Extranjerismos

Anuncio
Se llama extranjerismos a los vocablos, frases y demás giros idiomáticos de una lengua que se emplean
corrientemente en otra. Su origen se explica porque no existe lengua alguna que tenga un vocabulario tan
extenso y completo que pueda cubrir todas las necesidades expresivas de sus hablantes. Principalmente ahora
cuando, como consecuencia de los avances alcanzados en todas las esferas de la actividad cotidiana, esas
necesidades expresivas se han multiplicado y constantemente surgen nuevas, ante nuevas situaciones, que
obligan a dar nombre a lo que antes no existía pero que ha comenzado a existir.
Esos nuevos nombres pueden ser creados en la propia lengua mediante los procedimientos adecuados para
ello; son los neologismos. Pero también pueden ser traídos desde otros idiomas. Por ello los lingüistas
prefieren sustituir la expresión "extranjerismos" por "préstamos lingüísticos".
Esta última forma no nos gusta mucho, porque la palabra "préstamo" da idea de algo que se tiene
provisionalmente y que hay que devolver, y no es ese el caso del "extranjerismo", pues se trata de vocablos
que casi siempre se arraigan y adquieren, por así decirlo, carta de nacionalidad.
Todo idioma, por rico y expresivo que sea, siempre ha tenido, tiene y tendrá necesidad de recurrir a nuevos
vocablos, y muchos de estos nos vendrán por la vía de los extranjerismos.
Como se sabe, el Castellano es una lengua romance, es decir, es derivada del antiguo Latín, el idioma nacional
de los romanos, que era hablado en casi todo el vasto territorio del Imperio que tenía a Roma como capital.
Por ello la mayoría de las palabras que forman el léxico castellano derivan de vocablos latinos, pero no
pueden considerarse extranjerismos, sino raíces lexicales, ya que no son vocablos adoptados a partir de cierto
momento, sino que han sido producto de una evolución larga y compleja, que llevó inicialmente a lo que hoy
es nuestro idioma a ser un dialecto del Latín, el cual, al ir evolucionando, cambiando y enriqueciéndose, se
convirtió en el idioma castellano.
Igual ocurre con la antigua lengua griega. El Griego es, a su vez, una de las fuentes que mayor cantidad de
palabras aportan al Latín, y esas palabras de origen griego nos llegan al Castellano por derecho propio, a
través del Latín, por lo que tampoco pueden considerarse "extranjerismos".
Pero sí son extranjerismos, en este caso "latinismos" o "grecismos" o "helenismos", los vocablos que
modernamente se incorporan a nuestro léxico partiendo de raíces latinas o griegas, cuando ya el Castellano
estaba completamente formado como idioma. Es lo que ocurre sobre todo con palabras del campo de las
ciencias y la tecnología, que son adoptadas o inventadas por la necesidad de dar nombres a ciertos hechos. Se
ve, por ejemplo, en relación con las enfermedades.
Como ya dijimos muy frecuente que muchos vocablos relacionados con las ciencias y la tecnología, en
especial con las enfermedades y la medicina, se formen con raíces griegas y latinas, por lo que son
extranjerismos (latinismos o grecismos): tuberculosis, cardiopatía, artritis, presbicia, cirugía, oncólogo,
cancerólogo, oftalmólogo, gastritis, ortodoncia, periodoncia, endodoncia, odontólogo, jurista, candente,
exhalar, inerte, refulgente, letal, linfa, ominoso, proceloso, agonía, devaneo, delirio, histérico, frenesí, ilusorio,
mágico, lánguido, quimera, utopía, antropófago, aerostático, aeronáutica, cosmopolita, misántropo,
filantropía, espontaneidad, multiplicidad, racionalismo, confusionismo, intervencionismo, capacitación,
juridicidad, filial, fraterno, equidad, oculista, oftalmólogo, equino, hípico, plúmbeo, terremoto, ecología,
cibernética.
Pero nuestra lengua recibe muchos otros extranjerismos, provenientes de diversos idiomas. Se calcula que en
Castellano tenemos más de 4.000 palabras de origen árabe: adalid, atalaya, zaga, alfanje, tambor, alférez,
jáquima, acequia, zanahoria, aljibe, noria, alcachofa, algarrobo, berenjena, alfalfa, tahona, algazara, arríate,
azucena, adelfa, alhelí, azahar, espliego, almacén, arancel, tarifa, aduana, arroba, arrabal, aldea, alcaraván,
1
alcalde, alguacil, redoma, alambique, mezquino, jarabe, baldío, acicalar (se), etc.
