RECORRIDOS DE CAMPO Nombre y clave: Localidad principal:

Anuncio
RECORRIDOS DE CAMPO
1.- Localización del Espacio Protegido.
Nombre y clave: ES4180081 Riberas del río Adaja y afluentes
Localidad principal: Solosancho, Ávila.
UTM centrales aproximadas: 366197, 4574458
Fecha de muestreo: 22-12-2014
2.- Descripción
El Espacio incluye varios tramos fluviales que cuentan con buenas poblaciones de distintas
especies de peces continentales y presencia de Lutra lutra entre otras especies interesantes. El
sustrato predominante por el que discurren estos ríos es principalmente arenoso, esto permite
que el río construya y modifique su trazado dando lugar a cambios de dirección frecuentes.
Estos ríos habitualmente se encajan en su propio cauce, presentando fuertes taludes en las
orillas. El Espacio Red Natura está formado por el río Adaja y su afluente el Eresma, en sus
tramos medios y bajos, finalmente se incluye dentro del Espacio el tramo del Adaja desde la
confluencia de los dos ríos hasta el Duero.
3.- Puntos de aplicación de índices.
3.1. Características generales: Río Adaja. Primera parada: UTM: 357369, 4555108.
1.- Se trata de un tramo recto próximo a Donhierro, muy encajado en una terraza fluvial muy
arenosa y pronunciada que supera los 15 m.
2.- Descripción del valle: Valle abierto entre tipo III, la vegetación natural de las laderas es un
pinar. El uso actual es agrícola.
3.- Descripción del cauce: Anchura del cauce 15 m, la anchura de la lámina 7 m., la
profundidad del bankfull es de 3 m. y de la lámina de agua 0,5 m. El trazado es entre recto y
meandriforme regular, la granulometría del sustrato es de, un 10 % de bolos, 10 % grava y 90%
arena. El sombreado del cauce es muy bajo no alcanza el 20 %, con pocos refugios formados
por cornisas o bancos, la vegetación acuática y colgante llega a recubrir un 20 % del cauce.
La distribución de mesohábitats es de un 50 % tabla y un 50 % de corriente.
4.- Estado de las aguas: aguas con apenas turbidez por el trasporte de finos, no hay
travertinización.
5.-Alteraciones generales: principalmente morfológicas, debidas a la presencia de obras
transversales, acondicionamiento de caminos para acceder a la orilla que bajan desde la parte
alta del talud.
6.- Descripción de la ribera: Presenta dos bandas de vegetación; en la primera banda el grado
de cobertura de las especies dominantes es de 70 % y está constituido por sauceda
arborescente. En la segunda banda encontramos principalmente chopo repoblado, con
abundancia de zarzas. La alteración de la ribera es muy alta en la segunda banda, presenta
repoblaciones. El ancho de ribera es heterogéneo en la orilla derecha puede llegar a tener 5 m.
en la orilla derecha, en la izquierda presenta una llanura que no ha sido ocupada por los e
inmediatamente se presenta un talud arenoso mu pronunciado, en la orillas izquierda hay más
de 40 m. de chopera hasta alcanzar el talud. Las bandas de vegetación presentan una
cobertura continua.
Primera banda: Árboles dominantes: no hay; arbustos dominantes: Salix purpurea y Salix
fragilis.
Segunda banda: Populusxcanadensis
7.- Valor del RQI:
Punto 1a- Coordenadas: 357369, 4555108, en Donhierro. Valor 72. Regular.
3.2 Características generales. Río Adaja. Segunda parada: UTM 352324, 4595100.
1.- Se trata de un tramo bastante sinuoso, en ocasiones anastomosado entre bancos de arenas
en Matapozuelos, en una zona agrícola.
2.- Descripción del valle: Valle abierto tipo III, agrícola de sustrato arenoso, la vegetación
natural de la ladera es un pinar.
3.- Descripción del cauce: Anchura del cauce 35 m, la anchura de la lámina 10 m., profundidad
del cauce 2 m. y de la lámina de agua 0,2 m., la granulometría, es principalmente arenosa,
contiene un 10 de bolos y cantos, un 10 % de gravas y un 80 % de arenas. El sombreado del
cauce alcanza un 40 %, se encuentran una alta presencia de refugios formada por cornisas,
ramas y raíces, la vegetación acuática y colgante llega a recubrir un 40 % del cauce.
