Siendo la Contabilidad una asignatura de formación profesional requiere de permanente entrenamiento y perfeccionamiento, razón por la cual se plantea la utilización de un folleto teórico-práctico para el PRIMER SEMESTRE del año, en el cual se imparte CONTABILIDAD GENERAL. Este folleto será utilizado como material durante las clases y para el estudio independiente del alumno, convirtiéndose en una herramienta importante en su preparación académica, tomando en cuenta que el Primer Semestre constituye la base que permitirá impartir el II Semestre. Se ha constatado de la experiencia profesional de las autoras un problema que esta relacionado con el deficiente desarrollo de habilidades contables en los estudiantes del primer año en la asignatura de Contabilidad en la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena y se ha determinado como problema científico ¿Cómo desarrollar habilidades contables en los estudiantes de primer año en la asignatura de contabilidad en la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena? El objeto de nuestra investigación estará centrado en el Proceso Pedagógico Profesional del curso antes mencionado, siendo nuestro campo de acción el desarrollo de Habilidades contables en los alumnos de primer año, en la asignatura de Contabilidad de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Es necesario recalcar que la idea a defender que se desea alcanzar a través de esta investigación es que con la utilización de un folleto teórico-práctico de Contabilidad los alumnos de primer año de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena desarrollarán sus habilidades contables. El objetivo de este trabajo es proponer un folleto teórico – práctico para la asignatura de Contabilidad en la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal 2 Península de Santa Elena que será utilizado durante las clases y para el estudio independiente del alumno, logrando de esta manera desarrollar habilidades contables. Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación fueron contempladas las siguientes Tareas: 1. Estudio bibliográfico de los contenidos referidos al tema de investigación, además de los antecedentes investigativos. 2. Caracterización del nivel de desarrollo de las habilidades contables de los estudiantes del primer año en la asignatura de contabilidad general en la Escuela de Hotelería y Turismo. 3. Elaboración del folleto teórico - práctico de contabilidad y su respectiva validación. 4. Elaboración del informe investigativo y defensa. Para realizar las tareas de la investigación fueron aplicados un conjunto de métodos, entre ellos los siguientes métodos teóricos: ANÁLISIS - SÍNTESIS: Permitió determinar y analizar las partes del folleto teórico-práctico para cada una de las unidades y su relación. HISTÓRICO LÓGICO: Permitió en base a textos contables existentes elaborar el folleto teórico-práctico, interrelacionar cada una de sus partes con un alto nivel científico. Sirvió también para fundamentar el problema científico. 3 SISTÉMICO - ESTRUCTURAL: Permitió la elaboración del folleto teóricopráctico como un todo, donde los contenidos estarán diseñados de manera secuencial, de lo simple a lo complejo. Entre los métodos empíricos fueron empleados: Entrevista a Profesores de la Upse que imparten la asignatura de Contabilidad o materias relacionadas a ella. Encuestas a Estudiantes del segundo y tercer año de la escuela de hotelería y turismo. Todos estos métodos fueron aplicados en la recopilación de la información utilizada en la investigación y el diagnóstico. Es necesario recalcar que también se utilizaron en el proceso de validación del folleto. POBLACIÓN Y MUESTRA La población estuvo formada por 96 estudiantes de segundo y tercer año de la escuela de hotelería y turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, seleccionándose una muestra de 50 estudiantes, que representa un 54% de la población. RESULTADO Se propone como resultado de esta investigación un folleto teórico práctico para desarrollar habilidades contables en los estudiantes de primer año en la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Dicho trabajo consta de tres capítulos: en el primero se presenta un estudio teórico sobre los medios pedagógicos, su papel en el Proceso Pedagógico Profesional y un 4 estudio sobre las habilidades en el aprendizaje, en el segundo se analizan los métodos empíricos aplicados para recopilar la información necesaria acerca del objeto de investigación y en el tercero y final se plasma el folleto teórico práctico de contabilidad para mejorar las habilidades contables de los estudiantes. 5 CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 1.1 Antecedentes de la Contabilidad. La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivan del intercambio comercial. La Contabilidad, según algunos estudiosos, existe desde civilizaciones tan antiguas como las de Babilonia, China, Egipto y Grecia, ya que se han encontrado registros contables. La contabilidad de doble entrada se inicio en las ciudades comerciales italianas, los libros de contabilidad más antiguos que se conservan provienen de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. Sin dejar de mencionar que una de las personas que se encargó de popularizar la misma fue el Monje veneciano Franciscano Luca Paccioli, matemático y amigo de Leonardo da Vinci; insertando en el mundo de las ciencias la edición en 1494 de su obra “De Cómputis et Scriptoris”, primera descripción conocida en la teneduría de libro por partida doble. El monje no inventó este método, pero se le concede el mérito de haber escrito por primera vez de esto en su libro, logrando ser el método donde se registran todos los valores que intervienen en cualquier operación económica, pudiendo determinar con mayor exactitud cuánto se ganaba o perdía, después de deducir todos los gastos de los ingresos durante un período. Siendo esta parte esencial de cualquier sistema en una entidad, permitiendo que se informatice 6 cada día más; y de esta manera sacar provecho de la contabilidad, utilizándose más a menudo el término procesamiento de datos, cayendo en desuso el concepto teneduría de libros. Dos hechos son evidentes en el desarrollo de la contabilidad hasta nuestros días: 1. Desde que surgió la propiedad hubo necesidad de anotar y de rendir cuentas a los propietarios. 2. Su desarrollo tuvo lugar asociado a la evolución de las empresas; aunque su método ha resistido la prueba del tiempo. Luego, vino la Revolución Industrial, y la participación incondicional de la economía de los países desarrollados. La competencia exigía, el perfeccionamiento de los sistemas contables por parte de los comerciantes; para conocer sus costos y poder fijar precios. La contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tres variables: • Tecnología. • Complejidad y globalización de los negocios. • Formación y educación. La tecnología a través del impacto que genera el aumento en la velocidad con la cual se generan las transacciones financieras, a través del fenómeno Internet. La segunda variable de complejidad y globalización de los negocios, requiere que la contabilidad establezca nuevos métodos para el tratamiento y presentación de la información financiera. La última variable relacionada con la formación y educación requiere que los futuros gerentes dominen el lenguaje de los negocios. 7 También no se debe dejar de mencionar la importancia y papel que juegan los gobiernos, en la planeación de diversos proyectos sociales, como es la Salud y la Educación, al poner en vigor las leyes tributarias, que son las encargadas de sufragar todos estos gastos generados por los proyectos sociales; demostrando una vez más, la importancia de la contabilidad en el mundo y su debida utilización para lograr un mayor desarrollo y una mejor utilización de los recursos. ¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, muchos conceptos existen sobre ella, por lo que a continuación se detalla la revisión de varios: "Contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en libros adecuados, las anotaciones de las operaciones, efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de poder conocer la situación de dicha empresa, determinar los resultados obtenidos y explicar las causas que han producido estos resultados. Fernando Boter Maupi (Curso de Contabilidad - Barcelona 1923 - Pág. 7) Según el profesor Cañibano la contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos en todos sus niveles organizativos, mediante la utilización de un método específico apoyado en bases suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras externas y las de planificación y control internas. Fernando Catacora dice que la contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo. 8 Por tanto se puede concluir luego de transitar por estos conceptos que la contabilidad sirve para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio con el fin de interpretar sus resultados, logrando de esta manera que los gerentes a través de ellos puedan orientarse sobre el curso que siguen sus empresas mediante datos contables; permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia de la compañía y la capacidad financiera de la entidad en un período determinado. Es necesario recalcar que el sistema contable de cualquier empresa debe ejecutar tres pasos básicos: Primer paso – Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Segundo paso – Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. Tercer paso – Resumen de la información: Para que la información contable pueda ser utilizada por quienes toman decisiones, esta debe estar muy resumida y suministrar información clara y precisa de la situación financiera de la entidad en un momento determinado y de los resultados de las operaciones en un período delimitado. 9 Estos tres pasos constituyen los medios que se utilizan para lograr la información contable. El proceso contable involucra además la comunicación de esta información a los gerentes y especialistas interesados en la misma, así como a los usuarios externos. El análisis e interpretación de esta información orienta las decisiones a los diferentes niveles de dirección, que es en última instancia el objetivo final de la contabilidad. El tipo de información que cada gerente o especialista necesita depende de los tipos de decisiones que debe tomar o de los análisis que debe hacer. Teniendo en cuenta que la información que necesitan los diferentes usuarios difiere, los sistemas contables deben proporcionar diversos tipos de informes los que se presentan de acuerdo a ciertas “Reglas Básicas”, de manera tal que sus usuarios estén en capacidad de interpretarlos de forma adecuada. Entre estos informes se encuentran los Estados Financieros que son la principal fuente de información y resumen la actividad de la entidad en un momento dado o durante un período específico. Muestra a los gerentes y funcionarios la situación financiera al final de dicho período y lo ayudan a evaluar la situación actual y la perspectiva. Asociado al desarrollo de las empresas y, por ende, de la dirección, desde esos tiempos tan lejanos hasta nuestros días, la contabilidad juega un papel fundamental. Podemos decir que ella constituye uno de los soportes sobre los que se erige la aplicación del perfeccionamiento de todos los sistemas. 1.2. Proceso Pedagógico Profesional. La formación de profesionales de nivel superior, se alcanza, fundamentalmente, durante el proceso pedagógico que se desarrolla en los Institutos Superiores o 10 Universidades, en condiciones productivas y mediante el accionar de estudiantes y profesores en la solución de problemas propios de la práctica social. Se entiende el proceso pedagógico profesional, como el que dirige sus acciones hacia la asimilación de conocimientos, habilidades y valores profesionales. Se desarrolla de forma simultánea en la escuela y la entidad productiva, con fines educativos, instructivos y desarrolladores para formar futuros profesionales que enfrentan el desarrollo económico del país. Varios pedagogos han expresado conceptos sobre el tema, se cita entonces la definición planteada por Gonzáles y Cápiro, en la cual identifican “al Proceso Pedagógico como aquel proceso educativo donde se pone de manifiesto la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminada al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida”. (González y Cápiro, 2002: 150). Esta definición es compartida por las autoras, ya que destacan tres aspectos pedagógicos importantes: 1) se establece el concepto de “proceso pedagógico” como un proceso educativo que se relaciona con la comunidad-sociedad; 2) se considera la existencia de una estrecha vinculación e interrelación entre educación, instrucción, enseñanza y aprendizaje, entendiéndose esto como un aprendizaje cognitivo-afectivo; y 3) se destina y dirige el proceso a preparar al hombre para la vida, lo que permitirá el desarrollo de ese individuo en la sociedad. La asignatura como proceso es portadora de los componentes del proceso pedagógico profesional: Objetivo. Contenido. Métodos. 11 Medios. Formas de organización. Evaluación. Objetivo: Se define como el modelo pedagógico que la sociedad le plantea a la educación, como encargo a formar en la institución docente designada. Es la categoría rectora que responde al ¿Para qué se aprende?; y su característica esencial es ser orientador, organizativo, valorativo y proyector del proceso en función del estudiante, además de ser personalizado, alcanzable, creíble y evaluable en términos de aprendizaje. Los objetivos pueden ser generales o específicos de una clase o tarea. Estos se clasifican en instructivos y educativos, pero de acuerdo a las nuevas tendencias mundiales ellos se planifican de forma unida, se elabora el instructivo y dentro el educativo. El objetivo debe precisar el futuro resultado de la actividad del estudiante y reflejar la imagen del hombre que se desea formar. Contenido: Se define como la categoría didáctica que limita la parte de la cultura de la humanidad que debe ser asimilada en el aprendizaje: objeto de interiorización por el estudiante para alcanzar el objetivo. Responde a la pregunta ¿Qué?, donde su característica esencial es ser objeto de aprendizaje histórico cultural, que debe ser profesionalizado, fundamentalizado e interdisciplinario. Aquí debemos tener en cuenta las habilidades porque no hay conocimiento sin habilidades y viceversa. 12 Método: Es la categoría pedagógica, didáctica y educativa que en la dinámica establece las vías para llegar al conocimiento, responde a la pregunta ¿Cómo? y es el director del proceso. Medios Pedagógicos: Es todo aquel componente material o materializado del proceso pedagógico en función del método, responde a la pregunta ¿Con qué?. Sirven para construir las representaciones esenciales, forma – contenido, es decir, el significado y sentido de los conocimientos y habilidades a adquirir que expresa el objetivo, motivar y activar las relaciones sujeto – objeto, sujeto – objeto – sujeto o sujeto – sujeto, así como la interrelación de los contenidos y acciones individuales o conjuntas presentes en el proceso pedagógico. Formas de Organización: Son las que permiten la función integradora del proceso; responde a la pregunta ¿Cómo se organiza? y deben ser cercanas a las formas vivenciales y de producción. Las formas de organización se clasifican sobre la base de los objetivos en: Clases (se agrupan en conferencias, seminarios, clases prácticas, clases por encuentro y práctica de laboratorio). Práctica laboral (se estructura en correspondencia con la especialidad). Trabajo investigativo. Evaluación: Se define como el componente que regula la eficiencia del proceso. Es la comprobación de la calidad del conocimiento y de la formación del profesional, porque implica la evaluación tanto del trabajo pedagógico como del aprendizaje, conlleva al desarrollo de la personalidad, encaminada a la constatación cualitativa de los cambios que se efectúan sistemáticamente en relación con lo académico y auto evaluación. 13 1.3. El folleto como medio pedagógico. En medio de la revolución científico-técnica, los medios pedagógicos adquieren una nueva connotación dentro del proceso pedagógico. Con la concepción sistémica y científica del proceso docente educativo, ellos dejaron de ser un apoyo para transformarse en un componente de dicho proceso que permite sintetizar los contenidos y con los cuales se contribuye a la efectividad del aprendizaje y a que éste sea más rápido. Desde el punto de vista psicopedagógico, cuando los medios pedagógicos son utilizados de manera eficaz, coadyuvan a un mayor aprovechamiento de los órganos sensoriales, facilitando una mayor permanencia de los conocimientos en la memoria, permiten además la transmisión de una mayor cantidad de información en menos tiempo motivando el aprendizaje y contribuyendo a que sea más activo el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como la aplicación de los contenidos adquiridos. A partir de los medios, el profesor estimula la formación de valores, convicciones políticas y normas de conducta, o sea, no se limita a transmitir información sino que favorece a la formación de la personalidad de los estudiantes. En el estudio de medios pedagógicos se han consultado diversos autores, entre los más relevantes citamos los siguientes: González Castro define que los medios pedagógicos son todos aquellos componentes del Proceso Docente Educativo que sirven de soporte material a los métodos de enseñanza (sean estos instructivos o educativos), para posibilitar el logro de los objetivos planteados. 14 Por su parte Vicenta Pérez plantea que los medios pedagógicos son todos los medios materiales que actúan como soporte de los métodos, con el propósito de lograr los objetivos planteados. En este caso se establece relación entre los componentes no personales del proceso docente, sin embargo en ninguna de las definiciones anteriores se tienen en cuenta las acciones vinculadas a la posición del estudiante como sujeto de dicho proceso y cobra un sentido especial para el caso de un laboratorio, dado el grado de conocimiento que caracteriza al alumno con este medio. “Los medios de enseñanza son distintas imágenes y representaciones de objetos y fenómenos que se confeccionan especialmente para la docencia. También objetos naturales e industriales tanto en su forma normal como preparado, que tienen formación y se utilizan como fuente de conocimiento”. MINED 1988 Para la autora Berta Fernández Rodríguez medios es el componente portador de contenido que permite la materialización de acciones pedagógicas de maestros y alumnos para el alcance de los objetivos. Para el Dr. Portos Ramos medio es todo componente material o materializado del Proceso Pedagógico que en función del representaciones esenciales, método sirve para construir activa y motiva las relaciones sujeto-sujeto y sujeto – objeto, así como la internalización, externalización de dichos conocimientos. A través de las afirmaciones anteriores lo que se desea indicar es que en todo proceso pedagógico es imprescindible la utilización de medios de enseñanza que permitan no sólo facilitar y presentar mensajes informativos que serán utilizados por los alumnos, sino que condicionan, modulan la comunicación entre profesor alumnos , logrando la mejor y rápida asimilación del conocimiento impartido. 15 Al considerarse la influencia del grado de conocimiento que puede propiciar un folleto teórico práctico en la comunicación con el estudiante y que se tiene en cuenta en su definición, se asume la establecida por el doctor Antonio Porto que plantea: Si por enseñanza se entiende la acción del maestro y por aprendizaje la acción del alumno entonces: “Medio de Enseñanza como categoría didáctica, es una metodología parcializada y distante de la dinámica grupal o individual que, como es de suponer, la mediatiza, por lo que tanto en la literatura como en la capacitación nos urge precisar que: Construir las representaciones de las relaciones esenciales forma-contenido, es decir, el significado y sentido de los conocimientos y habilidades a adquirir que expresa el objetivo. Motiva y activa las relaciones sujeto-objeto, sujeto-objeto-sujeto, o sujeto-sujeto, así como la internalización y externalización de contenidos y acciones individuales o conjuntas presentes en el proceso pedagógico profesional. Conseguir el desarrollo de las capacidades de los alumnos, su independencia, pensamiento creador y otras cualidades de su personalidad, es el principal propósito de las funciones de los medios pedagógicos, identificándose entonces la función didáctica, la gnoseológica, la psicológica y la de dirección. Función Didáctica Posibilita determinar aquellas cualidades que, con carácter integrador, le aportan las condiciones necesarias al sujeto que aprende, para que inicie sus acciones cognitivas. 16 Facilita la acción específica que expresa el objetivo: El medio no se debe utilizar solo para describirle al alumno, sino también para que ejecute y satisfaga en lo posible, la contradicción del proceso pedagógico, entre lo apropiado por los alumnos y las nuevas exigencias. Por otro lado, debe tener mensajes nítidos, comprensibles, que hagan cumplir su función didáctica. Función Gnoseológica Los medios asumen esta función, cuando favorecen la apropiación del contenido y la asimilación de los procedimientos de la propia actividad. En esta función el medio, debe posibilitar que el alumno conozca las vías inductivas de creación de modelos y representaciones fundamentales; contribuyendo a la elaboración de conclusiones, debe permitir reflexiones y generalizaciones deductivas, que preparen al estudiante en la búsqueda y dominio de lo particular, facilitándole hallar la esencia en lo diverso. Función Psicológica A través de los medios se deben lograr los intereses que el sujeto necesita para la actividad que desarrolla, sin obviar la individualidad de los alumnos, los que tendrán motivaciones y capacidades diferentes. Esto implica la humanización del proceso, donde los medios deben ser más participativos, eliminando aquellos mecanismos que frenan su contenido psicológico. El medio cumple su función psicológica si se convierte en un factor emocional grato y duradero, que brinde satisfacción por aprender, descubrir y solucionar, consiguiéndolo solamente si contiene los estímulos apropiados para alcanzar un clima favorable. 17 Esta función incluye además la vinculación de la actividad de aprendizaje con experiencias sociales, relaciones que refuercen el sentido de colectivismo y propicie la individualización de la enseñanza, la interiorización de la idea y su reafirmación a través de la experiencia personal. Función de Dirección Esta función se patentiza, cuando el medio es portador de factores generativos que aseguran no solo la comprensión y retención del contenido, sino que los guía del modo que el alumno sea capaz de aplicar lo aprendido, a nuevas situaciones. El medio no puede cumplir su función de dirección, si no logra corresponder el objetivo terminal con la lógica estructural del contenido; o cuando cada idea no es aclarada antes de pasar a otra, con las pausas y tiempo suficiente para verificar el aprendizaje o hacer factible la corrección y autocontrol del alumno. El folleto propuesto logra la función didáctica ya que a través de él se alcanzará la interacción con el alumno, se encuentra escrito en términos claros, apoyando el aprendizaje diario y en el estudio independiente, satisface la función gnoseológica porque permite la elaboración de conclusiones y exige reflexiones para el análisis de los casos prácticos, empleándose mecanismos de orientación, transformación y búsqueda creadora por parte del educando, la función psicológica se alcanza con este medio que compacta la información a ser utilizada por el alumno a lo largo de un semestre, siendo fuente de consulta permanente, incentivando al estudiante a que sienta necesidad de aprender, descubrir y solucionar problemas que se le presentarán en la praxis laboral y finalmente con la función de dirección, pues se logra que el alumno se auto dirija , tome decisiones y se retroalimente. 18 Clasificación de los medios pedagógicos: Clasificar es básicamente organizar, agrupar, pero no de una manera anárquica sino a partir de ciertas regularidades que se observen. Cada una tiene sus aspectos positivos y negativos, los cuales pueden ajustarse mejor a una u otra necesidad según sea el caso. En la literatura se pueden encontrar diferentes tipos de clasificaciones de medios pedagógicos, unos porque resultan verdaderos clásicos de la materia y otros porque resultan operativos para ciertas ocasiones. Varios autores clasifican los medios pedagógicos, como son el polaco Víctor Fleming que ofrece una clasificación de los medios pedagógicos basada en la teoría del conocimiento; otro autor los clasifica por su grupo de objetividad sobre una base netamente psicológica desde lo más concreto hacia lo más abstracto; este autor es J. Cubero que los expresa en su artículo “La educación y planificación de los medios pedagógicos”. Una de las clasificaciones más clásicas es la de Wilbur Schramn que los agrupa en tipos de generaciones según fueron apareciendo en el contexto docente. Para él se resumen en cuatro grandes grupos: Medios pedagógicos de primera generación: Ellos son las láminas, manuscritos, pizarrones, mapas, exposiciones, modelos, etc.; no necesitan máquinas, ni dispositivos electrónicos. Medios pedagógicos de segunda generación: Ellos son materiales, libros de clase, tesis, etc.; son producto de la introducción de la máquina de reproducir manuscritos, la imprenta lo cual hizo posible la universalización de la instrucción. 19 Medios pedagógicos de tercera generación: Hicieron posible una nueva forma de comunicación masiva basado en imágenes y sonidos, separadamente al principio y combinando ambas cosas después, como son: fotografías, diapositivas, películas, grabaciones, radio, televisión, etc. Medios pedagógicos de cuarta generación: Auto instrucción programada, laboratorios lingüísticos, calculadoras, etc.; se distinguen de los anteriores el hombre y la máquina. Luego de estudiar la clasificación del autor Wilbur Schramn se puede puntualizar que el medio que se propone se encuentra clasificado dentro de los Medios pedagógicos de segunda generación. Conociendo la clasificación de los medios pedagógicos, se va a profundizar en particular sobre los folletos teóricos – prácticos, los que están destinados a la impartición de clases y a la ejecución del trabajo independiente por parte de los estudiantes. Este trabajo propone como resultado un folleto teórico práctico que clasifica dentro de los materiales impresos; estos son los encargados de transmitir información mediante impresiones planas generalmente escritas, elaboradas por medio de la máquina. Están destinadas tanto a la transmisión de informaciones como a otras funciones no menos importantes en el aprendizaje, tales como la formación de habilidades en la solución de ejercicios y tareas, la orientación del trabajo independiente o de un trabajo experimental y la educación del individuo en el sentido más amplio. 20 Requisitos de los materiales impresos: Debe resumir toda la información dispersa, siendo de fácil confección. Debe ser preciso, claro, ilustrado, con la información suficiente, concreta y sintética, esencial para una mejor asimilación del contenido. Debe ser motivador e interesante, escrito con un lenguaje que despierte interés, deseos de leerlo y contribuya a resolver problemas. Siempre que el contenido le permita usar llaves, cuadros, gráficos, tablas, esquemas, etc., buscando una mejor asimilación del contenido por parte de los alumnos tratando de que no realicen lecturas engorrosas. Permiten efectuar acciones lógicas del pensamiento como son: El análisis. La síntesis. La abstracción. La comparación. La generalización. La diferenciación. Es decir, debe permitir la ejecución de las acciones por parte del alumno para desarrollar habilidades y adquirir los conocimientos. El trabajo de muchos pedagogos y especialistas ha estado dirigido a precisar cada vez más la función o funciones de los materiales impresos, estableciéndose la necesidad de determinar diferentes aspectos: Como medio pedagógico y como tal, qué lugar ocupa en el proceso pedagógico de aprendizaje. 21 Como fuente de información básica y su papel en concretar el contenido de la enseñanza. Como sistema de toda la literatura docente. Como un sistema, es decir, como un todo integro Los materiales impresos y muy especialmente el libro de texto, es el medio pedagógico más utilizado en cualquier país, tanto por profesores como por alumnos, independientemente de su nivel de desarrollo. Los textos no solamente trasmiten información, sino que sirven para organizar y sistematizar el conocimiento para orientar la auto evaluación, para dirigir la actividad cognoscitiva del estudiante, para mostrar e ilustrar métodos de investigación en la especialidad y para el trabajo independiente. La metodología para la utilización de los libros de textos es una categoría que se particulariza cada vez más, de acuerdo a las características de la especialidad; no obstante en sentido general, es posible afirmar que uno de los propósitos fundamentales de la escuela es lograr que los alumnos adquieran un conjunto de elementos suficientes que les permitan una vez egresados, mantenerse actualizados en los últimos adelantos contemporáneos El folleto que se propone es un medio que cumple con los requisitos de los materiales impresos, pues en el se incluye material sintetizado y de actualidad, escrito en lenguaje claro y comprensible. Dicho folleto integra además teoría y práctica, lo que permitirá una mejor comprensión y estudio independiente de los estudiantes. 