“Televisión para aprender…televisión como fuente de educación” Índice

Anuncio
“Televisión para aprender…televisión como fuente de
educación”
Índice
Capitulo I
Tema elegido
Objetivos-Hipótesis
Utilidad y elección
Entrevistados
2
2
3
4
Capitulo II
Canal Encuentro
 Contenidos de la pagina Web
 Canales
 Características
 Datos de interés
 Presupuesto
 Productoras
 Otros datos
 Ideología
 Programas de Canal Encuentro
5
7
8
8
8
9
12
13
14
Antecedentes Históricos de Programas educativos
Programas de actualidad
Televisión cultural y educativa en otros países
15
17
21
Capitulo III
Marco Teórico









El mosaico televisivo
Programación de calidad
Educación, televisión e infancia
Una nueva televisión para la educación
La televisión que educa o deseduca
El papel del educador
La resistencia de la Audiencia
Vinculo entre escuela y medios de comunicación
Retos de la televisión digital
24
24
25
26
27
27
28
28
30
Capitulo IV
Entevistas
 Miguel Rur
 Paula Lorenzo
33
35
 Bibliografía
38
1
Capitulo I
“Televisión para aprender…televisión como fuente de
educación”
Tema elegido: El canal Encuentro y sus contenidos educativos y culturales, que tiene
el propósito de brindar una propuesta innovadora, orientada a diversos públicos.
Objeto de estudio: La educación y la televisión. Es decir, este trabajo estará basado
en la conexión e inclusión de todo lo relacionado a lo cultural y educativo en la
televisión. Desde esa perspectiva se tendrá como punto central analizar el canal
Encuentro que forma parte del Ministerio de Educación de la Nación, como una
propuesta innovadora que pretende generar un espacio de convergencia entre la
televisión, junto con el portal de Internet con el que cuenta, para lograr potenciar ambos
medios y hacer que tanto los alumnos, docentes y el publico en su totalidad pueda
proveerse de estas tecnologías y de esta manera aprovecharlas.
El canal Encuentro nació en el año 2005, por el Decreto Nacional 533/05.
Sus principales objetivos son los siguientes:
 proveer
a las escuelas de contenidos televisivos y multimediales para mejorar la
calidad de la educación de la Argentina;
 contribuir a la equidad en el acceso al conocimiento para todos los habitantes de
la Argentina, independientemente de su lugar de residencia o condición social;
 desarrollar en maestros y alumnos competencias en el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación, en el marco de la sociedad del
conocimiento;
 brindar herramientas innovadoras para facilitar y mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Objetivo
Hipótesis
“La televisión no es solo una fuente de entretenimiento, de información y de
formación de opiniones, sino que también tiene como objetivo contribuir en la
educación y en la trasmisión de la cultura. Para ello se utilizan las diversas
tecnologías existentes, con el fin de lograr la inclusión de todos los habitantes del
país”
El objetivo principal que se pretende con la realización de este trabajo es comprobar la
hipótesis planteada anteriormente, ya sea obteniendo un resultado positivo o negativo.
2
A partir de esta hipótesis se analizaran los diversos programas educativos que formaron
parte de la historia de la televisión, ya que es el primer y único canal de la televisión
argentina dedicado exclusivamente a temas culturales y educativos. Luego de la reseña
histórica el trabajo se basará en el análisis del canal Encuentro, su relación estrecha con
la educación y la cultura, así como también el vínculo existente entre el portal de
Internet y el mencionado canal.
Otra de las variables que se analizaran para comprobar esta hipótesis será el Ministerio
de Educación y su compromiso con la Educación.
También se tendrá en cuenta la resistencia de las personas a los programas educativos y
culturales. Mediante esta variable se interpretara el comportamiento de la audiencia
frente a los programas de este tipo y su aceptación y rechazo a los mismos. Se tomara
como justificación el texto de Wiebe, el cual realizo un relevamiento de información
utilizando la observación en el año 1968, el cual perfectamente se adapta a esta
resistencia de la cual hablamos.
¿Porque será útil para la comunidad en general leer este trabajo?
Este trabajo resulta de suma utilidad para aquellas personas que de alguna manera se
plantean la utilidad de la televisión y de las nuevas tecnologías. Es una manera de
valorar y darle la importancia que se merece la televisión y de esta forma poder
observar y comprobar que Canal Encuentro quiere plantear y valorizar algo que estaba
de alguna forma olvidado en el público, en la audiencia. Es decir, que el aspecto
cultural, la historia de nuestro país, los niños y su educación, estaban totalmente
marginadas y dejadas de lado. Este canal propone a partir del aprovechamiento de las
nuevas tecnologías una forma innovadora de brindar productos de gran contenido
educativo y cultural.
En este trabajo precisamente se analizara desde la historia de los programas educativos
hasta llegar al análisis profundo y completo de este canal. Resulta de suma utilidad la
lectura de este trabajo para comprender los verdaderos objetivos de este proyecto y su
alcance.
Los mayores beneficiados con este trabajo serán aquellos docentes que todavía no
pudieron o no tuvieron la posibilidad de conocer a este canal y a todos sus beneficios.
Docentes tanto de nivel primario como secundario se verán sumamente favorecidos al
contar con todas las herramientas que el mismo posee, que ayudan a complementar y a
renovar las clases diarias.
¿Porque elegí este tema?
El tema de la educación y la televisión me parece sumamente interesante y además de
suma utilidad, ya que no hay gran cantidad de trabajos dedicados a este vinculo
planteado.
3
Generalmente se plantea y se afirma que la televisión no puede cumplir un rol educativo
y cultural, pero como se plantea en la hipótesis quiero tratar de comprobar y afirmar que
la televisión puede ser un valioso complemento para la educación de los niños, así como
también para cualquier persona que se quiera nutrir de la historia de nuestro país, de los
próceres que formaron parte de ella, o conocer la realidad y las culturas de pueblos que
tienen historias para contar o simplemente deleitarse con un documental sobre animales.
Si una persona puede valorar y reconocer que la televisión puede hacer llegar todo esto,
quiere decir que la televisión si tiene ese objetivo por cumplir y que efectivamente se
cumple.