La distribución de mesohábitats es de un 10 % de rápidos, 20 % corriente, y un 70 % tabla.
4.- Estado de las aguas: Aguas claras y limpias sin turbidez, el sustrato tienen un
recubrimiento en finos de un 10 % y no hay travertinización.
5.-Alteraciones generales: fuertes procesos de incisión.
6.- Descripción de la ribera: Presenta dos bandas de vegetación, el grado de cobertura de las
especies dominantes es del 60 % el de las acompañantes del 40 %. La primera banda está
formada por una sauceda acompañada de una fresneda poco densa, la segunda banda está
formada por una chopera de repoblación con varias especies nemorales y abundancia de
zarzas. El ancho de ribera está comprendido entre los 5 a 10 m. en ambas orillas, las bandas
presentan una cobertura continua con ligeras interrupciones en las que no hay vegetación.
Primera banda: Árboles dominantes: Salix fragilis y Fraxinus angustifolia, Arbustos dominantes:
Salix salviifolia.
Segunda banda: Árboles dominantes: Populusxcanadensis, Salix purpurea. Especies
acompañantes: Rubus caesius , Crataegus monogyna, Sambucus nigra, Rosa gr. canina.
7.- Valor del RQI:
Punto 1b- Coordenadas: 352533, 4587301, Matapozuelos. Valor 94. Bueno.
Punto 2b- Coordenadas: 354028, 4573536, Olmedo. Valor 70. Regular.
3.3 Características generales. Río Eresma. Tercera parada: UTM 360769, 4578285.
1.- Se trata de un tramo sinuoso en Alcazarén en el paraje del Molino Nuevo, inserto en un
pinar denso.
2.- Descripción del valle: Valle no totalmente abierto, ligeramente encajado en una terraza
próxima al cauce que forma un lugar estrecho de unos 300 m a los lados del cauce, el valle
podría considerarse entre los tipos II y III, el uso del valle es forestal y agrícola, el sustrato es
arenoso, la vegetación natural de la ladera es un pinar.
3.- Descripción del cauce: Anchura del cauce 40 m, la anchura de la lámina 12 m. tramo, la
profundidad del cauce es de 2 m y la de la lámina de agua es de 1 m. Es un tramo sinuoso
regular, la granulometría, esta formado por arena en un 100 %. El sombreado del cauce
alcanza un 30 %, se encuentran de una moderada a alta extensión de refugios formados
principalmente por cornisas y la vegetación de más envergadura, la vegetación acuática y
colgante llega a recubrir un 20 % del cauce.
La distribución de mesohábitats es de un 80 % corriente y un 20 % tabla.
4.- Estado de las aguas: No presenta turbidez, el sustrato tienen un recubrimiento en finos de
un 30 % y no hay travertinización.
5.-Alteraciones generales: no destacables.
6.- Descripción de la ribera: Presenta dos bandas de vegetación, el grado de cobertura de las
especies dominantes es del 70 % el de las acompañantes del 30 %. La alteración de la ribera
es notable. El ancho de ribera es irregular entre 20 a 30 m. en la orilla derecha y unos 10 a 15
m. en la izquierda hasta alcanzar un gran talud donde empieza el pinar, Las bandas presentan
una cobertura continua en casi toda su longitud continua. La primera banda se corresponde
con una sauceda que tiene algunos fresnos y la segunda banda tiene una chopera de
repoblación.
Primera banda: Árboles dominantes: Salix fragilis. Árboles subdominante: Fraxinus angustifolia,
Arbustos dominantes: Salix atrocinerea
Segunda banda: Árboles dominantes: Populusxcanadensis y ejemplares aislados de Populus
alba. Especies acompañantes: Crataegus monogyna, Sambucus nigra y Rosa gr. canina.
7.- Valor del RQI:
Punto 1c- Coordenadas: 359654, 4578713, Alcazarén. Valor 93. Bueno.
Punto 2c- Coordenadas: 369854, 4568616, Villeguillo. Valor 74. Regular.
4.- Identificación y estado de los hábitats fluviales del Espacio Protegido.