22 1.4. Las habilidades profesionales. La habilidad es la capacidad para coordinar determinados movimientos, realizar ciertas tareas o resolver algún tipo de problemas. El estudio de las habilidades, de su desarrollo, tipo, mecanismos subyacentes interesa especialmente a la psicología del desarrollo y de la educación. Héctor Brito (1990) plantea que la habilidad es "... aquella formación psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución de la acción del sujeto bajo control consciente" (p.3) Cuando se habla de las habilidades en gran parte de la literatura psicopedagógica se refieren en términos de "saber hacer", lo que significa que se parte de un objetivo, se pone en práctica lo conocido y se regula concientemente cada una de las operaciones para el lograr el propósito que no es más que la acción. Desde un referente didáctico C. Álvarez de Zayas (1999) la define "...como la dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad." (p.71) En este caso se entiende como las experiencias acumuladas y asimiladas mediante distintos modos de actuación durante el proceso de desarrollo del hombre como ser social. En el proceso docente-educativo el estudiante interactúa con el contenido a través de la ejecución de las tareas. Al solucionarlas el estudiante advierte la necesidad de acometer un grupo de operaciones íntimamente relacionadas que requieren ser sistematizadas para lograr el desarrollo de la habilidad y que le permitan interactuar con su objeto (contenido de la tarea) a fin de lograr su propósito. 23 Elementos teóricos para la formación y desarrollo de habilidades. Las habilidades solo se pueden formar y desarrollar "... sobre la base de la experiencia del sujeto, de sus conocimientos y de los hábitos que él ya posee."(Álvarez, 1999, p.118). La adquisición de una habilidad consta de dos fases, una primera en la cual se forma y una segunda en la que se logra el desarrollo. La formación de la habilidad se consigue cuando el estudiante se apropia de las operaciones de manera consciente, para ello se necesita de una adecuada orientación sobre la forma de proceder, bajo la dirección oportuna del docente. La segunda etapa es el desarrollo de la habilidad, esta se alcanza mediante la repetición de los modos de operar, lo que significa que una vez formada la habilidad se hace necesario comenzar a ejercitarla, es decir, a utilizarla las veces que sean necesarias con una buena frecuencia y periodicidad, sólo así podrán irse eliminando los errores haciéndose cada vez más fácil la realización de las operaciones hasta llegar a la perfección de algunos componentes operacionales. En esta etapa se requiere, además de precisar cuántas veces, cada cuánto tiempo y de qué forma se va a ejercitar, que la ejercitación sea abundante y muy variada con el fin de evitar el cansancio, mecanicismo, formalismo, graduando simultáneamente el nivel de complejidad de los conocimientos y del contexto de actuación. Se reconoce entonces que para lograr la formación y desarrollo de habilidades no basta con la realización de actividades adicionales ya sen dentro o fuera de la clase, sino que esencialmente se requiere de una adecuada dirección de la actividad que favorezca la sistematización y la consecuente consolidación de las acciones y de las operaciones que incluyen la adecuada planificación, organización y evaluación por parte del docente. 24 Es importante para el docente tener una información de entrada sobre el estado real de los estudiantes, conocer sus carencias y potencialidades y sobre la base de ello comenzar el trabajo, explotar los recursos con los que cuenta de manera óptima y eficaz, incentivarlos a liberar los resortes de la acción y guiarlos en el proceder ofreciéndoles las operaciones y el orden en que serán ejecutadas. Igualmente la ejecución debe establecerse mediante situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes realizarlas en dependencia de su desarrollo, habituarlos a autorregularse y autoevaluarse comprobando consecutivamente qué ejecuta, cómo lo ejecuta y con qué calidad lo ejecuta a través de la reflexión. El éxito de la enseñanza no solo depende de la apropiación del conocimiento, sino en gran medida, del nivel desarrollo de habilidades y hábitos que deben tener los alumnos. Cuando hablamos de desarrollo de habilidades y hábitos es necesario recordar que los conocimientos, habilidades y los hábitos constituyen una unidad. El carácter de las habilidades y los hábitos, en la mayor parte de los casos está determinado por la complejidad de los conocimientos. En el caso de la contabilidad el estudiante necesita poseer conocimientos teóricos esenciales que son el principio de las habilidades elementales. Las habilidades elementales se transforman en hábitos elementales mediante la ejercitación que luego se forman en habilidades complejas donde el alumno resolverá ejercicios con un mayor grado de complejidad. En este sentido la formación de profesionales en la esfera de la economía debe contar con los mecanismos que garanticen la preparación eficiente del futuro graduado, debido a ello juega un papel fundamental el trabajo dentro y fuera del aula de los estudiantes ya que desarrolla en estos las habilidades, hábitos y conocimientos que les ayuda a resolver los problemas profesionales que se les presentarán en su vida laboral. 25 Para garantizar la formación y desarrollo de habilidades se necesita, como ha sido ampliamente reconocido, someter la ejecución de la acción a los siguientes requisitos: Frecuencia en la ejecución, dada por el número de veces que se ejecuta la acción. Periodicidad, determinada por la distribución temporal de las ejecuciones de la acción. Flexibilidad, dada por la variabilidad de los conocimientos. Complejidad, la cual se relaciona con el grado de dificultad de los conocimientos. A criterio de las autoras luego de analizar la habilidad dentro del proceso pedagógico profesional, podemos aportar las habilidades contables y administrativas que debe poseer un licenciado en administración del turismo y hotelería tenemos: Analizar los estados financieros básicos de una entidad para la correcta toma de decisiones gerenciales. Interpretar informes contables. Identificar y analizar los principales impuestos vigentes en el Ecuador. Identificar y analizar las leyes en el área laboral del Ecuador. Ejercer y delegar autoridad en el área administrativa-contable. Luego del análisis del desarrollo de la habilidades en el proceso pedagógico y por ende a las habilidades contables, se concluye que si el estudiante realiza de manera frecuente y periódica, bajo determinadas condiciones, tareas cada vez más complejas, con diferentes conocimientos, pero cuya esencia es la misma, se logrará el dominio de tal habilidad. 26 Los fundamentos teóricos hasta aquí detallados sobre el proceso pedagógico, el justificativo del folleto como medio de enseñanza y el desarrollo de las habilidades contables permitieron la caracterización del problema real. Luego de este análisis se aplicaron los métodos de la ciencia en busca de la solución deseada, situación que será abordada en el capítulo II. 27 CAPÍTULO II: ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES CONTABLES 2.1. MÉTODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN: Para realizar el trabajo se utilizaron los siguientes métodos de la ciencia: METODOS TEÓRICOS: ANÁLISIS - SÍNTESIS: Permitió determinar y analizar las partes del folleto teórico – práctico para cada una de las unidades y su relación. HISTÓRICO LÓGICO: Permitió en base a textos contables existentes elaborar el folleto teórico-práctico, interrelacionar cada una de sus partes con un alto nivel científico. Sirvió además para fundamentar el problema científico. SISTÉMICO - ESTRUCTURAL: Permitió elaborar el folleto teórico-práctico como un todo, donde los contenidos se diseñaron de manera secuencial, de lo simple a lo complejo. MÉTODOS EMPÍRICOS La encuesta a los alumnos fue aplicada para establecer las habilidades contables que se encuentran menos desarrolladas y verificar la necesidad de elaborar un folleto teórico-práctico que permitiría mejorar estas habilidades. La entrevista a profesores permitió verificar con los docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, si para impartir sus clases han trabajado con un folleto que integre los temas a ser impartidos según los establece el pensum de la carrera y si su opinión acerca de si ellos consideran 28 que un folleto teórico-práctico permitiría desarrollar con mayor eficacia las habilidades contables de los estudiantes. El estudio documental permitió realizar el análisis del material que contiene el folleto y además fundamentar el marco teórico de este trabajo. POBLACIÓN Y MUESTRA El total de la población estuvo constituida por 96 estudiantes del Segundo y Tercer año de Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, siendo la muestra 50 estudiantes. 2.2. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS Y SUS RESULTADOS: En el proceso de diagnóstico fueron aplicados diferentes métodos empíricos cuyos resultados fueron: Entrevista a Profesores: La entrevista realizada a profesores (ver anexo 1) arrojó los siguientes resultados. Los profesores manifestaron que no han trabajado con un folleto de contabilidad que integre en su totalidad el pensum de la asignatura y que se encuentre totalmente actualizado. Los docentes consideran positivo contar con un folleto teórico-práctico que integre los contenidos en función del currículo de la asignatura, pues actualmente no existe ninguno. 29 Consideran que la utilización de un folleto teórico-práctico de la asignatura de Contabilidad General contribuiría a desarrollar habilidades contables que serán utilizadas en el desempeño profesional. Después de la información obtenida a través de las entrevista se concluye que un folleto teórico-práctico que condense la información a ser impartida en la asignatura Contabilidad General favorecería el estudio tanto dentro de las aulas como fuera de éstas, constituyéndose en un medio de consulta permanente que permitirá desarrollar en los estudiantes habilidades contables y hábitos positivos de estudio, pues esta materia es de vital importancia para el alumno, quien logrará a través de su preparación estar capacitado a enfrentar los problemas que se le presenten en su vida profesional, resaltando además que este medio pedagógico aporta al fortalecimiento del proceso pedagógico profesional. Encuesta a estudiantes: La encuesta aplicada a estudiantes (ver anexo 2) mostró los siguientes resultados: Diferentes especializaciones de que provienen los estudiantes: (Gráfico 1) Los bachilleres que ingresan al primer año de la escuela de hotelería y turismo provienen de diversas especializaciones, lo que ocasiona que no todos posean un mismo nivel de habilidades contables, ya que en algunas especialidades no han recibido la cátedra de contabilidad. El gráfico 1 presenta las nueves especialidades de las que provienen los estudiantes: comercialización 16 %, turismo 10 %, informática 34 %, petroquímica 2 %, secretariado 10 %, sociales 4 %, químico biólogo 10%, y contabilidad 14%. 30 COMERCIALIZACION 16% CONTABILIDAD 14% QUIMICOBIOLOGO 10% COMERCIALIZACION TURISMO INFORMATICA PETROQUIMICA SECRETARIADO SOCIALES QUIMICO BIOLOGO CONTABILIDAD TURISMO 10% SOCIALES 4% SECRETARIADO 10% INFORMATICA 34% PETROQUIMICA 2% GRÁFICO 1: ESPECIALIDADES DE LAS QUE PROVIENEN LOS ESTUDIANTES QUE INGRESAN A LA UPSE. La autoevaluación y calificación sobre el nivel de aprendizaje por parte de los estudiantes resultó: De los encuestados el 18 % de la muestra calificó su nivel de aprendizaje como alto en la asignatura Contabilidad General, el 74 % respondió tener un nivel medio de aprendizaje, mientras que el 8 % declaró tener un nivel bajo.(Gráfico 2) BAJO 8% ALTO 18% ALTO MEDIO BAJO MEDIO 74% GRÁFICO 2: NIVEL DE APRENDIZAJE CONTABLE 31 En relación con la utilidad que ellos creen le proporcionará el desarrollo de habilidades contables para su desempeño profesional los estudiantes opinaron: Cuando se pregunta si considera que un Licenciado en Turismo requiere desarrollar habilidades contables el 72 % de los encuestados respondieron que es de vital importancia para su desempeño profesional, el 28 % respondió que es necesario conocer algunos temas y desarrollar ciertas habilidades y ningún estudiante considero que no se requería desarrollar habilidades, lo que muestra el reconocimiento de la importancia de la materia para su buen desempeño profesional. (Gráfico 3) DEBO CONOCER ALGUNOS TEMAS Y DESARROLAR CIERTAS HABILIDADES SI 28% SI 72% DEBO CONOCER ALGUNOS TEMAS Y DESARROLAR CIERTAS HABILIDADES GRÁFICO 3: IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL. 32 La tercera pregunta pretendió determinar el nivel de desarrollo de habilidades contables, detalladas en el cuadro 1: CUADRO 1. NIVEL DE DESARROLLO DE HABILIDADES CONTABLES DE SEGUNDO Y TERCER AÑO NIVEL DE DESARROLLO DE HABILIDADES CONTABLES HABILIDADES EXCELENTE % No. de alumnos ACEPTABLE % No. de alumnos NECESITA MEJORAR No. de alumnos % DEFICIENTE % No. de alumnos 1. Identificar las cuentas contables según la clasificación del plan de cuentas 7 14% 31 62% 12 24% 0 0% 2. Descomponer las transacciones en partida doble 6 12% 38 76% 5 10% 1 2% 3. Elaborar el estado de situación inicial 27 54% 20 40% 3 6% 0 0% 4. Elaborar el libro diario (jornalizar) 20 40% 26 52% 4 8% 0 0% 5. Mayorizar 22 44% 24 48% 4 8% 0 0% 6. Elaborar Balance de Comprobación 14 28% 29 58% 7 14% 0 0% 7. Elaborar ajustes 3 6% 21 42% 26 52% 0 0% 8 .Elaborar Estado de Pérdidas y Ganancias 8 16% 30 60% 11 22% 1 2% 9. Elaborar Balance General 14 28% 25 50% 11 22% 0 0% 33 En la habilidad de “identificar cuentas contables según su clasificación”: el 62 % de los estudiantes considera tener un nivel aceptable y un 24 % respondió que necesitan mejorar. Se concluye entonces que casi la cuarta parte de los encuestados declararon su necesidad de mejorar esta habilidad. (Gráfico 4) NECESITA MEJORAR 24% EXCELENTE 14% EXCELENTE ACEPTABLE NECESITA MEJORAR ACEPTABLE 62% GRÁFICO 4: IDENTIFICAR CUENTAS CONTABLES SEGÚN SU CLASIFICACIÓN En la habilidad “descomponer las transacciones en partida doble” un 10 % de los estudiantes considera que necesita mejorar y un 2 % considera el desarrollo de su habilidad como deficiente, por lo que se determinó que 10 % de la muestra necesita mejorar esta habilidad. Es necesario destacar que el 88 % (conformado por un 76 % aceptable y un 12 % excelente) calificó el desarrollo de habilidades como adecuado. (Gráfico 5) 34 NECESITA DEFICIENTE 2% MEJORAR EXCELENTE 12% 10% EXCELENTE ACEPTABLE NECESITA MEJORAR DEFICIENTE ACEPTABLE 76% GRÁFICO 5: DESCOMPONER TRANSACCIONES EN PARTIDA DOBLE En la tercera habilidad “elaborar estado de situación inicial” un 54 % considera tener un nivel excelente y 40 % declara que sus conocimientos son aceptables, mostrando esto que los estudiantes poseen un nivel satisfactorio en el desarrollo de esta habilidad, quedando un 6% que si necesita mejorar. (Gráfico 6). NECESITA MEJORAR 6% EXCELENTE ACEPTABLE EXCELENTE 40% 54% ACEPTABLE NECESITA MEJORAR GRÁFICO 6: ELABORAR ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL 35 En la cuarta habilidad “elaborar el libro diario (jornalizar)” el 40 % de los encuestados declararon tener un nivel excelente, un 52 % aceptable, quedando un 8% que requiere mejorar. Se puede concluir que ésta es una de las habilidades que mejor desarrollada se encuentra. (Gráfico 7) NECESITA MEJORAR 8% EXCELENTE 40% EXCELENTE ACEPTABLE NECESITA MEJORAR ACEPTABLE 52% GRÁFICO 7: ELABORAR LIBRO DIARIO En la habilidad mayorizar se obtuvieron los siguientes resultados: el 44% de los estudiantes consideran tener un nivel excelente, el 48% aceptable, quedando un 8% que necesita mejorar. Esto nos demuestra que esta habilidad se encuentra desarrollada pero todos podrían lograr llegar a la excelencia si se trabaja sobre ella. (Gráfico 8) 36 NECESITA MEJORAR 8% EXCELENTE 44% EXCELENTE ACEPTABLE NECESITA MEJORAR ACEPTABLE 48% GRÁFICO 8: MAYORIZAR. En la sexta habilidad “elaborar Balance de Comprobación” el 58% de la muestra considera tener nivel aceptable y el 28% declara que su desarrollo es excelente en esta habilidad. Es necesario recalcar que un 14% expone su necesidad de mejorarla, por lo que es importante perfeccionar esta habilidad. (Gráfico 9) NECESITA MEJORAR 14% EXCELENTE 28% EXCELENTE ACEPTABLE NECESITA MEJORAR ACEPTABLE 58% GRÁFICO 9: ELABORAR BALANCE DE COMPROBACIÓN En la séptima habilidad “elaborar ajustes” el 52% de los estudiantes declaran la necesidad de mejorar esta habilidad, por lo que se concluye que es indispensable trabajar en su perfeccionamiento. (Gráfico 10) 37 EXCELENTE 6% EXCELENTE NECESITA ACEPTABLE MEJORAR ACEPTABLE 52% NECESITA MEJORAR 42% GRÁFICO 10: ELABORAR AJUSTES En la octava habilidad “Elaborar Estado de Pérdidas y Ganancias” el 22 % expone su necesidad de mejorarla, mientras que el 2% declara que su desarrollo es deficiente, por tanto aproximadamente casi la cuarta parte de la muestra requiere intensificar su estudio en ella. (Gráfico 11) NECESITA MEJORAR 22% DEFICIENTE 2% EXCELENTE 16% EXCELENTE ACEPTABLE NECESITA MEJORAR DEFICIENTE ACEPTABLE 60% GRÁFICO 11: ELABORAR ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS En la novena habilidad “Elaborar Balance General” los resultados varían de un 50 % que estima tener un desarrollo aceptable, un 28 % que considera ser excelente y un 22 % requiere mejorarla, estableciéndose en forma clara que esta habilidad se encuentra deprimida, por lo que es indispensable trabajar en ella. (Gráfico 12). 38 NECESITA MEJORAR EXCELENTE 22% 28% EXCELENTE ACEPTABLE NECESITA MEJORAR ACEPTABLE 50% GRÁFICO 12: ELABORAR BALANCE GENERAL Luego del análisis pormenorizado de cada una de las habilidades se concluye los estudiantes se consideran mejor evaluados en las siguientes habilidades: Elaborar el estado de situación inicial, elaborar el libro diario (jornalizar) y Mayorizar encontrándose sobre el 40 % de la muestra, mientras las que presentan mayores dificultades son: elaborar ajustes un 52 %, elaborar estado de pérdidas y ganancias un 24 % y elaborar balance general 22 %, declarándose que en ellas se debe trabajar para su desarrollo. Considera que para el estudio de la asignatura de Contabilidad General seria necesario la utilización de un folleto teórico-práctico. El 100% de los encuestados manifestaron que para el estudio de la asignatura de contabilidad general estiman necesario contar con un folleto teórico-práctico que los guíe en el desarrollo de sus clases y para su estudio independiente. 39 Los estudiantes respondieron sobre el contenido que preferirían que el folleto contemple : El 88 % de los estudiantes manifestaron que para el estudio de la asignatura de contabilidad general requieren un folleto que contemple teoría y práctica, piensan que este medio pedagógico contribuiría al desarrollo de habilidades contables, lográndose a través de ello una mejor preparación profesional. (Gráfico 13) PRACTICA 12% PRACTICA TEORIA-PRACTICA TEORIAPRACTICA 88% GRÁFICO 13 Luego de la aplicación de este instrumento se evidencia que ciertas habilidades se encuentran desarrolladas de manera satisfactoria, pero algunas requieren una mayor ejercitación y estudio, propiciando su perfeccionamiento. Se determinó que los estudiantes valoran la asignatura y la califican de esencial para su correcto desempeño como Licenciados en Administración del Turismo, exponen además su necesidad de contar con un medio pedagógico (folleto) que propicie su aprendizaje. 40 Análisis documental: Al revisar el plan analítico de la asignatura Contabilidad Aplicada a Hotelería y Turismo se constató: La bibliografía sobre los temas incluidos en el pensum es abundante, pero tiene limitaciones en cuanto a la actualización de información, esto se debe a los constantes cambios en cuanto a leyes tributarias y laborales vigentes en nuestro país, lo que conlleva a un mar de información que tiende a confundir al estudiante. A lo anterior se suma que los alumnos que escogen la carrera provienen de una diversidad de especialidades, dificultando esto el aprendizaje y desarrollo de habilidades contables en los estudiantes. Luego del estudio investigativo realizado a través de métodos aplicados se obtuvo el siguiente diagnóstico general: La primera limitante en el desarrollo de las habilidades contables se debe a la diversidad de las especializaciones de las que provienen los estudiantes, quienes en ocasiones nunca han recibido esta asignatura a lo largo de su vida estudiantil, es relevante destacar su poca o nula preparación previa al ingresar La mayoría de los estudiantes consideran que su aprendizaje es aceptable y excelente, pero señalan que ciertas habilidades requieren ser mejoradas. La bibliografía con la que se cuenta para impartir la asignatura es amplia, lo que dificulta el aprendizaje, lo que provoca confusión en los estudiantes por la gran cantidad de información existente de libros que no se adecuan a la realidad del país. Actualmente los 41 docentes no cuentan con un medio de enseñanza que integre los temas que se incluye en el pensum. Es necesario recalcar que los estudiantes están conscientes de la importancia de esta asignatura como complemento para su formación integral como futuro Licenciado en Administración del Turismo. Los estudiantes resaltan además que la utilización del folleto teórico práctico propiciará el desarrollo de aquellas habilidades que requieren ser mejoradas. Todos los estudiantes expusieron su necesidad de un folleto teóricopráctico que sirva de herramienta válida para su estudio. Como conclusión y tomando en cuenta los resultados obtenidos al aplicar los métodos e instrumentos se verificó que ciertas habilidades contables tales como: elaboración de ajustes, elaboración de estado de pérdidas y ganancias, así como la elaboración del Balance General necesitan ser mejoradas, ratificando la necesidad de un folleto teórico práctico de contabilidad que propicie el desarrollo de éstas habilidades. Al ser un medio didáctico de incalculable importancia, se convertirá en un facilitador del aprendizaje, logrando el fortalecimiento del proceso pedagógico profesional, posibilitando no solo crear las bases para años superiores, sino fomentar la formación integral de un profesional más competitivo y preparado para la vida laboral. 42 CAPÍTULO III: PROPUESTA FOLLETO TEÓRICO-PRÁCTICO PARA DESARROLLAR HABILIDADES CONTABLES EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 43 UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FOLLETO TEÓRICO - PRÁCTICO DE CONTABILIDAD DISEÑADO PARA PRIMER AÑO DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO (PRIMER SEMESTRE, AÑO ACADÉMICO) AUTORES: C.P. A. MARIELA REYES TOMALÁ ING. COM. LORENA REYES TOMALÁ Octubre del 2005 44 INTRODUCCIÓN Estimado Estudiante: El presente folleto está diseñado para ser utilizado en el Primer Año en la Escuela de Hotelería y Turismo en la asignatura Contabilidad Aplicada a Hotelería y Turismo durante los dos primeros parciales del año académico y ha sido elaborado tomando en cuenta los temas más relevantes del pensum de la asignatura, constituyéndose en un medio pedagógico de alta valía, cuya finalidad es ayudarlo en su desempeño tanto durante las clases como en su estudio independiente. El contenido parte de la simple transacción comercial y llega a la presentación y análisis de los Estados Financieros Básicos, esenciales para su preparación integral como futuro Licenciado en Administración del Turismo. Su constante utilización proporcionará sin lugar a dudas las herramientas básicas para la toma de decisiones gerenciales que deberá enfrentar en su vida laboral. El folleto se encuentra estructurado de cinco unidades que constituyen la base para continuar con el aprendizaje contable durante el tercero y cuarto parcial, abordándose el estudio de Contabilidad Aplicada al área turística y hotelera. Este trabajo ha sido escrito en lenguaje sencillo y comprensible, integrando los fundamentos contables de aceptación general, se incluye también la legislación laboral y tributaria vigente en nuestro país, complementándose con ejercicios prácticos que se plantean al final de cada capítulo. Es necesario recalcar que esos ejercicios constituyen solo la base para las clases prácticas que serán desarrolladas a lo largo del proceso de aprendizaje. 45 OBJETIVO GENERAL: Relacionar la teoría con la práctica de la asignatura de Contabilidad, con miras a desarrollar habilidades contables profesionales. OBJETIVO ESPECÍFICO: Proponer una metodología a los profesores y estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo que contribuya a la mejora del proceso pedagógico profesional de la Upse. ORIENTACIONES AL ESTUDIANTE Este folleto no constituye el único material que deberá utilizar para su preparación académica, por lo que se recomienda profundizar su preparación a través de la bibliografía recomendada al final de este material, se aclara que las leyes tributarias y laborales en el Ecuador se encuentran en constante cambio, razón por la cual estos temas son imposibles de mantener actualizados, se recomienda mantenerse al día en esta área investigando las nuevas reformas de manera permanente. El folleto incluye ejercicios prácticos resueltos que deberán ser analizados por usted según el avance académico de cada unidad. 46 ÍNDICE PAGS. ÍNTRODUCCIÓN ÍNDICE UNIDAD 1 LA EMPRESA Y EL PROCESO CONTABLE 1.1. Actividad empresarial y proceso contable: Revisión de conceptos básicos.- La empresa: Definición, características y tipos…………… 49 1.2. El proceso contable: Definición y características………………... 51 1.3. La Contabilidad …………………………………………………. 53 1.4. El balance inicial en la gestión empresarial: Activo, pasivo, patrimonio…………………………………………………………….. 56 1.5. La ecuación contable y sus variaciones………………………….. 58 1.6. Ejercicios de aplicación de la unidad…………………………….. 59 UNIDAD 2 LA CUENTA Y EL PLAN DE CUENTAS 2.1. La cuenta: Definición y sus partes………………………………. 63 2.2. La partida doble: Principios fundamentales …………………….. 64 2.3. Clasificación de las cuentas: Activo, pasivo, patrimonio, ingresos y egresos (gastos)……………………………………………………... 65 2.4. Plan de cuentas: catálogo ……………………………………….. 66 2.5. Ejercicios de aplicación de la unidad……………………………. 72 UNIDAD 3 CICLO CONTABLE, DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA Y CONTROL DE INVENTARIOS 3.1. Comprobantes de diarios, tarjetas y mayores…………………... 78 3.2. Clases de asientos contables. …………………………………… 80 3.3. El balance de comprobación…………………………………….. 82 3.4. La documentación sustentatoria………………………………….. 82 3.5. Reglamento de comprobantes de venta y retención……………… 85 47 3.6. Sistemas de inventario perpetuo: Compra y ventas de productos; manejo de las cuentas; transacciones de compras y ventas…………………………………………………………………. 91 3.7. Métodos de valoración de inventarios…………………………… 94 3.8. El iva en transacciones de compra y venta de productos y de servicios; servicios gravados con tarifas porcentuales especiales; retenciones en la fuente en operaciones de compras de bienes y pago de servicios……………………………………………………………. 96 3.9. Ejercicios de aplicación de la unidad……………………………. 110 UNIDAD 4 AJUSTES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS 4.1. Los estados financieros: Definición e importancia……………… 124 4.2. Los ajustes: Depreciación de activos fijos, cuentas incobrables; pagos y cobros anticipados, acumulados por cobrar y por pagar, otros…………………………………………………………………… 124 4.3. El estado de pérdidas y ganancias………………………………. 128 4.4. El balance general……………………………………………….. 130 4.5. Ejercicio de aplicación de la unidad……………………………… 133 UNIDAD 5 PRÁCTICA LABORAL EN EL ECUADOR 5.1. Los sueldos y salarios……………………………………………. 146 5.2. Las horas extras…………………………………………………... 147 5.3. Las remuneraciones adicionales…………………………………. 148 5.4. Las vacaciones…………………………………………………… 149 5.5. El fondo de reserva……………………………………………… 150 5.6. El instituto ecuatoriano de seguridad social…………………… 150 5.7. Ejercicio de aplicación de la unidad……………………………… 152 GLOSARIO………………………………………………………….. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………... 157 158 48 UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL PROCESO CONTABLE 1.1. ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y PROCESO CONTABLE: REVISIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS.- LA EMPRESA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS. 1.1.1. La Empresa: Es la entidad u organización que se establece en un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades relacionadas con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en general, para satisfacer las diversas necesidades humanas. 1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA: 1.1.2.1. Es una organización de uno o varios socios: Sabemos que las empresas se clasifican en individuales y colectivas. En la empresa individual la responsabilidad de los negocios o actos mercantiles solamente la tiene el propietario. Las empresas colectivas o compañías se forman de la unión de dos o más personas, donde cada una aporta su capital, unos en dinero consistente en bienes de capital y otros en servicios llamados estos socios industriales. 