Además creo que es importante que el Ministerio de Educación tenga propuestas tan
diversificadas con las que intenta llegar a todos los lugares del país, no solo con el
Canal y con el Portal de Internet, sino también con todas sus campañas para combatir el
analfabetismo y lograr la inclusión y la igualdad entre todos los niños del país.
Otro de las razones que motivó mi elección fue el hecho de querer contribuir aunque sea
de manera mínima con el reconocimiento de este canal, ya que es relativamente nuevo y
no todas las personas conocen sus verdaderos objetivos y propuestas.
Entrevistados
Del Canal Encuentro
Productor Ejecutivo del programa Pakapaka: Miguel Rur.
Relaciones Institucionales, prensa y comunicación de Canal Encuentro: Paula
Lorenzo
Otros
Docentes y personas vinculadas a la educación.
Sociólogos o psicólogos para ayudarnos a comprender la poca aceptación o el
rechazo hacia lo cultural y educativo en el ámbito de la televisión.
Los docentes también tienen relación directa con el tema planteado porque como se dijo
anteriormente son algunos de los principales beneficiados con este canal, por lo tanto
resultara interesante saber si lo utilizan, lo conocen y aprovechan estas propuestas así
como también saber si realmente resulta efectivo vincular a la educación con la
televisión y en general con las nuevas tecnologías.
4
Capitulo II
Contenidos de la Pagina Web del Canal Encuentro
Estos links forman parte del portal de Internet del
Canal Encuentro.
A través de “ENCUENTRO DESCARGAS” se
puede acceder a programas que forman parte de la
programación de este canal. Se detalla una lista de
los diversos programas a los que se puede acceder.
Mediante este otro link se puede observar el
vínculo con Youtube, famosa pagina Web que
contiene todo tipo de videos en un apartado especial
dedicado a Encuentro. Accediendo al mismo se
pueden observar distintos fragmentos de programas de este canal. Esto resulta
sumamente útil para aquellas personas a las que les resulta difícil acceder a través de la
televisión a Encuentro. Esta también resulta ser una estrategia para llegar al público
adolescente, ya que ellos resultan los mayores usuarios de estos sitios.
Portales de Internet
5
Estas imágenes representan los portales de Internet del Canal Encuentro y Educar.
Ambos están vinculados. En el de Canal Encuentro se puede acceder a la programación
del canal así como también a un espacio dedicado a los docentes, en el cual pueden
recopilar información y programas para utilizar en las aulas con los alumnos. En el
portal Educar, lo que se pretende es brindar al docente y al alumno información de las
diferentes áreas curriculares, así como también información sobre capacitaciones a
docentes. También hay un área que se dedica a informar de las diferentes noticias y la
agenda relacionada al ámbito educativo
6
El Canal Encuentro cuenta con trasmisión a través de las diversas cableoperadoras
que existen en el país.
Los respectivos canales son los siguientes:
Cable Canal 6 de Multicanal y de Cablevisión
Canal 14 de Telecentro
Canal 741 Directv
Aire
Canal 7 transmite todos los días una franja de
programación de Canal Encuentro de 19 a 20. Lo
mismo hacen los canales de aire de San Juan,
Tucumán, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego
Se emite también en los siguientes canales según la localidad:
Bs As - AMBA (5)
Bahía Blanca (7)
La Plata (15)
Zarate - Campana (5)
Rosario (12)
Córdoba (6)
Santa Fe - Paraná (9)
Resistencia (9)
Casilda (12)
Características principales de la señal

Es un canal de televisión con contenidos educativos y culturales producidos
especialmente en la Argentina o adquiridos a las más prestigiosas productoras de
América Latina y del mundo.

Es un canal federal, con contenidos de todas las regiones del país. Encuentro es
un canal dirigido a todo el público y a la vez constituye una herramienta
importante para docentes, padres y alumnos.

Es una propuesta innovadora que incluye la producción de un portal de Internet,
porque apunta a vincular la televisión con las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) para potenciar ambos medios y generar un espacio de
convergencia.

Las ciencias, los personajes históricos, la geografía, la literatura, el cine, la salud
y el deporte son protagonistas de la pantalla. La realidad argentina y
latinoamericana ocupan, también, un espacio destacado en la señal.

Con Encuentro surge la posibilidad de generar una propuesta innovadora sin
precedentes, en la que Internet será un medio para complementar los contenidos
televisivos para su uso en el aula. Al sumar el valor interactivo y multiplicador
7
de la Web, se constituye un canal dinámico, con la participación
constante de los usuarios, instancia fundamental para el trabajo en red y en
comunidad.

Esta idea de convergencia tiende al quiebre de la unidireccionalidad televisiva,
permitiendo que todos –niños, jóvenes y adultos se conviertan en productores de
contenidos. -
Canal Encuentro, el canal educativo del Ministerio de Educación de la Nación inició
sus transmisiones gratuitas de 24 horas, el 5 de marzo de 2007.
Datos de Interés sobre Canal Encuentro
Este canal es emitido de lunes a viernes, las 24 horas. Cuenta con gran variedad de
programas destinados a diferentes públicos, desde niños, adolescentes, adultos, padres,
docentes, etc.
Todos los programas rondan el género cultural, educativo e informativo, pero en un
formato sumamente dinámico, didáctico, no resulta inútil mirar y observar cada uno de
los detalles de la programación con la que cuenta este canal.
Algunas de las personas que forman parte de esta producción son:
DIRECTOR CANAL ENCUENTRO, GTE. GRAL. EDUCAR. S.E: Ignacio Hernaiz
PRODUCTORA DELEGADA CANAL ENCUENTRO: Marina Bacín
COORDINADORA DE CONTENIDOS: Jessica Tritten
COORDINADOR ARTISTICO: Leandro Ipiña
COORDINADORA DE PRODUCCION: Verónica Fiorito
ASESORA CREATIVA: Julia Solomonoff.
PRODUCTORA DELEGADA: Eleonora Menutti.
Algunas de las personas que formaron parte de Canal Encuentro en sus comienzos
fueron:
Tristán Bauer, director de cine argentino, fue el primer director de esta señal educativa,
luego paso a formar parte del Sistema Nacional de Medios Públicos S.E.
Otra de las personas que formo parte de esta señal en un principio fue Fernanda
Rotondaro, quien ocupaba el cargo de Gerente de programación, siendo esta
responsable de varios de los éxitos con los que cuenta el Canal Encuentro.