En los hábitats de ribera domina el 92A0, dentro de las formaciones asociadas a este hábitat
se encuentra principalmente una sauceda blanca, en la que principalmente encontramos el
Salix fragilis o el Salix triandra, las fresnedas son escasas y se encuentran diseminadas entre
los chopos y sauces, sin constituir formaciones consolidadas. El espacio ripario está orlado por
plantaciones de chopo en gran parte de su longitud, también en algunas zonas, la vegetación
de ribera, queda disminuida en su extensión por la proximidad de cultivos.
La mayor parte de los tramos fluviales del Adaja y Eresma encontrados en este Espacio tienen
las características del hábitat 3260, son tramos medios y bajos dominados por sustratos
arenosos o de diámetro pequeño sobre los que se desarrollan macrófitos acuáticas.
En cuanto al 6420, no se encontró en la visita ningún lugar donde la formación vegetal pudiera
considerarse atribuible a este hábitat, posiblemente en otras estaciones puedan detectarse
parches de revegetación atribuibles a ese tipo de hábitat.
5.-Revisión de los obstáculos.
Dentro del LIC se encuentran obstáculos en los dos ríos de diverso tamaño y utilidad, se
visitaron todos los principales, para comprobar el estado de los azudes y la posibilidad de
liberar espacio fluvial en este afluente; aunque algunos no pudieron visitarse por ser
inaccesibles.
Los obstáculos visitados en el río Adaja han sido:
Obstáculo 1- Código 1694, coordenadas UTM: 357261; 4555069; Río Adaja. Localidad
Donhierro. Se trata de un azud que se utiliza para riego, cuya coronación se utiliza para que
pase un camino, tiene 15 m. de largo y 2,5 m. de alto y 2 m de ancho.
No es franqueable, no tiene una escala de peces. Crea un remanso de 140 m. aguas arriba de
290 m. Modifica la circulación de caudales por el gran volumen del vaso.
Obstáculo 2.- Código 1620, coordenadas UTM: 354082; 4572606; Río Adaja. Localidad:
Olmedo. Azud de hormigón para producción hidroeléctrica, tiene 45 m. de largo, 3 m. de alto y
2 m. de ancho, es infranqueable y no tiene dispositivo de paso. Crea un remanso de 450 m.
aguas arriba. Modifica la circulación de caudales por el gran volumen del vaso.
Obstáculo 3.- Código 1621, coordenadas UTM: 354090; 4572783; Río Adaja, Localidad:
Olmedo. Es un azud de piedra deteriorado sin uso que está muy próximo al anterior,
actualmente está sin uso, tiene 50 m de largo, 1,5 de alto y 1 m de ancho. No es franqueable
ni tiene dispositivo de franqueo. Crea un remanso de 67 m. aguas arriba.
Obstáculo 4.- Código 4479, coordenadas UTM: 352414; 4587121; Río Adaja. Localidad
Matapozuelos. Es un vado de hormigón. Tiene 25 m de largo por 4 m de ancho, y una altura
de 0,6 m. Es semifranqueable puesto que provoca un escalón de grandes dimensiones. No
tiene dispositivo de franqueo, no produce una curva de remanso significativa.
Obstáculo 5.- Código 1623, coordenadas UTM: 352275; 4593085; Río Adaja. Localidad
Valdestillas. Es un azud de una central eléctrica. Tiene 65 m de largo por 1 m de ancho, y una
altura de 7 m. Es infranqueable. No tiene dispositivo de franqueo, produce una curva de
remanso de 550 m.
Obstáculo 6.- Código 1624, coordenadas UTM: 352269; 4594837; Río Adaja Localidad
Valdestillas. Es una solera que corresponde a una estación SAIH, tiene 35 ml de largo, 0,6 de
alto y 0,5 m. de ancho. Es franqueable y forma un remanso de 160 m. aguas arriba.
Los obstáculos visitados en el río Eresma han sido:
Obstáculo 7.- Código 1618, coordenadas UTM: 360769; 4578285; Río Eresma Localidad
Alcazarén. Es un azud de grandes dimensiones para una central eléctrica. Tiene 40 m de
largo por 0,5 m de ancho, y una altura de 2 m. Es infranqueable y tiene una escala de peces.
Produce una curva de remanso de 650 m.