1.1.2.2. Asocia los tres factores de la producción: La empresa tiene como finalidad obtener nuevos bienes de capital y necesita para ello buscar directa o indirectamente los bienes de la naturaleza como resulta ser la materia prima necesaria para el funcionamiento de la organización, se requiere igualmente del capital, pues sin este factor no puede ser posible la iniciación y el desarrollo de la empresa, y por último el trabajo. Es importante el aporte humano dentro de la organización. 1.1.2.3. Es una organización capitalista por excelencia Muchos economistas expresan que el funcionamiento social de la empresa es netamente capitalista, y en verdad, tanto en las empresas privadas como en las colectivas o compañías, un papel indispensable tiene el capital que define la marcha de la empresa. El capital que las empresas colocan en la actividad mercantil (activo) está sujetos a una clasificación que va desde las poderosas empresas grandes hasta las más pequeñas, deficientes en bienes de capital. 1.1.2.4. Crean producción para extraños: El carácter social que anima al empresario hace posible que los bienes que la empresa elabora tanto desde las pequeñas hasta la superproducción busquen 49 adueñarse de los mercados donde los compradores necesidades individuales y colectivas. buscan solucionar sus 1.1.2.5. Posee fin de lucro: El lucro de la empresa esta determinado por encima de los costos de producción, estableciendo la utilidad, con lo cual compiten frente a otras empresas productoras de artículos de la misma especie o calidad. En los monopolios no se ve pues en este caso el empresario pone los precios unilateralmente. 1.1.2.6. La producción se hace por cuenta y riesgo propio: La responsabilidad económica de la empresa radica en quienes toman parte de ella. En algunas empresas la responsabilidad es ilimitada, cuando se produce la liquidación o la quiebra de la empresa, los socios solamente son responsables hasta el valor social que cada uno aporte, pero cuando existe la responsabilidad ilimitada, los socios responden por el capital social aportado más sus bienes propios. En las sociedades anónimas, la responsabilidad la asume el gerente o factor, que es una persona ajena a la sociedad, esto es que al gerente no le es permitido ser accionista de la empresa que gobierna. 1.1.3. TIPOS O CLASES DE EMPRESAS: Las empresas se clasifican de la siguiente manera: 1.1.3.1. Según su naturaleza o actividad: INDUSTRIALES: Son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en nuevos productos. Ejemplo: Agrícolas, pesqueras, mineras, petroleras. COMERCIALES: Son aquellas que se dedican a la compra vente de productos convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores. MINORISTAS: Venden al consumidor MAYORISTAS: Venden al minorista. DE SERVICIOS: Son aquellas que se dedican a la generación venta de productos intangibles destinados a satisfacer necesidades complementarias de seguridad, protección, custodia de valores. Ejemplos: Bancarios, Financieros, centros educativos, clínicas, etc. 1.1.3.2. Según su capacidad de producción: PEQUEÑA: cuando el volumen de su producción solo sirve para el consumo local. MEDIANA: cuando el volumen de producción puede servir para el consumo local. Y para la distribución en el mercado interno. 50 GRANDE: cuando el volumen de producción sirve para el consumo interno y para la exportación 1.1.3.3. De acuerdo con la procedencia del capital o sector al que pertenecen: PÚBLICAS: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector público (Estado). PRIVADAS: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector privado (personas naturales o jurídicas). MIXTAS: Son aquellas cuyo capital pertenece tanto al sector público como al privado (personas jurídicas). 1.1.3.4. Según la integración del capital: 1. UNIPERSONALES 2. SOCIEDADES O CÍAS COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA COMPAÑÍA ANÓNIMA COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA 1.2. EL PROCESO CONTABLE: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 1.2.1. Concepto de proceso contable La práctica de la contabilidad constituye un todo que enlaza los documentos con los balances, por ello hay que estudiar el hecho que queda reflejado en unos documentos con las anotaciones que dan lugar a las cuentas que se integran en el balance, complementándose luego con el análisis de los datos y resultados. En si el proceso contable está constituido por las sucesivas labores administrativas que requiere la contabilidad. El proceso para registrar y resumir información concerniente a las transacciones económicas de un negocio se basa en el modelo contable tradicional, el cual consiste en un sistema de contabilización por partida doble, cada transacción debe desdoblarse en cuenta o cuentas de orden deudor y cuenta o cuentas de orden acreedor. 51 Las transacciones realizadas son registradas en la contabilidad en su orden de realización y se sujetan al orden riguroso de registro o proceso contable, que es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Transacción Jornalización Mayorización Ajustes Hoja de Trabajo Estados Financieros 1.2.2. Características del proceso contable. El ciclo contable: es el período comprendido entre un Balance Inicial y un Balance General Final. La contabilidad es un sistema cuyo objetivo principal es registrar las actividades financieras en forma ordenada y sistemática, para resumir y obtener los resultados financieros de la actividad comercial de una empresa. PROCESO O CICLO CONTABLE ACTOS DE COMERCIO TRANSACCIÓN ARCHIVO CONTABLE ANÁLISIS DEL DOCUMENTO DE SOPORTE PARTIDA DOBLE DÉBITO - CRÉDITO JORNALIZACIÓN HOJA DE TRABAJO MAYORIZACIÓN ESTADOS FINANCIEROS 52 1.2.3. Etapas fundamentales del proceso contable: Este procedimiento incluye fundamentalmente las siguientes etapas: 1. Ejecución del acto de comercio, la transacción 2. Análisis de los documentos de soporte, dentro del marco legal, dispone el registro y el archivo correspondiente 3. Descompone la transacción en partida doble 4. Jornaliza la transacción en uno de los registros de entrada original 5. Mayoriza las cuentas, hecho que consiste en el traslado de las cuentas del diario general, al mayor general. 6. Formula el Balance de Comprobación 7. Desarrolla la hoja de trabajo 8. Formula los estados financieros 9. El contador presenta los estados financieros, conjuntamente con un análisis financiero y sus recomendaciones financieras. 1.3. LA CONTABILIDAD Es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. No existe actividad económica ajena al registro y fingimiento de las técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica más pequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de la contaduría pública altamente capacitados y su información será de gran valor para los usuarios de dichos estados financieros, tales como: gerentes acreedores, proveedores, estado, etc. 1.3.1. Definición de contabilidad La contabilidad es un sistema de información, cuya finalidad es ofrecer a los interesados información económica sobre una entidad. En el proceso de comunicación participan los que preparan la información y los que la utilizan. La contabilidad es analítica en el sentido de que toma una gran masa de datos de transacciones y, mediante su clasificación y concentración, reduce esa masa a un número relativamente pequeño de renglones o conceptos muy importantes interrelacionados que, si se presentan en forma adecuada, dicen mucho sobre la situación y el progreso de una empresa dada. Para algunas personas, la contabilidad parece tener una naturaleza primaria de procedimientos formales. Parece que se da importancia al mantenimiento de re- 53 gistros y a la preparación de estados, en lugar de su análisis. Este aspecto es engañoso, pues los registros o asientos van precedidos por un análisis de la transacción, desde el establecimiento de un catálogo de cuentas para una empresa hasta la preparación de sus estados financieros, la contabilidad se ocupa en forma principal del análisis de sus transacciones que permitirá la correcta toma de decisiones gerenciales. A continuación se detallan varios autores que destacan “la Contabilidad” como instrumento informativo indispensable dentro de la entidad: “La contabilidad es la técnica que registra, analiza e interpreta cronológicamente los movimientos o transacciones comerciales de una empresa”. "La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados" (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados) "La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica" (Meigs, Robert., 1992). 1.3.2. Objetivos de la contabilidad Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar: Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente. Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada. Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero: Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica, presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa. 54 Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado, razón por la cual se le denomina contabilidad histórica. 1.3.3. Estructura de un sistema contable Un sistema de información contable sigue un modelo básico y bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. En el sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema que utilice, se deben ejecutar tres pasos básicos: 1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios. 2. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. 3. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo más que la creación de información, también involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa. 1.3.4. Usuarios de la información contable La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. 55 La gente que participa en el mundo de los negocios: propietarios, gerentes, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeño. Aunque la contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de los negocios, la función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad. Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta. A menudo, una persona debe proporcionar información contable personal para poder comprar un automóvil o una casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o conseguir un préstamo bancario. Las grandes compañías por acciones son responsables ante sus accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el público. Podemos clasificar los usuarios de la información contable y sus necesidades de la siguiente manera: Inversionistas: Estos usuarios requieren información para saber si compran, venden o retienen sus inversiones. Empleados: Requieren información acerca de la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores y si la empresa es capaz de pagar lo que corresponde. Prestamistas: Se interesan si sus préstamos e intereses respectivos se pagaran en la fecha requerida. Proveedores y otros acreedores comerciales: Información acerca de la capacidad de pago de la empresa. Clientes: Se interesan en la continuidad de la empresa, cuando existe una relación a largo plazo. Gobierno y Agencias Gubernamentales: Se interesan en la distribución de los recursos y de las actividades de la empresa, políticas fiscales, bases de ingreso nacional. Público: Los Estados Financieros proporcionan información al público sobre las mejoras recientes de la prosperidad de una empresa. 1.4. EL BALANCE INICIAL EN LA ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO. GESTIÓN EMPRESARIAL: 1.4.1. Concepto de balance inicial Antes de iniciar la contabilidad de una empresa, se procede primero a realizar un inventario físico que servirá de base para elaborar el ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL. Este estado es importante porque clasifica y ordena los documentos que representan los bienes de la empresa al iniciar la actividad comercial. 56 Este estado será el primer asiento contable en el Libro Diario. Un Estado de Situación Inicial esta conformado de Activo, Pasivo y Capital y constituye el punto de partida de todo proceso contable. 1.4.2. Presentación del balance inicial Para proceder a la elaboración de un ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL es necesario tener en cuenta lo siguiente: 1. La liquidez 2. El encabezamiento 3. La presentación 1. LA LIQUIDEZ: En lo relacionado con las cuentas de activo se ubicarán de acuerdo a su facilidad de convertirse en dinero en efectivo y con respecto al Pasivo estas cuentas se ubicarán teniendo presente el tiempo de vencimiento de las deudas contraídas por la empresa. 2. ENCABEZAMIENTO: 3. La Razón social o nombre del dueño del negocio El nombre del documento contable La fecha de elaboración PRESENTACIÓN: Puede hacerse dos tipos: En forma de cuenta En forma de reporte 1.4.3. Concepto de activo: La propiedad de una empresa es el conjunto de bienes materiales, valores productos inmateriales que se mantiene para el normal desarrollo de las actividades que ésta requiere. Ejemplo: Caja Bancos Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar Mercaderías 57 1.4.4. Concepto de pasivo: Son todas las obligaciones que tiene la empresa con terceras personas. Para el normal funcionamiento de la entidad se requiere de bienes diferentes a los que constituyen el capital inicial. Estos bienes pueden obtenerse solicitando préstamo en bienes o dinero que se pagarán a futuro. Estas personas o entidades que prestan el dinero y/o bienes se denominan ACREEDORES. Ellos tienen un derecho sobre los bienes o activos del negocio, mientras la empresa no cumpla con la promesa de pago convenida. Ejemplo: Cuentas por Pagar Documentos por Pagar Hipotecas por Pagar IESS por Pagar 1.4.5. Concepto de patrimonio: El derecho, Interés o dominio que tienen los accionistas sobre los bienes empresariales constituye el PATRIMONIO. Ejemplo: Capital Utilidades Retenidas Utilidad del Ejercicio Pérdida del Ejercicio 1.5. LA ECUACIÓN CONTABLE Y SUS VARIACIONES 1.5.1. Concepto de ecuación contable La Ecuación contable es la fórmula fundamental en que se basa la contabilidad para desarrollar técnicamente su sistema. Conocida también como fórmula fundamental de la contabilidad, esta compuesta por los siguientes elementos: 58 ACTIVO I= PASIVO I+ PATRIMONIO PATRIMONIO I= ACTIVO I- PASIVO PASIVO I= ACTIVO I- PATRIMONIO ACTIVO es todo lo que posee o le adeudan a la empresa. PASIVO es todo lo que se adeuda a terceras personas ajenas a la empresa CAPITAL es el aporte en dinero y/o bienes efectuado por el o los propietarios, socios o accionistas de la empresa. 1.6. EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD LUEGO DE HABER REALIZADO LA LECTURA DEL MATERIAL Y LAS PRÁCTICAS EFECTUADAS DURANTE SUS CLASES UD. ESTARÁ EN CAPACIDAD DE ANALIZAR LOS SIGUIENTES CASOS PRÁCTICOS. 1. Escoja la respuesta que a su criterio es la más acertada, luego de su elección sustente la razón de dicha elección. Empresa es: a) Todo ente económico que ofrece bienes y/o servicios que luego de venderlos producirán una renta. b) Todo ente dedicado a la venta de productos. c) Un ente económico que se dedica a la prestación de servicios con el objeto de obtener una renta. De la explicación del ITEM seleccionado. 59 2. RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE ECUACIÓN CONTABLE: a. El Patrimonio del Sr. Carlos Falconí aparece en la hoja del Estado de Situación Inicial con un valor de $ 89.650, pero el resto de dicho estado esta borrado, se conoce que este valor es igual a la tercera parte de los activos. Cuanto valen los Activos y los Pasivos del Sr. Falconí. b. La empresa “ESTUDIA PRONTO S.A." tiene los siguientes valores: El total del activo asciende a $ 80.500 y el total de sus acciones ascienden a el 80% del activo, ¿Calcular cuál es el total del pasivo de la empresa? 3. Con los siguientes datos elabore el estado de situación inicial de la empresa la próxima madrugaré s.a., esta empresa inicia sus operaciones el 1 de Mayo del 2005 con los siguientes rubros y se dedica a la compra y venta de electrodomésticos. $ $ $ $ 3.400,00 6.200,00 $ 350,00 $ $ $ 120,00 12,00 130,00 Personas que deben a la empresa y no se ha recibido documento alguno. Srta. Ivonne Cedeño $ Srta. Yadira Peralta $ 1.250,00 3.400,00 Personas que deben a la empresa y como garantía han firmado letras Sr. Marcos Guerrero $ Sr. Mario Moreno $ Lcda. Débora Flores $ 1.400,00 1.274,00 1.350,00 Dinero en efectivo Depósito en diferentes cuentas corrientes Banco de Guayaquil Banco del Pacífico Mercaderías destinadas para la venta 24 televisores a colores marca Panasonic de21" precio unitario 25 ventiladores marca Corona de pedestal precio unitario 45 relojes de pared marca Sanyo costo unitario 15 Dvd marca Panasonic costo unitario Para uso de la oficina posee lo siguiente: 2 escritorios metálicos de 4 gavetas marca Atu c/u por 1 escritorio tipo gerente valorado en $ $ 850,00 120,00 250,00 60 4 escritorios tipo secretaría valorado c/u 1 computador PENTIUM 4 HP 1 camión para distribuir mercaderías 1 camioneta doble cabina CHEVROLET 1 terreno en Cdla. Las Dunas cuyo costo es de 1 edificio en el centro de la La Libertad Seguro pagado por adelantado cancelación realizada por un año ( por cada mes) para asegurar la doble cabina de la empresa en caso de robo. Las obligaciones son las siguientes: Deudas contraídas con varias casas comerciales Tiene hipotecado el edificio por Documentos por pagar Capital $ 98,00 $ 1.600,00 $ 7.000,00 $ 18.000,00 $ 7.000,00 $ 50.000,00 $ 400,00 $ 15.000,00 $ 37.000,00 $ 8.750,00 ? SE PIDE: Personificar las cuentas y elaborar un Estado de Situación Inicial. Calcular el Capital con el que cuenta la empresa. SOLUCIONARIO TEMA 2 1 2 CAPITAL ACTIVOS ACTIVOS = = = 89.650 89.650 X 268.950 PASIVO PASIVO PASIVO = ACTIVO - CAPITAL = 268.950 89.650 = 179.300 ACTIVOS CAPITAL = = PASIVO PASIVO PASIVO = ACTIVO - CAPITAL = 80.500 64.400 = 16.100 3 80.500 64.400 61 SOLUCIONARIO 3 Empresa LA PRÓXIMA MADRUGARÉ S.A. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL AL 1 de Mayo del 2005 ACTIVOS PASIVOS CAJA BANCOS CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTO POR COBRAR INVENTARIOSMERCADERÍAS SEGURO PAGADO POR ANTICIPADO MUEBLES DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTACIÓN VEHICULOS TERRENOS EDIFICIOS TOTAL ACTIVOS $ 850,00 9.600,00 4.650,00 CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTO POR PAGAR HIPOTECA POR PAGAR 15.000,00 8.750,00 37.000,00 TOTAL PASIVOS $ 60.750,00 PATRIMONIO CAPITAL 61.546,00 4.024,00 13.890,00 4.800,00 882,00 1.600,00 25.000,00 7.000,00 50.000,00 122.296,00 TOTAL PASIVO+PATRIMONIO $ 122.296,00 62 UNIDAD 2: LA CUENTA Y EL PLAN DE CUENTAS 2.1. La cuenta: definiciones y sus partes 2.1.1. Conceptos de cuenta La cuenta en contabilidad es el resultado de seleccionar y clasificar conjuntamente, todas las operaciones relativas a un solo asunto, persona o negociación. Es el nombre genérico que se asigna a un grupo homogéneo de bienes, servicios o valores que se registran en contabilidad. Es el nombre que se asigna a un grupo de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie, el que se mantiene invariable durante el ciclo contable, el que debe ser explícito, para evitar confusión u otra interpretación. 2.1.2. Partes de una cuenta: Las partes de las cuales se compone una cuenta contable, son tres: 1. Débito o Debe 2. Crédito o Haber 3. Saldo Por aceptación general, los contadores han decidido que el débito se registre en el lado izquierdo y el crédito en el lado derecho de la cuenta. En el débito se registran los bienes, valores y servicios que se reciben, expresados en términos monetarios. En el lado del crédito se registran los bienes, valores y servicios entregados, expresados en términos monetarios. El saldo se registra a continuación del débito y el crédito, y es el resultado de restar el valor del débito del valor del crédito; si el débito es mayor que el crédito el saldo es deudor; si el valor del crédito es mayor que el débito el saldo es acreedor. Los activos se incrementan por el débito y disminuyen por el crédito. Los pasivos y el patrimonio se incrementan por el crédito y disminuyen por el débito. 63 2.2. LA PARTIDA DOBLE: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 2.2.1. Concepto de partida doble LA PARTIDA DOBLE desglosa la transacción, separando equitativamente la parte real y la parte financiera. Toda transacción afecta a dos o más cuentas, de manera que coincida el total de los cargos de dichas cuentas con el total de los créditos de las mismas. Todo lo que se recibe es igual a lo que se entrega. Por lo tanto LA PARTIDA DOBLE consiste en que cada hecho u operación que se realice afectará, por lo menos a dos partidas o cuentas contables, por lo tanto el uso de la partida doble propicia esta regla: NO HABRA DEUDOR SIN ACREEDOR Y VICEVERSA. 2.2.2. Principios fundamentales de la partida doble Este principio tiene dos enunciados: 1. Toda cuenta, sin excepción, debe considerarse personificada: a una cuenta se le debe considerar una persona, pero en forma abstracta. Por esta consideración hablaremos de cuenta deudoras y cuentas acreedoras. 2. En toda transacción mercantil no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor: Significa que toda transacción que se realice en la empresa será registrada en cuentas deudoras que RECIBEN VALORES y cuentas acreedoras que ENTREGAN VALORES. En esencia, el método consiste en realizar una doble anotación, o sea, anotar en una cuenta en el debe y en otra cuenta en el haber. Es decir: LA SUMA DE LAS PARTIDAS ASENTADAS EN EL DEBE ES IGUAL A LA SUMA DE LAS PARTIDAS ASENTADAS EN EL HABER. La técnica contable actual se basa en los aumentos y disminuciones de las cuentas considerando la clase de cuenta según su naturaleza: 64 ESQUEMA SINTETIZADOR DE DÉBITOS Y CRÉDITOS Débitos Créditos Activo inicial y aumentos Disminuciones del Activo Disminuciones del Pasivo Pasivo inicial y aumentos Disminuciones del Patrimonio Neto Patrimonio aumentos Neto inicial y TEORÍA DEL DÉBITO Y EL CRÉDITO A partir de la representación dinámica de la Igualdad Contable Fundamental (Ecuación Patrimonial) podemos estructurar el esquema que nos sirva de base para registrar cualquier transacción u operación que afecta al patrimonio del ente. Es decir, con este esquema, y atendiendo a los postulados de la partida doble, podremos resolver todas y cada una de las situaciones que se presenten y que deban ser registradas. Sintetizando: DEBE Aumentos de Activo HABER Aumentos de Pasivo Disminuciones de Pasivo Disminuciones de Activo Disminuciones de Capital Aumentos de Capital Las diferencias aritméticas entre las anotaciones en el Debe y en el Haber de cada partida, determinarán el SALDO. 2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS: ACTIVO, PATRIMONIO, INGRESOS Y EGRESOS (GASTOS) PASIVO, Es función del contador reconocer en cada una de las transacciones realizadas las cuentas contables que han intervenido, separando las cuentas de orden deudor y las cuentas de orden acreedor, los valores del débito deben necesariamente ser iguales a los valores del crédito, para mantener el principio de la ecuación contable. 65 2.3.1. ESTRUCTURA CONTABLE: CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO, INGRESOS Y GASTOS. La estructura contable tiene cinco cuentas o clasificaciones básicas, a saber: 1. 2. 3. 4. 5. ACTIVO PASIVO PATRIMONIO INGRESOS GASTOS 2.4. EL PLAN DE CUENTAS: CATÁLOGO: El registro uniforme de las operaciones económicas realizadas por la empresa es un mecanismo fundamental para la transparencia de la información contable y, por consiguiente, para su correcta interpretación y uso. Es por ello que estudiaremos el Plan de Cuentas y el Código de Cuentas. 2.4.1. Definición del código de cuentas "Es la lista de cuentas ordenada metódicamente, ideada de manera específica para una empresa o ente, que sirve de base al sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines”. Un plan de cuentas es un listado que contiene todas las cuentas que son necesarias para registrar los hechos contabilizables, es decir, es la ordenación sistemática de la totalidad de las cuentas que integran el sistema contable. Importancia El Plan de Cuentas es un instrumento de consulta que permite presentar a la gerencia estados financieros y estadísticos de gran utilidad para la toma de decisiones y posibilitar un adecuado control. Se diseña y elabora atendiendo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. El plan de cuentas sirve: Como estructura básica en la organización y diseño del sistema contable. Como medio para obtener información Para utilizar la misma cuenta frente a hechos similares Facilita la confección de los estados contables. 66 Estructura del plan de cuentas: El Plan debe estructurarse de acuerdo con las necesidades de información presentes y futuras de la empresa y se elaborará luego de un estudio previo que permita conocer sus metas, particularidades, políticas. etc. Por lo anterior, un Plan de Cuentas debe ser específico y particularizado. Además, debe reunir las siguientes características: Integridad: debe ser completo (contener todas las cuentas necesarias de acuerdo a las necesidades de información de la empresa). Flexibilidad: debe permitir introducir nuevas cuentas. Sistematicidad: las cuentas deben ordenarse de acuerdo a un criterio que les de una estructura organizada. Homogeneidad en los agrupamientos practicados Los aspectos a considerar para elaborar un plan de cuentas son: Debe partirse de lo general a lo particular, es decir comenzar por las cuentas colectivas Utilizar una terminología clara para nombrar a las cuentas. No generalizar demasiado las cuentas. Debe tenerse en cuenta también: La actividad de la empresa La forma jurídica de la empresa La naturaleza de los recursos de la empresa (inmuebles, bienes de uso) y los gravámenes que los afectan (hipoteca, prenda). La forma en que se realizarán las compras (cheques, efectivo, documentos, tarjeta de crédito) La dimensión de la empresa (si tendrá o no sucursales). La forma de operar de la empresa con respecto a las ventas: al contado, a crédito El medio de procesamiento de datos que se dispone: si es un procesamiento electrónico, permite mayor número de cuentas que uno manual. Considerar los requerimientos de las normas contables. 67 La estructura del Plan de Cuentas debe partir de agrupamientos convencionales, los cuales, al ser jerarquizados, presentan los siguientes niveles: NIVEL SUPERIOR: El grupo está dado por los términos de la situación financiera, económica y potencial, así: SITUACIÓN FINANCIERA Activo Pasivo Patrimonio SITUACIÓN ECONÓMICA Cuentas de resultados deudoras (Gastos) Cuentas de resultados acreedoras (Rentas) SEGUNDO NIVEL: El subgrupo está dado por la división racional de los grupos, efectuada bajo algún criterio de uso generalizado así: La cuenta activo se desagrega bajo el criterio de liquidez: Activo circulante o corriente Activo fijo o Propiedad, Planta y equipo Diferidos y Otros activos El pasivo se desagrega bajo el criterio de temporalidad: Pasivo corriente o a corto plazo Pasivo fijo o a largo plazo Diferidos y Otros pasivos El Patrimonio se desagrega bajo el criterio de inmovilidad: Capital Reservas Superávit de capital Resultados 68 Las Cuentas de resultados deudoras (Gastos) se desagregan así: Operacionales No operacionales Extraordinarios Las Cuentas de resultados acreedoras (Rentas) se desagregan así: Ingresos operativos Ingresos no operativos Extraordinarios 2.4.1.1. EL CÓDIGO DE CUENTAS DEFINICIÓN Es la expresión resumida de una idea a través de la utilización de números, letras y/o símbolos; en consecuencia el código viene a ser el equivalente al nombre. Por tanto codificar un plan de cuentas es asignarle un símbolo (número o letra o una combinación de ambos) a las cuentas, esto se realiza para facilitar el reconocimiento de las cuentas. En general el código viene a reemplazar el nombre propio del dato que debe registrarse, informarse y procesarse. En el campo administrativo la codificación sustituye los datos. IMPORTANCIA Simplifica el manejo y el proceso de la información, es decir, facilita el registro y el procesamiento de éste. Con la codificación de cuentas se obtienen las siguientes ventajas: Facilita el archivo y la rápida ubicación de las fichas o registros que representan las cuentas. Permite la incorporación de nuevas cuentas dentro del plan como consecuencia de nuevas operaciones. Posibilita, mediante la asignación de código, que se puedan distinguir las clases de cuentas (Ejemplo: se asigna el dígito 1 al Activo, una cuenta que 69 lleve el número 1.1 indicará que forma parte del Activo). Permite el acceso, con relativa facilidad, al procesamiento automático de datos. El código de cuentas debe acogerse a las siguientes características: Ser flexible: Capacidad de aceptar la intercalación de nuevos ítems. Ser amplio: Capacidad de aceptar la intercalación de nuevas categorías o jerarquías. Ser funcional: Capacidad para funcionar a través de cualquier medio. 2.4.1.2. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN Alfabético: Cuando se asigna a cada cuenta del plan un código formado por una o varias letras. Numérico: Se basa en la asignación de números como códigos para identificar las cuentas. Nemotécnico: Se basa en la asignación de códigos que consisten básicamente en las abreviaturas de los nombres de las cuentas. Mixtos: Cuando utiliza indiferente y/o simultáneamente el número, la letra o la abreviatura. MÉTODO DECIMAL PUNTUADO Establece la jerarquización de los datos. Este método es práctico, fácil de entender y descifrar. Éste es el método más utilizado en la práctica contable por ser fácil, integrante y generalizante. Ejemplo: Grupo 1. 