De origen germánico, antigua lengua raíz del moderno Alemán, son: rapar, brotar, hato, realengo, abolengo,
albergue, espuela, guarecer (se), tregua, tejón, bramar, guardia, guardián, espía, espuela, ropa, ataviar, esquila,
parra, tapa, aspa, rueca, ganso, marta, agasajar, ufano, avidez, gana, triscar y muchos nombres propios como
Álvaro, Fernando, Rodrigo, Rosendo, Argimiro, Elvira, Gonzalo, Alfonso, Adolfo, Ramiro, Bermudo,
Galindo, Froilán, etc.
Del Alemán moderno: bigote, brindis, chambergo, quindergarten, sable, feldespato, cuarzo, bismuto, potasa,
zinc, níquel, vals, obús, blindar, estas tres últimas a través del Francés, etc.
Del Francés antiguo y moderno nos vienen: elite, chofer, carnet, paltó, servilleta, trinchera, batallón, ujier,
furriel, endosar, madama, damisela, rosicler, papá, mamá, chaperona, champaña, cordón, corchete, edredón,
bulevar, etc.
Del Italiano: corbata, escopeta, arlequín, parapeto, centinela, escolta, bisoño, fragata, mesana, piloto, banca,
esbozo, esbelto, escorzo, diseño, modelo, balcón, cornisa, fachada, cuarteto, terceto, soneto, estancia,
madrigal, novela, cortejar, festejar, manejar, pedante, bagatela, capricho, poltrona, gastar, hostería, foso,
celada, designio, terracota, esfumar, lontananza, diletante, aria, partitura, romanza, libreto, batuta, ferroviario,
analfabetismo, casino, fiasco, pasticho, Lisandro, Sandro (a), Enzo, etc.
Del Portugués: íngrimo, barroco, saudade, mermelada, sarao, menino (a), echar de menos, oporto.
Del Ruso: troika, balalaica, samovar, Iván, Vladimir, Sonia, Olga.
Del Chino: sampán, charol.
Como es natural, en los tiempos actuales es del Inglés, en particular el de Estados Unidos, de donde nos viene
la mayoría de los extranjerismos, como consecuencia de la poderosa influencia que este país ejerce sobre
todas nuestras actividades. Incluso hay anglicismos que son también "calcos lingüísticos", es decir, palabras o
expresiones que se traducen y adoptan del Inglés en forma literal. Es lo que ocurre con "pluma fuente",
traducción literal de "fountain pen", y con "perro caliente", traducción de "hot dog", que, por cierto, no tiene
sentido en nuestro idioma, pero que de todos modos es legítima como designación de lo que así se llama.
Esto no ocurre solamente con expresiones inglesas, sino de cualquier idioma. La expresión alemana
"kindergarten" se usa en Castellano tanto en su adaptación fonética: "quindergarten", como en forma de calco:
"jardín de infancia".
Son anglicismos las palabras siguientes: club, dandi, filme, filmar, jersey, guachimán, pamela, best−seller,
búnker, bazuca...
Constantemente entran a nuestro idioma palabras provenientes de otras lenguas. Algunas son adquisiciones
válidas que enriquecen nuestro vocabulario. Otras, en cambio, son chocantes e innecesarias y deben evitarse,
sobre todo cuando se usan por desprecio del propio idioma.
La abundancia de extranjerismos que utilizamos actualmente no ha tenido precedentes en la Historia. El
intercambio constante de información mundial favorece enormemente este fenómeno. No obstante podríamos
paliarlo en dos direcciones:
Primero: cuando hayan de asimilarse por ser un concepto novedoso donde no se pueda o no convenga utilizar
vocablos ya existentes en nuestro léxico, adaptándolos a nuestra estructura lingüística (fonética y ortográfica)
Quisiéramos indicar aquí que deformar los vocablos existentes para usarlos en conceptos nuevos no enriquece
2
el idioma en sí, sino que perdemos acepciones históricas de nuestro vocabulario.
En segundo lugar, lo que no es de recibo es sustituir directamente vocablos perfectamente vigentes por otros
extranjeros sin más. Este fenómeno que ha venido produciéndose exclusivamente por esnobismo (palabra
admitida, viene de `snob´) no tiene ninguna disculpa.
Economía lingüística, tendencia de cualquier lengua a la máxima información con el mínimo esfuerzo siempre
que permita la comunicación y evite la ambigüedad.
El concepto procede de André Martinet y gracias a él se explican muchos fenómenos de la lingüística
diacrónica y sincrónica.
El andaluz actual tiende a no pronunciar la s final de palabra, por lo tanto, para mantener la distinción entre
singular y plural lo que hace es distinguir entre vocal abierta y cerrada.
Por economía lingüística se explican también las incorporaciones de extranjerismos a una lengua a través de la
norma de la propia lengua. Así la palabra football, voz inglesa ajena al español, podía haber entrado por su
traducción `piebalón', `balón−pie', `balompié', `pelotapié' ... o por una adaptación de la palabra según el
sistema fonológico español: fútbol, más corta y rotunda que la anterior y que es la que ha triunfado.