Obstáculo 8.- Código 1617, coordenadas UTM: 369732; 4569064; Río Eresma Localidad
Villeguillo. Es un azud de grandes dimensiones para una central eléctrica. Tiene 30 m de largo
por 1 m de ancho, y una altura de 6 m. Es infranqueable y no tiene dispositivo de franqueo.
Produce una curva de remanso de 1100 m.
6.- Conclusión sobre el estado de los hábitats del Espacio Protegido
La zona corresponde con los tramos finales de los ríos Adaja y Eresma, junto a la confluencia
de estos en el Adaja que llega hasta el Duero. Estos ríos son muy interesantes desde un
punto de vista geológico puesto que discurren encajados entre sedimentos arenosos y
margocalizos, en ocasiones el cauce excava un profundo talud en el terreno aislándose del
resto de la llanura aluvial lo que ha favorecido que no sea colonizado por cultivos, al menos la
franja más próxima al río y que queda abajo. Existen extensas superficies de pinares por las
que transitan estos dos ríos produciéndose una interesante conexión del sistema fluvial con la
vegetación de ladera, densas masas de pinares que forman un continuo con la vegetación de
ribera. La degradación de estas masas de agua se inicia en las cabeceras con la regulación
hidrológica producido por grandes presas, dentro del Espacio hay una serie de azudes que
producen una interrupción de la continuidad longitudinal, es difícil plantear actuaciones de
mejora de la continuidad longitudinal, en el sentido hacia aguas arriba, y quizás más efectivo y
operativamente más fácil liberar la salida de estos ríos para conectar con el Duero.
Los hábitats relacionados con el medio hídrico incluidos en la ficha de este espacio son:

3260. Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y
de Callitricho-Batrachion. Este hábitat tipo río es al que corresponden la mayor parte de
los tramos de ese Espacio. Las principales alteraciones que lo afectan, es la regulación
de caudales producida por los embalses de cabecera el del Pontón, Serones, El Tejo y
Revenga en el Eresma y los de las Cogotas en el Adaja, que están fuera del Espacio.
Dentro del Espacio estos ríos están modificados morfológicamente por obstáculos
transversales, especialmente los de gran tamaño producen modificaciones importantes,
aguas arriba creando grandes remansos y aguas abajo por incisión, al encontrarse los
cauces de estos ríos transitando por una zona sedimentaria de fácil erosión. También
hay tramos donde la conexión lateral del cauce con la llanura se ve impedida por
canalizaciones y protección de márgenes.

91B0. Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia. Este hábitat apenas se detectó en
la visita, como se ha citado anteriormente, en algunos tramos aparecen ejemplares de
fresno, formando agrupaciones forestales mixtas con chopo, donde el fresno no llega a
ser dominante.

92A0. Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones Atlántica, Alpina, Mediterránea y
Macaronésica. Este es el hábitat más extendido en este Espacio Protegido, existen
bandas más o menos continuas a lo largo de los cauces, pero de ancho reducido
formando hileras estrechas a ambos lados del cauce, bien conservados en los tramos
más inaccesibles donde el cauce ha excavado tramos de gran profundidad, que están
separados por un fuerte talud de las laderas vecinas, sin embargo la segunda banda en
la mayoría de los tramos está poblada por chopos de repoblación, en las zonas más
accesibles, la reducción de la banda de vegetación se produce por la sustitución por
cultivos.

6420. Comunidades herbáceas higrófilas mediterráneas. Este hábitat está compuesto
por Comunidades mediterráneas de juncos (fundamentalmente Scirpus y Juncus) y
grandes hierbas, ambos de carácter higrófilo. En la zona de este Espacio se encuentra
el subtipo ecológico: Molinio-Holoschoenenion. No se ha detectado su presencia en la
visita; puesto que estas comunidades se encuentran ligadas a zonas con freatismo
temporal, es posible que se puedan apreciar mejor en otras estaciones del año.
Dentro del grupo de las alteraciones más frecuentes en los ríos y sus riberas, consideramos
que en este Espacio y afectando a los hábitats que se encuentran incluidos en él, se pueden
destacar las siguientes.