1. Subgrupo Cta. Mayor Gral. 1.1. 1.1.01. 1.1. 1.1.02. Cta. Mayor Aux. 1.1.02.05. En el momento en que se entra en una jerarquía inferior, se respeta el código de la jerarquía mayor. 2.4.2. Cuentas de activo 70 Son activos los recursos económicos del ente, que pueden estar constituidos por: Dinero, Otros bienes tangibles (mercaderías, muebles, inmuebles) o intangibles (derecho a utilizar una patente), Derechos contra terceros de recibir dinero u otros bienes (mercaderías) o servicios (alquiler de un inmueble por un determinado tiempo). Características: Un bien es un activo si: 1. El bien tiene utilidad económica para el ente. Debe ser apto para brindar futuros beneficios. Es decir, el bien debe servir para su canje por otros activos, producir algo que tenga valor para el ente, cancelar obligaciones o para su distribución entre los propietarios. 2. El acceso a los beneficios que produce están bajo el control del ente. La propiedad de un bien es independiente de su tenencia. Los bienes de una sociedad comercial no forman parte del activo de sus socios. 3. El derecho sobre el bien debe tener su origen en una transacción u otro hecho ocurrido con anterioridad. El carácter de activo no depende de la forma de adquisición de los bienes (compra, producción propia, donación). 2.4.3. Cuentas de pasivo Son pasivos, las obligaciones de: Entregar dinero entregar bienes Prestar servicios. Caracterización: 1. Implica una obligación hacia otros que debe ser cancelada mediante un sacrificio de recursos a una fecha determinada o determinable. 2. La posibilidad de evitar el pago o prestación adeudada no está sujeta a la voluntad del ente obligado. 3. El hecho que obliga al ente ya ha ocurrido. No es necesario que el pasivo esté documentado. 2.4.4. Cuentas de ingresos 71 Dentro de los resultados positivos tenemos los considerados ingresos, cuyas características son: Por lo general provienen de las ventas de bienes o servicios, incluyendo dentro de estas últimas las operaciones que generan intereses por el otorgamiento de préstamos o financiamiento de ventas, alquiler de bienes. Para obtener ingresos se generan gastos. Producen un aumento en los activos y/o una disminución en los pasivos 2.4.5. Cuenta de gastos Tienen como finalidad obtener ingresos. Costo es todo sacrificio de recursos económicos, realizado con el fin de aplicarlo a la actividad económica del ente y por consiguiente relacionado con el objeto del mismo. Producen una disminución en los activos y/o un aumento en los pasivos. RESULTADO DEL EJERCICIO En las Empresas, el resultado del ejercicio puede ser o una Ganancia o una Pérdida. 2.5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD. LUEGO DE HABER REALIZADO LA LECTURA DEL MATERIAL Y LAS PRÁCTICAS EFECTUADAS DURANTE SUS CLASES UD. ESTARÁ EN CAPACIDAD DE ANALIZAR LOS SIGUIENTES CASOS PRÁCTICOS. 1. En esta Unidad usted aprendió lo que es una cuenta, personifique según su criterio los ítems que abajo se detallan: DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 PERSONIFICACIÓN DE LA CUENTA Terreno comprado para construcción Adelanto otorgado a trabajadores Artículos destinados para la venta Dinero depositado en bancos Créditos a clientes sin documento Créditos recibidos con documento Pago de arriendo de oficinas mensual Cancelación por 6 meses de Seguro para Vehículos de la empresa 72 9 10 11 12 13 14 Compra de sillón ejecutivo para gerente Gastos para constituir la empresa Compra de maquinaria para producción Obligación de pago con hipoteca Pólizas de acumulación en bancos de la localidad Créditos otorgados por compañías que nos proporcionan las mercaderías disponibles para la venta CASO 1: PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE. La Empresa GANANDO PUNTOS S.A. realizó las siguientes transacciones durante el mes de Mayo del 2005: Mayo 5: La gerencia decide adquirir muebles para la oficina, el total de la compra asciende a un valor de $ 1.250,00, el pago se realiza con cheque No. 0001 del banco de Guayaquil. Mayo 8: La empresa decide vender un vehículo, pues planea comprar uno nuevo, el comprador recibe el auto a su costo histórico, el cual es de $3.200,00, cobrándose de la siguiente manera: $1.500,00 con cheque y por la diferencia recibimos una letra de cambio a 180 días plazo. Mayo 10: Cobro de una cuenta vencida de $830 correspondiente al Sr. López, cancelación que nos realizan en efectivo Mayo 12: La empresa decide vender aquellos muebles de oficina que fueron reemplazados por la compra de Mayo 5, por los muebles se logró que el comprador cancele el valor registrado en libros, el cual asciende a $220,00, a crédito personal. Mayo 15: Cancelación de una cuota vencida de la hipoteca por $ 2.200,00, valor que se cancela con un cheque. Mayo 27: Se pagó por concepto de Publicidad en Radio Brisa Azul $80,00 correspondiente a cuñas del mes de Mayo. Mayo 30: Se cancela una letra de cambio vencida por un total de $870,00, por el retraso de 2 meses nos cobran el 14% anual. SE PIDE: Analizar el incremento o la disminución que se produce en cada cuenta que interviene en las transacciones arriba detalladas. Asentar en el Libro diario cada una de las transacciones. CASO 2: ELABORACION DEL ESTADO DE SITUACION INICIAL APLICANDO EL PLAN DE CUENTAS. 73 3. EL propietario de la Empresa ECOMODA S.A. requiere que usted lo ayude a iniciar su proceso contable, él solicita que elabore un Estado de Situación Inicial con los datos que abajo se detallan. La fecha de inicio para elaborar dicho estado es 1º de Junio del 2005. Adicionalmente el dueño le comunica que el giro del negocio es la compra y venta de partes y piezas de computadores: Dentro de los bienes propiedad de la empresa tenemos: para desarrollar sus actividades adquirió dos vehículos por un valor de $ 4.500 cada uno que serán utilizados para dar servicio de entrega a domicilio, posee una edificación donde funcionan las oficinas valuado $ 60.650, varias escrituras de terrenos que son de propiedad de la compañía por $ 5.600. La entidad posee además una cuenta corriente en el Banco de Guayaquil con un saldo de $ 23.600, Inventarios valuados en $ 18.720, compró un fax para uso de la oficina cuyo costo es de $250, una máquina de escribir eléctrica Brother valuada en $140. Para tener todo el manejo contable se adquirió 3 computadores Pentium 4 de 3.0 G., cuyo valor es de $960 cada uno y una impresora LASER HP en $400, tiene además escritorios y sillas por un valor de $6.250. La empresa hipotecó su edificio por un 60% de su valor para obtener un préstamo (deuda contraída a 3 años plazo). Dentro de las obligaciones que tiene con terceros están 2 pagaré por un total de $ 2.700, mantiene varias cuentas pendientes de cancelación por las cuales no firmó documento alguno por un valor de $4.700, también letras firmadas por varios deudores por un total de $ 4.000, varias cuentas pendientes de cobro $ 2.600 . Cuenta además con Inversiones (póliza a 30 días plazo) por un valor de $4.500, para poder crear la entidad se necesito contratar los servicios de un abogado quien se encargó de todos los asuntos legales para la constitución de la compañía por un valor de $8.900. SE PIDE: Calcular el Capital con el que cuenta la empresa. Elaborar un Estado de Situación Inicial utilizando el PLAN DE CUENTAS 74 SOLUCIONARIO CASO 1: FECHA NOMBRE DE LA CUENTA INCREMENTO DISMINUCIÓN - 01 - 05-may-05 MUEBLES DE OFICINA 1.250,00 1.250,00 BANCOS - 02 - 08-may-05 BANCOS DOCUMENTOS POR COBRAR 1.500,00 1.700,00 3.200,00 VEHÍCULOS - 03 - 10-may-05 830,00 BANCOS 830,00 CUENTAS POR COBRAR - 04 - 12-may-05 CUENTAS POR COBRAR 220,00 220,00 MUEBLES DE OFICINA -05 - 15-may-05 2.200,00 2.200,00 HIPOTECA POR PAGAR BANCOS - 06 - 27-may-05 GASTO DE PUBLICIDAD 80,00 80,00 BANCOS - 07 - 30-may-05 870,00 DOCUMENTOS POR PAGAR GASTOS DE INTERESES BANCOS 20,30 890,30 75 FECHA NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER - 01 - 05-may-05 1.250,00 MUEBLES DE OFICINA 1.250,00 BANCOS Por compra de muebles para la oficina - 02 - 08-may-05 BANCOS DOCUMENTOS POR COBRAR 1.500,00 1.700,00 3.200,00 VEHÍCULOS Por venta de vehículo de la empresa - 03 - 10-may-05 830,00 BANCOS 830,00 CUENTAS POR COBRAR Por cobro de cuenta vencida Sr. López - 04 - 12-may-05 220,00 CUENTAS POR COBRAR 220,00 MUEBLES DE OFICINA Por venta de muebles de oficina a crédito -05 - 15-may-05 2.200,00 HIPOTECA POR PAGAR 2.200,00 BANCOS Para registrar pago de cuota vencida de hipoteca - 06 - 27-may-05 80,00 GASTO DE PUBLICIDAD 80,00 BANCOS Pago a radio brisa azul corresponde a mayo - 07 - 30-may-05 DOCUMENTOS POR PAGAR GASTOS DE INTERESES 870,00 20,30 890,30 BANCOS Pago de letra de cambio vencida con interes TOTAL $ 8.670,30 8.670,30 76 SOLUCIONARIO CASO 2: La Empresa ECOMODA S.A. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL AL 1 de Junio del 2005 ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE BANCOS CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR INVENTARIOS INVERSIONES 53.420,00 23.600,00 2.600,00 4.000,00 18.720,00 4.500,00 PASIVOS PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR 7.400,00 4.700,00 2.700,00 36.390,00 PASIVO FIJO HIPOTECAS POR PAGAR 36.390,00 85.170,00 ACTIVO FIJO 43.790,00 TOTAL PASIVO EQUIPO DE COMPUTACIÓN MUEBLES DE OFICINA TERRENOS 60.650,00 9.000,00 390,00 3.280,00 6.250,00 5.600,00 ACTIVO DIFERIDO GASTOS DE CONTITUCIÓN 8.900,00 EDIFICIOS VEHICULOS EQUIPO DE OFICINA TOTAL ACTIVOS $ PATRIMONIO CAPITAL 103.700,00 103.700,00 8.900,00 147.490,00 TOTAL PASIVO+PATRIMONIO $ 147.490,00 77 UNIDAD 3: CICLO CONTABLES, DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA Y CONTROL DE INVENTARIOS 3.1. COMPROBANTES DE DIARIOS, TARJETAS Y MAYORES Los programas de contabilidad han reemplazado al sistema manual de registro contable y los resultados se obtienen con la velocidad de estos equipos electrónicos. La documentación mercantil proporciona evidencia de las transacciones realizadas y constituye la base de los asientos contables. El diario general: concepto y partes EL DIARIO GENERAL: es uno de los registros de entrada original; y se utiliza como único registro de entrada original en esta fase del estudio de la contabilidad. Es la puerta de entrada al sistema contable y sirve para registrar las transacciones desdobladas en partida doble, es decir separando las cuentas y valores del débito y las cuentas y valores del crédito. PAGINA 01 FECHA NOMBRE DE LA CUENTA REF. DÉBITO CRÉDITO REFERENCIA: Sirve para registrar el número o código de la cuenta del mayor general. 3.1.2. Jornalización: concepto, formato y pasos fundamentales. 3.1.2.1. Concepto de jornalización: Jornalizar es el hecho de asentar la transacción en un registro de entrada original, como el diario general. 3.1.2.3. Pasos fundamentales de la jornalización: Para registrar las transacciones en el diario general se siguen los siguientes pasos: 1. Se registra el número del asiento contable, que se inicia con el Balance General inicial y, secuencialmente, se continúa con todos los asientos contables; 78 2. El año se escribe en la parte superior de la primera línea destinada para la fecha; 3. El mes se anota en el siguiente reglón después del año, en cada página del diario, no es necesario repetir el nombre del mes en el registro de cada una de las transacciones; 4. El día que corresponde a cada transacción se anota en la columna de la fecha destinada para este objetivo; la fecha se registra para cada una de las transacciones; 5. Se registra el nombre de la cuenta o cuentas que corresponden al débito de la transacción y en el siguiente renglón, y desplazadas hacia la derecha , el nombre de la cuenta o cuentas del crédito de la transacción; 6. El valor de las cuentas de orden deudor se registra en la columna del débito del diario general; y el valor de las cuentas de orden acreedor, se registra en la columna del crédito del diario general. Es necesario chequear en cada transacción que el valor del débito sea igual al valor del crédito; 7. A continuación del registro, se escribe un resumen de la transacción realizada. 3.1.3. Mayorización concepto, formato y pasos fundamentales 3.1.3.1. Concepto de mayorización: Al hecho de trasladar la información del diario general al libro mayor, se denomina mayorización o simplemente labor de pase. 3.1.3.2. Pasos fundamentales de la mayorización: 1. Se registra el nombre completo de la cuenta en la parte superior de la hoja del mayor general. A este paso se le conoce con el nombre de apertura de la cuenta. 2. Se registra el número o código de la cuenta, en la parte superior derecha de la hoja de mayor general. 3. Registro de la fecha, en función del año, mes y día; el año y el mes se registran por una sola vez en cada hoja; la fecha corresponde a la del registro en el diario general. 4. La columna descripción sirve para registrar en la primera línea las palabras balance inicial, para indicar que el valor registrado en el débito o crédito de la cuenta corresponde al Balance General Inicial. Al trasladar los valores del diario general, se registra el nombre de la cuenta o cuentas del lado opuesto del asiento contable, o simplemente se lo deja en blanco. 79 5. Columna referencia: se registra el número del asiento contable en el cual se encuentra jornalizado el valor de la cuenta contable que se mayoriza. 6. Traslado de valores: Los valores registrados en el débito del diario general se registran en el débito del mayor general, y los valores registrados en el crédito del diario general se registran en el crédito del mayor general. 7. Finalmente, una vez trasladados los valores del diario general al mayor general , se retorna al diario general, en la línea del valor mayorizado, y en la columna referencia, se registra el número o código de la cuenta a la cual fue mayorizada. Sección 1.01 1. Nombre de la cuenta FECHA 3 DESCRIPCIÓN 4 2 Número REF. DÉBITO CRÉDITO 5 6 7 SALDO 8 1. Apertura de la cuenta 2. Código de la cuenta 3. Registro de la fecha, la fecha corresponde a la del registro en el diario general 4. Balance inicial 5. Referencia: se registra el número del asiento contable en el cual se encuentra jornalizado el valor de la cuenta contable que se mayoriza. 6. Débito de la cuenta 7. Crédito de la cuenta 8. Saldo de la cuenta 3.2. CLASES DE ASIENTO CONTABLE 3.2.1. Concepto de asiento contable: es la fórmula técnica de anotación de las transacciones, bajo el principio de PARTIDA DOBLE. Es la causa y efecto de una transacción comercial. Su función es desdoblar a la transacción, en cuenta o cuentas deudoras y, cuenta o cuentas acreedoras, manteniendo el principio de la ecuación contable. 80 3.2.2. Clases de asientos contables. Los asientos contables se clasifican en tres grupos, a saber: 1. Simples 2. Compuestos; y, 3. Mixtos SIMPLES: Son aquellos que se conforman de una cuenta deudora y una cuenta acreedora. Cobro en efectivo de un documento vencido por un valor de $125 $125 BANCOS $125 DOCUMENTOS POR COBRAR COMPUESTOS: Son aquellos que se conforman de dos o más cuentas en el débito y dos o más cuentas en el crédito. Compra de una computadora en $1.250 se paga $650 en efectivo y por la diferencia se entrega una letra de cambio a 60 días plazo. EQUIPO DE COMPUTACION $1.250 DOCUMENTOS POR PAGAR $ 600 BANCOS $ 650 MIXTOS: Se componen de una cuenta deudora y dos o más cuentas acreedoras, a su vez, de dos o más cuentas deudoras y una cuenta acreedora. A) Compra de una computadora en $1.500 se paga de contado. B) Cobro de una comisión por un valor de $500. EQUIPO DE COMPUTACION $1.500 $ 1.500 BANCOS $500 BANCOS COMISIONES GANADAS $500 81 3.3. BALANCE DE COMPROBACIÓN 3.3.1. Concepto de balance de comprobación. Es un listado o resumen de todas las cuentas que han intervenido en un ejercicio económico, con la sumatoria de sus respectivos movimientos económicos. Se pasan las cuentas con sus respectivas sumas y saldos en el orden que aparecen en el libro mayor al finalizar un ejercicio contable, el que en la práctica se presenta mensualmente. El balance de comprobación también denominado de sumas y saldos. 3.4. LA DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA 3.4.1. Documentación sustentatoria contable Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o empresa. Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación. También ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el elemento fundamental para la contabilización de tales acciones. Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad. La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo siguiente: En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones. Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio. Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones. Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad. 82 3.4.2. Clasificación de la documentación contable 3.4.2.1. Desde el punto de vista de quién recibe o emite la documentación: Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la misma. Ej.: facturas de compras, notas de venta de compras, etc. Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales. 3.4.2.2. Desde el punto de vista de documentación que se registra y archiva: Documentos que se archivan y generan registro: Factura Nota de Débito Nota de Crédito Ticket Pagaré Cheque Nota de Crédito Bancaria Documentos que sólo se archivan: Orden de Compra Guía de Remisión TIPOS DE DOCUMENTACIÓN: NOTA DE PEDIDO O DE COMPRA Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación. Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor. 83 LOS CONCEPTOS DE LOS TEMAS ABAJO DETALLADOS DEBEN VERSE EN EL REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE VENTA Y DE RETENCIÓN NOTA DE VENTAS GUIA DE REMISION FACTURA NOTA DE DÉBITO NOTA DE CRÉDITO PAGARÉ Documento Literal o Titulo de valor o Instrumento Financiero, documento escrito mediante el cual una persona (Emisor) se compromete a pagar a otra persona (El Beneficiario) una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada. Los pagarés pueden ser al portador o endosables es decir, que se pueden transmitir de un tercero los pagares pueden emitirlos los individuos particulares de empresas o estados. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PAGARÉ a. Librador es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determinada dable. b. El Beneficiario o Tenedor, es aquel cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el pagaré c. El Fiador o Avalista. La persona que garantiza el pago del pagaré. NOTA DE CRÉDITO BANCARIA O BOLETA DE DEPOSITO Es el documento que el banco entrega a sus clientes declarando haber recibido dinero, cheques u otros valores en calidad de depósito en cuenta corriente. CHEQUE Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. 84 3.5. REGLAMENTO RETENCIÓN DE COMPROBANTES DE VENTA Y DE FUENTE: TOMADO DEL REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE VENTA Y DE RETENCIÓN DE LOS COMPROBANTES DE VENTA Y DE RETENCIÓN Art. 1.- Comprobantes de venta.- Son comprobantes de venta los siguientes documentos que acreditan la transferencia de bienes o la prestación de servicios: a) Facturas; b) Notas o boletas de venta; c) Liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios; d) Tiquetes emitidos por máquinas registradoras; e) Boletos o entradas a espectáculos públicos; f) Los documentos a los que se refiere el artículo 13 de este Reglamento. Art. 2.- Documentos complementarios.- Son documentos complementarios a los comprobantes de venta, los siguientes: a) Notas de crédito; b) Notas de débito; y, c) Guías de remisión. Art. 3.- Comprobantes de retención.- Son comprobantes de retención los documentos que acreditan las retenciones de impuestos realizadas por los agentes de retención en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno, este Reglamento y en las resoluciones que, para el efecto, dictará el Director General del Servicio de Rentas Internas. Art. 4. - Autorización de impresión de los comprobantes de venta y de comprobantes de retención.- Los contribuyentes solicitarán al Servicio de Rentas Internas la autorización para la impresión de los comprobantes de venta y sus documentos complementarios, así como de los comprobantes de retención, a través de los establecimientos gráficos autorizados, en los términos y bajo las condiciones del presente Reglamento. Los comprobantes de venta, sus documentos complementarios y los comprobantes de retención, tendrán un período de vigencia de doce meses cuando el contribuyente haya cumplido cabalmente con su obligación de presentar las declaraciones y haber efectuado el 85 pago de los impuestos administrados por el Servicio de Rentas Internas, en lo que corresponda y que no tengan pendiente de pago ningún título de crédito firme y debidamente notificado. Los contribuyentes también podrán solicitar al Servicio de Rentas Internas la autorización para que dichos documentos puedan emitirse mediante sistemas computarizados, en los términos y bajo las condiciones que establezca dicha entidad. El Servicio de Rentas Internas autorizará también las marcas y modelos de máquinas registradoras para la emisión de tiquetes. Cuando por cualquier medio se hubiere verificado el incumplimiento de la presentación de alguna declaración por parte del sujeto pasivo o que se encuentre en mora en el pago del respectivo impuesto o de un título de crédito firme, el Servicio de Rentas Internas autorizará, por una sola vez, la impresión de los documentos con un plazo de vigencia de tres meses, tiempo dentro del cual, el contribuyente deberá cumplir con sus obligaciones tributarias a fin de que pueda ser autorizado para la impresión de los documentos por el término anual. Art. 5.- Obligación de emisión de comprobantes de venta.- Están obligados a emitir y entregar comprobantes de venta todos los sujetos pasivos de los Impuestos a la Renta, al Valor Agregado y a los Consumos Especiales, sean sociedades o personas naturales, incluyendo las sucesiones indivisas, obligados o no a llevar contabilidad, en los términos establecidos por la Ley de Régimen Tributario Interno. Dicha obligación nace con ocasión de la transferencia de bienes, aún cuando se realicen a título gratuito, o de la prestación de servicios de cualquier naturaleza, o se encuentren gravadas con tarifa cero (0%) del Impuesto al Valor Agregado. Se encuentran exceptuadas de la obligación de emitir comprobantes de venta, las instituciones del Estado que prestan servicios administrativos en los términos del numeral 10 del Art. 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno. Los trabajadores en relación de dependencia no están obligados a emitir comprobantes de venta por sus remuneraciones. Art. 6.- Obligación de emisión de Comprobantes de retención.- Los agentes de retención, en forma obligatoria, emitirán el comprobante de retención y lo entregarán en el momento que se realiza el pago o se acredita en cuenta, y dentro de los plazos previstos en la Ley de Régimen Tributario Interno. Art. 39. - Oportunidad de entrega de los comprobantes de retención.- Los comprobantes de retención estarán a disposición del proveedor dentro de los cinco días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de presentación de la factura, nota de venta o de la emisión de la liquidación de compras y prestación de servicios. 86 DE LOS COMPROBANTES DE VENTA, NOTAS DE CRÉDITO Y NOTAS DE DÉBITO Art. 7.- Sustento del Crédito Tributario.- Para ejercer el derecho al crédito tributario del Impuesto al Valor Agregado, se considerarán válidas las facturas, liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios, y aquellos documentos a los que se refiere el Art. 13 de este Reglamento, siempre que se identifique al comprador mediante su número de RUC o cédula de identidad, nombre o razón social, denominación o nombres y apellidos, se haga constar por separado el Impuesto al Valor Agregado y se cumplan con los demás requisitos establecidos en este Reglamento. Art. 8.- Sustento de Costos y Gastos.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de este Reglamento, para sustentar costos y gastos a efectos de la determinación y liquidación del Impuesto a la Renta, se considerarán como comprobantes válidos los determinados en los artículos 1 y 13, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en este Reglamento. También sustentarán gastos para efectos de la determinación y liquidación del Impuesto a la Renta, las cuotas o aportes que realice el contribuyente a condominios, asociaciones, gremios y otras organizaciones a las que deba pertenecer o afiliarse para poder desarrollar su actividad económica, siempre que en los comprobantes de pago esté plenamente identificado el condominio o la organización con su denominación, número de RUC y dirección y se identifique también a quien realiza el pago con su nombre, razón social o denominación, número de RUC ó cédula de identificación y dirección. Estos comprobantes deberán también ser preimpresos y prenumerados. Art. 9.- Facturas.- Se emitirán y entregarán facturas en los siguientes casos: a) Cuando las operaciones se realicen para transferir bienes o prestar servicios a sociedades o personas naturales que tengan derecho al uso de crédito tributario. b) En operaciones de exportación. Art. 10.- Notas de venta.- Se emitirán y entregarán notas de venta en operaciones con consumidores o usuarios finales. El emisor identificará al comprador exclusivamente cuando éste requiera sustentar costos y gastos o cuando el monto de la transacción supere al valor establecido en el Art. 19 de este Reglamento. NOTA: Cuando el monto de la transacción, supere la suma de US$200 (doscientos dólares), será necesario identificar al comprador, consignando su número de Registro Único de Contribuyentes o cédula de identidad y apellidos y nombres. Art. 11.- Liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios.- Las liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios se emitirán y 87 entregarán por las sociedades, según la definición del Artículo 94 de la Ley de Régimen Tributario Interno y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, en las siguientes adquisiciones: a) De servicios ocasionales prestados en el Ecuador por personas naturales extranjeras sin residencia en el país, las que serán identificadas con su número de pasaporte y nombres y apellidos. En este caso, los entes pagadores retendrán en la fuente, tanto el Impuesto al Valor Agregado como el Impuesto a la Renta, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno; b) De servicios prestados en el Ecuador por sociedades extranjeras, sin domicilio ni establecimiento permanente en el país, las que serán identificadas con su nombre o razón social. En este caso, los entes pagadores retendrán en la fuente tanto el Impuesto al Valor Agregado como el Impuesto a la Renta que correspondan de conformidad con la ley; c) De bienes muebles corporales y prestación de servicios a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, que por su nivel cultural o rusticidad no se encuentren en posibilidad de emitir comprobantes de venta; Para que la liquidación de compras y prestación de servicios, dé lugar al crédito tributario y sustente costos y gastos, las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán haberse efectuado la retención del Impuesto al Valor Agregado, su declaración y pago, cuando corresponda. Las personas naturales y las sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad, no están facultadas para emitir liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios. Art. 12.- Tiquetes emitidos por máquinas registradoras y boletos o entradas a espectáculos.- Los tiquetes emitidos por máquinas registradoras se utilizarán en transacciones con consumidores finales. Estos tiquetes y los boletos o entradas a espectáculos públicos no dan lugar a crédito tributario por el IVA ni sustentan costos ni gastos al no identificar al comprador. Sin embargo, en caso de que el consumidor requiera sustentar costos y gastos o tenga derecho a crédito tributario, podrá exigir la correspondiente nota de venta o factura, según el caso. Art. 13.- Otros documentos autorizados.- Son documentos autorizados para sustentar crédito tributario del Impuesto al Valor Agregado y costos o gastos a efectos del Impuesto a la Renta, siempre que se identifique al comprador mediante su número de Registro Único de Contribuyentes o cédula de identidad, razón social, denominación o nombres y apellidos y se haga constar por separado el valor del Impuesto al Valor agregado, los siguientes: a) Los documentos emitidos por bancos, instituciones financieras crediticias que se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Bancos, siempre que 88 cumplan los requisitos que se establezcan en la resolución que, para el efecto, dictará el Director General del Servicio de Rentas Internas. b) El Documento Único de Aduanas y demás comprobantes de venta recibidos en las operaciones de importación. c) Los boletos o tickets aéreos, así como los documentos que por pago de sobrecarga expidan las compañías de aviación o las agencias de viaje por el servicio de transporte aéreo de personas, siempre que cumplan con los requisitos impresos señalados en los numerales 3) y 6) del Art. 17 y con los requisitos de llenado contenidos en los numerales 1), 2), 5), 8), 10), 11) y 12) del Art. 18, del presente Reglamento, además de la identificación del pasajero y el número de RUC del emisor, preimpreso o no. El adquirente deberá recibir la primera copia indeleble del boleto, ticket o documento de pago de sobrecarga, la que le servirá como comprobante de venta para efectos de su contabilización. Si dichos boletos, tickets o documentos no cumplen con los requisitos antes señalados, la empresa de aviación o la agencia de viajes deberán emitir la correspondiente factura, además del boleto del pasaje o ticket aéreo o del documento por el pago de sobrecarga. Art. 14.