Presupuesto
Esta señal cuenta con un presupuesto anual de 17 millones de pesos, que sale de la
partida del Ministerio de Educación. Con este dinero no solo se mantiene la señal
Encuentro, sino que también se financia el portal de Internet Educar, así como también
8
para el portal de Internet del canal. Se distribuye en estas tres áreas.
Toda la producción está vista por un directorio, por síndicos.
Canal Encuentro es un canal que se vale de diversas productoras que realizan los
programas que se emiten, así como también muchas veces el mismo, forma parte de la
producción de diversos programas y contenidos. También cuenta con la ayuda de canal
7 para la producción de varios de sus ciclos.
En 2007 de la mano del director en ese momento Tristán Bauer, Canal Encuentro
contaba con material de TVE (Televisión Española), BBC, Radio Canadá, señales de
América latina y del Public Broadcasting System, la televisión pública de los Estados
Unidos. En cuanto a la producción propia, su voluntad era desarrollar los centros de
producción de las universidades nacionales trabajando fuertemente con las
Universidades de Tres de Febrero, San Martín y Lomas de Zamora.
A la BBC británica se le pagaba 500 dólares, la hora de programación
Las de TVE, como A fondo (entrevistas a escritores como Jorge Luís Borges, Julio
Cortázar o Alejo Carpentier, realizadas a fines de los 70 por Joaquín Soler Serrano),
salieron algo más, unos 600 dólares.
Los conductores famosos cobraban de acuerdo a la complejidad de la producción del
programa, si tienen que viajar o no, y del tiempo que les lleve: alrededor de 300 a 500
pesos por programa hecho en estudio; y unos dos mil o dos mil quinientos por
programa, si viajaban por América latina o la Argentina.
En ese momento Encuentro, adquiría el 60 por ciento de sus programas, comprando
latas como se dice en ese medio, mientras que el 40 por ciento restante era producción
propia.
(Fuente Diario Perfil, entrevista a Tristán Bauer, 17 de Junio de 2007)
ALGUNAS DE LAS PRODUCTORAS NACIONALES DE LAS QUE OBTIENE
PROGRAMACIÓN SON:
PRODUCTORA OCCIDENTE TV
Es una productora que nació en el año 2005 como una productora de contenidos
audiovisuales y de comunicación.
Realiza no solo programas educativos para canal Encuentro, sino también campañas
publicitarias nacionales, así como también diseño de contenidos.
Programas producidos para Canal Encuentro:
 Caudillos,
 Un aula al mar
 Ceronomio
 Cuando digo, digo
 Proyecto Gutenberg
 Todos a estudiar
Director de Occidente TV: Pablo Santangelo
Productor general: marcos Sacchetti
9
Productora ejecutiva: Natalia Carcavallo
PRODUCTORA ROSSTOC
Nace en el 2005 con un claro objetivo: generar contenidos de prestigio a partir de la
producción audiovisual, que contribuyen con el desarrollo social y humano. Para ello se
apoya en la investigación, lo periodístico y documental.
Programa producido para Canal Encuentro:
 Mejor hablar de ciertas cosas: surgió como respuesta concreta por parte de
Rosstoc y Canal Encuentro, a la necesidad de generar conciencia, informar, y
realizar un aporte a la reducción de daños a los que la juventud actual se
encuentra expuesta.
Este programa apunta también, a que las historias contadas en el estén
representadas por todas las clases sociales, así como también por los distintos
puntos del país.
Apunta a ser un disparador, un formulador de buenas preguntas, para que,
hablando de ciertas cosas, todos tengan más y mejores respuestas.
Conducción: Gastón Pauls.
Producción general: Gastón Pauls-Alejandro Suaya
Producción ejecutiva: Pablo Cabello
Dirección: Fernando Zuber
Coordinación periodística: Martín Solmesky.
MATEINA PRODUCCIONES
Productora dedicada a la cinematografía y a la realización de proyectos en el ámbito
nacional, así como también en el ámbito internacional.
Los programas para Canal Encuentro realizados por esta productora son los siguientes:
 Los ciclos de Oficios: Carpintería, Mecánica y Huerta.
 Los documentales de pueblos originarios: Onas, Tehuelches, Atacamas y
Diaguitas.
Productora: Rosario Rodríguez Cappa
Productor/Director: Rodrigo Furth
Director: Martín Subirá.
Contenidos: Julieta Civelli.
10
FUNDACION DE HISTORIA NATURAL FELIZ DE AZARA
Esta fundación se dedica a todo lo relacionado a la naturaleza, el uso adecuado de los
recursos naturales, el compromiso continuo con la ciencia y el patrimonio cultural de
nuestro país.
Esta Fundación con el Canal Encuentro y con la Universidad Maimónides, realizaron
una serie, un ciclo compuesto por 13 documentales, que buscan reconstruir los viajes
científicos exploratorios de los hombres de ciencia que atravesaron el territorio
argentino en los siglos XVIII y XIX.
Este ciclo de documentales esta coproducido por Canal Encuentro.
GARABATO PRODUCCIONES
Desde el año 2000, Garabato Animaciones está conformado por una estructura de
jóvenes artistas capaces de hacer frente a los nuevos retos profesionales y creativos en el
campo audiovisual.
Esta productora de la ciudad de Córdoba, realizo una producción que se denomina
Crónicas de Archivo, que se trata de un ciclo de 13 documentales, que se emiten desde
Abril de este año por Canal Encuentro. Los mismos tratan de dar un recorrido sobre los
principales acontecimientos del siglo XX en Argentina, tanto sucesos políticos, como
sociales. Se realizaron con los archivos fílmicos de canal 10.
Equipo de producción de Crónicas de Archivo:
Guión y Dirección: Santiago Sein
Narración: Francisco Cataldi
Producción General: Claudio Rosa
Edición: Marcos Pedrosa y Sergio Pedrosa
Archivos e Investigación: Federico Santillana, Virginia Ramos y Daniel Salas
Producción: Romina Savary y Andrea Gigena
Investigación Histórica: Daniel Salas.
Sonido: Estudio Multimedia – Marcos Carreño, Diego Giménez, Fernando Balestro y
Gustavo Nazar
Colaboración: Daniel Santos, Valeria Chervin, Cristian Rocca, Hugo Curletto, Rafael
De Julio.