Desnaturalización hidrológica. Este problema se produce por la capacidad de
regulación de las presas situadas en cabecera, y en parte por los azudes que se
suceden en el tramo, la regulación y modificación del régimen de caudales es
preocupante en los dos ríos, puesto que los grandes embalses tiene una alta
capacidad de regulación de caudales. Los azudes de grandes dimensiones contribuyen
a aumentar la modificación, especialmente los que se destinan a producción eléctrica
que sueltan caudales en los momentos de turbinación y pueden retener durante el
resto del día.

Deterioro de las riberas. La actuación directa sobre las riberas en este Espacio,
produce que los hábitats de ribera que se encuentran en él, están alterados y la
superficie que ocupan es menor de la que tendrían que ocupar de forma natural.
También se observa sustitución de las riberas por plantaciones de chopo; estas se
sitúan próximas al cauce, eliminado gran parte de la ribera natural, o bien alejadas de
él, donde se ha producido un desarrollo aceptable de la vegetación ribereña natural.
En las zonas donde se mantienen bosques de pinar se produce una aceptable
conexión entre el bosque de ribera y el bosque de laderas.

Limitación de los flujos sedimentarios. Esta alteración es importante en este
Espacio, por que un número alto de obstáculos transversales son de gran tamaño. En
estos ríos las consecuencias de esta alteración son muy relevantes, puesto que el río
transita sobre sustratos arenosos, fácilmente erosionables, y se encaja con facilidad,
produciéndose una desconexión hidrológica entre el cauce y las riberas adyacentes.

Interrupción de la continuidad longitudinal. Los obstáculos encontrados en este
Espacio producen una modificación de la distribución de mesohábitats, especialmente
aguas arriba, al crear láminas de agua paradas de gran extensión en algunos casos. La
distribución de mesohábitats cambia disminuyendo las zonas de corriente, que son
sustituidas por los remansos producidos por los azudes. Por otro lado la mayoría de
ellos son infranqueables y no disponen de dispositivo de paso, por lo que producen un
efecto barrera notable sobre la fauna que realiza movimientos migratorios de estos
ríos. La permeabilización de obstáculos más efectiva sería la que se reduciría en el
tramo del Adaja par conseguir conectarlo con el Duero, puesto que aguas arriba estos
dos ríos tiene las grandes presas de difícil solución de permeabilización. Sería muy
interesante estudiar acciones de permeabilización del azud de la central de
Valdestillas, que permitiría la conexión del Espacio protegido con el Duero, aguas
arriba también puede ser interesante la permeabilización del azud de Donhierro (código
1694) que junto al de Arévalo (código 1693), permitiría conectar este tramo del río con
el siguiente tramo del Adaja incluido en el Espacio Encinares de los río Adaja y Voltoya.
Figura 1. Río Adaja en Donhierro, el tramo muy encajado en una terraza arenosa, presenta
características del hábitat 3260.
Figura 2. El río Adaja trascurre en parte de su recorrido por pinares, el cauce incide sobre los
sustratos blandos presentado zonas de fuertes taludes en las orillas, donde la vegetación de
ribera, en este caso una fresneda, encuentra dificultades para colonizar.
Figura 3. Río Adaja en Olmedo, donde diversas infraestructuras limitan el espacio ripario, en la
imagen puente del ferrocarril y camino.
Figura 4. Presencia de macrófitos acuáticas en un tramo del Adaja, hábitat 3260.
Figura 5. Tramo del río Adaja con una primera banda de vegetación formada por una sauceda
arbustiva, hábitat 92A0, se ha eliminado la segunda banda de vegetación en este tramo. Se
aprecia una simplificación del cauce y un proceso de incisión.
Figura 6. Estado de la vegetación de ribera en un tramo característico del Adaja, el cauce se
encuentra inmerso en una ribera con taludes muy pronunciados, el Espacio hasta los taludes
está ocupado por chopos de repoblación.
Figura 7. Azud con código 1694 en Donhierro que es aprovechado para el paso a una finca,
está en uso. de este azud parte un canal de riego, es infranqueable. La permeabilización de
este obstáculo permitiría la conexión de este tramo del Adaja, con la zona incluida en el
Espacio Encinares del Adaja y Voltoya.
Figura 8. Azud con código 1620 para producción hidroeléctrica en Olmedo infranqueable.