- Notas de crédito.- Las Notas de Crédito son documentos que se emitirán para anular operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos o bonificaciones. Las notas de crédito deberán consignar la serie y número de los comprobantes de venta a los cuales se refieren. El comprador o quien a su nombre reciba la nota de crédito, deberá consignar en ella su nombre, número de Registro Único de Contribuyentes o cédula de ciudadanía o pasaporte, fecha de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa. Art. 15.- Notas de débito.- Las notas de débito se emitirán para el cobro de intereses de mora y para recuperar costos y gastos, incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión del comprobante de venta. Las notas de débito deberán consignar la serie y número de los comprobantes de venta a los cuales se refieren. Art. 16.- Oportunidad de entrega de los comprobantes de venta.- Los comprobantes de venta enumerados por el artículo 1 y los documentos autorizados, señalados en el artículo 13 de este Reglamento, deberán ser entregados en las siguientes oportunidades: a) De manera general, los comprobantes de venta serán emitidos y entregados en el momento en el que se efectúe el acto o se celebre el contrato que tenga por objeto la transferencia de dominio de los bienes muebles o la prestación de los servicios; 89 b) En el caso de transferencia de bienes concertada por medios electrónicos, teléfono, telefax u otros medios similares, en el que el pago se efectué mediante tarjeta de crédito, débito, abono en cuenta o pago contra entrega, el comprobante de venta será entregado conjuntamente con el bien; c) En el caso de pago de servicios a través de débitos en cuentas corrientes, cuentas de ahorros o tarjetas de crédito, los comprobantes de venta emitidos por el prestador del servicio serán entregados al cliente conjuntamente con su estado de cuenta; d) Cuando el giro del negocio sea la transferencia de bienes inmuebles, el comprobante de venta se entregará en la fecha en que se perciba el ingreso o en la que se celebre la escritura, lo que ocurra primero; y, e) En el caso de los contratos de acuerdo con los cuales se realice la transferencia de bienes o la prestación de servicios por etapas, avance de obras o trabajos y en general aquellos que adopten la forma de tracto sucesivo, el comprobante de venta se entregará al cumplirse las condiciones para cada período, fase o etapa. DEL REGIMEN DE TRASLADO DE BIENES Art. 24.- Guía de remisión.- La guía de remisión es el documento que sustenta el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional por cualquier motivo. Se entenderá que la guía de remisión acredita el origen lícito de la mercadería, cuando la información consignada en ella sea veraz, se refiera a documentos legítimos y válidos y los datos expresados en la guía de remisión concuerden con la mercadería que efectivamente se transporte. DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Los únicos documentos que sustentan crédito tributario para el Impuesto al Valor Agregado son las facturas, liquidaciones de compra de bienes y de prestación de servicios y los documentos a los que se refieren el artículo 13 de este Reglamento. Sustentarán costos y gastos únicamente los comprobantes de venta emitidos conforme con las normas del presente Reglamento. Sustentarán crédito tributario del Impuesto a la Renta los comprobantes de retención emitidos conforme con las normas de este Reglamento. El contribuyente deberá consultar, en los medios que ponga a su disposición el Servicio de Rentas Internas, la validez de los mencionados comprobantes, sin que se pueda argumentar el desconocimiento del sistema de consulta para pretender aplicar crédito tributario o sustentar costos y gastos con documentos falsos o no 90 autorizados, salvo el caso de adquisiciones a proveedores no permanentes y que el contribuyente haya presentado oportunamente las denuncias respectivas ante el SRI y de acuerdo con lo previsto en el Código de Procedimiento Penal. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, no estarán obligadas a emitir comprobantes de venta por transacciones de hasta $4.00 (cuatro dólares). Sin embargo, a petición del comprador del bien o servicio, estarán obligados a emitir y entregar comprobantes de venta. Al final de las operaciones de cada día, deberán emitir una nota de venta por las transacciones realizadas por montos de hasta $4.00 (cuatro dólares) por las que no se emitieron comprobantes de venta. Esta excepción estará vigente hasta el 31 de diciembre del año 2004. A partir del 1 de enero del 2005 deberá emitirse comprobante de venta por toda transacción cualquiera sea su valor. 3.6. SISTEMAS DE INVENTARIO PERPETUO: COMPRA Y VENTAS DE PRODUCTOS; MANEJO DE LAS CUENTAS; TRANSACCIONES DE COMPRAS Y VENTAS; EJERCICIOS DE APLICACIÓN. Los sistemas de control de inventario para la venta (mercaderías) reconocidos por la LRTI y avalados por los PCGA son: SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE O INVENTARIO PERIÓDICO SISTEMA DE CUENTA PERMANENTE O INVENTARIO PERPETUO. El Inventario La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. En una empresa comercial, de las que se dedican a la compra y venta de productos, el inventario se refiere al valor de sus mercancías destinadas para la venta. Las operaciones de compra-venta de mercancías constituyen las transacciones de mayor actividad en un negocio de ventas al detal o al por mayor. Las ventas representan la fuente principal de ingresos. Determinar el monto del inventario tanto en cantidad y costos es de suma importancia para calcular la utilidad bruta en ventas durante un período. El valor 91 de las mercancías existentes al cierre del período económico se denomina inventario final, y formará parte del activo circulante en el balance general. Los sistemas de inventario Existen dos buenos sistemas para calcular los inventarios, el sistema periódico y el sistema permanente. En el sistema periódico, cada vez que se hace una venta sólo se registra el ingreso devengado; es decir, no se hace ningún asiento para acreditar la cuenta de inventario o la de compra por el monto de la mercancía que ha sido vendida. Por lo tanto, el inventario sólo puede determinarse a través de un conteo o verificación física de la mercancía existente al cierre del período económico. Cuando los inventarios de mercancías se determinan sólo mediante el chequeo físico a intervalos específicos, se dice que es un inventario periódico. Este sistema de inventario es el más apropiado para las empresas que venden gran variedad de artículos con alto volumen de ventas, y un costo unitario relativamente bajo; tales como supermercados, ferreterías, zapaterías, perfumerías, etc. El sistema de inventario perpetuo o permanente, a diferencia del periódico, utiliza registros para reflejar continuamente el valor de los inventarios. Los negocios que venden un número relativamente pequeño de productos que tienen un elevado costo unitario, tales como equipos de computación, vehículos, equipos de oficina y del hogar, etc., son los más inclinados a utilizar un sistema de inventario permanente o continuo. 3.6.1. Sistema de inventario perpetuo o permanente: manejo contable En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy en día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario. Los registros de inventario perpetuo proporcionan información para las siguientes decisiones: 1. La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por lo tanto los empleados no pueden examinar visualmente la 92 mercancía disponible y dar respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente la disponibilidad de dicha mercancía. 2. Los registros perpetuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste se muestra bajo. 3. Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros de inventario perpetuo muestran el inventario final existente, no es necesario un conteo físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una vez al año para verificar la exactitud de los registros. 3.6.1.1. Características del sistema. Las características de este sistema son: Utiliza tres cuentas: Inventario de mercaderías, Ventas y Costo de ventas. Es necesario contar con un auxiliar para cada tipo de artículo (kárdex). Por lo tanto el inventario se puede determinar en cualquier momento. Sólo por control se deberán efectuar constataciones físicas periódicas sobre bases de rotación (muestreo). Por cada asiento de venta o devolución, es necesario realizar otro que registre dicho movimiento, al costo. Debido a la inicial dificultad, su aplicación obliga a contar con personal contable idóneo, capacitado y entrenado adecuadamente. Las cuentas que utiliza son: INVENTARIO DE MERCADERÍAS: Llamada también Almacén o Inventario, esta cuenta estará en constante actividad, ya que cada instante mostrará el valor del inventario final. Debita por el valor de inventario inicial, las compras brutas, más el valor de los fletes y transportes en compras que se paguen para hacer efectiva la transacción. Acredita por las devoluciones en compras (al costo), errores en facturación y determinación del valor Costo de ventas. El saldo denota el valor del inventario final, en un momento dado. De estar funcionando adecuadamente el sistema de control interno, el saldo deberá coincidir con la presencia física de artículos en bodega. Requiere indispensablemente de kárdex o tarjetas de control de inventarios. VENTAS: Anotará, a precio de venta, la entrega de mercadería por enajenación y las correcciones y devoluciones que se efectúen. Esta cuenta es de resultados (Renta). Debita por error en facturación, devoluciones en ventas y cierre del ejercicio económico. Acredita por la venta de artículos, de contado o crédito. 93 El saldo denota el valor de las ventas netas. COSTO DE VENTAS: Cuenta de resultados que anotará la venta a precio de costo. Esta cuenta debita por la determinación del valor de la venta al costo, y acredita por la determinación del valor de la devolución en ventas también al costo. El saldo es el valor que representa el costo de ventas neto. 3.6.1.2. Ventajas y desventajas del sistema perpetuo VENTAJAS DEL SISTEMA INVENTARIO PERPETUO - Permite ejercer un eficaz control sobre bodegas y los encargados de la custodia - No se podrá desabastecer o sobrecargar de stock (Saldo) - El saldo final se determina en cualquier momento, de manera contable. - En cualquier instante se puede conocer la utilidad bruta en ventas. DESVENTAJAS - Requiere de una mayor inversión monetaria para su operación - No puede aplicarse en determinadas empresas que dispongan de artículos de conjunto masivo (Ej. Farmacias, tiendas de abarrotes, ferreterías, etc.), a no ser que se cuente con un sistema computarizado. 3.7. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS El sistema de inventario perpetuo funciona adecuadamente a través de un minucioso control contable del movimiento que se produce en la bodega; el citado movimiento se registra en tarjetas de control abiertas por cada grupo de ítems o artículos similares. El movimiento de cada ítem debe ser valorado al costo; alternativamente pueden utilizarse tres métodos: METODO FIFO O PEPS METODO LIFO O UEPS METODO PROMEDIO 3.7.1. LOS INVENTARIOS: OBJETIVOS DE CONTROL, MÉTODOS DE VALUACIÒN Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. 94 Se conocen varios métodos mediante los cuales el contador puede determinar el valor de las mercancías existentes al concluir el período contable. La selección del método es importante, por cuanto el valor del inventario final incide sobre el costo de la mercancía vendida y la utilidad en ventas que se presenta en el estado de ganancias y pérdidas. 3.7.2. Métodos de valuación de inventarios En el sistema de inventario permanente existen varios métodos para calcular el monto de los inventarios, los más usados son: el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS); el de últimas entradas, primeras salidas (UEPS) y el método de promedio. Las empresas que utilizan este sistema de inventario llevan el control de la circulación de sus mercancías, en unas tarjetas previamente elaboradas para tal fin. El diseño de estas tarjetas no es estándar, cada empresa puede tener su propio modelo adaptado a las necesidades y requerimientos particulares. Se destina una tarjeta para cada clase de artículo. 3.7.3. Control de mercaderías por el método primeras entradas, primeras salidas (PEPS). El método primeras entradas, primeras salidas (con la sigla PEPS, por las iniciales de las primeras letras), consiste en egresar en las tarjetas de control, en el orden de llegada de las mercaderías, las que primero entran, primero salen. En algunas empresas por ejemplo: la venta de pinturas y lacas, ropa de mujer, supermercados, farmacias, comida rápida, etc., se establece la norma que se han de vender primero, las mercancías más antiguas. Cuando esta norma se ha cumplido, las mercaderías tienden a seguir un flujo de primeras entradas, primeras salidas. Por tanto, la mercaderías en existencia final del periodo son las últimas que llegaron, es decir las de compra más reciente, valoradas al precio actual o último precio de compras. 3.7.4. Control de mercaderías por el método últimas entradas, primeras salidas (UEPS). El método últimas entradas, primeras salidas (con la sigla UEPS, por las iniciales de las primeras letras), consiste en egresar primero en las tarjetas de control de las mercaderías, aquellas que llegaron al último. En algunas empresas; por ejemplo venta de revistas, libros, zapatos, vehículos, computadoras, etc., se establece la norma que se han de vender primero las mercaderías que recién han llegado. Cuando esta norma se ha establecido, las 95 mercaderías tienden a seguir un flujo de últimas entradas, primeras salidas. El inventario se integra con todas aquellas mercaderías que llegaron primero. 3.7.5. Control de mercaderías por el método promedio ponderado. Cada unidad del inventario, dispone de una tarjeta para el control de sus movimientos. Por cada uno de los ingresos de mercaderías, se registra en la tarjeta de control, la cantidad y el valor de las mercaderías ingresadas. Cuando se produce la venta de mercaderías, se registra, en el lado de los egresos, la cantidad y el valor de las mercaderías vendidas; este registro se realiza al precio de costo. NOTA DE OBSERVACIÓN Las devoluciones en compras se registran en el mismo lado de las compras; pero con signo contrario, es decir: si las compras suman al inventario, las devoluciones en compras restan al inventario. Las devoluciones en ventas se registran en el mismo lado de las ventas; pero también con signo contrario: las ventas restan al inventario, las devoluciones en ventas suman al inventario. 3.8. EL IVA EN TRANSACCIONES DE COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y DE SERVICIOS; SERVICIOS GRAVADOS CON TARIFAS PORCENTUALES ESPECIALES; RETENCIONES EN LA FUENTE EN OPERACIONES DE COMPRAS DE BIENES Y PAGO DE SERVICIOS. 3.8.1. El IVA: concepto, tarifa 0% y 12%. 3.8.1.1. Objeto del impuesto El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferencia de dominio o la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados. DECLARACIÓN Y PAGO DEL IVA Los sujetos pasivos del IVA presentarán mensualmente una declaración por las operaciones gravadas con el impuesto, realizadas dentro del mes calendario inmediato anterior. 96 Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias. 3.8.1.2. Sujetos del impuesto El sujeto activo o ente acreedor del Impuesto al Valor Agregado es el Estado, y lo administrará a través del Servicio de Rentas Internas. Son sujetos pasivos del IVA: a) En calidad de Agentes de Percepción: 1. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes gravados con una tarifa; 2. Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa; y, 3. Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con una tarifa. b) En calidad de agentes de retención: 1. Las entidades y organismos del sector público; las empresas públicas y las privadas consideradas como contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas; 2. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados; y, 3. Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA. Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de emitir y entregar al adquirente del bien o al beneficiario del servicio comprobantes de venta, por las operaciones que efectúen. Esta obligación regirá aun cuando la venta o prestación de servicios no se encuentren gravados o tengan tarifa cero. El no otorgamiento de comprobantes de venta constituirá un caso especial de defraudación, que será sancionado de conformidad con el Código Tributario. 3.8.1.3. Base imponible La base imponible del IVA es el valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten. 97 ¿QUÉ COMPROBANTES DE VENTA PERMITEN EJERCER EL DERECHO A CRÉDITO TRIBUTARIO EN EL CASO DEL IVA? Sólo están permitidos los siguientes comprobantes de venta, siempre que identifiquen al adquirente o usuario mediante su número de RUC o cédula de identidad, nombres o razón social, se discrimine el IVA y cumpla con los demás requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención: 1. Facturas 2. Liquidación de compra de bienes y prestación de servicios 3. Los documentos a los que se refiere el artículo 13 del actual Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención 3.8.1.4. Transferencias con 0% y transferencia con 12% Las actividades sujetas al I.V.A. están gravadas con tarifa del 12%, con excepción de las siguientes que tienen tarifa 0%: Transferencias e importaciones: 1. Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural; y de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que signifique modificación de su naturaleza; 2. Leches en estado natural, pasteurizada, homogenizada o en polvo de producción nacional. Leches maternizadas y proteicos infantiles; 3. Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto de oliva; 4. Semillas certificadas, plantas y raíces vivas. Harina de pescado y alimentos balanceados. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, antiparasitarios y productos veterinarios; 5. Tractores de llantas de hasta 200 hp, arados, rastras, surcadores, cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de riego; 6. Medicamentos y drogas de uso humano, que consten en las listas publicadas anualmente por el Ministerio de Salud; y sus envases y etiquetas. 7. Papel bond, papel periódico, periódicos, revistas, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente con los libros; 8. Los que se exporten; y, 9. Los que se introduzcan al país: Los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos; los pasajeros que ingresen al país, hasta 98 por el valor de la franquicia reconocida; por donaciones del exterior a favor de las instituciones del Estado y las de cooperación institucional; y por admisión temporal o en tránsito. Servicios: 1. Transporte de pasajeros y carga, marítimo, fluvial y terrestre; así como el transporte aéreo internacional de carga, o aéreo de carga a Galápagos. 2. Salud; 3. Arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para vivienda; 4. Servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y recolección de basura; 5. Educación; Guarderías infantiles y hogares de ancianos; 6. Religiosos; 7. Impresión de libros; 8. Funerarios; 9. Administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público, en los que se deba pagar un precio o una tasa; 10. Espectáculos públicos; 11. Financieros y bursátiles; 12. Transferencia de títulos valores; 13. Los que se exporten, inclusive los de turismo receptivo; 14. Los prestados por profesionales con título de instrucción superior hasta por un monto de cuatrocientos dólares por cada caso; 15. El peaje por la utilización de carreteras; 16. La lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y sorteos de Fe y Alegría; 17. Aerofumigación; 18. Los prestados personalmente por los artesanos; y, 19. Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural; y de la pesca que se mantengan en estado natural, y en general todos los productos perecibles que se exporten, así como los de faenamiento, cortado, pilado, trituración y la extracción por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles. Casos especiales: Los servicios prestados personalmente por los artesanos calificados están gravados con tarifa 0%; si comercializan bienes éstos estarán gravados con tarifa 12%, inclusive artesanos calificados. El servicio de transporte de pasajeros y carga fluvial y terrestre; y marítimo, estarán sujetos a tarifa 0%. Además, el transporte de carga aérea exportable y a Galápagos está gravado con tarifa 0%; no así el transporte aéreo de pasajeros que se encuentra gravado con tarifa 12%. En el caso de personas naturales o jurídicas que por la naturaleza de sus actividades realicen transacciones que estén gravadas con tarifa 99 0% y 12%, deberán presentar sus declaraciones en forma mensual, aun cuando el número de transacciones con tarifa 12% sea mínimo. Los servicios que prestan los profesionales con título superior están gravados con tarifa 0%, sin embargo, si el valor de los honorarios por cada caso excede de 400 dólares está gravado con tarifa 12%, por tanto la declaración deberá ser efectuada en forma mensual. Si el profesional presta servicios continuos a una sociedad y los honorarios anuales exceden de 400 dólares deberá facturar con el IVA 12% en cada mes. Art. 118.- Agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado.- Son agentes de retención del IVA: las entidades y organismos del sector público según la definición del Art. 118 de la Constitución Política de la República del Ecuador, así como las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad a las que el Servicio de Rentas Internas las haya calificado y notificado como contribuyentes especiales. La retención se efectuará sobre el IVA que deben pagar en sus adquisiciones de bienes o servicios. Así mismo, se constituye en agente de retención del IVA toda sociedad o persona natural obligada a llevar contabilidad que adquiera bienes o servicios cuyos proveedores sean personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Los agentes de retención están sujetos a las obligaciones y sanciones establecidas en el Art. 49 de la Ley de Régimen Tributario Interno. Art. 119.- Porcentajes de retención.- Cuando el sector público y los contribuyentes especiales adquieran bienes gravados con tarifa 12%, retendrán el 30% del valor IVA causado en la adquisición. Para el caso de la prestación de servicios gravados con tarifa 12%, el porcentaje de retención será el 70% del valor del IVA causado en la prestación del servicio. Iguales porcentajes aplicarán los agentes de retención cuando los proveedores de bienes y servicios sean personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, excepto cuando se trate de servicios prestados por profesionales con instrucción superior, o de arrendamiento de inmuebles de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, caso en el cual, la retención será del ciento por ciento del IVA causado. Se retendrá la totalidad del IVA causado, cuando el adquirente de bienes o servicios haya emitido una liquidación de compra de bienes o prestación de servicios. Art. 120.- Momento de la retención y declaraciones de las retenciones en la fuente.- La retención en la fuente deberá realizarse en el momento en el que se pague o acredite en cuenta el valor por concepto de IVA contenido en el respectivo comprobante de venta, en el mismo término previsto para la retención en la fuente de Impuesto a la Renta. 100 No se realizarán retenciones a las entidades del Sector Público, a las compañías de aviación, agencias de viaje en la venta de pasajes aéreos ni a contribuyentes especiales. Se expedirá un comprobante de retención por cada transacción sujeta a retención del Impuesto al Valor Agregado, el mismo que contendrá los requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención. Las instituciones financieras podrán emitir un solo comprobante de retención por las operaciones realizadas durante un mes, respecto de un mismo cliente. Los agentes de retención declararán y depositarán mensualmente, en las instituciones legalmente autorizadas para tal fin, la totalidad del IVA retenido dentro de los plazos fijados en el Artículo 77 de este Reglamento, sin deducción o compensación alguna. En los medios y en la forma que señale la Administración, los agentes de retención proporcionarán al Servicio de Rentas Internas la información completa sobre las retenciones efectuadas, con detalle del nombre o razón social del proveedor, número de RUC, número del comprobante de venta, número de autorización, valor del impuesto causado, el valor y la fecha de la transacción. Art. 121.- Sustento del crédito tributario.- El proveedor de bienes y servicios a quien se le haya retenido el IVA, tiene derecho a crédito tributario. Únicamente los comprobantes de retención en la fuente del IVA, emitidos conforme con las normas de la Ley de Régimen Tributario Interno y del Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención, originales o sus copias certificadas, justificarán el crédito tributario de los contribuyentes, que lo utilizarán para compensar con el IVA pagado según su declaración mensual. El contribuyente deberá mantener en sus archivos dichos documentos por el período establecido en el Art. 94 del Código Tributario. Los sujetos pasivos registrarán en su contabilidad, los respectivos auxiliares que formen parte de la cuenta de mayor, para el registro de crédito tributario por retenciones del IVA, así como también del detalle completo de las retenciones efectuadas. Art. 122.- Pagos por servicios profesionales.- Las instituciones del sector público, los contribuyentes especiales y las sociedades que paguen o acrediten en cuenta honorarios y otros emolumentos por servicios profesionales gravados con tarifa 12% prestados por personas naturales con título de instrucción superior otorgado por establecimientos regidos por la Ley de Educación Superior, deberán efectuar la retención del ciento por ciento del Impuesto al Valor Agregado facturado y declararlo y pagarlo en las condiciones establecidas en este Reglamento. Los agentes de retención de este impuesto deberán remitir mensualmente en medio magnético el detalle del impuesto retenido en la forma que indique el Servicio de Rentas Internas. 101 Cuando el honorario y demás emolumentos del profesional por cada caso atendido superen los US$ 400 dólares, se causará el Impuesto al Valor Agregado con la tarifa del 12%, aún cuando los pagos se realicen en varias cuotas, caso en el cual el IVA se desglosará en cada factura. De igual manera, si el profesional ha sido contratado en base a honorarios mensuales y éstos superan los US$ 400 dólares en el año, también se causará el IVA con la tarifa del 12%, la que se aplicará en cada factura emitida. Si al momento de contratarse al profesional no se conoce con exactitud el monto de los honorarios y demás emolumentos que percibirá por la atención del caso, el IVA se liquidará al momento en que se superen los US$ 400 dólares y se aplicará el valor total reliquidado en la factura en la cual se superen los US$ 400 dólares, así como también en las demás facturas futuras por el monto de las mismas. Art. 126.- Hoteles, restaurantes, clubes y similares.- En la prestación de servicios y en la transferencia de bienes en hoteles, residenciales, hosterías, casas de pensión, restaurantes, clubes sociales, fuentes de soda, salones de té y café, bares, tabernas, cantinas, discotecas y otros negocios similares, la base imponible constituirá el valor total de los bienes y de los servicios. Art. 131.- Declaración del impuesto.- Las personas naturales, las sociedades y las empresas del sector público que habitualmente efectúen transferencias de bienes o presten servicios gravados con tarifa 12% del Impuesto al Valor Agregado y aquellos que realicen compras por las que deban efectuar la retención en la fuente del Impuesto al Valor Agregado, están obligados a presentar una declaración mensual de las operaciones gravadas con este tributo, realizadas en el mes inmediato anterior y a liquidar y pagar el Impuesto al Valor Agregado causado, en la forma y dentro de los plazos que establece el presente Reglamento. Quienes transfieran bienes o presten servicios gravados únicamente con tarifa 0%, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, presentarán declaraciones semestrales; sin embargo, si tales sujetos pasivos deben actuar también como agentes de retención del IVA, obligatoriamente sus declaraciones serán mensuales. Las obligaciones mencionadas en los incisos anteriores, deberán ser cumplidas aunque en uno o varios períodos no se hayan registrado ventas de bienes o prestaciones de servicios, no se hayan producido adquisiciones o no se hayan efectuado retenciones en la fuente por el Impuesto al Valor Agregado. Las personas naturales, las empresas públicas y las sociedades que importen bienes, liquidarán el Impuesto al Valor Agregado en la correspondiente declaración de importación. El pago de este impuesto se efectuará en cualquiera de las instituciones autorizadas para cobrar tributos, previa la desaduanización de la mercadería. 