alineaba por Gran Bretaña.
El Ejército (mejor dicho, las FFAA), en esta década, se empezó a interesar más en la
marcha de los asuntos políticos (porque desconfiaba de Yrigoyen). Ante las
subversiones y movimientos huelguísticos, el Ejército encaró una represión en regla. La
represión también fue racial, contra judíos y catalanes, a quienes calificaron de
“anarquistas”. En 1919, fue uno de los grupos (con la Marina) que conformó la Liga
Patriótica.
Actividad 25 (p. 42)
a) La política petrolera fue en expansión; y que se supone que, con la YPF
(nacional), iba a enriquecer más al país. Pero esto se “frustró”, debido a la
competencia internacional. A mi entender el tema del petróleo se convirtió en
una discusión pública porque ahora los militares estaban más interesados en la
marcha de los asuntos políticos (y además se vinculaba con el nacionalismo del
que eran partidarios, ya que los competidores eran extranjeros).
b) Yrigoyen, en la campaña, presentó a la nacionalización del petróleo como el
remedio para todas las dificultades, y así ganó las elecciones. El proyecto fue
aprobado por Diputados y se detuvo en el Senado; mientras tanto, el Presidente
se dedicó a fortalecer las relaciones con Reino Unido (en deterioro de las
nuevas con EEUU).
La restauración conservadora, 1930-1943
Actividad 26 (p. 42)
a) Si bien el camino era reaccionario, proponían lo que nadie más proponía: el
“golpe”, el cese de las instituciones democráticas y la vuelta a la sociedad
jerárquica de la época colonial.
b) Su influencia fue del fascismo italiano aunque no tenían la vocación ni la
capacidad plebiscitaria de este.
Actividad 27 (p. 43)
a) La Depresión (que empezó en 1928 y persistió hasta 1932) perjudicó la
economía abierta. Cesó el flujo de capitales, y los precios internacionales de los
productos agrícolas cayeron fuertemente.
b) Se estableció el impuesto a los réditos, y las finanzas públicas dejaron de
depender exclusivamente del extranjero. También se estableció el control de
cambios.
c) La relación con el modelo keynesiano es la gran intervención estatal en la
economía.
Actividad 28 (p. 43)
a) Gran Bretaña optó por reconcentrarse en el Imperio, fortalecer los vínculos con
sus colonias y acotar allí la presencia estadounidense. También se propuso
proteger sus antiguos mercados, y redujo la compra de carne enlatada a
Argentina.
b) La Argentina tenía un arma decisiva, que era la política arancelaria y el control
de cambios (que permitían discriminar las importaciones). Esto era importante
para Gran Bretaña; en 1933, Roca viajó a Gran Bretaña para una negociación
(que culminó con el tratado Roca-Runciman).
c) Las dificultades de los ferrocarriles consistían en altos fijos y una gran
competencia, del transporte automotor.
d) El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar las británicas ferroviarias y de
transporte urbano. Consistió en que las empresas pudieran enviar sus ganancias
(que fueron mínimas) y en la creación de una Corporación de Transporte de la
Ciudad de Buenos Aires (que no cumplió con su objetivo: que los colectiveros
se incorporaran a ella y cesaran su competencia).
Actividad 29 (p. 43)
- Entraron en conflicto los frigoríficos, los ganaderos “invernadores” (que
suministraban la carne y habían mantenido intacta su cuota en el mercado
británico) y los “criadores” (que debían optar por la venta a los invernadores, la
exportación de menor calidad o el consumo interno).
Actividad 30 (p. 43)
- Con su libro, los hnos. Irazusta (ganaderos, antirradicales) responsabilizaban a
los británicos y a la clase dirigente local (calificaban esta relación bilateral,
como perjudicial), y reivindicaban la figura de Rosas: expresión de los intereses
auténticamente nacionales, no “contaminada” por el liberalismo. Durante los
años ’30 se reivindicó la figura del caudillo; se expandieron estas ideas.
Actividad 31 (p. 43)
Aparecen a principios del siglo XX, y tuvieron predicamento en los grandes gremios (a
diferencia, por ej., de los anarquistas). Preferían la negociación a la actividad partidaria.
Entre 1917 y 1918, con el gran aumento de las huelgas de los gremios del transporte,
tuvieron éxito (en parte por la acción arbitraria del gobierno). Las olas huelguísticas
fueron reprimidas, aunque no disminuyeron. Los sindicalistas (junto con los socialistas)
eran la principal conducción de este movimiento subversivo, y seguían prefiriendo la
negociación. Ya por 1922, la reducción y el debilitamiento de la sindicalización
muestran la atenuación de los conflictos sociales. En la Restauración Conservadora de
1930, sufrieron la “mano dura” (intervención en los puertos, por ej.). Para fines de 1935
(gobierno de Justo), aumentó la movilización social y política: se volvió a la huelga, se
impulsó la unidad de los “sectores democráticos”; la actividad sindical creció mucho
hasta 1937 (gradualmente se obtuvieron algunas mejoras).