Figura 9. Azud con código 1621 en el río Adaja, en Olmedo está construido de piedra,
deteriorado y sin uso, podría permeabilizarse este tramo con facilidad eliminando este
obstáculo.
Figura 10. Vado en Matapozuelos sobre el río Adaja, que en la forma actual supone un
obstáculo infranqueable. Código 4479.
Figura 11. Azud con código 1623 en el río Adaja en Valdestillas, casi al finalizar el tramo dentro
del LIC, la permeabilización de esta infraestructura permitirá la conexión del Adaja con el
Duero.
Figura 12. Estación SAIH con código 1624 en el río Adaja en Valdestillas, es el último obstáculo
antes de alcanzar el Duero, puede ser franqueable para algunas especies.
Figura 13. Azud con código 1624 en el río Eresma en Alcazarén esta obra pertenece a una
central hidroeléctrica, es infranqueable aunque tiene una escala de peces en el lado derecho.
Figura 14. Gran presa con código 1617 en el río Eresma en Villeguillo, esta infraestructura
acumula agua para una central hidroeléctrica, es infranqueable y supone una alteración grave
para este río.
ESTADILLO DE ÍNDICE RQI
Río:__Adaja_ Estación:_1a Paraje:_ Donhierro Fecha:_22-12-2014 Tipo de valle: III___
ATRIBUTOS
1. Continuidad longitudinal de la vegetación riparia natural (estrato
arbóreo y arbustivo)
2. Dimensiones en anchura del espacio ripario con vegetación natural
asociada al río (vegetación leñosa y helófitos).
3. Composición y estructura de la vegetación riparia.
VALOR (de 1 a 12)
Margen
Margen
izquierdo
derecho
8
8
6
6
4+2
4+2
4. Regeneración natural de la vegetación riparia (estrato arbóreo y
arbustivo).
5. Condición de las orillas.
9
6. Conectividad lateral de la ribera con el cauce.
7
7. Permeabilidad y grado de alteración del relieve y suelo ripario.
9
Puntuación final
7
72. Regular
ESTADILLO DE ÍNDICE RQI
Río:_ Adaja _Estación: 1b Paraje:_ Matapozuelos Fecha:_ 22-12-2014 Tipo de valle:_III
ATRIBUTOS
1. Continuidad longitudinal de la vegetación riparia natural (estrato
arbóreo y arbustivo)
2. Dimensiones en anchura del espacio ripario con vegetación natural
asociada al río (vegetación leñosa y helófitos).
3. Composición y estructura de la vegetación riparia.
VALOR (de 1 a 12)
Margen
Margen
izquierdo
derecho
6
7
3
5
7
8
4. Regeneración natural de la vegetación riparia (estrato arbóreo y
arbustivo).
5. Condición de las orillas.
6
6. Conectividad lateral de la ribera con el cauce.
7
7. Permeabilidad y grado de alteración del relieve y suelo ripario.
6
Puntuación final
6
94. Bueno
ESTADILLO DE ÍNDICE RQI
Río:__Adaja_ Estación:_2b Paraje:_ Olmedo Fecha:_22-12-2014 Tipo de valle: III___
ATRIBUTOS
1. Continuidad longitudinal de la vegetación riparia natural (estrato
arbóreo y arbustivo)
2. Dimensiones en anchura del espacio ripario con vegetación natural
asociada al río (vegetación leñosa y helófitos).
3. Composición y estructura de la vegetación riparia.
VALOR (de 1 a 12)
Margen
Margen
izquierdo
derecho
8
8
5
6
4+2
4+2
4. Regeneración natural de la vegetación riparia (estrato arbóreo y
arbustivo).
5. Condición de las orillas.
9
6. Conectividad lateral de la ribera con el cauce.
7
7. Permeabilidad y grado de alteración del relieve y suelo ripario.
8
Puntuación final
7
70. Regular
ESTADILLO DE ÍNDICE RQI
Río:_Eresma_Estación: 1c Paraje:_ Alcazarén. Fecha:_22-12-2014 Tipo de valle:_III
ATRIBUTOS
1. Continuidad longitudinal de la vegetación riparia natural (estrato
arbóreo y arbustivo)
2. Dimensiones en anchura del espacio ripario con vegetación natural
asociada al río (vegetación leñosa y helófitos).