102 Las declaraciones se efectuarán en los formularios o en los medios que establezca el Servicio de Rentas Internas y se los presentará con el pago del impuesto hasta las fechas previstas en el Art. 77 de este Reglamento. Art. 132.- Declaraciones sustitutivas.- En el caso de errores en las declaraciones, éstas podrán ser sustituidas por una nueva declaración que contenga toda la información pertinente, siempre que impliquen un mayor valor a pagar a favor del Fisco y deberá identificarse, en la nueva declaración, el número de formulario a aquella que se sustituye, señalándose también los valores que fueron cancelados con la anterior declaración. En el caso de errores en las declaraciones cuya solución no modifique el impuesto a pagar o implique diferencias a favor del contribuyente, éste presentará ante el Director Regional del Servicio de Rentas Internas que corresponda, una solicitud tendiente a enmendar los errores y en la que explicará la razón de los mismos. Luego del análisis y de encontrar pertinente la solicitud, el Director Regional, mediante resolución, dispondrá que se efectúen las enmiendas, en las respectivas bases de datos. De tal resolución se notificará al contribuyente. RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IVA AGENTES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: Son agentes de retención del IVA las entidades y organismos del Sector Público, así como las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad a las que el SRI las haya calificado como CONTRIBUYENTES ESPECIALES. La retención se efectuará sobre el IVA que deben pagar en sus adquisiciones de bienes o servicios. Así mismo, se constituye en AGENTE DE RETENCIÓN DEL IVA toda sociedad o persona natural obligada a llevar contabilidad que adquiera bienes o servicios cuyos proveedores sean personas naturales NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD. 103 PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN Y PAGO DE IVA.: NOVENO DIGITO DEL RUC IMPUESTO A LA RENTA ANTICIPOS IMPUESTO A LA RENTA ICE Y RETENCIONES EN LA FUENTE PERSONAS SOCIEDADES NATURALES 1 10 de marzo 10 de abril 2 12 de marzo 12 de abril 3 14 de marzo 14 de abril 4 16 de marzo 16 de abril 5 18 de marzo 18 de abril 6 20 de marzo 20 de abril 7 22 de marzo 22 de abril 8 24 de marzo 24 de abril 9 26 de marzo 26 de abril 0 28 de marzo 28 de abril 10 de julio y septiembre 12 de julio y septiembre 14 de julio y septiembre 16 de julio y septiembre 18 de julio y septiembre 20 de julio y septiembre 22 de julio y septiembre 24 de julio y septiembre 26 de julio y septiembre 28 de julio y septiembre 10 del mes siguiente 12 del mes siguiente 14 del mes siguiente 16 del mes siguiente 18 del mes siguiente 20 del mes siguiente 22 del mes siguiente 24 del mes siguiente 26 del mes siguiente 28 del mes siguiente IVA MENSUAL SEMESTRAL 10 del mes siguiente 12 del mes siguiente 14 del mes siguiente 16 del mes siguiente 18 del mes siguiente 20 del mes siguiente 22 del mes siguiente 24 del mes siguiente 26 del mes siguiente 28 del mes siguiente 1er 2do semest. semestre 10 de 10 de julio enero 12 de 12 de julio enero 14 de 14 de julio enero 16 de 16 de julio enero 18 de 18 de julio enero 20 de 20 de julio enero 22 de 22 de julio enero 24 de 24 de julio enero 26 de 26 de julio enero 28 de 28 de julio enero Los días señalados son las fechas máximas para la declaración y pago, recuerde que usted lo puede hacer desde el primer día de cada mes y en el caso del impuesto a la renta desde el primero de febrero de cada año. 3.8.2. Retenciones en la fuente del impuesto a la renta: aplicación en operaciones de compras de bienes y pago de servicios, porcentajes vigentes ¿Qué son los comprobantes de retención? Son comprobantes de retención los documentos que acreditan las retenciones de impuestos realizadas por los agentes de retención en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno, este Reglamento y en las resoluciones que, para el efecto, dictará el Director General del Servicio de Rentas Internas. 104 RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA ¿ESTOY OBLIGADO A LLEVAR CONTABILIDAD? Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales que realicen actividades empresariales en el Ecuador y que operen con un capital propio que al 1 de enero de cada ejercicio impositivo, supere los $24.000 o cuyos ingresos brutos anuales del ejercicio inmediato anterior sean superiores a los $40.000 incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares. Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. IMPUESTO A LA RENTA: OBJETO DEL IMPUESTO Este impuesto recae sobre la renta que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras. Para efectos de este impuesto se considera renta: 1. Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito u oneroso, bien sea que provengan del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y, 2. Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales ecuatorianas domiciliadas en el país o por sociedades nacionales. SUJETOS DEL IMPUESTO El sujeto activo o ente acreedor de este impuesto es el Estado, que lo administra a través del Servicio de Rentas Internas. Son sujetos pasivos del Impuesto a la Renta, es decir, los contribuyentes que están obligados a pagarlo, las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que obtengan ingresos gravados. 105 PERÍODO TRIBUTARIO El ejercicio impositivo es anual y comprende el lapso que va del 1o. de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad generadora de la renta se inicie en fecha posterior al 1o. de enero, el ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 31 de diciembre de cada año. BASE IMPONIBLE La base imponible o base de cálculo del Impuesto a la Renta está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto, menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos. CREDITO TRIBUTARIO: El impuesto a la renta que hubiere sido objeto de retención constituirá crédito tributario para el contribuyente cuyo ingreso hubiere sido objeto de retención, quien podrá compensarlo con el impuesto causado según su declaración. AGENTES DE RETENCIÓN: Las entidades del Sector Público Las sociedades Las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad Que realicen pagos o acrediten en cuenta valores que constituyan ingresos gravados para quien los perciba. Cuando la empresa realiza una venta de bienes y servicios, el comprador le retiene un porcentaje de acuerdo a la naturaleza de la transacción. Al final del mes este comprador deberá pagar en el SRI los valores retenidos. En cambio para la empresa que sufrió esa retención, contabiliza en una cuenta de ACTIVO CORRIENTE, denominada RETENCIÓN EN LA FUENTE IMPUESTO A LA RENTA, este valor se liquida con el IMPUESTO A LA RENTA causado en el período. 106 COMPENDIO DE LA RESOLUCIÓN No. 0182 24 MAR. 2003 3.8.2.1. LOS PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE DE IMPUESTO A LA RENTA VIGENTE PARA EL EJERCICIO ECONOMICO 2003 Y SIGUIENTES. Art. 1.- Agentes de retención.- Para efectos de la aplicación de la presente resolución, son agentes de retención aquellos establecidos en la Ley de Régimen Tributario y su respectivo Reglamento de Aplicación. Art. 2.- Salvo los casos específicos previstos en la Ley de Régimen Tributario Interno o su respectivo Reglamento, establecen los siguientes porcentajes de retención de Impuesto a la Renta: 1. Estarán sujetos a retención del 1% los pagos o acreditaciones en cuenta por: a) La compra de todo tipo de bienes muebles de naturaleza corporal, excepto combustibles, y los pagos o acreditaciones en cuenta realizadas por actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotización o actividades similares. b) Los que realicen las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos afiliados. c) Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del sistema financiero. La institución financiera que pague o acredite los rendimientos financieros actuará como agente de retención. d) Los que se realicen a personas naturales por concepto de servicios en los que prevalezca la mano de obra sobre el factor intelectual. e) Aquellos efectuados por concepto de servicio de transporte privado de pasajeros o transporte público o privado de carga, prestado por personas naturales o sociedades. 2. Están sujetos a la retención del 5% los pagos o acreditaciones en cuenta por: a) Los ingresos por concepto de intereses, descuentos y cualquier otra clase de rendimientos financieros generados por préstamos, cuentas corrientes, certificados financieros, pólizas de acumulación, certificados de inversión, avales, fianzas y cualquier otro tipo de documentos similares, sean éstos emitidos por sociedades constituidas o establecidas en el país, por sucesiones indivisas o por personas naturales residentes en el Ecuador. 107 Aquellos generados por la enajenación ocasional de acciones o participaciones, no están sujetos a esta retención. Las ganancias de capital no exentas originadas en la negociación de valores, no estarán sometidas a retención en la fuente de Impuesto a la Renta; sin embargo, los contribuyentes harán constar tales ganancias en su declaración anual de Impuesto a la Renta global. b) Intereses que cualquier entidad del sector público que actúe en calidad de sujeto activo de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, reconozca a favor de los sujetos pasivos. c) Los realizados a deportistas, entrenadores, árbitros y miembros del cuerpo técnico, así como en el caso de artistas nacionales y extranjeros residentes. d) Los realizados por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles a sociedades. 3. Están sujetos a la retención del 8% los pagos o acreditaciones en cuenta por: a) Honorarios, comisiones, regalías y demás pagos realizados a profesionales y a otras personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra. b) Aquellos realizados a personas naturales extranjeras o nacionales no residentes que permanezcan en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra. c) Aquellos por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles de propiedad de personas naturales. d) Los realizados a notarios y registradores de la propiedad y mercantiles, por sus actividades notariales y de registro. 4. Todos los pagos no contemplados en los porcentajes específicos de retención, señalados en esta resolución, están sujetos a la retención del 1%, salvo lo previsto en normas especiales. 5. Los montos pagados por servicios ocasionalmente prestados en el Ecuador por personas naturales extranjeras no residentes y que constituyan ingresos gravados y otros pagos distintos a utilidades o dividendos que se envíen, paguen o acrediten al exterior, directamente, mediante compensaciones o con la mediación de entidades financieras u otros intermediarios, estarán sometidos al 25% de retención sobre el total de los pagos o créditos efectuados, conforme lo previsto en los artículos 36 e innumerado a continuación del 38 de la Ley de Régimen 108 Tributario Interno, bajo las condiciones y reglas establecidas en el Art. 13 del mismo cuerpo legal y las disposiciones reglamentarias concordantes. Art. 3.- Los porcentajes de retención señalados no se aplicarán a los intereses y rendimientos financieros pagados a instituciones bancarias o compañías financieras y otras entidades sometidas a vigilancia de la Superintendencia de Bancos. Tampoco aplicará la retención a los intereses pagados en libretas de ahorro a la vista de personas naturales, a las rentas por cesiones o transferencias mineras o hidrocarburíferas, a los reembolsos de costos y gastos, y en general, aquellos pagos o acreditaciones en cuenta exentos o no sujetos a retención conforme lo establece el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario y sus Reformas, y a las rentas provenientes del trabajo en relación de dependencia, que tienen un régimen específico de retención previsto en el Reglamento. De la misma forma, no procede retención alguna en la compraventa de divisas, transporte público de personas, ni en la compra de bienes inmuebles o de combustibles. Se exceptúan de este tratamiento, los pagos efectuados conformes los convenios de débito con instituciones del sistema financiero y pagos relacionados con operaciones bursátiles, que se regirán por las normas reglamentarias y resoluciones respectivas. Art. 4.- Momento de la retención.- La retención se efectuará el momento en que se realice el pago o se acredite en cuenta, lo que ocurra primero. Se entenderá que la retención ha sido efectuada dentro del plazo de cinco días de que se ha presentado el correspondiente comprobante de venta. Art. 5.- Obligación de retener.- La obligatoriedad de efectuar retenciones, procede sobre todo pago o crédito en cuenta superior a cincuenta dólares de los Estados Unidos de América (USD$ 50), salvo en aquellos casos establecidos en la Ley de Régimen Tributario Interno o su Reglamento para su aplicación., en los que se disponga que se efectúe la retención sobre la totalidad del valor pagado o acreditado, sin importar el monto del mismo. Cuando el pago o crédito en cuenta se realice por concepto de la compra de mercadería o bienes muebles de naturaleza corporal o prestación de servicios en favor de un proveedor permanente o prestador continuo, respectivamente, se practicará la retención sin considerar los límites señalados en el inciso anterior. Se entenderá por proveedor permanente o prestador continuo aquél a quien habitualmente se realicen compras o se adquieran servicios por dos o más ocasiones en un mismo mes calendario. La base de retención establecida en el primer inciso de este artículo, no aplica a los pagos o créditos en cuenta que se realicen por rendimientos financieros u otros conceptos no especificados, casos en los cuales se aplicará la retención en la fuente sobre la totalidad del monto pagado o acreditado en cuenta, sin importar su monto. 109 Art. 6.- Retenciones realizadas por agentes, representantes, intermediarios o mandatarios.- Cuando una persona actúe como agente, representante, intermediario o mandatario de una tercera persona que tenga la calidad de agente de retención y realice compras o contrate servicios en su nombre, efectuará las retenciones por cuenta de éste. Art. 7.- Pagos por servicios petroleros.- Los pagos por prestación de servicios petroleros a sociedades, atenderán a las normas establecidas en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario y sus Reformas. Art. 8.- Derogatoria.- Se deroga la Resolución No. 00071 promulgada en el Registro Oficial No. 22 de 14 de febrero de 2003. La presente resolución entrará en vigencia a partir del 1ero de abril de 2003, sin perjuicio de su promulgación en el Registro Oficial. 3.9. EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD LUEGO DE HABER REALIZADO LA LECTURA DEL MATERIAL Y LAS PRÁCTICAS EFECTUADAS DURANTE SUS CLASES UD. ESTARÁ EN CAPACIDAD DE ANALIZAR LOS SIGUIENTES CASOS PRÁCTICOS. CASO 1: METODO PERPETUO Y APLICACIÓN DE IVA EN TRANSACCIONES La empresa CORAZONES REBELDES S.A. inicia sus operaciones con los siguientes saldos al 1 de Julio del 2005. La empresa “CORAZONES REBELDES S.A.” Estado de Situación Inicial Al 1 de Julio del 2005 BANCOS 37.421,26 CUENTAS POR COBRAR 1.559,87 DOCUMENTO POR COBRAR 1.895,50 MUEBLES DE OFICINA 2.922,37 EQUIPO DE OFICINA 5.500,00 VEHÍCULOS 8.076,00 TERRENO 18.675,00 EDIFICIO 13.950,00 MERCADERIAS 3.000,00 CTAS X PAGAR 850,00 DOCUMENTO POR PAGAR 1.500,00 HIPOTECAS POR PAGAR 9.585,00 CAPITAL 81.065,00 $ 93.000,00 $ 93.000,00 110 NOTA: La empresa “CORAZONES REBELDES S.A.” se dedica a la comercialización del producto TIPO A siendo un producto gravado con tarifa 0%,, el desglose de la cuenta Mercaderías esta conformada por 1.500 unidades a un precio unitario de 2.00 ( total $ 3.000,00). Durante el presente mes se efectuaron las siguientes transacciones: Julio 2: La empresa SUFLOSI S.A. paga una letra de cambio vencida por un valor de $875 y los intereses de 58 días al 13% anual. Julio 3: Se compra según factura SERIE 001-001-000200 200 unidades a un precio unitario de $ 2,40. Julio 5: Se vende mercaderías 800 unidades a 3,30 con factura SERIE 001001-000001 Julio 6: Se compra según factura SERIE 002-001-000750 80 unidades a un precio unitario de $ 2,60. Julio 10: De la compra con fecha 6 se devolvieron 10 unidades por encontrarse defectuosas. Julio 12: Se compraron en LA LIBRERÍA PAPELITO materiales para la oficina tales como: bolígrafos, correctores y cintas de impresora por un valor de $35.00, pago realizado con cheque. Julio 13: Se compraron sillas y escritorios marca ATU para la oficina por un valor de $450,00 , pago realizado con cheque. Julio 14: Se vende 500 unidades a 3,40 con factura SERIE 001-001-000002 Julio 15: De la última venta nos devolvieron 10 unidades, por no encontrarse a satisfacción de nuestro cliente Julio 16: Se compró una computadora para la oficina por un valor de $1.200,00, de los cuales $500,00 se pagaron de contado y por la diferencia se entregó una letra de cambio a 180 días plazo, recargando los intereses del 18% anual. El valor de los intereses se acumula al valor de la letra de cambio. Julio 24: Se pagó al Gerente de la empresa la cantidad de $350,00 por viático a la ciudad de Quito para cerrar negocios con varios clientes. 111 Julio 28: Se vende 240 unidades a 3,50 con factura SERIE 001-001-000003 Julio 29: Se pagaron sueldos a empleados correspondientes al mes de Julio, sin descuentos un valor de $750,00. Julio 30: Se pagó por concepto del arriendo del presente mes donde se encuentran nuestras oficinas $200 con cheque. SE PIDE 1. Elaborar el Kardex 2. Jornalizar 3. Mayorizar 4. Elaborar Balance de Comprobación La Empresa maneja su contabilidad por medio del METODO PERPETUO y realiza su valoración de inventario de mercaderías a través del método FIFO O PEPS . 112 SOLUCIONARIO CASO 1 EJERCICIO: EMPRESA CORAZONES REBELDES S.A. DIARIO GENERAL FECHA NOMBRE DE LA CUENTA DEBITO CREDITO - 01 01-jul-05 BANCOS CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTO POR COBRAR MUEBLES DE OFICINA EQUIPO DE OFICINA VEHÍCULOS TERRENO EDIFICIO MERCADERIAS CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTO POR PAGAR HIPOTECAS POR PAGAR CAPITAL 37.421,26 1.559,87 1.895,50 2.922,37 5.500,00 8.076,00 18.675,00 13.950,00 3.000,00 850,00 1.500,00 9.585,00 81.065,00 Para registrar el Balance Inicial de la Empresa CORAZONES REBELDES S.A. - 02 02-jul-05 BANCOS INTERESES GANADOS DOCUMENTOS POR COBRAR P/r. la cancelación de una letra vencida de SUFLOSI S.A. - 03 03-jul-05 MERCADERÍAS BANCOS P/r. Compra de 200 unid. Del producto A a $2,40 - 04 05-jul-05 BANCOS VENTAS COSTO DE VENTA MERCADERIAS P/r. Venta de 800 unidades del producto TIPO A a $3,30 - 05 06-jul-05 MERCADERÍAS BANCOS P/r. Compra de 80 unidades del producto TIPO A a $2,60 - 06 10-jul-05 BANCOS MERCADERÍAS P/r la devolución en compra de 10 unidades por encontrarse defectuosas - 07 12-jul-05 GTO. MATERIALES DE OFIC. IVA PAGADO BANCOS P/r. pago de Materiales de Oficina con cheque. - 08 13-jul-05 MUEBLES DE OFICINA IVA PAGADO BANCOS P/r. compra de Muebles de Oficina con cheque. PASAN… 893,33 18,33 875,00 480,00 480,00 2.640,00 2.640,00 1.600,00 1.600,00 208,00 208,00 26,00 26,00 35,00 4,20 39,20 450,00 54,00 504,00 99.390,53 99.390,53 113 VIENEN… 99.390,53 99.390,53 - 09 14-jul-03 BANCOS 1.700,00 VENTAS COSTO DE VENTA MERCADERIAS P/r Venta de 500 unidades del producto TIPO A a $3,40 - 10 15-jul-03 VENTAS BANCOS MERCADERIAS COSTO DE VENTAS P/r Devolución en Venta de 10 unidades del producto TIPO A - 11 19-jul-03 EQUIPO DE OFICINA IVA PAGADO GASTOS INTERESES DOCUMENTOS POR PAGAR BANCO P/r Compra de una computadora - 12 24-jul-03 GTOS. DE VIAJE BANCOS P/r cancelación de viáticos al Gerente de la empresa. - 13 28-jul-03 BANCOS VENTAS COSTO DE VENTA MERCADERIAS P/r Venta de 240 unidades del producto TIPO A a $3,50 - 14 29-jul-03 SUELDOS Y SALARIOS BANCOS P/r pago de sueldos correspondientes al mes de Julio sin descuentos - 15 30-jul-03 GTOS. DE ARRIENDO IVA PAGADO BANCOS P/r La cancelación de un Arriendo del presente mes con cheque TOTAL $ 1.700,00 1.000,00 1.000,00 34,00 34,00 20,00 20,00 1.200,00 144,00 63,00 763,00 644,00 350,00 350,00 840,00 840,00 492,00 492,00 750,00 750,00 200,00 24,00 224,00 106.207,53 106.207,53 114 E M P R E SA C O R A Z O N E S R E B E L D E S S.A . M E T O D O F IF O O P E P S IN G R E S O S D E S C R IP C IÓ N FE C H A JU LIO 1 Inve nta rio Inic ia l 3 C om pra fa c t. 001-001-00200 5 6 10 C A N T. 200 P .U . 2,40 EG R ESO S V A LO R 800 D e voluc ión sobre c om pra fe c ha 6 14 V e nta fa c t. 001-001-0002 15 D e voluc ión sobre ve nta fe c ha 14 28 V e nta fa c t. 001-001-00003 80 10 2,60 2,60 P .U . E X IS T E N C IA S V A LO R 480,00 V e nta fa c t. 001-001-00001 C om pra fa c t. 002-001-750 C A N T. 2,00 1600,00 208,00 C A N T. P .U . 1500 3.000,00 2,00 1500 200 3.480,00 2,00 2,40 700 200 1.880,00 2,00 2,40 2.088,00 2,00 2,40 2,60 2.062,00 2,00 2,40 2,60 700 200 80 26,00 VALO R 700 200 70 500 2,00 1000,00 200 200 70 1.062,00 2,00 2,40 2,60 10 2,00 20,00 210 200 70 1.082,00 2,00 2,40 2,60 210 30 2,00 2,40 420,00 72,00 170 70 590,00 2,40 2,60 115 CASO 2: METODO PERPETUO Y APLICACIÓN DE IVA EN TRANSACCIONES La empresa “ESTUDIANDO A DIARIO S. A.” inicia sus operaciones con los siguientes saldos al 1 de Julio del 2005. 15.000,00 BANCOS CTAS. X COBRAR 8.250,00 DOC X COBRAR 5.250,00 MUEBLES DE OFICINA 6.750,00 EQUIPO DE OFICINA 4.500,00 VEHÍCULOS 9.750,00 12.000,00 TERRENO 1.500,00 MERCADERIAS CTAS X PAGAR 2.250,00 DOC.X PAGAR 6.750,00 HIPOTECAS X PAGAR 18.750,00 CAPITAL 35.250,00 $ 63.000,00 63.000,00 NOTA: La empresa “ESTUDIANDO A DIARIO S.A” se dedica a la comercialización del producto TIPO TK-T siendo un producto gravado con tarifa 0%,, el desglose de la cuenta Mercaderías esta conformada por 1500 Unidades a un precio unitario de 1.00 ( total $ 1.500,00). Julio 3: Se realizo contrato con Radio Canela por un lapso de 6 meses , acordándose un valor de $50 por mes, cancelación que se realiza con cheque. Julio 5: Se vende mercaderías 520 unidades a 2,50 con factura SERIE 001-001000001 al contado Julio 6: Se compra según factura SERIE 002-001-000750 1400 unidades a un precio unitario de $ 1.17. al contado Julio 10: De la compra con fecha 6 se devolvieron 10 unidades por encontrarse defectuosas. 116 Julio 13: Se compraron sillas para la oficina del gerente marca ATU para la oficina por un valor de $910,00 pago realizado con cheque. Julio 14: Se vende 800 unidades a 2,60 con factura SERIE 001-001-000002 , nos cancelan con cheque No.23 del banco del Pacífico. Julio 29: Se pagaron sueldos a empleados correspondientes al mes de Julio, sin descuentos un valor de $840,00. Julio 30: Se pago por concepto de arriendo del presente mes de una pequeña bodega un valor de $140, pago realizado con cheque. SE PIDE Calcular el Capital Elaborar el Kardex Jornalizar La Empresa maneja su contabilidad por medio del METODO PERPETUO y realiza su valoración de inventario de mercaderías a través del método FIFO O PEPS. 117 SOLUCIONARIO CASO 2 EJERCICIO: ESTUDIANDO A DIARIO S.A. DIARIO GENERAL FECHA NOMBRE DE LA CUENTA - 01 - 01-jul-05 BANCOS CTAS. X COBRAR DOC X COBRAR MUEBLES DE OFICINA EQUIPO DE OFICINA VEHÍCULOS TERRENO MERCADERIAS CTAS X PAGAR DOC.X PAGAR HIPOTECAS X PAGAR CAPITAL Para registrar el Balance Inicial de la Empresa ESTUDIANDO A DIARIO S.A. - 02 03-jul-05 PUBLICIDAD PAG. X ANTICIPADA IVA PAGADO BANCOS P/r la cancelación de publicidad en RADIO CANELA - 03 05-jul-05 BANCOS VENTAS COSTO DE VENTA MERCADERIAS P/r Venta de 520 unidades del producto TIPO TK-T a $2,5 - 04 06-jul-05 MERCADERÍAS PROVEEDORES P/r Compra de 1400 unidades del producto TIPO TK-T a $1,17 - 05 10-jul-05 PROVEEDORES MERCADERÍAS P/r la devolución en compra de 10 unidades por por encontrarse defectuosas - 06 13-jul-05 MUEBLES DE OFICINA IVA PAGADO BANCOS P/r compra de Muebles de Oficina con cheque. DEBITO CREDITO 15.000,00 8.250,00 5.250,00 6.750,00 4.500,00 9.750,00 12.000,00 1.500,00 2.250,00 6.750,00 18.750,00 35.250,00 300,00 36,00 336,00 1.300,00 1.300,00 520,00 520,00 1.638,00 1.638,00 11,70 11,70 910,00 109,20 1.019,20 - 07 14-jul-05 BANCOS 2.080,00 VENTAS COSTO DE VENTA MERCADERIAS P/r Venta de 800 unidades del producto TIPO TK-T a $2,6 - 08 29-jul-05 SUELDOS Y SALARIOS BANCOS P/r pago de sueldos correspondientes al mes de Julio sin descuentos. - 09 30-jul-05 GTOS DE ARRIENDO IVA PAGADO BANCOS P/r La cancelación de un Arriendo del presente mes con cheque. TOTAL 2.080,00 800,00 800,00 840,00 840,00 140,00 16,80 156,80 71.701,70 71.701,70 118 M E T O D O F IF O O P E P S E ST U D IA N D O A D IA R IO S.A . IN G R E S O S D E S C R IP C IÓ N FE C H A C A N T. P .U . EG R ESO S V A LO R C A N T. P .U . E X IS T E N C IA S V A LO R C A N T. VALO R P .U . 2004 JU LIO 1 Inve nta rio Inic ia l 5 V e nta fa c t. 001-001-00001 6 C om pra fa c t. 002-001-750 10 14 D e voluc ión sobre c om pra fe c ha 6 V e nta fa c t. 001-001-0002 520 1400 10 1,17 1,17 1,00 520,00 1638,00 11,70 800 1,00 800,00 1500 1.500,00 1,00 980 980,00 1,00 980 1400 2618,00 1,00 1,17 980 1390 2.606,30 1,00 1,17 180 1390 1.806,30 1,00 1,17 119 ESTUDIANDO A DIARIO S.A. MAYORIZACIÓN BANCOS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 Balance Inicial 3 5 13 14 29 30 JULIO 01 02 03 06 07 08 09 15.000,00 336,00 1.300,00 1.019,20 2.080,00 840,00 156,80 18.380,00 15.000,00 14.664,00 15.964,00 14.944,80 17.024,80 16.184,80 16.028,00 2.352,00 CUENTAS POR COBRAR FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 Balance Inicial JULIO 01 8.250,00 8.250,00 8.250,00 - DOCUMENTOS POR COBRAR FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 Balance Inicial JULIO 01 5.250,00 5.250,00 5.250,00 - MUEBLES DE OFICINA FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 Balance Inicial 13 JULIO 01 06 6.750,00 910,00 6.750,00 7.660,00 7.660,00 - EQUIPO DE OFICINA FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 Balance Inicial JULIO 01 4.500,00 4.500,00 4.500,00 - VEHICULO FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 JULIO 1 Balance Inicial 01 9.750,00 9.750,00 9.750,00 - 120 TERRENOS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 JULIO Balance Inicial 01 12.000,00 12.000,00 12.000,00 - MERCADERÍAS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 Balance Inicial 5 6 10 14 JULIO 01 03 04 05 07 1.500,00 520,00 1.638,00 11,70 800,00 3.138,00 1.500,00 980,00 2.618,00 2.606,30 1.806,30 1.331,70 CUENTAS POR PAGAR FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 JULIO Balance Inicial 01 2.250,00 - 2.250,00 2.250,00 DOCUMENTOS POR PAGAR FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 JULIO Balance Inicial 01 6.750,00 - 6.750,00 6.750,00 HIPOTECAS POR PAGAR FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 JULIO Balance Inicial 01 18.750,00 - 18.750,00 18.750,00 CAPITAL FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 1 JULIO Balance Inicial 01 35.250,00 - 35.250,00 35.250,00 VENTAS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 JULIO 5 14 03 07 1.300,00 2.080,00 - 1.300,00 3.380,00 3.380,00 121 COSTO DE VENTAS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 5 14 JULIO 03 07 520,00 800,00 520,00 1.320,00 1.320,00 - SUELDOS Y SALARIOS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 29 JULIO 08 840,00 840,00 840,00 - GTOS DE ARRIENDO FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 JULIO 30 09 140,00 140,00 140,00 - PUBLICIDAD PAG. X ANTICIPADA FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 JULIO 3 02 300,00 300,00 300,00 - IVA PAGADO FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 JULIO 3 13 30 02 06 09 36,00 109,20 16,80 36,00 145,20 162,00 162,00 - PROVEEDORES FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 JULIO 6 10 04 05 1.638,00 11,70 11,70 1.638,00 1.626,30 1.638,00 122 ESTUDIANDO A DIARIO S.A. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS al 31 de Julio del 2005 DEBITO 18.380,00 8.250,00 5.250,00 7.660,00 4.500,00 9.750,00 12.000,00 3.138,00 1.320,00 840,00 140,00 300,00 162,00 11,70 BANCOS CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR MUEBLES DE OFICINA EQUIPO DE OFICINA VEHICULO TERRENOS MERCADERÍAS CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR HIPOTECAS POR PAGAR CAPITAL VENTAS COSTO DE VENTAS SUELDOS Y SALARIOS GTOS DE ARRIENDO PUBLICIDAD PAG. X ANTICIPADA IVA PAGADO PROVEEDORES TOTAL $ CREDITO DEUDOR 2.352,00 1.331,70 2.250,00 6.750,00 18.750,00 35.250,00 3.380,00 - ACREEDOR 16.028,00 8.250,00 5.250,00 7.660,00 4.500,00 9.750,00 12.000,00 1.806,30 2.250,00 6.750,00 18.750,00 35.250,00 3.380,00 1.320,00 840,00 140,00 300,00 162,00 1.638,00 1.626,30 71.701,70 71.701,70 68.006,30 68.006,30 - 123 UNIDAD 4: AJUSTES Y ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 4.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA Un conjunto completo de estados financieros incluye los siguientes, interrelacionados y preparados formalmente: Balance General. Aporta información acerca de la posición financiera de la empresa a una fecha dada. Estado de Resultados. Brinda información relativa a las actividades generadoras de ingresos y egresos de una entidad a lo largo de un período. Estado de cambios en la Posición Financiera. En él se presenta un resumen de la forma en que la empresa obtiene y utiliza sus fondos de capital. 