Actividad 32 (p. 44)
a) Ortiz se propuso depurar los mecanismos electorales y desplazar a los dirigentes
conservadores. También le atrajo la posibilidad de acercarse al radicalismo.
b) Castillo hizo (en cuanto a lo democrático) lo contrario a su antecesor: deshizo
todo lo construido en pro de la democratización, y volvían a usarse los métodos
fraudulentos.
Actividad 33 (p. 44)
- Porque disminuyeron las importaciones de origen británico y, a la vez, aumentó
la venta de carne enlatada a Gran Bretaña.
Actividad 34 (p. 44)
a) El Plan proponía insistir en la compra de las cosechas por parte del Estado; y a
la vez estimular la construcción, capaz de movilizar muchas otras actividades.
b) Porque ni llegó a aprobarse (no lo hicieron los Diputados, pero sí los Senadores).
Actividad 35 (p. 44)
- La adopción (por parte de la Argentina) de la neutralidad no fue objetada por
EEUU. El panorama cambió en la segunda mitad de 1941 (cuando los japoneses
atacaron a los norteamericanos); EEUU procuró forzar a los países
latinoamericanos a alineársele, a lo que Argentina no adhirió (EEUU la excluyó
del programa de rearme).
Actividad 36 (p. 44)
a) Uriburu coincidía con el Ejército en la anti-democracia y el corporativismo
(aunque el Pte. paradójicamente convocó a elecciones). Justo contó también en
su candidatura con el respaldo del Ejército, y derrotó a Uriburu en la “guerra”
por los altos mandos de la institución (si bien hubo un vuelque al sistema de las
elecciones, el fraude fue usado ampliamente). Por 1937 (y con el objetivo de
equilibrar el aglutinamiento de fuerzas que reclamaban por la democracia), Justo
abrió de a poco el juego a los sectores nacionalistas, dejándolos hacer campaña
con libertad en el Ejército. Justo fue sucedido por Ortiz-Castillo, fórmula que él
apoyó; Castillo, a diferencia de su presidente, deshizo todo lo construido en pro
de la democratización (los militares lo hicieron disolver el Concejo Deliberante).
b) Porque, en el gobierno de Castillo, su presencia se hizo más visible, por la
sensibilidad del Pte. a las presiones militares.
c) Ahora, las FFAA se habían convertido en un actor político: buscaron la solución
al rearme, y encadenaron las preocupaciones estratégicas a las institucionales y
políticas.
El gobierno de Perón (1943-1955)
Actividad 37 (p. 44)
Perón, en lugar de reprimir al movimiento social, escuchó sus demandas, y algunas
fueron satisfechas (salvo las comunistas). La situación laboral, tanto en el campo como
en la ciudad, mejoró: ahora había vacaciones pagas, jubilaciones y otros beneficios. En
cuanto a las empresas extranjeras, hizo de la estatización su “bandera”.
Actividad 38 (p. 45)
- El movimiento que acudió a la jornada del 17 de octubre, selló un acuerdo con
Perón que nunca se rompería: no sólo eran un grupo o movimiento, eran una
identidad.
Actividad 39 (p. 45)
 Fuerzas Armadas e Iglesia: lo apoyaron porque persiguió a los comunistas y
estableció la enseñanza religiosa en las escuelas.
 Empresarios: el candidato estaba “del lado” de los obreros, defendía sus
intereses (se oponía al “egoísmo de unos pocos privilegiados”). Les advirtió el
peligro del comunismo.
 Movimiento obrero: se puso de su lado (atendió a sus reclamos, satisfago
algunas necesidades). Es más: el Ptdo. Laborista fue creado por dirigentes
sindicales.
Actividad 40 (p. 45)
Intervención del Estado
1º Plan Quinquenal
Debía servir para planificar
la economía pero se limitó
a una serie de vagos
enunciados.
Proteccionismo.
Política industrial
Se apuntó a la defensa de
este sector, transfirió a éste
ingresos del campo.
Política agropecuaria
El IAPI transfirió sus
ingresos al sector
industrial. Fue un golpe
fuerte, y el sector padeció
necesidades.
Defensa del “pleno
empleo”.
Relación con los obreros
Posición ante los capitales
extranjeros
Nacionalización de las
inversiones extranjeras.
2º Plan Quinquenal
El gobierno restringió el
crédito industrial, el uso de
divisas y el consumo
interno. Buscó la
concurrencia de capitales
extranjeros.