3. Composición y estructura de la vegetación riparia.
VALOR (de 1 a 12)
Margen
Margen
izquierdo
derecho
10
12
8
8
4+3
6+2
4. Regeneración natural de la vegetación riparia (estrato arbóreo y
arbustivo).
5. Condición de las orillas.
10
6. Conectividad lateral de la ribera con el cauce.
12
7. Permeabilidad y grado de alteración del relieve y suelo ripario.
12
Puntuación final
6
93. Bueno
ESTADILLO DE ÍNDICE RQI
Río:_Eresma_Estación: 2c Paraje:_ Villeguillo. Fecha:_22-12-2014 Tipo de valle:_III
ATRIBUTOS
1. Continuidad longitudinal de la vegetación riparia natural (estrato
arbóreo y arbustivo)
2. Dimensiones en anchura del espacio ripario con vegetación natural
asociada al río (vegetación leñosa y helófitos).
3. Composición y estructura de la vegetación riparia.
VALOR (de 1 a 12)
Margen
Margen
izquierdo
derecho
7
7
7
6
5+3
5+3
4. Regeneración natural de la vegetación riparia (estrato arbóreo y
arbustivo).
5. Condición de las orillas.
9
6. Conectividad lateral de la ribera con el cauce.
6
7. Permeabilidad y grado de alteración del relieve y suelo ripario.
10
Puntuación final
6
74. Regular.
Sector fluvial: Tramo final del Adaja
Municipio:
CALIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA
PUNTOS
10
Naturalidad del régimen de caudal
Valdestillas
CALIDAD DEL CAUCE
15
PUNTOS
Naturalidad del trazado y de la morfología en planta
Tanto la cantidad de caudal como su distribución temporal y sus procesos
extremos responden a la dinámica natural
El trazado del cauce se mantiene natural y la morf. en planta presenta ccas acordes a
la cuenca y el valle
10 pts
Se han registrado cambios de trazado artificiales y modif. antrópicas de la morfología
en planta del cauce
Aguas arriba o en el sector hay actuaciones humanas (embalses, vertidos, etc)
que modifican la cantidad de caudal y/o su distribución temporal
Fecha: 22-12-2014
Restar ptos según
grado alteración de Q
(-2 a -10)
TOTAL
Se observan cambios retrospectivos y progresivos en la morf. en planta de carácter
antrópico
2
CALIDAD DE LAS RIBERAS
PUNTOS
18
Continuidad longitudinal
El corredor ribereño es continuo a lo largo de todo el sector y en ambas
márgenes del cauce menor, siempre que el marco geomorfológico del valle lo
permita
10 pts
Restar según long
afect e import de
cambios (-1a-8)
La continuidad longitud. de las riberas naturales puede estar interrumpida por
usos del suelo permanentes (naves, graveras, carreteras…) o por superf. con
usos del suelo no permanentes (choperas, cultivos, caminos…)
Restar según import.
(-1 a -2)
10 pts
Restar según %long.
discont. y % discont
perm (-1a-10)
TOTAL
7
5
TOTAL
Anchura del corredor ribereño
Disponibilidad y movilidad de sedimentos
El caudal sólido llega sin retención alguna de origen antrópico y el sistema
fluvial ejerce su función de movilización y transporte de sedimentos
Hay presas que retienen sedimentos en la cuenca vertiente y en los sectores
superiores del sistema fluvial
Hay extracciones de áridos o dragados que reducen la disponibilidad de
sedimento y alteran su movilidad
10 pts
El cauce es natural y continuo; sus procesos longitudinales y verticales son
funcionales, naturales y acordes con las ccas. de la cuenca, sustrato, pte y función
hidrológica
Restar según
%cuenca vert. con
retención de sed (-2 a
-5)
En el sector funcional hay infraestructuras transversales. al cauce que rompen la
continuidad del mismo
Restar según
importancia y frec. (-2
a -4)
En el sector hay indicios de dificultad en la movilidad de los sedimentos que
pueden atribuirse a factores antrópicos
Las vertientes del valle y pequeños afluentes que desembocan en el sector
cuentan con alteraciones antrópicas que afectan a la movilidad de sedimentos
Restar según
importancia (-1 a -2)
Hay puentes, vados u otros obstáculos menores que alteran la continuidad
longitudinal del cauce
Restar según
importancia (-1 a -3)
La topografía del lecho, sucesión de resaltes y remansos, granulometría de los
materiales o la vegetación acuática o pionera muestran síntomas de haber sido
alterados por dragados, limpiezas, etc
TOTAL
Las riberas naturales supervivientes conservan toda su anchura potencial, de
manera que cumplen perfectamente su papel en el sistema
hidrogeomorfológico
Continuidad y naturalidad del lecho y de procesos longitudinales y
verticales
4
Funcionalidad de la llanura de inundación
10 pts
La anchura de la ribera superviviente ha sido reducida por ocupación antrópica
Restar según tamaño
del obstáculo y
%long. embalsada (-1
a -5)
10 pts
La llanura de inundación cuenta con defensas longitudinales que restringen las
funciones naturales de laminación, decantación y disipación de energía
Restar según contin.