Archivos: Multimedio SRT - Daniel Díaz
Centro de Documentación Audiovisual UNC – Silvia Romano.
11
Otros datos sobre Canal Encuentro
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
· Realización de 26 clips correspondientes a los 26 entrevistados que formarán parte del
ciclo. Canal Encuentro entregará una síntesis biográfica de cada entrevistado que será
utilizada para la realización de los 26 clips de aproximadamente 2 minutos cada uno.
Estos clips se utilizarán como introducción a cada capítulo a modo de presentación
biográfica de cada entrevistado.
· A partir del contenido entregado por Canal Encuentro (síntesis biográfica) habrá que
elaborar el texto final para el off de cada clip.
· Asimismo, para cada clip será necesario hacer la búsqueda de imágenes y material de
archivo con la correspondiente autorización para emitirlas por la pantalla de Canal
Encuentro y su página Web. Se trata de imágenes que permitan ilustrar los distintos
momentos en la vida de cada entrevistado, pudiendo recurrir a imágenes de los libros,
publicaciones, etc. en los casos que no exista otro material disponible. El Canal, a su
vez, proveerá las imágenes que estén disponibles en su Archivo.
· Debe contemplarse la grabación de los off para los 26 clips (en un máximo de cinco
jornadas) siendo el locutor designado y contratado por Canal Encuentro.
· Canal Encuentro proveerá de la gráfica para la apertura y cierre de cada clip, así como
un zócalo genérico acordes con la estética del ciclo.
· La oferta debe incluir la post producción de imagen y audio de los 26 clips.
· La entrega de los 26 clips debe ser en dv cam (pudiendo entregar en un mismo tape
varios clips juntos) y su correspondiente copia en dvd.
· Se ameritará la entrega del Curriculum Vitae con los antecedentes de la productora.
· A su vez Canal Encuentro se compromete a pagar de la siguiente forma:
50% al realizarse la entrega y aprobación de los clips 1 al 13 y a los 10 días hábiles de
entregada la factura. Y 50% al realizarse la entrega y aprobación de los clips 14 al 26 y
a los 10 días hábiles de entregada la factura.
Nota: Los entrevistados incluidos en el ciclo hasta el momento (a confirmar) son: Paul
Auster - Augusto Roa Bastos - Tomás Eloy Martínez - Carlos Saura - Carlos Monsivais
- Roberto Gomez Bolaños - Arturo Pérez Reverte - Naomi Klein- Ángeles Mastretta Laurent Cantet - Marcela Serrano - Mario Benedetti - Alain Touraine - Ernesto SábatoAntonio Skármeta - Osvaldo Soriano – Tania - Jorge Guinzburg - Alejandra Boero –
Alberto Migré - Enrique Cadícamo - Eduardo Mignogna - René Favaloro - Juan Carlos
Thorry - Costa Gavras – Ibrahim
12
Distintas producciones también se llevarán a cabo a partir de convenios realizados con
distintos organismos del Estado como el INET (Instituto de educación técnica), INCAA
(Instituto nacional de cinematografía), Biblioteca Nacional, Universidades Nacionales.
Otros convenios han sido realizados con TV UNAM (México); Televisión Educativa
(TVE) y TV Escola (Brasil).
Ideología
Su ideología es claramente federal, por ejemplo esto se nota claramente en la serie
denominada Caudillos, programa con los principales Caudillos de nuestro país, en el
mismo, por ejemplo Mitre y Sarmiento eran los “malos”. Pero igualmente, no se centran
los programas en la ideología sino que se trata de mezclar la misma con lo descriptivo y
lo revisionista.
13
PROGRAMAS DE CANAL ENCUENTRO
QUÉ HIZO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR NOSOTROS?
Esta serie de seis capítulos analiza cómo las invenciones de la época
revolucionaron la vida cotidiana y describe el modo en que éstas han sido
adaptadas con el paso del tiempo.
¿QUÉ PASA CON LA GRAVEDAD?
Hace que la luna siga girando alrededor de la Tierra, la Tierra alrededor del sol y el
sol alrededor de la Vía Láctea. Es la llave de la existencia de la vida en la Tierra. El
físico Brian Cox se embarca en una aventura para descubrir uno de los secretos
más oscuros del universo: la gravedad. El propósito del programa es ayudarnos a
comprender qué es la gravedad.
10 MINUTOS DE HISTORIA
10 MINUTOS DE HISTORIA
Serie de videos documentales de 10 minutos de duración que abordan temas de
historia, ciencias y artes, y que están destinados a alumnos de niveles de EGB y
Polimodal. Realizados por la UNSAM.
El objetivo de estos micros es brindar a los jóvenes la posibilidad de descubrir
temáticas a través de videos didácticos de una rigurosa calidad técnica y estética
que tienen como objetivo primordial despertar la inquietud por el conocimiento.
25 AÑOS DE TODOS
Desde hace 25 años, Argentina vive, por primera vez en su historia, un período de
democracia ininterrumpida. Este ciclo intenta construir una mirada acerca de la
celebración de los 25 años de democracia en Argentina. Esa mirada, intenta abarcar
un amplio arco que incluye tanto la memoria emotiva y crítica de la conquista
democrática como la percepción naturalizada de las generaciones nuevas nacidas
durante la democracia. De esta manera, se rastrean los modos en que fueron percibidos los cambios de
época, los ciclos de ilusión y desencanto que comienzan con la democracia, la crisis económica, los
levantamientos militares y las “leyes del perdón”, el espejismo neoliberal, el estallido del 2001, la salida
“devaluadora” y el cambio de paradigma productivo, lo que implica un relato coral alrededor de los
consensos sociales fuertes que tejieron cada ciclo.
50 AÑOS QUE CAMBIARON EL MUNDO
Con la conducción del escritor, historiador y periodista Osvaldo Bayer -quien
presenta el ciclo desde “El Tugurio”, su casa- se desarrolla el período de la
historia universal que va desde el Holocausto español en 1939, hasta la caída del
Muro
de
Berlín,
en
1989.
Los ejes temáticos que recorren de manera cronológica el ciclo son: La segunda guerra mundial; La
guerra fría; La revolución cubana; La guerra de Vietnam; Las dictaduras latinoamericanas y La caída del
Muro de Berlín.