4.2. LOS AJUSTES: DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS, CUENTAS INCOBRABLES; PAGOS Y COBROS ANTICIPADOS, ACUMULADOS POR COBRAR Y POR PAGAR, OTROS. AJUSTES CONTABLES: Son alcances y regulaciones que se realizan a diferentes cuentas, generalmente, al finalizar un período contable, con el propósito de obtener saldos debidamente actualizados. 4.2.1. Necesidad de ajustes antes de elaborar los estados financieros. Una vez que todas las transacciones se han registrado correctamente en un periodo determinado, se obtienen el balance de sumas y saldos, que comprueba la exactitud de los registros, reflejados en las cuentas del mayor general. Varias de las cuentas que aparecen en el mayor general no reflejan los saldos apropiados del período, para efectos de elaborar los estados financieros, a pesar de que todas las transacciones se registraron correctamente. La razón de la incorrección en los saldos de estas cuentas consiste en que los costos han expirado por el paso del tiempo, no se han registrado valores que corresponden al período contable, se han encontrado diferencias en la conciliación entre cuentas, etc. Amerita, por tanto, registrar los valores actualizados por medio de los ajustes contables. 124 4.2.2. Depreciación de activos fijos: método de línea recta. Concepto de depreciación: Es el término contable utilizado para registrar la distribución del valor de un bien de larga duración en varios períodos equivalentes a los años de su vida útil. Métodos para calcular la depreciación Es indispensable tomar en cuentas lo que dispone la Ley de Régimen Tributario Interno con relación a la depreciación de los activos fijos. “La depreciación y amortización conforme a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil, a la corrección monetaria y a la técnica contable, así como las que se conceden por obsolescencia y otros casos” Depreciación de activos fijos: Los métodos más conocidos por la técnica contable, para calcular la depreciación son los siguientes: Línea recta: Unidades producidas; Saldos decrecientes; Suma de años dígitos. Método de línea recta La depreciación por línea recta consiste en una distribución igual para todos los períodos contables en los cuales se deprecian los bienes. Esto ocurre cuando los bienes se utilizan con la misma intensidad en cada año. Para calcular la cuota anual de deprecación de un determinado activo fijo, al costo del bien se resta el valor residual o valor de desecho; ese resultado se divide para el número de períodos contables de vida útil calculados, así: Valor de la depreciación Actual Costo del bien Valor residual Años de vida útil VALOR RESIDUAL: El Valor de desecho o Valor Residual es el último valor que toma un activo fijo, luego de haber cumplido su fase productiva, está relacionada con la vida útil del activo. 125 INMUEBLES (Excepto TERRENOS) 5% ANUAL INSTALACIONES, MAQUINARIAS, MUEBLES Y EQUIPOS 10% ANUAL VEHÍCULOS, EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO CAMION MÓVIL 20% ANUAL EQUIPOS DE COMPUTO Y SOFWARE 33.33% ANUAL 4.2.3. Provisión de cuentas incobrables Las cuentas incobrables se originan por razones administrativas a la recuperación de los valores pendientes de los cobros a los clientes. Existen los siguientes métodos para calcular o estimar las cuentas incobrables: Régimen Tributario Interno; Método estadístico; Método por edades de las cuentas por cobrar. RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO “Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total”. La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones: Haber constado como tales durante 5 años atrás o más de la contabilidad Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del crédito Haber prescrito la acción para el cobro del crédito En caso de quiebra o insolvencia del deudor 126 4.2.4. Gastos pagados por anticipado. Gastos anticipados o prepagados son aquellas cuentas que significan desembolsos de la empresa por servicios que se devengarán en el futuro. Como su nombre lo indica son gastos que se han pagado antes de ser utilizados como arrendamiento, seguros, intereses, sueldos etc. En el momento que se realiza el pago que registra el valor en una cuenta de activos como arriendos prepagados, seguros prepagados, intereses prepagados etc. con créditos a bancos. A medida que pasa el tiempo se devengan estos gastos que son transferidos en una cuenta de gastos como gastos , arriendos , seguros , intereses , comisiones pagadas etc. con crédito a las correspondientes cuentas de activos estas cuentas forman parte del activo corriente por cuanto en caso de no utilizar el servicio el dinero se reintegra a la empresa EJEMPLO: Enero 1: Se canceló a la empresa Solana C. Ltda. por concepto de arriendos de las bodegas de la empresa $1.200, el contrato estará en vigencia desde Enero 1 a Junio 30 del 2005. Arriendos Prepagados Iva Pagado Bancos P/registrar arriendo de las bodegas vigentes desde Enero a Junio del del 2005 1.200 144 1.344 Al finalizar el mes de Enero la contabilización será: Gasto de Arriendo Arriendo Prepagado P/registrar el gasto del arriendo de las bodegas correspondiente al mes de Enero 2005 200 200 GASTOS DIFERIDOS Son aquellos bienes o servicios ya utilizados, que se distribuyen como gastos en varios períodos. Ej.: Los gastos realizados en la constitución de la compañía. Estos valores se amortizarán en un período no menor de 5 años en porcentajes anuales iguales. 127 4.2.5. Gastos acumulados por pagar Integran el pasivo corriente del balance general lo que significa que el pago se realizará en el menor tiempo posible del ciclo contable. Agrupamos entre los gastos acumulados aquellos gastos corrientes realizados al finalizar el período contable y que no han sido pagados. Ej.: servicio de luz eléctrica, teléfono, etc. Gastos por luz, teléfono y otros Gastos Acumulados por Pagar XXX XXX 4.3. EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS El estado de pérdidas y ganancias está formado por: Encabezamiento: El nombre de la empresa Identificación del estado El período al que corresponden dichos resultados 4.3.1. Contenido y elaboración del estado de pérdidas y ganancias La parte sustancial del estado financiero que presenta todas las cuentas de ingresos, costos y gastos, organizadas de tal forma que permitan realizar comparaciones con fines de análisis. Firma de legalización: Firma y rúbrica del gerente y contador. Los dueños del negocio necesitan conocer periódicamente el resultado de las transacciones realizadas en cada período, con el propósito de orientar el negocio y obtener mejores rendimientos. La contabilidad registra todas las transacciones que se realizan diariamente y al finalizar el período se conoce virtualmente cual es el resultado obtenido. Los encabezamientos utilizados en el estado de pérdidas o ganancias son: Estado de resultados, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Operaciones. Tomamos el título del documento aceptado por las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, Estado de Resultado. El estado de Resultados se presenta en forma comparativa si se trata de un período anual, ordenando en primer lugar los ingresos, y a continuación, con signo negativo, los gastos, para conocer el resultado del período si es una pérdida o una 128 ganancia. Cuando los ingresos exceden a los gastos se genera una ganancia y lo contrario significa una pérdida en el período. El estado de resultados incluye entre sus cuentas, aquellas que registraron los ingresos y los gastos operativos y no operativos en el período contable que se analiza, para entregar como resultado la utilidad o pérdida líquida del ejercicio. COMPONENTES DEL ESTADO DE RESULTADOS Los componentes principales de un Estado de Resultados, en las empresas comerciales y de servicios, son los siguientes: INGRESOS OPERATIVOS Es la entrada bruta de los beneficios económicos en un período determinado, los mismos que se originan de las actividades ordinarias de una empresa y se derivan básicamente en tres actividades, a saber: Prestación de servicios; Venta de productos; Otros ingresos operativos La prestación de servicios, se origina en los servicios profesionales, como: Médicos, abogados, economistas, ingenieros, arquitectos, etc.; o de mecánicas, talleres de servicios, hospitales, servicio telefónico, servicio eléctrico, seguros, etc. La venta de productos, la realizan las empresas que ofrecen bienes como parte de sus transacciones, genera sus ingresos brutos con la venta de productos. Son ingresos brutos debido a que no se consideran los gastos. Los otros ingresos operativos, constituyen los arrendamientos de propiedades, las inversiones realizadas en otras empresas, etc. No constituyen ingresos operativos, la recepción por la venta de activos, los desembolsos de los préstamos a corto y largo plazo, el depósito en efectivo por aumento de capital. GASTOS OPERATIVOS Los gastos operativos están relacionados directamente con los ingresos del período. Para generar la venta de un producto, es necesario previamente comprar el producto y mantenerlo disponible para vender; además, es necesario realizar una serie de gastos correlativos hasta conseguir la venta; por ejemplo: la publicidad, el almacenamiento, las comisiones a los vendedores, etc. 129 La administración de la empresa requiere la utilización de servicios y ciertos materiales de consumo, como la luz eléctrica, teléfono, fax, Internet, materiales de oficina, transportes, sueldos y salarios. Todos estos elementos se orientan a generar ingresos para la empresa, administrar sus bienes y mantener funcionando la maquinaria llamada empresa. Los gastos operacionales forman dos grandes grupos: los gastos de venta y los gastos de administración. Los gastos que no se clasifican en estos grupos se denominan Otros Gastos Operativos. GASTOS DE VENTA Son aquellos que se relacionan directamente con la venta de bienes y servicios; por ejemplo: publicidad, comisiones a vendedores, sueldos y salarios, arrendamientos, teléfono, fax, Internet, luz eléctrica, materiales de embalaje, transportes, bodegaje, seguros, depreciaciones, etc. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Son los que se relacionan directamente con la parte administrativa de la empresa, por ejemplo: sueldos y salarios administrativos, arrendamientos, luz eléctrica, teléfono, fax, Internet, materiales de oficina utilizados, correos, depreciaciones, etc. 4.4. EL BALANCE GENERAL 4.4.1. Concepto de balance general El Balance General es utilizado en las empresas comerciales, pero otros títulos que se le dan son: Estados de Situación Financiera o Estado de Posición Financiera. El Balance General refleja el resultado de las cuentas activos, pasivos y patrimonio de un período determinado, presentando las cuentas en forma ordenada y en función del dinero en efectivo y de la convertibilidad en dinero de bienes y valores que dispone la empresa a la fecha del balance, los pasivos agrupan los del vencimiento inmediato y así en adelante en su orden. 4.4.2. Contenido y elaboración del balance general. Los componentes principales del Balance General, en las empresas comerciales y de servicios son los siguientes: 130 ACTIVOS Activos Corrientes. Activos Fijo Activo Diferido. PASIVOS Pasivo Corrientes. Pasivo Fijo Pasivo Diferido. PATRIMONIO Capital Pagado Reservas Utilidades o pérdidas acumuladas. ACTIVOS Son las cuentas que registran: el dinero en efectivo, los bienes y valores que dispone las empresas en un momento determinado a la fecha del Balance. ACTIVOS CORRIENTES O CIRCULANTES Para designar el efectivo y otros activos comúnmente identificados como aquellos que razonablemente se espera serán convertidos o vendidos o consumidos durante el ciclo normal de operación del negocio. Ejemplo Cuentas por Cobrar, Mercaderías, Materiales de Oficina y para propósitos de inversión por corto plazo se realiza dentro de los 12 meses del periodo contable. Ejemplo: Documentos por Cobrar, Pólizas de Acumulación. Activos disponibles para operaciones regulares: Dinero Disponible en Caja Chica, Fondos rotativos, Dinero depositado en Cuentas Bancarias sean de Ahorro o Corrientes, Pólizas de Acumulación Vencidas. Documento por Cobrar a Clientes. Todos con el mismo principio del plazo de un año. ACTIVOS DIFERIDOS Los Gastos Prepagados se ubican dentro de los activos diferidos debido a que son servicios aún no utilizados, pero en caso de no utilizarlos, el dinero debe reintegrarse a la empresa. Ejemplo: Arriendos prepagados, intereses prepagados, comisiones prepagadas, publicidades prepagadas, etc. ACTIVOS FIJO Algunos contadores continúan llamándolos Activos fijos que son de larga duración debido a que los servicios que prestan en la empresa son superiores a un año. Ejemplo: El terreno que ha sido adquirido como una inversión o que servirá para futuras expansiones de la empresa. Se clasifica como “Activos Fijos”. Otros 131 contadores prefieren clasificar a los activos fijos en forma inversa, primero los menos permanentes hasta llegar a los más permanentes como los terrenos. Las depreciaciones acumuladas se presentan con cada uno de los activos depreciables para expresar su valor actual. La excepción son los terrenos que incrementan su valor. PASIVOS Todas las obligaciones de la empresa a la fecha del Balance General. PASIVOS CORRIENTES O CIRCULANTES Son a corto plazo, constituyen las deudas u otras obligaciones cuya liquidación requiere del uso de los activos corrientes existentes o la creación de otros pasivos corrientes, cancelado dentro del ciclo contable en 12 meses. Ejemplo: Descuentos en el Rol de Pagos por Pagar, Sueldos y Salarios, Impuesto a la Renta por Pagar, Publicidad por Pagar, Gastos Acumulados por Pagar. PASIVOS FIJOS O A LARGO PLAZO Son aquellas obligaciones que no requieren de los activos corrientes para su cancelación, no habrán de pagarse o liquidarse antes de un año o dentro del periodo contable vigente. Ejemplo: Hipoteca por Pagar, Documentos por Pagar, Obligaciones emitidas por Pagar. PATRIMONIO Representa los derechos del propietario o propietarios sobre los activos de la empresa. ACTIVOS – PASIVOS = PATRIMONIO CAPITAL PAGADO Valor pagado por los dueños de la empresa o accionistas. Esta aportación de capital se realiza en dinero en efectivo o en especies cuya naturaleza se correlacione con la de la empresa. Ejemplo: Si una empresa se dedica a la distribución de productos alimenticios y unos socios aportan con 4 camiones aptos para la distribución de los productos serán aceptados estos bienes. RESERVA DE CAPITAL Se realizan de las decisiones tomadas por Junta General de Accionista o socios y la ley de compañías. Al final de cada ejercicio económico. De la utilidad líquida se toma la parte correspondiente a Reserva de Capital, las que se van acumulando progresivamente. 132 4.5. EJERCICIO DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD LUEGO DE HABER REALIZADO LA LECTURA DEL MATERIAL Y LAS PRÁCTICAS EFECTUADAS DURANTE SUS CLASES UD. ESTARÁ EN CAPACIDAD DE ANALIZAR EL SIGUIENTE CASO PRÁCTICO. La empresa LA TRICOLOR S.A. inicia sus operaciones con los siguientes valores al 1 de Diciembre del 2005. Bancos Vehículo Equipo de Computación Muebles de Oficina Mercaderías Cuentas por Pagar Capital 13.000,00 8.000,00 4.500,00 2.500,00 3.750,00 7.500,00 ? NOTA: La empresa “LA TRICOLOR S.A.” se dedica a la comercialización del producto TIPO T-K siendo un producto gravado con tarifa 0%, el desglose de la cuenta Mercaderías esta conformada por 1.500 unidades a un precio unitario de 2.50 ( total $ 3.750,00). El Vehículo es un camión utilizado por el departamento de Ventas adquirido el 1 de Diciembre por la empresa. Durante el presente mes se efectuaron las siguientes transacciones: Diciembre 1: Se compró muebles para la oficina por un valor de $1.000,00, de los cuales $500,00 se pagaron de contado y por la diferencia se entregó una letra de cambio a 15 días plazo, sin recargos de ningún tipo. Diciembre 3: Se compra según factura SERIE 001-001-000200 100 unidades a un precio unitario de $ 2,60. , se gira un cheque por el total. Diciembre 4: Con la finalidad de promocionar los artículos que vende la empresa se firmó un contrato con Radio Fragata por el lapso de 6 meses por un valor de $300.00, pagándose con cheque, el contrato estaría vigente del 1 de Diciembre del 2005 al 31 de Mayo del 2006. Diciembre 5: Se vende mercaderías 1100 unidades a $ 4,00 con factura SERIE 001-001-000001 Diciembre 6: Se compra según factura SERIE 002-001-000750 unidades a un precio unitario de $ 2,70. 80 133 Diciembre 9: Se pre-pagaron por concepto de 6 meses $600 correspondiente al arriendo del local en donde se encuentran nuestras oficinas a la empresa SOLANA CÍA. LTDA, con cheque. El contrato es válido desde el 1 de Diciembre del 2005 a Mayo 31 del 2006. Diciembre 10: De la compra con fecha 6 se devolvieron 10 unidades por encontrarse defectuosas. Diciembre 11: Se vende 300 unidades a $4,20 con factura SERIE 001001-000002 Diciembre 12: De la última venta nos devolvieron 10 unidades, por no encontrarse a satisfacción de nuestro cliente Diciembre 16: Se cancela el saldo adeudado por la compra de los muebles para la oficina adquiridos en diciembre 1, pago que se realiza con cheque. Diciembre 20: Se compró en LIBRERÍA “XYZ” materiales para la oficina tales como: carpetas, boligrafos,etc por un valor de $20, pago realizado con cheque. Diciembre 28: Se vende 120 unidades a $4,20 con factura SERIE 001001-000003 Diciembre 30: Se pagaron sueldos a empleados de administración $400 y al personal de ventas 150 correspondiente al mes de Diciembre, sin descuentos. SE PIDE: 1. Elaborar el Kardex 2. Jornalizar 3. Mayorizar 4. Elaborar Balance de Comprobación 5. Realizar ajustes y elaborar Balance de Comprobación ajustado. 6. Elaborar Estado de Pérdidas y Ganancias 7. Elaborar el Balance General 8. La Empresa maneja su contabilidad por medio del Sistema Perpetuo y realiza su valoración de inventario de mercaderías a través del método FIFO O PEPS. Las depreciaciones de activos fijos se realizan de acuerdo a los porcentajes establecidos por la ley de Régimen Tributario Interno. 134 EJERCICIO: LA EMPRESA LA TRICOLOR S.A. DIARIO GENERAL FECHA NOMBRE DE LA CUENTA - 01 - 01-dic-05 BANCOS VEHÍCULO EQUIPOS DE COMPUTACIÓN MUEBLES DE OFICINA MERCADERÍAS CUENTAS POR PAGAR CAPITAL Para registrar el Balance Inicial de la Empresa LA SELECCIÓN S.A. - 02 02-dic-05 MUEBLES DE OFICINA IVA PAGADO DOCUMENTOS POR PAGAR BANCO P/r Compra de muebles para la oficina, se firma una letra de cambio para ser cancelada en 15 días - 03 03-dic-05 MERCADERÍAS BANCOS P/r Compra de 100 unid. Del producto T-K a $2,60 - 04 04-dic-05 PUBLIC. PAG. POR ANTICIPADO IVA PAGADO BANCOS P/r gasto ocasionado por contrato con RADIO FRAGATA - 05 05-dic-05 BANCOS VENTAS COSTO DE VENTA MERCADERIAS P/r Venta de 100 unidades del producto TIPO T-K a $ 4 - 06 06-dic-05 MERCADERÍAS BANCOS P/r Compra de 80 unid. del producto TIPO T-K a $2,70 - 07 09-dic-05 ARIENDOS PRE-PAGADOS IVA PAGADO BANCOS P/r La cancelación de un Arriendo Prepagado a Edificio Solana C .LTDA. PASAN… DEBITO CREDITO 13.000,00 8.000,00 4.500,00 2.500,00 3.750,00 7.500,00 24.250,00 1.000,00 120,00 620,00 500,00 260,00 260,00 300,00 36,00 336,00 4.400,00 4.400,00 2.750,00 2.750,00 216,00 216,00 600,00 72,00 672,00 41.504,00 41.504,00 135 VIENEN… 41.504,00 41.504,00 - 08 10-dic-05 BANCOS 27,00 MERCADERÍAS P/r la devolución en compra de 10 unidades por encontrarse defectuosas - 09 11-dic-05 BANCOS VENTAS COSTO DE VENTA 27,00 1.260,00 1.260,00 750,00 MERCADERIAS P/r Venta de 300 unidades del producto TIPO T-K a $4,20 - 10 12-dic-05 VENTAS BANCOS MERCADERIAS COSTO DE VENTAS P/r Devolución en Venta de 10 unidades del producto TIPO T-K - 11 16-dic-05 DOCUMENTOS POR PAGAR BANCOS P/r Pago de la letra de cambio generada en Diciembre 1 - 12 20-dic-05 GTOS MAT. DE OFICINA IVA PAGADO BANCOS P/r Pago de materiales de oficina adquiridos a LA LIBRERIA XYZ - 13 28-dic-05 BANCOS VENTAS COSTO DE VENTA MERCADERIAS P/r Venta de 120 unidades del producto TIPO T-K a $ 4,20 - 14 30-dic-05 SUELDOS Y SALARIOS SUELDOS A VENDEDORES BANCOS P/r pago de sueldos correspondientes al mes de Diciembre sin descuentos TOTAL 750,00 42,00 42,00 25,00 25,00 620,00 620,00 20,00 2,40 22,40 504,00 504,00 301,00 301,00 400,00 150,00 550,00 45.605,40 45.605,40 136 AJUSTES Y ASIENTOS DE CIERRE FECHANOMBRE DE LA CUENTA DEBITO CREDITO - 15 31-dic-05 GTOS .DEPREC. DE VEHÍCULOS DEPREC.ACUM DE VEHÍCULOS P/Registrar la depreciación del vahículo correspondiente al mes de Diciembre. - 16 31-dic-05 GTOS. DEPREC. EQ. DE COMPUT. DEPREC. ACUM. DE EQ. DE COMPUT. P/Registrar la depreciación del Equipo de computación correspondiente al mes de Diciembre. - 17 31-dic-05 GTOS. DEPREC. MUEBLES DE OFIC. DEPREC. ACUM. MUEBLES DE OFIC. P/Registrar la depreciación de los Muebles de Oficina correspondiente al mes de Diciembre. - 18 31-dic-05 GTOS. DE PUBLICIDAD PUBLIC. PAG. POR ANTICIPADO P/Registrar la Parte del Gto de Publicidad Pagada por anticipado correspondiente al mes de Diciembre. - 19 31-dic-05 GTOS DE ARRIENDO ARIENDOS PRE-PAGADOS P/r La parte devengada del Arriendo Prepagado a Edificio Solana C .LTDA. Correspondiente al mes de Dic. - 20 31-dic-05 VENTAS 133,33 133,33 124,99 124,99 29,17 29,17 50,00 50,00 100,00 100,00 6.122,00 PÉRDIDAS Y GANANCIAS P/r cierre de cuentas de Gastos - 21 31-dic-05 PÉRDIDAS Y GANANCIAS SUELDOS Y SALARIOS SUELDOS A VENDEDORES GTOS MAT. DE OFICINA COSTO DE VENTAS GTOS .DEPREC. DE VEHÍCULOS GTOS. DEPREC. EQ. DE COMPUT. GTOS. DEPREC. MUEBLES DE OFIC. GTOS. DE PUBLICIDAD GTOS DE ARRIENDO P/r cierre de cuentas de Gastos 31-dic-05 - 22 PÉRDIDAS Y GANANCIAS UTILIDAD NETA 6.122,00 4.783,49 400,00 150,00 20,00 3.776,00 133,33 124,99 29,17 50,00 100,00 1.338,51 1.338,51 P/r cierre de Cuenta de Pérdidas y Ganancias 12.681,49 12.681,49 137 METODO FIFO O PEPS LA EMPRESA LA TRICOLOR S.A. FECHA DICIEMBRE DESCRIPCIÓN CANT. INGRESOS P.U. VALOR CANT. EGRESOS P.U. EXISTENCIAS VALOR 1 Inventario Inicial 3 Compra fact. 001-001-00200 100 2,60 260,00 1.100 5 Venta fact. 001-001-00001 6 Compra fact. 002-001-750 10 Devolución sobre compra fecha 6 11 Venta fact. 001-001-000211 12 Devolución sobre venta fecha 11 28 Venta fact. 001-001-00003 80 10 2,70 2,70 2,50 2.750,00 216,00 27,00 300 2,50 750,00 10 2,50 25,00 110 10 2,50 2,60 275,00 26,00 CANT. 1500 1500 100 400 100 400 100 80 400 100 70 100 100 70 110 100 70 90 70 VALOR 3.750,00 4.010,00 1.260,00 1.476,00 1.449,00 699,00 724,00 423,00 P.U. 2,50 2,50 2,60 2,50 2,60 2,50 2,60 2,70 2,50 2,60 2,70 2,50 2,60 2,70 2,50 2,60 2,70 2,60 2,70 138 EMPRESA LA TRICOLOR S.A. MAYORIZACIÓN BANCOS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 13.000,00 CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 1 Balance Inicial 2 3 4 5 6 9 10 11 12 16 20 28 30 500,00 260,00 336,00 4.400,00 216,00 672,00 27,00 1.260,00 42,00 620,00 22,40 504,00 550,00 19.191,00 13.000,00 12.500,00 12.240,00 11.904,00 16.304,00 16.088,00 15.416,00 15.443,00 16.703,00 16.661,00 16.041,00 16.018,60 16.522,60 15.972,60 3.218,40 VEHICULO FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 1 01 8.000,00 8.000,00 8.000,00 - EQUIPO DE COMPUTACIÓN FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 1 01 4.500,00 4.500,00 4.500,00 - 139 MUEBLES DE OFICINA FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 1 Balance Inicial 2 01 02 2.500,00 1.000,00 3.500,00 2.500,00 3.500,00 - MERCADERÍAS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 1 Balance Inicial 3 5 6 10 11 12 28 01 03 05 06 08 09 10 13 3.750,00 260,00 2.750,00 216,00 27,00 750,00 25,00 301,00 4.251,00 3.750,00 4.010,00 1.260,00 1.476,00 1.449,00 699,00 724,00 423,00 3.828,00 CUENTAS POR PAGAR FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 1 Balance Inicial 01 7.500,00 - 7.500,00 7.500,00 CAPITAL FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 1 Balance Inicial 01 24.250,00 24.250,00 24.250,00 140 IVA PAGADO FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 2 4 9 20 02 04 07 12 120,00 36,00 72,00 2,40 120,00 156,00 228,00 230,40 230,40 - DOCUMENTOS POR PAGAR FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 2 16 02 11 620,00 620,00 620,00 620,00 - 620,00 PUBLIC. PAG. POR ANTICIPADA FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 4 31 Por ajuste 04 18 300,00 50,00 300,00 300,00 250,00 50,00 VENTAS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 5 11 12 28 05 09 10 13 4.400,00 1.260,00 42,00 504,00 42,00 4.400,00 5.660,00 5.618,00 6.122,00 6.164,00 COSTO DE VENTAS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 5 11 12 28 05 09 10 13 2.750,00 750,00 25,00 301,00 3.801,00 2.750,00 3.500,00 3.475,00 3.776,00 25,00 ARRIENDOS PRE-PAGADOS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 9 31 Por ajuste 7 19 600,00 100,00 600,00 600,00 500,00 100,00 GASTOS MATERIALES DE OFICINA FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 20 12 20,00 20,00 20,00 SUELDOS Y SALARIOS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 30 14 400,00 400,00 400,00 141 SUELDOS A VENDEDORES FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 30 14 150,00 150,00 GASTO DE DEPRECIACION DE VEHICULOS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 31 Por Ajuste 15 133,33 133,33 DEPRECIACION ACUMULADA DE VEHICULOS FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 31 Por Ajuste 15 - 133,33 133,33 GTOS. DEPREC. EQ. DE COMPUT. FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 31 Por Ajuste 16 124,99 124,99 DEPREC. ACUM. DE EQ. DE COMPUT. FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 31 Por Ajuste 16 - 124,99 124,99 GTOS. DEPREC. MUEBLES DE OFIC. FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 31 Por Ajuste 17 29,17 29,17 DEPREC. ACUM. DE MUEBLES DE OFIC. FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 31 Por Ajuste 17 - 29,17 29,17 GTOS. DE PUBLICIDAD FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 31 Por Ajuste 18 50,00 50,00 GTOS DE ARRIENDO FECHA DESCRIPCION REFER. DEBITO CREDITO SALDO 2005 DICIEMBRE 31 Por Ajuste 19 100,00 100,00 142 LA EMPRESA LA TRICOLOR S.A. HOJA DE TRABAJO BANCOS VEHICULO EQUIPO DE COMPUTACIÓN MUEBLES DE OFICINA MERCADERÍAS CUENTAS POR PAGAR CAPITAL IVA PAGADO SALDOS DEUDOR ACREEDOR 15.972,60 8.000,00 4.500,00 3.500,00 423,00 7.500,00 24.250,00 230,40 AJUSTES DEBITO CREDITO SALDOS AJUSTADO DEBE HABER 15.972,60 8.000,00 4.500,00 3.500,00 423,00 7.500,00 24.250,00 230,40 ESTADO DE P Y G GASTOS INGRESOS BALANCE GENERAL DEBE HABER 15.972,60 8.000,00 4.500,00 3.500,00 423,00 7.500,00 24.250,00 230,40 DOCUMENTOS POR PAGAR PUBLIC. PAG. POR ANTICIPADA 300,00 COSTO DE VENTAS ARRIENDOS PRE-PAGADOS GASTOS MATERIALES DE OFICINA SUELDOS Y SALARIOS SUELDOS A VENDEDORES 50,00 250,00 6.122,00 VENTAS 3.776,00 600,00 20,00 400,00 150,00 100,00 133,33 124,99 29,17 50,00 100,00 GTOS .DEPREC. DE VEHÍCULOS GTOS. DEPREC. EQ. DE COMPUT. GTOS. DEPREC. MUEBLES DE OFIC. GTOS. DE PUBLICIDAD GTOS DE ARRIENDO 250,00 6.122,00 3.776,00 500,00 20,00 400,00 150,00 133,33 124,99 29,17 50,00 100,00 133,33 124,99 29,17 DEPREC.ACUM DE VEHÍCULOS DEPREC. ACUM. DE EQ. DE COMPUT. DEPREC. ACUM. DE MUEBLES DE OFIC. 6.122,00 3.776,00 500,00 20,00 400,00 150,00 133,33 124,99 29,17 50,00 100,00 133,33 124,99 29,17 133,33 124,99 29,17 4.783,49 6.122,00 1.338,51 PERDIDAS Y GANANCIAS 1.338,51 UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTALES 37.872,00 37.872,00 437,49 437,49 38.159,49 38.159,49 6.122,00 6.122,00 33.376,00 33.376,00 143 LA EMPRESA LA TRICOLOR S.A. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS al 31 de Diciembre del 2005 6.122,00 3.776,00 2.346,00 VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 674,16 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS MATERIALES DE OFICINA SUELDOS Y SALARIOS GTOS. DEPREC. EQ. DE COMPUT. GTOS. DEPREC. MUEBLES DE OFIC. GTOS DE ARRIENDO 20,00 400,00 124,99 29,17 100,00 333,33 GASTOS DE VENTAS SUELDOS A VENDEDORES GTOS .DEPREC. DE VEHÍCULOS GTOS. DE PUBLICIDAD UTILIDAD DEL EJERCICIO 150,00 133,33 50,00 1.338,51 144 LA EMPRESA LA TRICOLOR S.A. BALANCE GENERAL al 31 de Diciembre del 2005 16.626,00 ACTIVO CORRIENTE BANCOS MERCADERÍAS IVA PAGADO ACTIVO FIJO VEHICULO DEPREC.ACUM DE VEHÍCULOS EQUIPO DE COMPUTACIÓN DEPREC. ACUM. DE EQ. DE COMPUT. MUEBLES DE OFICINA DEPREC. ACUM. DE MUEBLES DE OFIC. DIFERIDO PUBLIC. PAG. POR ANTICIPADA ARRIENDOS PRE-PAGADOS TOTAL ACTIVO 15.972,60 423,00 230,40 PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR 7.500,00 15.712,51 8.000,00 133,33 4.500,00 124,99 3.500,00 29,17 7.866,67 PATRIMONIO CAPITAL 4.375,01 UTILIDAD DEL EJERCICIO 25.588,51 24.250,00 1.338,51 3.470,83 750,00 250,00 500,00 $ 33.088,51 TOTAL PASIVO +PATRIMONIO $ 33.088,51 145 UNIDAD 5: PRÁCTICA LABORAL EN EL ECUADOR 5.1. SUELDOS Y SALARIOS 5.1.1. Concepto de salario según el código de trabajo Salario es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo, el salario se paga por jornadas de labor y cuyo caso se llama jornal, por unidades de obra o por tareas. El plazo para pagos de salarios no podrá ser mayor de una semana. 