En la República Dominicana se utilizan muchos y con mucha frecuencia este tipo de palabras gracias a la
globalización e internacionalización, las cuales han producido una mayor influencia y comunicación de los
demás países hacia el nuestro.
En este fenómeno lingüístico se ven inmiscuidos casi todos los dominicanos existentes hoy día, ya que son
tantas las palabras que se conocen como extranjerismos, y que muchas veces son utilizadas sin saber que así
se denominan o sin saber su proveniencia.
He aquí algunos de los extranjerismos más usados en nuestro país:
A
• A la brigadina: mal hecho. Del inglés "Bridge & Dine", compañía de EEUU que construyó varios
puentes en RD de pésima calidad que se derrumbaron. Ejemplo: Mario hizo su tarea a la brigadina.
B
• Banana: plátano, guineo.
• Basketball: baloncesto.
• Bíper: 1) aparato avisador mediante impulsos de audiofrecuencia (del inglés "beeper"); 2) chatica de
ron. Ejemplos: Bipéame a las ocho. / Regálame un bíper.
• Bonche: (del inglés "bunch") grupo de amigos que sale a divertirse. Ejemplo: Fuimos en bonche a la
boda de Santiago.
• Boutique: tienda.
• Broche: alfiler.
• Bufear: divertirse, burlarse, vacilar, tomar el pelo (del inglés "goof" variando la primera letra).
Ejemplo: ¡Ese se la pasa todo el dí bufeando con sus amigos!
• Bye: adiós.
C
• Cassette: cinta magnetofónica.
3
• Champagne: champaña.
• Cool: expresión utilizada para demostrar el gusto por algo específico. Ejemplo: Que cool están esos
zapatos.
CH
• Chef: jefe de cocina.
• Cherchar: charlar, platicar del inglés "church" = iglesia, referido a cuando los "cócolos" se reunín a
charlar después de oir misa. Ejemplos: ¡Por favor hagan silencio! A la biblioteca no se viene a hacer
chercha. / Encontré a los niños tranquilos, todos estaban cherchando animadamente.
D
• Disk jockey: pincha discos.
F
• Full de to': ("full" pronunciado como en inglés = ful) muy bien; de maravilla. ¿Cómo van los
negocios, Nelson? −−¡Full de to'!
• Flash: significa rayo y se utiliza para designar luces como la que emite una cámara fotográfica.
G
• Glamour: de alta alcurnia.
• Graffiti: pintada.
H
• Hardware: parte física de la computadora.
• Hamburguer: hamburguesa.
M
• Madame: señora.
• Magazine: revista variada.
• Manager: director, gerente.
P
• Pariguayo: (del inglés "party watcher") persona que no participa en una fiesta, no baila, que está sólo
allí para mirar. Ejemplo: en la discoteca siempre hay muchos pariguayos.
• Pizza: comida rápida italiana.
• Poster: cartel.
R
• Racing: carrera.
S
• Safacón: recipiente de basura (del inglés "safety can"). Ejemplo: Ya está lleno el safacón, ve a tirar
la basura.
4
• Sandwich: emparedado.
• Soda: gaseosa.
• Software: parte lógica de la computadora.
• Show: espectáculo.
• Smoking: traje de etiqueta.
• Souvenir: Objeto de recuerdo de algún lugar determinado. Se pronuncia subenir.
• Sport: deporte o deportivo.
• Spray: aerosol.
T
• Tour: recorrido, viaje.
La lengua castellana es una lengua viva, que se enriquece día a día, incorporando nuevas palabras. Cada
palabra tiene un origen y una historia, aunque se le utilice otorgándole distintos significados; son
experiencias de vida y motivación a mejorar las formas de comunicación.
En las siguientes páginas se tratará el tema de los extranjerismos que son palabras que provienen de otro
idioma pero han sido adoptadas en nuestro idioma, entre las cuales algunas de las más utilizadas son: okay
(bien), heavy (pesado), hey (oye), entre otras.
Concluimos con que estas palabras provenientes de otros idiomas son el resultado de años de intercambio
socio−cultural con los demás países del mundo, en especial los Estados Unidos que en estos momentos tiene
una estrecha relación con la República Dominicana, relación que ha tenido una gran evolución en los últimos
años.
Hemos aprendido que los extranjerismos son más utilizados por los jóvenes y niños que por personas adultas,
lo que nos demuestra que estas palabras han llegado a nuestra lengua en los últimos tiempos, y no es sorpresa
que estos vocablos están reemplazando los que nuestro idioma enseña.
Al modificarlos para que sean más versátiles y fáciles de usar, se enriquece nuestro vocabulario pero no el
lenguaje, ya que muchos de estos rompen las reglas de la Real Academia Española, como lo es la palabra
spray la cual nunca podrá formar parte de este idioma por tener una S al principio de la palabra y seguida de
otra consonante.
5
Descargar