Conducción: Osvaldo Bayer
6 MIL MILLONES DE OTROS
Personas de diferentes partes del mundo contestan distintas cuestiones que
tiene ver con la vida y los sentimientos. ¿Qué es el amor?, ¿a qué le tememos?,
¿cuál es el significado de la vida?
6 mil millones de otros es un proyecto de la ONG Good Planet que tiene como objetivo promover el
desarrollo sustentable. Para este proyecto se tomaron miles de testimonios en todo el mundo. Se trata
de una iniciativa de Yan Arthus Bertrand -autor de las fotografías: La tierra vista desde el cielo-.
14
A FONDO
A fondo presenta a diferentes personalidades del arte a través de material de
archivo histórico, con entrevistas a los propios artistas o a personas que se
relacionaron estrechamente con ellos. Personajes míticos del arte
hispanoamericano se reúnen en este documento excepcional. El ciclo,
producido por TVE, permite al espectador descubrir y conocer las obras,
relaciones, amistades, recuerdos y vivencias de escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar o
Alejo Carpentier, entre otros.
A LA LUNA
La misión era imposible, los problemas astronómicos, los resultados
espectaculares. Nova, el programa de Ciencias de la PBS, presenta la historia
detrás del programa especial Apollo que introdujo el mayor evento humano de
la historia, el camino lunar. En 1969 cuando se emprendió el viaje a la luna
millones de personas vieron esto por TV pero sólo un puñado de ellas sabía lo
que comenzaba con este "extraordinario" viaje.
AMIGOS DEL VOLANTE
Un ciclo en donde el humor, el universo camionero y el amor a este oficio se
conjugan para generar conciencia y respeto acerca de las leyes de tránsito, en
un sector vulnerable a los accidentes viales.
Mediante un contenido novedoso y dinámico, Amigos del volante aborda con
profundidad una de las mayores y más dramáticas problemáticas que padece nuestra sociedad: los
accidentes de tránsito.
CAUDILLOS
Durante gran parte del Siglo XIX el panorama político y social de la Argentina en
formación estuvo dominado por la presencia de los caudillos. José Gervasio
Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Martín Miguel de Güemes, Justo
José de Urquiza, Juan Manuel de Rosas, Manuel Dorrego, Vicente "Chacho"
Peñaloza, Facundo Quiroga…
¿Quiénes fueron y qué hicieron estas figuras tan fascinantes como
controvertidas, que protagonizaron aquellos tiempos fundacionales y violentos? Cada uno de los
capítulos de la serie se centra en un caudillo en particular para narrar, a partir de su biografía, el
contexto histórico y social de la época.
COSQUÍN, EL FESTIVAL DEL PUEBLO
El ciclo se propone representar en detalle el más importante festival de folklore
de América Latina. Próximo a cumplir sus 50 años, Cosquín constituye un hito
insoslayable de la cultura y la tradición argentinas. Las expresiones folklóricas
adquieren aquí la estatura de auténticas manifestaciones de la identidad
nacional, en toda su diversidad. En Cosquín cobra vida la cultura popular no
solo en la voz de sus artistas sino también en la participación de un público entusiasta que asiste a las
nueve lunas del Festival como si se tratara de un rito. Se trata de plasmar en imágenes, música y
palabras, qué significa y ha significado este Festival para la cultura argentina
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Esta serie promueve el conocimiento de las técnicas básicas de primeros
auxilios, la generación de capacidades y el desarrollo de habilidades para
actuar en casos de emergencias. El objetivo primordial de la serie es presentar
las diferentes medidas terapéuticas urgentes que se deben aplicar a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de un
tratamiento bajo las indicaciones de un médico profesional.
15
DÍAS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO
Un recuento hora a hora de los días más importantes de la historia, con el
desarrollo de todo lo que sucedió y cómo, cuándo y de qué manera afectó y
modificó
el
mundo
que
habitamos.
Desde las tragedias de la historia a los triunfos y descubrimientos científicos.
Días que sacudieron el mundo, días que cambiaron la vida de millones para
siempre.
ENGLISH HIGHWAY
English Highway es una producción dirigida a quienes desean aprender inglés
en un ambiente real y contemporáneo. La serie contiene situaciones
dramatizadas, segmentos interactivos, gráficas que refuerzan lo aprendido y
auto-pruebas para medir el progreso.
ARCHIVOS O`DONNELL
Conducido por Pacho O´Donnell este ciclo presenta entrevistas a reconocidas
personalidades de la cultura nacional e internacional. El periodista e historiador nos
invita a compartir las entrevistas realizadas a lo largo de su vida y que conforman
su archivo personal. Cada entrevista se contextualiza con un micro biográfico,
narrado por la actriz Ingrid Pelicori, en el que se cuentan los aspectos más
destacados de cada una de las personalidades que integran la serie.
DOCUMENTALES DE LA MEMORIA
Se trata de un ciclo de documentales sobre derechos humanos producidos por la
Universidad Nacional de La Plata. Cada documental lo presenta Estela de Carlotto,
presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
ESCUELAS ARGENTINAS II
Con una estética cinematográfica, Escuelas argentinas cuenta al espectador
historias de escuelas: escuelas rurales, escuelas urbanas, escuelas de educación
técnica, escuelas de música, escuelas interculturales bilingües, escuelasalbergue.
Maestros y alumnos son los protagonistas de esta serie dirigida por Bruno Stagnaro, que logra
conmover con experiencias de vida y proyectos comunitarios y pedagógicos de todo el país.
PAKAPAKA
PAKAPAKA es la franja infantil de canal Encuentro, especialmente pensada y
diseñada para chicas y chicos de todo el país, de entre siete y once años. Un
espacio para que ellos se reconozcan, se diviertan y se animen a aprender y a
descubrir. En PAKAPAKA, la voz de los chicos, su espontaneidad y su modo de
ver el mundo tienen un lugar central.
16
Antecedentes Históricos de programas educativos y las formas de educar a través
de la Televisión:
En la televisión Argentina, desde siempre, hubo carencias en la televisión de programas
educativos y culturales. Y las pocos intentos por producir algo relacionado a la
educación y a la cultura fracasaron, por ende obtenían el rechazo y el desprecio de la
audiencia, por esta razón es que al poco tiempo eran retirados de la pantalla.