5.1.2. La unificación salarial A través de la unificación salarial se procedió a agruparse e incorporase a las remuneraciones que se encuentran percibiendo los trabajadores del sector privado del país, los valores correspondientes al decimoquinto sueldo mensualizado y el decimosexto sueldo; en virtud de los cual dichos Componentes Salariales ya no se seguirán pagando en el sector privado. En lo relativo a los componentes salariales denominados Bonificación Complementaria y compensación por el Incremento del costo de vida, mensualizado, cuya suma da un valor máximo de 40 dólares ($40,00). $12.00 por compensación por el incremento del costo de vida $ 28.00 Bonificación Complementaria (Valores mensualizado). El proceso de incorporación de estos dos componentes salariales se empezará a aplicar a partir del año 2001 de conformidad con la tabla que se expresa a continuación: Estos dos componentes se denominaran Componentes Salariales en proceso de incorporación a las renumeraciones. A partir del 1°. De enero del 2001 2002 2003 2004 2005 Remanentes de componentes Valor a incorporación salariales proceso de incorporación $8.00 $32.00 $8.00 $24.00 $8.00 $16.00 $8.00 $8.00 $8.00 0 146 5.2. LAS HORAS EXTRAS DE LA JORNADA MÁXIMA.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo de disposición de la Ley en contrario. JORNADA NOCTURNA.- La jornada nocturna que se realiza entre las 7 p.m. y las 6 a.m. del día siguiente podrá tener la misma duración y da derecho a igual remuneración que la diurna aumentada en un 25%. LIMITE DE JORNADA Y DESCANSO FORZOSO.- Las jornadas de trabajo obligatorio no puede exceder de cinco en la semana o sea de cuarenta horas, los días sábados y domingos serán de descanso forzoso y si en razón de las circunstancias no pudiere interrumpirse el trabajo en tales días se designarán otro tiempo igual de la semana para el descanso mediante acuerdo entre empleador y trabajador. TRABAJO EN DOMINGO Y SÁBADO POR LA TARDE- Las circunstancias por las que accidental o permanentemente, se autoriza el trabajo los días domingos y sábados por la tarde no podrán ser otras que estas: 1. Necesidad de evitar un grave daño al establecimiento o explotación amenazado por la inminencia de un accidente; y en general por caso fortuito o fuerza mayor que demande atención impostergable. Cuando esto ocurra no es necesario que preceda autorización del inspector de trabajo, pero el empleador quedará obligado a comunicárselo dentro de las veinticuatro horas siguientes al peligro o accidente. 2. La condición manifiesta de que la industria de explotación o labor no pueda interrumpirse por la naturaleza de las necesidades que satisfacen, por razones de carácter técnico o porque su interrupción ocasione perjuicios al interés publico. 5.2.1. Remuneración por horas complementarias y extraordinarias Por convenio escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado en los artículos fijados en los artículos 47 y 49 del Código de Trabajo, siempre que se proceda con autorización del inspector del trabajo y se observen las siguientes prescripciones. 1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día ni de doce en la semana. 2. Si tuviere lugar durante el día o hasta las doce de la noche, el empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más de un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las doce de la noche y las seis de la mañana el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno; 147 3. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con cien por ciento de recargo. 5.3. LAS REMUNERACIONES ADICIONALES Las remuneraciones adicionales son beneficios económicos que se entregan anualmente al trabajador, tienen la intención de resolver las necesidades de la familia, como la navidad y el inicio de los ciclos escolares. 5.3.1. Décima tercera remuneración. Esta remuneración llamada en forma general y común décimo tercer sueldo, debe pagarse a todos los trabajadores hasta el 24 de diciembre de cada año. Consiste en una suma equivalente a la doceava parte de lo recibido por el trabajador en los doce meses comprendidos entre el 1 de diciembre del año anterior y el 30 de noviembre del año en curso. Para calcular el monto de esta remuneración se suman los sueldos o salarios unificados percibidos por el trabajador en los doce meses, incluyendo lo que hubiere percibido por trabajos a destajo, y además por trabajos extraordinarios y suplementarios, comisiones u otras formas de participación en beneficios y cualquier otra retribución que tenga el carácter de normal en la empresa. Esta remuneración es en definitiva, la más importante de las adicionales que recibe el trabajador, por cuanto no está sujeta a limitación alguna en cuanto a su monto, sobre ella no se hacen las deducciones que se efectúan normalmente del sueldo o salario del trabajador. Si un trabajador no ha laborado para el mismo empleador el año completo, sino tan sólo una fracción del mismo, ya sea porque empezó a trabajar después de diciembre o porque terminó su contrato antes de noviembre del año en curso, de todos modos deberá recibir, como décima tercera remuneración, la doceava parte de lo percibido en la fracción del año trabajado. 5.3.2. Décima cuarta remuneración. En el suplemento del Registro Oficial 689 de 23 de octubre del 2002, se encuentra Publicada la Ley Interpretativa al Art. 113 del Código del Trabajo, referente a la decimocuarta remuneración o bono escolar, sin embargo, cabe aclarar que el Ministerio de Trabajo, según boletín Nº 11, con fecha febrero, 27 de 2003, pone en conocimiento de las empresas, su interpretación a la ley, manifestando que los trabajadores en general, recibirán por decimacuarta remuneración, la cantidad de un salario básico unificado que para el año 2005, es de USD. 150, tanto en la Región Sierra, Amazónica, Costa y Galápagos. ¿Quiénes tienen derecho? a. Los trabajadores en general b. Pequeña industria 148 c. Trabajadores agrícolas; y d. Servicio doméstico ¿Quiénes no tienen derecho? No tienen derecho al pago de la decimocuarta remuneración los operarios y aprendices de artesanos. PERÍODO DE CÁLCULO Esta remuneración debe pagarse en la Región Sierra y Amazónica hasta el 15 de septiembre de cada año y su período de cómputo comprenderá, desde el 1ero. De septiembre del año anterior hasta el 31 de agosto del año en curso; mientras que en la Región Costa y Galápagos, es desde el 1 abril del año anterior hasta 31 marzo del siguiente año, y se debe cancelar hasta el 15 de abril del año en curso. En el supuesto caso de que un trabajador por cualquier causa, no hubiere laborado el año completo, sea porque su ingreso al trabajo fue después del tiempo inicial de cómputo, o fuere separado de su trabajo antes de la fecha final de cómputo, recibirá la parte proporcional en función del tiempo trabajado al momento del retiro o separación. 5.4. LAS VACACIONES VACACIONES ANUALES.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente un periodo interrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborales. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes. El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de vacaciones. LIQUIDACIÓN PARA PAGO DE VACACIONES.- La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única, computando la 24ava. parte de lo percibido por el trabajador durante un año completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria que haya tenido de carácter de normal en la empresa en el mismo período. Si el trabajador fuere separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones percibirá por tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicios. FIJACIÓN DEL PERÍODO VACACIONAL.- En el contrato se hará constar el período en que el trabajador comenzará a gozar de vacaciones. No habiendo contrato escrito o tal señalamiento, el empleador hará conocer al trabajador, con tres meses de anticipación, el período en que le concederá la vacación. 149 ACUMULACIÓN DE VACACIONES.- El trabajador podrá no hacer uso de las vacaciones hasta por tres años consecutivos, a fin de acumularlas en el cuarto año. Los días correspondientes al período de vacaciones incluyen los sábados, domingos y días de fiesta que existieren dentro de dicho periodo. 5.5. EL FONDO DE RESERVA Todo trabajador que presta servicios por más de un año a la misma empresa o bajo las órdenes de un mismo empleador, tiene derecho, a que su empleador deposite en el IESS en la respectiva planilla, el valor equivalente a un sueldo o salario promedio por cada año completo posterior al primero de sus servicios, por lo tanto el trabajador no perderá este derecho por ningún concepto. Si el trabajador se separa voluntariamente o es separado antes de completar el primer año de servicios, no tendrá derecho a este beneficio; pero, si posteriormente, regresa a trabajar a órdenes del mismo empleador, se sumará el tiempo del servicio anterior al actual, para llegar a establecer su tiempo de servicio. Si la empresa cambiare de dueño o tenedor como arrendatario, el sucesor será solidariamente responsable con su antecesor por el pago del Fondo de Reserva a que este estuvo obligado para con el trabajador por el tiempo que le sirvió, es decir que el cambio de empleador no interrumpe el tiempo de los años de servicio a los que tiene derecho el trabajador. PLAZOS El patrono está obligado a depositar los fondos de reserva de los empleados privados hasta el 30 de septiembre de cada año, por el período comprendido desde el 1 de julio del año anterior hasta el 30 de junio del año a pagarse. Para los servidores públicos el fondo de reserva será depositado mensual o anualmente en el IESS, hasta el 30 de marzo del año siguiente calculado sobre el sueldo básico percibido desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de ese año. 5.6. EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL El Instituto Ecuatoriano de seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social. MISIÓN El IESS tiene la misión de proteger a la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, 150 maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte, en los términos que establece el Art. 17 de la Ley de Seguridad Social vigente. RIESGOS CUBIERTOS Y PRESTACIONES De acuerdo con la Ley de Seguridad Social son sujetos de afiliación todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual con relación laboral o sin ella, en particular: El trabajador en relación dependencia. El Trabajador autónomo El profesional en libre ejercicio El administrador o patrono de un negocio El dueño de una empresa unipersonal El menor trabajador independiente Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales. El IESS protege con prestaciones económicas y asistenciales a sus asegurados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual en casos de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, vejez, muerte e invalidez que incluye discapacidad; y, cesantía. Ver Estatuto. APORTES El empleador debe remitir al IESS los aportes y descuentos que el instituto ordene dentro de los 15 días posteriores al mes trabajado, esto es, los aportes personales y los de sus trabajadores. INSCRIPCIÓN DEL TRABAJADOR Los empleadores están obligados a inscribir a sus trabajadores en el IESS desde el primer día de labor, por medio del AVISO DE ENTRADA. (Formularios del IESS); a dar aviso de las salidas, modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo, de las enfermedades profesionales y demás condiciones de trabajo de los asegurados, de acuerdo con los Estatutos y Reglamentos del IESS. 151 REGÍMENES DE AFILIACIÓN Los afiliados están agrupados en cuatro regímenes de afiliación: El Seguro General Obligatorio; los seguros especiales que comprenden a los del Seguro Social Campesino, a los de la construcción, zafreros y trabajadores contratados por horas; el régimen voluntario; y el régimen adicional o complementarios. INSCRIPCIÓN PATRONAL Los empleadores o patronos tienen obligaciones legales con sus trabajadores y con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: El patrono está obligado a solicitar en el IESS el número patronal que es la identificación de empresas públicas y privadas; de empleadores domésticos, artesanos autónomos. El número patronal le sirve al empleador para afiliar a sus trabajadores y realizar los diferentes trámites en el Instituto. PORCENTAJES DE APORTACIÓN: Aporte Personal: 9.35% Aporte Patronal: 11.15% Los afiliados que les corresponda pagar IECE y SECAP continuarán haciéndolo en los mismos porcentajes, 0.5 por ciento respectivamente. 5.7. EJERCICIO DE APLICACIÓN DE LA UNIDAD. LUEGO DE HABER REALIZADO LA LECTURA DEL MATERIAL Y LAS PRÁCTICAS EFECTUADAS DURANTE SUS CLASES UD. ESTARÁ EN CAPACIDAD DE ANALIZAR EL SIGUIENTE CASO PRACTICO. INFORMACION COMPLEMENTARIA: La información que a continuación se detalla es del HOTEL " SOL DE ORO" * Cada empleado aporta para la ASOCIACION DE EMPLEADOS el valor de $ 3,00. * En cuanto a las horas extras los datos que el departamento de RECURSOS HUMANOS ENTREGO ES LA SIGUIENTE: * El recepcionista debido a la gran cantidad de turistas que visitaron el hotel por la temporada sierra trabajo durante 4 viernes del mes de octubre y laboró 2 horas cada viernes. 152 * El chef del hotel debido a la gran cantidad de reservaciones trabajó 5 horas extras diarias durante 3 sábados del mes de octubre, además por la alta demanda de clientes en el restaurante durante el mes de octubre trabajó horas extras adicionales a su jornada normal de lunes a viernes, dicho colaborador trabajaba 1 horas después de su horario habitual, al final del mes de octubre el departamento de recursos humanos reportó que el total de días que se quedó posterior de su horario fueron 20 días. Cabe recalcar que el chef se quedaba realizando sus horas extras posteriores a su horario de trabajo habitual de lunes a viernes que terminaba a las 9 p.m. * El ama de llaves participó activamente en un evento organizado por el hotel, por lo que debió quedarse hasta altas horas de la noche para tener todo listo para el evento, su horario normal era el siguiente: 09h00 a 13H00 y 15h00 a 19H00. HORAS ADICIONALES A SU HORARIO DE TRABAJO Lunes 18 trabajó de 19H00 a 23H00 Martes 20 trabajó de 19H00 a 03H00 SE PIDE: * Calcular el rol de pagos correspondiente al 31 de octubre del 2005 * Elaboración de rol de pagos *Asiento de registro 153 SOLUCIONARIO DEL EJERCICIO DEL ROL DE PAGOS No. NOMBRES COMPLETOS 1 2 3 4 5 6 Azar Báez María José Bustos Torres Pedro Pablo Carrión Borbor Ana María Donoso León Luis Mario Guzmán Tigse Rosa Claudia Lama León Hugo Eduardo CARGO DIAS GERENTE CONTADOR AMA DE LLAVES CAJERO RECEPCIONISTA CHEFF 31 31 31 31 31 31 SUELDO BÁSICO UNIFICADO 950 840 420 250 240 528 ANTICIPOS 150 40 110 45 60 80 3.228,00 50% 0,5 RECEPCIONISTA 240 1,00 CHEFF CHEFF 528 528 2,20 2,20 1,10 AMA DE LLAVES 420 420 1,75 1,75 0,88 485,00 100% TOTAL X HORA CANT. HORAS 1,50 8 A RECIBIR 12,00 3,30 4,40 20 15 66,00 66,00 132,00 2,20 2,63 3,50 9 3 23,67 10,50 34,17 1,75 154 ROL DE PAGOS CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DEL 2005 HOTEL "VACACIONES SIN RECUPERACIÓN" INGRESOS NOMBRES COMPLETOS CARGO DIAS TRAB. SALARIO BÁSICO UNIFICADO EGRESOS HORAS EXTRAS TOTAL INGRESOS IESS APORTE ANTICIPOS PERSONAL ASOC. DE TOTAL EMPLEADOS EGRESOS VALOR NETO A RECIBIR Azar Báez María José GERENTE 31 950,00 950,00 88,83 150,00 3,00 241,83 708,18 Bustos Torres Pedro Pablo CONTADOR 31 840,00 840,00 78,54 40,00 3,00 121,54 718,46 Carrión Borbor Ana María AMA DE LLAVES 31 420,00 454,17 42,46 110,00 3,00 155,46 298,71 Donoso León Luis Mario CAJERO 31 250,00 250,00 23,38 45,00 3,00 71,38 178,63 Guzmán Tigse Rosa Claudia RECEPCIONISTA 31 240,00 12,00 252,00 23,56 60,00 3,00 86,56 165,44 Lama León Hugo Eduardo CHEFF 31 528,00 132,00 660,00 61,71 80,00 3,00 144,71 515,29 3.228,00 178,17 3.406,17 318,48 485,00 18,00 821,48 2.584,69 TOTAL 34,17 FIRMA 155 ASIENTO DE DIARIO DIARIO GENERAL FECHA NOMBRE DE LA CUENTA PARCIAL DEBITO CREDITO 2004 DICIEMBRE 31 3.228,00 178,17 413,85 GTO.SUELDOS Y SALARIOS GTO. HORAS EXTRAS APORTE PATRONAL IESS 732,33 IESS POR PAGAR APORTE PERSONAL 9,35% APORTE PATRONAL 318,48 413,85 485,00 18,00 2.584,69 ANTICIPO DE SUELDOS ASOCIACION DE EMPLEADOS X PAGAR BANCOS Para registrar ROL MES DE DICIEMBRE 2003 SUMAN: 3.820,02 156 3.820,02 GLOSARIO IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IVA: Impuesto al valor agregado IECE: Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas LRTI: Ley de Régimen Tributario Interno PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados PEPS: Primera que entrada, primero que sale RUC: Registro único de contribuyentes SRI: Servicio de Rentas Internas SECAP: Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional UEPS: Último que entra, primero que sale. 157 BIBLIOGRAFÍA CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. 2003. Código del Trabajo, Reglamentos, Legislación conexa. CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. 2002. Ley de Régimen Tributario Interno, Legislación conexa. SARMIENTO R. RUBEN. 2004. Contabilidad General. Décima Edición. VÁSCONEZ ARROYO J. 2002. Contabilidad General para el siglo XXI. ZAPATA SANCHEZ PEDRO. 2002. Contabilidad General, Cuarta Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. 158 3.1 VALIDACIÓN DEL FOLLETO La validación se realizó a través de 3 especialistas mediante una consulta, los expertos que opinaron sobre la propuesta fueron: AÑOS DE EXPERIENCI A DEL ESPECIALIS TRABAJO ACTUAL Y CARGO TÍTULO CONTADOR GENERAL Cpa. y COMPAÑÍA DURAGAS-GRUPO egresada REPSOL de MBA NOMBRE TA EN EL ÁREA CONTABLE 15 AÑOS COORDINADOR DEL 23 AÑOS PROGRAMA DE CONTADURÍA Ing. Carmen Alvia Tomalá Vidal Reyes Quimí PÚBLICA DE LA UPSE Los especialistas opinaron lo siguiente: Que la propuesta es válida y aplicable, puede ser utilizada en estudiantes que inician su estudio contable, siendo pertinente que la práctica contable se acompañe con lineamientos básicos teóricos, permitiendo una mejor asimilación de los conocimientos impartidos. La relevancia del medio de enseñanza es que se condensa la información en función del pensum académico, convirtiéndose en una herramienta válida para ser utilizada por los estudiantes como bibliografía que le permita luego ampliar la información a través de la consulta a otros libros. Es importante las recomendaciones acerca de su correcta utilización tanto dentro de la clase como para el estudio independiente del educando, 159 fomentando el hábito a la lectura e impulsándolo su activa participación en el proceso docente-educativo. Las sugerencias recibidas fueron: Sería importante adicionar a la propuesta una mayor cantidad de ejercicios prácticos, además sería importante incluir prácticas que sean propuestas para ser desarrollados por el estudiante como laboratorios. Mantener actualizado el folleto en lo referente a la tributación y a las leyes laborales, pues nuestro país sufre constantes cambios en estas dos áreas. 160 Conclusiones Después de realizar el presente trabajo investigativo se arribó a las siguientes conclusiones: El capítulo uno de la tesis fundamenta la temática objeto de estudio, estableciéndose que durante el proceso pedagógico profesional, el estudiante se apropia del conocimiento impartido si se encuentra motivado y se utilizan los medios y los métodos adecuados para su aprendizaje, dentro de dicho proceso se destaca el desarrollo de habilidades contables en la asignatura de Contabilidad, por tanto el folleto como medio didáctico propicia el desarrollo de tales habilidades profesionales en los estudiantes, dando una base para solucionar el problema científico planteado. Los resultados obtenidos al aplicar los métodos e instrumentos muestran que ciertas habilidades contables tales como: elaboración de ajustes, elaboración de estado de pérdidas y ganancias, así como la elaboración del Balance General necesitan ser mejoradas, ratificando la necesidad de un folleto teórico práctico de contabilidad que propicie el desarrollo de éstas habilidades. Al ser un medio didáctico de incalculable importancia, se convertirá en un facilitador del aprendizaje, logrando el fortalecimiento del proceso pedagógico profesional, posibilitando no solo crear las bases para años superiores, sino fomentar la formación integral de un profesional más competitivo y preparado para la vida laboral. El folleto teórico-práctico contable propuesto cuenta con una estructura lógica, coherente y un alto nivel de actualización. Su correcta utilización permitirá el desarrollo de habilidades contables en los estudiantes de primer año de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, avalado por: Ing. Vidal Reyes Quimí y Cpa. Carmen Alvia. 161 Recomendaciones Utilizar el folleto en el próximo año académico como bibliografía en la asignatura contabilidad aplicada a hotelería y turismo en la Escuela de Hotelería y Turismo de la UPSE. Continuar el perfeccionamiento del folleto a través de la investigación pedagógica para complementar el presente material y así garantizar una adecuada preparación profesional de los futuros egresados. 162 BIBLIOGRAFÍA GENERAL ALBA CASTELLANOS O. (s.f.) El proceso pedagógico en la educación técnica y profesional: antecedentes históricos, esencia y caracterización en el siglo XXI. Consultado el 2 de Septiembre de 2005. Disponible en: ww.monografias.com. ÁLVAREZ DE SAYAS C. M. 1992, La escuela en la vida. La Habana Cuba. ÁLVAREZ YERO J., RÍOS BARRIOS I. La formación y desarrollo de habilidades desde el enfoque histórico-cultural. Consultado el 2 de Septiembre de 2005. Disponible en: www.monografias.com. CASTRO PIMIENTA O, ALVAREZ ROCHE Z. 2005, Otros.- FolletoEvaluación Educativa. La Habana – Cuba ISPETP. CANNATA ARRIOLA A. (s.f.) Retos de la Educación Superior en el siglo XXI. Consultado el 2 de Septiembre de 2005. Disponible en www.monografias.com. COMPENDIO DE PEDAGOGÍA. 2002, Editorial Pueblo y Educación. La Habana - Cuba. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. 2003, Código del trabajo, reglamentos, legislación. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. 2002, Ley de régimen tributario interno, legislación. FRAGA RODRÍGUEZ, HERRERA PADRON C. 2005, Folleto diseño curricular modelación de formación de profesionales. La Habana - Cuba ISPETP. 163 GARCÍA GALLÒ J. 1980, Bosquejo histórico de la educación en Cuba. libros para la educación. GONZÁLEZ CASTRO V. 1986, Teoría práctica de los medios de enseñanza. Ed. Pueblo y Educación. La Habana – Cuba. GONZÁLEZ SOCA A, REINOSO CAPIRO C. 2002, Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. La HabanaCuba. GRANADA P. (s.f.) La educación contable un reto para el éxito. Disponible en: www.gestiopolis.com. LABARRERE REYES G. 2001, Pedagogía. Ed. pueblo y educación. LEÓN GARCÍA M, ABREU REGUEIRO R. 2005, Folleto- la pedagogía profesional: una incuestionable necesidad de la educación técnica profesional. la Habana – Cuba Ispetp LÓPEZ NÚÑEZ I. 1998, Sobre la necesidad de desarrollar la actividad independiente del alumno. Ed. Pueblo y Educación. MÁRQUEZ GRAELLS P. (s.f.) Los medios didácticos. Consultado el 2 de Septiembre 2005. Disponible en: www.dewey.uab.es MONTALVO AVERHOFF R. 2005, folleto- medios técnicos para el proceso de enseñanza aprendizaje en las nuevas transformaciones de la tecnología educativa. La Habana- Cuba. Ispetp. MORALES GONZÁLEZ M, DELGADO L, LÓPEZ GONZÁLEZ J 2005. Folleto- la investigación pedagógica, centro de estudios de pedagogía profesional . La Habana- Cuba. Ispetp. MORALES GONZÁLEZ M. 2000, Eficiencia Educativa en la Formación de Profesionales. Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional. Cuba 164 ORTÍZ OCAÑA A. (s.f.) El aprendizaje profesionalizado: Una opción para el desarrollo de competencias laborales del proceso pedagógico profesional. Consultado el 2 de Septiembre de 2005. Disponible en: ww.monografias.com. ORTÍZ OCAÑA A. (s.f.) La pedagogía profesional: objeto de estudio y principios básicos. Consultado el 2 de Septiembre de 2005. Disponible en www.monografias.com. RAMÍREZ MACHADO E., MONTES DE OCA RECIO N. (s.f.). La formación y desarrollo de habilidades en el proceso docente – educativo. Consultado el 2 de Septiembre de 2005. Disponible en: www.monografias.com. SALAZAR A. (s.f.) La Contabilidad. Consultado el 2 de Septiembre de 2005. Disponible en: www.monografias.com. SARMIENTO R. 2004, Contabilidad General, Décima Edición. VARONA. 1978, Revista científico. – metodológica semestral del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. VARONA. 1980, Revista científico – metodológica del Instituto Superior Pedagógico “Edición Especial”. VÁSCONEZ ARROYO J. 2002, Contabilidad General para el siglo XXI, Segunda Edición. VILLASMIL J. (s.f.) La contabilidad. Consultado el 2 de Septiembre de 2005. Disponible en: www.monografias.com. WATTS C. (s.f.) La contabilidad. Consultado el 2 de Septiembre 2005. Disponible en :www.gestiopolis.com. ZAPATA SÁNCHEZ P. 2002, Contabilidad General, Cuarta Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamérica. 165 166 ANEXO 1 ISPETP – UPSE DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL ENCUESTA FECHA: ESCUELA: ESPECIALIZACIÓN DE LA QUE PROVIENE: AÑO: PARALELO: OBJETIVO: Identificar las habilidades contables desarrolladas por los estudiantes de segundo y tercer año de la escuela de hotelería y turismo. Estimado estudiante: Esta encuesta está destinada a verificar las habilidades contables que ud. ha podido adquirir a través de la asignatura de contabilidad aplicada a hotelería y turismo, por lo que su opinión será muy valiosa. Conteste con honestidad, pues su respuesta permitirá contribuir a mejorar el proceso docente - educativo. 1. Relice una autoevaluación y califique su nivel de aprendizaje en la Asignatura de Contabilidad General. Alto Mediano Bajo Sustente las razones de su elección y las dificultades que se le presentaron de ser su caso. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cree que como futuro Licenciado en Administración del Turismo ud. requiere desarrollar habilidades contables que complementen su formación integral como profesional? 167 Sí Debo conocer algunos temas y desarrollar ciertas habilidades. No ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cómo calificaría su desempeño en cuanto a las siguientes habilidades? * Identificar las cuentas contables según la clasificación del plan de cuentas * Descomponer las transacciones en partida doble * Elaborar Estado de Situación Inicial * Elaborar el libro diario (jornalizar) * Mayorizar * Elaborar Balance de Comprobación * Elaborar ajustes * Elaborar Estado de Pérdidas y Ganancias * Elaborar Balance General 168 4. Considera que para el estudio de la Asignatura de Contabilidad General sería necesario la utilización de un folleto teórico-práctico. Sí No ¿ Por qué ? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. De los siguientes aspectos, elija que ítems le gustaría que el folleto contemplara: Teoría Práctica contable Teoría y Práctica Contable Otros____________________________________________________ ________________________________________________________ GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN E INFORMACIÓN ____________________ FIRMA 169 ANEXO 2 ISPETP – UPSE DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL ENTREVISTA A PROFESORES: Fecha: Nombre: Título: Años de experiencia en la docencia universitaria: Escuela: Materias impartidas : Esta encuesta esta destinada a verificar la necesidad de un folleto teóricopráctico para desarrollar habilidades contables en los estudiantes de primer año de la Escuela de Hotelería y Turismo. Siendo ud. un docente especialista en la asignatura, su opinión sobre el tema será muy valiosa para nuestra investigación. 1. ¿Cuál de las siguientes dificultades en cuanto a material bibliográfico ha tenido que afrontar cuando ha impartido la Cátedra de Contabilidad General? a. Libros con temas no actualizados b. Bibliografía extensa y no concreta c. Todos los anteriores d. Otros Comente______________________________________________________ _____________________________________________________________ 170 2. En su experiencia como profesor de la asignatura de contabilidad general qué método pedagógico le ha proporcionado mejores resultados que hayan permitido desarrollar habilidades contables en los estudiantes? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. Ha tenido ud. la oportunidad de trabajar con un folleto contable que condense la información requerida por el pensum de su asignatura? Si No Comente______________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ¿Cree ud. que un folleto teórico - práctico de contabilidad general servirá para desarrollar habilidades contables y como medio pedagógico que permitirá el estudio independiente de los estudiantes de primer año de la escuela de hotelería y turismo? Sí No Comente______________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. A su criterio numere los aspectos que deben ser incluidos en el folleto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 171 ANEXO 3 La Libertad, Octubre _____de 2005 Ciudad De mis consideraciones: Remitimos a ud. el folleto teórico-práctico de Contabilidad General, el cual está diseñado para ser utilizado por los estudiantes del Primer Año de la Escuela de Hotelería y Turismo durante el primer semestre del Año Académico, documento que es nuestra propuesta para optar por el título de Diplomado en Pedagogía Profesional. Este folleto es un medio de enseñanza que será utilizado por el alumno tanto durante las clases como para su estudio independiente, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo de habilidades contables en los estudiantes del curso en mención. Solicitamos a ud. su opinión sobre el contenido de nuestra propuesta, su validez, aplicabilidad y por supuesto sus sugerencias, lo que permitirá corregirlo y/o mejorarlo en base a sus valiosos comentarios. Su calificada opinión permitirá validar nuestra propuesta. ATENTAMENTE Cpa. Mariela Reyes Tomalá Ing. Lorena Reyes Tomalá DOCENTE DE LA UPSE DOCENTE DE LA UPSE 172