defensas y %restricc
(-1a-5)
El cauce ha sufrido canalización total o hay defensas de margen no continuas o
infraestructuras adosadas
La llanura de inundación tiene obstáculos transversales que alteran los
procesos de desbordamiento e inundación y crecidas
Restar según abund.
de obstác.(-1 a -2)
Las márgenes del cauce presentan elementos no naturales, escombros o
intervenciones que modifican su morfología natural
La llanura de inundación presenta usos del suelo que reducen su funcionalidad
natural o bien ha quedado colgada por dragados o canalización del cauce
Restar según superf.
terrenos imperm.(-1 a
-3)
Se observan síntomas de que la dinámica lateral está limitada o no hay un buen
equilibrio entre márgenes de erosión y de sedimentación, pudiendo ser efecto de
actuaciones aguas arriba
Restar -2 puntos
Si la Continuidad longitudinal ha resultado 2 ó 3
Restar -1 puntos
Estructura, naturalidad y conectividad transversal
En las riberas supervivientes se conservan la estructura natural, la naturalidad
de las sp. y toda la complejidad y diversidad transversal, no existiendo ningún
obstáculo antrópico
TOTAL
5
10 pts
Hay presiones antrópicas en las riberas (pastoreo, desbroces, basuras, uso
recreativo…) que alteran su estructura, o bien la ribera se ha matorralizado por
desconexión con el freático
Restar según import.
alteraciones y
%extensión (-1a-4)
La naturalidad de la vegetación ribereña ha sido alterada por invasiones o
repoblaciones
Restar según
importancia de
alteraciones (-1 a -2)
En el sector hay infraestructuras lineales, bien longitudinales o diagonales
(carreteras, acequias, defensas, pistas, caminos…) que alteran la conectividad
transversal del corredor
Restar según %suma
long respecto la long
de ribera (-1a-4)
El cauce es natural y con capac. de movilizarse lateralmente, márgenes naturales con
morfol. acorde con los procesos de erosión y sedimentación
10 pts
TOTAL
Si la Continuidad longitudinal ha resultado 1
Restar según % long
afectada (-1 a -3)
Naturalidad de las márgenes y de la movilidad lateral
La llanura de inundación puede ejercer sin restricción antrópica sus funciones
de disipación de energía en crecida, laminación de Q-punta por desbordamiento
y decantación de sedimentos
Restar -10 puntos
*Si al aplicar estos puntos el resultado final es negativo, valorar 0
4
Restar según %
anchura media del
corredor (de -2 a -8)
Si la Continuidad longitudinal ha resultado 0 (ribera eliminada)
Restar según haya
más de 1 por km (-1
a -2)
TOTAL
10 pts
4
Restar por % longitud
afectada(-1a-6)
Restar según
importancia (-1 a -2)
Si la Continuidad longitudinal ha resultado 1
Restar según
importancia (-1 a -2)
TOTAL
VALOR FINAL DEL ÍNDICE IHG
Si la Continuidad longitudinal ha resultado 0 (ribera eliminada)
6
Restar -10 puntos
Restar -2 puntos
Si la Continuidad longitudinal ha resultado 2 ó 3
Restar -1 puntos
*Si al aplicar estos puntos el resultado final es negativo, valorar 0
43 Calidad moderada
TOTAL
6
Descargar