En el ámbito de Internet, quizás es diferente la cantidad y la inclusión de espacios
educativos y culturales. La diferencia con Educar por ejemplo es que es la primera vez
que surge un proyecto y una propuesta tan innovadora por parte del Ministerio de
Educación.
Una de los pioneros en la televisión en general y principalmente en la televisión
educativa fue Pedro Simoncini.
Dr. Pedro Simoncini






Abogado (UBA).
Es uno de los fundadores de la Televisión Privada Argentina, desde el comienzo
de las transmisiones de Canal 11 de Buenos Aires, (21 Julio de 1961), cuya
Dirección General ejerció hasta 1971.
En 1978 crea Programas Santa Clara S.A., cuya Presidencia sigue ejerciendo
hasta la fecha. Es la primera productora y distribuidora de programas culturales,
documentales y educativos para TV, que distribuyó en Argentina y países del
Cono Sur, los materiales de National Geographic, NASA, BBC de Londres,
Sociedad Cousteau, entre otras prestigiosas organizaciones internacionales.
En 1980 inicia la producción y distribución de Videos Educativos para Escuelas
e Instituciones públicas y privadas del País.
En 1992 inaugura TV QUALITY, primer canal de documentales producido para
los Cables de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
Desde 1994 incorpora EDUCABLE, primer servicio privado de Educación a
Distancia por cable, video, satélite y gráfica.
 Programa Teleescuela técnica
Este programa nació a fines de la década del sesenta. El mismo se trataba simplemente
de enseñar a través de la televisión, distintos objetos, desde cajas hasta como soldar. El
conductor era un profesor que contaba con un pizarrón, en el cual explicaba los
procedimientos a seguir. El programa se emitía en el horario matutino. Este programa
era producido por el CONET (Consejo nacional de Educación Técnica), el mismo fue
creado en el año 1959 y cerro su ciclo en el año 1995.
 La Aventura del Hombre
Esta serie de documentales se emitía por canal 13, y contenía no solo investigaciones
sobre naturaleza, sino también sobre la cultura y las costumbres de nuestro país.
17
Para varias generaciones de argentinos la idea de documentales está asociada
íntimamente con un nombre en particular, "La aventura del hombre". Durante largos
años, el ya tradicional programa de Canal 13, emitido los lunes a las 21, fue sinónimo
de trabajos de investigación sobre la naturaleza y la cultura dentro de las fronteras de
nuestro país.
Terrile, productor ejecutivo y realizador del programa, es uno de los padres del género
documental en nuestro país. En una charla con Vía libre, no hace esfuerzos para ocultar
el orgullo que le genera el producto que tiene entre manos. Con un dejo de vanidad, se
deshace en elogios describiendo el trabajo de su gente: "Apuntamos a la mayor calidad
y seriedad posibles. Nuestros programas se realizan partiendo de un año previo a su
emisión. Treinta días en el campo de estudio, sesenta trabajando el material en el
laboratorio y consultas permanentes con especialistas del ámbito académico. No sé
cuántos de nuestros colegas se manejan con la misma rigurosidad", desliza a modo de
desafío.
Para el productor, la vigencia del programa se debe a que ha sabido mutar con los
tiempos, incorporando la premisa fundamental del documental moderno: educar,
informar y entretener. "El lenguaje cambia permanentemente. No podemos dirigirnos a
un chico de hoy -que ya maneja todos los códigos de la tecnología digital y vive
bombardeado por la televisión- de la misma manera que lo hacíamos diez años atrás analiza Terrile-. El lenguaje cambia y nosotros cambiamos con él."
Y algo de cierto hay. "La aventura del hombre" ha logrado generar su propio público
cautivo, algo de lo que muy pocos programas de documentales en el mundo pueden
preciarse. Ante tanta embestida de nueva competencia, el programa decano del género
en la Argentina puede darse el lujo de mirar de reojo. Porque se sabe por diablo, pero
mucho más se sabe por viejo.
(Noticia publicada en el Diario La Nación, sección Vía Libre/Televisión, Jueves 23 de
Octubre de 1997)
Justa del Saber
"Justa del Saber", era un ciclo educativo de Julio Bringuer Ayala, que captó gran
cantidad de audiencia, en especial entre los estudiantes. El mismo se emitía por canal 7,
en el año 1957
El mismo alternaba el conocimiento científico con, la información cotidiana y con el
entretenimiento.
Odol pregunta por un millón de pesos
Este programa fue, sin duda, el primer gran programa de preguntas y respuestas de la
televisión argentina. Se emitió desde 1956 hasta 1980. Varios fueron los conductores
pero el más conocido fue Jorge Cacho Fontana.
18
En esa época, estar en la televisión y ganar como participante era
hacerse famoso. Las preguntas sólo las podían contestar los especialistas; los
televidentes "aprendían de las respuestas". La identificación con el participante era por
la fantasía de ser uno de esos elegidos y doctos, en una época en que la cultura era muy
apreciada y respetada.
La idea de una Televisión Educativa se sumergió en una profunda historia luego de la
desaparición de estos programas (Justa del Saber, Teleescuela técnica, Odol pregunta,
etc.) de reflexiones, debates y experiencias. Incluso el debate partió en dos direcciones,
en primer lugar entendiendo a la televisión educativa como al sistema educativo formal
adentro de la pantalla chica, y por otro lado incorporando a la TV dentro del espacio
áulico, tanto como objeto de estudio o como tecnología didáctica. Pero entre las
dictaduras de las décadas del 60 y 70 acompañadas de sucesivas intervenciones sobre
los canales de TV diluyeron la proyección de una televisión educativa, y desde el
retorno a la democracia las experiencias en nuestro país fueron efímeras y una
invitación al bostezo. Incluso, nunca estuvo del todo definido el marco metodológico educativo que utilizaba la TV, sus nichos de consumo y los formatos o géneros que la
contenían. En este sentido, distintas experiencias de televisión educativa alternaban
programas institucionales, campañas de prevención producidas por organizaciones
intermedias, documentales sociales independientes y videos turísticos realizados por
secretarías provinciales.
Otra serie que merece especial mención que apareció en la década de los 80 luego de la
dictadura militar en nuestro país, fue DNI, Documento Nacional de Identidad.