La política económica
apuntó a resolver los
problemas (poca eficiencia,
maquinaria obsoleta, etc.)
Se proclamó la “vuelta al
campo” (se estimularon a
los productores rurales con
precios retributivos).
Debido a la crisis
económica, aumentaron las
manifestaciones. El
gobierno usó la represión.
El gobierno quería la
concurrencia de capitales
extranjeros: para ello
sancionó la Ley de
Radicación de Capitales y
se reconcilió con EEUU.
Actividad 41 (p. 45)
Si bien en ambas democracias se le otorgan a los ciudadanos derechos (como el voto);
la “democracia de masas” del Estado peronista les inculcaba, a cada “masa”, la
“doctrina” (a través, por ej., de la propaganda masiva).
Actividad 42 (p. 45)
En esta nueva concepción de Perón (Edo. Peronista – inspirada en, por ej., el
corporativismo de Mussolini en Italia), se establecía un espacio para que los diferentes
intereses sociales dirimieran: rompía con la concepción del estado liberal. Las
manifestaciones populares (como la del 17 de octubre) fueron la forma más
característica de la democracia de masas; también se usó la “peronización” de la
sociedad (a través de los medios masivos, por ej.).
Actividad 43 (p. 46)
 Terratenientes: con el sector agropecuario en general, la política peronista fue
en detrimento de éste, para favorecer al sector industrial (sus ingresos se pasaban
a este nuevo sector).
 Sectores medios: la clase media tradicional cambió; ahora se nutría de
trabajadores, (con su modesta prosperidad económica) y sus hijos recibían
educación.
 Iglesia: con ésta existió un acuerdo básico: el gobierno mantuvo la enseñanza
religiosa en la escuela (entre otros), aunque fue una relación algo distante: no
estuvieron de acuerdo en algunas de sus políticas ú opiniones.
 Movimiento obrero: el gobierno tenía en los trabajadores su gran fuerza
legitimadora; aún así, tuvieron una relación compleja (el Edo. Los colmaba de
beneficios y, a la vez, pretendía controlarlos).
 Empresarios industriales: en el 1º Plan Quinquenal se defendió al sector; los
empresarios tuvieron importantes ganancias, a pesar de la inflación. Hacia el 2º
Plan, la ineficiencia, el deterioro y los altos costos hicieron que perdiera el
efecto dinamizador, de modo que el problema comenzó a ser gravoso para los
empresarios.
 Partidos políticos: no había entre ellos ningún aliado o amigo del peronismo.
Este usó sus recursos para “acallar sus voces” (socialistas, comunistas, UCR y
otros).
Actividad 44 (p. 46)
a) Pude identificar “la razón del Estado”, “la tiranía de las mayorías”, “el interés
común y los intereses corporativos”.
b) “La razón del Estado”: consiste en anteponer ciertos ideales políticos a los
derechos individuales. Así fue con los obreros: siempre en conjunto, contra los
“enemigos”.
“La tiranía de las mayorías”: el derecho de las minorías a ser tenidas en cuenta
se ve disminuido cuando las mayorías son siempre las que se imponen. En los
gobiernos de Perón, a quien se pronunciaba en contra de la Doctrina Nacional, se
lo “acallaba”, del partido que fuere.
“El interés común y los intereses corporativos”: la sociedad organizada
corporativamente. Hay un Jefe (en este caso, Perón), y el pueblo trabaja “con el
país”: este era doctrinalmente unido.
Actividad 45 (p. 46)
- lo que se quiere decir en esta frase es que, si bien se atacó a la oligarquía, sólo
fue a través del discurso: no se tocó ninguno de sus intereses.
Actividad 46 (p. 46)
Eva Perón se dedicó a ayudar a los “humildes”: empleos, pensiones, una cama en el
hospital, alimentos navideños. Así se vinculaba con otros sectores de la sociedad,
adhiriéndolos al apoyo del gobierno.
Actividad 47 (p. 46)
Perón comienza el 2º gobierno
Posible conciliación
Muerte de Evita
Dificultad para llenar su
vacío
(Fin etapa
revolucionaria).
No se dio; la
oposición no
estaba dispuesta.
Pérdida de iniciativa
Simultáneamente, apertura.
1954: radicalismo
define su perfil
(Frondizi).
Terminó bruscamente:
bombardeos a Plaza de
Mayo.
Creación del Ptdo. Demócrata
Cristiano: marcó el comienzo del
conflicto Perón-Iglesia.
(Ataques, levantamiento
de la Marina).
Renuncia el Pte.
Actitud conciliadora de Perón:
invitó a debate público.
“Nueva vía
autoritaria”
Peronización
(FFAA,
UES).
Descargar