El monitor Argentino
Jorge Dorio fue el creador, guionista y conductor junto a Martín Caparrós
del programa televisivo de cultura "El Monitor Argentino" (1989) elegido
por la revista Rolling Stone como uno de los 10 mejores programas de la
historia de la TV local.
Se emitía por Canal 13 los domingos a las 22. El Monitor Argentino era un programa de
cultura trasgresor y atípico, donde la cultura no pasaba por los libros sino por la calle.
Trataban temas de actualidad, literatura, cine, hacían entrevistas, tenían producciones
propias y originales.
Tiempo de Siembra.
Este programa se presentaba como aquel que premiaba el saber. Se emitía por canal 13,
con la conducción de Pancho Ibáñez. El ciclo comenzó en el año 1995 y se tocaban
temas como Historia de la televisión argentina, Música clásica, Opera, Series de TV,
Dibujos animados, Comics, Rock internacional e Historia argentina, entre otros.
Además contaba con un espacio dedicado a los niños en la sección Tiempo de chicos, en
la que ellos competían por una biblioteca de 1.500 libros para sus colegios.
19
Otros programas de la actualidad que buscan promover la cultura y la educación.
 Km. a Km.
Programa de Canal 7. Sus conductores: Cecilio Flematti, Nazareno Casero.
Es una propuesta que busca mostrar la diversidad de ámbitos en los que nace, crea y se
desarrolla la intrincada cultura de los argentinos. Personas conocidas o desconocidas,
ideas, organizaciones, instituciones, libros, bibliotecas, cine, fotografía, plástica,
música, danzas, humor, arte digital, difusión, agenda, actualidad.
 Mp3 Música para el tercer milenio
Ciclo de documentales, producido por Luciano Olivera y conducido por el Bahiano, ex
cantante de los Pericos, emitido por Canal 7.Es un programa de y sobre folclore, que
intenta llegar a todos los rincones del país, exponiendo y demostrando todos los géneros
autóctonos y las principales raíces de este país.
 Ver para leer
Este ciclo conducido por Juan Sasturián y emitido los domingos a la medianoche por
Telefé, combina ficción con la divulgación de contenidos literarios.
Cada episodio comienza con un problema doméstico que Juan debe resolver: su hija
cumple años y no sabe qué regalarle, un amigo le toca el timbre porque lo abandonó su
mujer, etc. Estas dificultades lo conducen a hablar de temas vinculados con la literatura.
En el camino, visita librerías, nos recomienda lecturas y ofrece datos sobre libros y
escritores.
 Algo habrán hecho…por la Historia Argentina.
Serie de documentales de la historia argentina, producido por Cuatro cabezas. Sus
intérpretes son el historiador Felipe Pigna y el conductor Mario Pergolini que narra, de
manera entretenida y didáctica, los principales hechos que se sucedieron en el país,
desde sus inicios, a comienzos del siglo XIX. El programa, por el momento, consta de
sólo tres temporadas, de cuatro capítulos cada una. La primera temporada se emitió en
el año 2005 por Canal Trece En el año 2006 el programa pasa a Telefé y es conducido
por Pergolini y Pigna nuevamente. En cambio, a finales de 2008 se estrena la tercera
temporada, nuevamente en la pantalla de Telefé, ya sin Pergolini (que había decidido a
comienzos de ese año retirarse definitivamente de la televisión), que es reemplazado por
su amigo Juan Di Natale, encargado de la conducción junto a Pigna.
20
 Caloi en su tinta
"Caloi en su tinta" es un programa de televisión exclusivamente dedicado a la difusión
del cine de animación de autor y de las artes plásticas en general.
Conducido por Carlos Loiseau (Caloi), popular humorista gráfico en América Latina, y
dirigido por María Verónica Ramírez, el programa se emitió desde 1990, durante 10
años ininterrumpidos, por el canal 7 a todo el país y entre 2001 y 2003 por la señal de
cable Canal (á)
"Caloi en su tinta" ha recibido numerosos reconocimientos y premios nacionales e
internacionales, entre ellos el más importante otorgado a la producción radiotelevisiva
por la Asociación Argentina de Periodistas de Televisión y Radio, el Martín Fierro,
como mejor programa cultural y educativo.
Televisión educativa y cultural en otros países
En Brasil, la programación infantil de la cadena TV Cultura ha competido con éxito
durante años con el gran emporio de los canales de la red O Globo. Concretamente el
programa infantil Castelo Ra Tim Bum se ha convertido en un ejemplo de buen hacer y
sensibilidad, obteniendo muchos premios a su calidad y capacidad imaginativa.
TV Cultura tiene actualmente casi 35 años. Fue creada justamente como un modelo de
canal un poco al estilo BBC, o BBS, educativo y cultural. Al principio era muy escolar
en sus propuestas, porque hasta hace 30 años era lo que se suponía que debía ser para la
televisión de un país donde el analfabetismo alcanzaba a más del 60 por ciento de la
población. Se creía que la televisión como instrumento de educación escolar iba a
funcionar, y dar buenos resultados inmediatos. Luego verificamos que eso no es cierto,
porque la televisión sola no enseña, es un complemento del aula. La enseñanza, la
transmisión de conocimientos y las técnicas de aprendizaje necesitan una presencia, hay
que estar en contacto con los alumnos. La televisión puede complementar, puede
ayudar, puede completar, puede ampliar, puede fomentar, puede sobre todo tratar de que
la curiosidad y las ganas de aprender y de conocer sean estimuladas en todos los
ámbitos del conocimiento.
En México, las campañas de animación a la lectura emitidas por la televisión educativa
son un ejemplo de imaginación y se han reemitido en otros países.
En Estados Unidos, los programas de PBS han mantenido un excelente nivel en muchas
de sus ofertas de programación. Una de sus series sobre la Guerra Civil logro, hace ya
bastantes años, un record histórico de audiencia superando el techo del 14 por ciento
que nunca antes había alcanzado el sistema público de televisión norteamericano.
La televisión inglesa mantiene el alto nivel de calidad de sus informativos, de sus
espacios dramáticos y de muchas de sus producciones destinadas a niños y jóvenes.
En Japón, la NHK también produce sistemáticamente programas útiles para la
educación.
21
Capitulo III
MARCO TEORICO
Desde la aparición de la televisión, es mucho lo que se ha hablado y escrito sobre la
influencia de este medio en la educación de las últimas generaciones, de su posibilidad
de transmitir información y cultura, y, sobre todo, de su importancia con respecto a la
formación de actitudes y valores en los alumnos.
El autor Matilla, Agustín García en su libro Una Televisión para la Educación. La
utopía posible” analiza este fenómeno. Es decir trata de dar el visto bueno y de afirmar
que los aportes que realiza la televisión a la cultura y a la educación son muy buenos.
En varios ejemplos justifica el papel de este medio como instrumento útil para enseñar.
La información, el entretenimiento y… la educación han sido las tres patas teóricas en
las que se ha sustentado el medio desde sus orígenes, aunque en numerosos países la
pata de los educativo se haya visto quebrada en muchos momentos. Por ejemplo en
nuestro país, es muy visible esta patología, ya que antes de la aparición de Canal
Encuentro, no existía un canal en el que la esencia educativa y cultural formara una
parte importante de su programación.
Se debe aceptar que hay un consenso sobre la baja calidad de la mayor parte de los
programas que aglutinan las audiencias mas amplias en el horario de máximo consumo
televisivo o “prime time”. Por ejemplo en España alrededor de treinta millones de
personas llegan a estar delante del televisor en algún momento de esa franja horaria.
En base a la afirmación anterior, se puede claramente interpretar esta situación en
nuestro país, donde programas como Showmatch o todo tipo de realitys, tienen gran
aceptación por parte de la audiencia, mientras que otros programas donde se resaltaban
o se resaltan valores educativos y culturales, terminan por ser levantados por la falta de
rating. Por ejemplo: la Aventura del Hombre, Caloi en su tinta, etc.
El autor Umberto Eco, en su obra “Apocalípticos e Integrados”, se refirió a esa
categorización sumamente grafica y operativa de las dos posturas enfrentadas e
irreconciliables ante la cultura de masas: la de quienes desde siempre han manifestado
un rechazo militante a esa supuesta subcultura que, por ejemplo, destila la televisión y la
de aquellos otros que se han sentido deslumbrados ante las inmensas potencialidades del
medio y solo se han mostrado capaces de disfrutar de las que consideran sus ventajas.
Lo cierto es que, aunque sea o no de nuestro agrado, la televisión constituye hoy a la
vez el mas sofisticado dispositivo de moldeamiento y deformación de la cotidianeidad y
los gustos de los sectores populares, y una de las mediaciones históricas mas expresivas
de matrices narrativas, gestuales y escenografitas del mundo cultural popular.
22
El mosaico televisivo.
La televisión ha sido y es acusada de dar una visión fragmentaria, desestructurada y a
veces caótica de la realidad.
Por lo tanto la propuesta de Matilla, en su obra, comienza por concebir que una
televisión para la educación debiera ayudar a recomponer el mosaico de informaciones
fragmentadas, desordenadas que la televisión presenta a sus audiencias. Combatir la
desmemoria, compensar la desinformación y dotar de herramientas para resignificar la
realidad, podrían ser algunos de los objetivos de una televisión destinada a no solo a
entretener, informar y formar opiniones, sino también a EDUCAR.
¿Porque se necesita la televisión para educar? Simplemente porque es un medio
importante para la socialización, porque su nivel de implantación en la sociedad actual
hace que no tenga competidor posible, porque esto la convierte potencialmente en un
medio capaz de compensar ciertas desigualdades sociales, porque es transmisor de
normas, valores y conceptos que compiten con las que suministran la familia y el
sistema educativo, porque a pesar de las criticas de algunos intelectuales, es un medio
que da facilidades para acceder a determinados conocimientos, porque sirve de contraste
permanente con la escuela, porque las horas de inversión de capital humano e intelectual
que requiere le suponen un gran esfuerzo a la sociedad, porque ese esfuerzo es pagado
de manera mas o menos directa por todas las ciudadanas y ciudadanos, porque la
escuela esta perdiendo la batalla en la educación y necesita mas apoyos que nunca,
porque existen experiencias emblemáticas que demuestran las inmensas posibilidades
del medio, porque la nueva televisión va a permitirnos llevar a la practica un concepto
de educación integral que implica identificar a este medio con otros servicios de valor
añadido, incluyendo el acceso a Internet, etc.
Si hablamos de una televisión para la educación, deberíamos decir que una de las
obligaciones de este medio como servicio publico es devolver a la sociedad la memoria
histórica que muchas veces los informativos diarios no tienen ocasión de “cuidar”.
Programación de calidad
Los lugares comunes o tópicos que se manejan en el campo de la televisión hacen muy
difícil cambiar una rutina que se ha vuelto sumamente neurótica y que significa que
todo canal que no llegue a unos mínimos de audiencia no tiene razón de ser y, dentro de
la programación, lo que baje de la media de la cadena es un producto susceptible de ser
retirado de la grilla de programación. Sin embargo, los directivos y programadores están
obligados a ser comprensivos y tolerantes cuando un programa destinado a un número
mas minoritario de teleespectadores da prestigio y no baja excesivamente la audiencia.
Se debe considerar que, en un sistema democrático, los ciudadanos y ciudadanas,
constituyen la audiencia, dictan con su elección lo que prefieren ver cotidianamente.
Desde este punto de vista, los programas de más calidad serian los programas con más
éxito de audiencia. En nuestro país los principales ejemplos de este punto de vista
serian: Showmatch, Gran Hermano, telenovelas como Valientes, etc.
23
Sin embargo, tradicionalmente los programas preferidos por los críticos de televisión no
suelen coincidir con los programas más vistos, sino más bien al contrario. Los
programas de calidad se identifican con programas restringidos a audiencias menos
amplias, o más minoritarias.
Otra forma de identificar la calidad podría tener que ver con la selección de
contenidos: por ejemplo, la adaptación de novelas o de obras teatrales a la televisión, la
producción de programas sobre artes como la pintura, la escultura, los programas sobre
libros, los espacios de debate, etc.
A veces el concepto de calidad se asocia solo con los espacios obligatoriamente
minoritarios y en este caso muchos programadores se quejan de una perspectiva elitista
que no se identifica con lo que se le puede exigir al medio.
Educación, televisión e infancia
Casi todos creemos, saber los que es la televisión, pero si hablamos de una televisión
para la educación, se deberá analizar en profundidad el término educación y observar
como se plantea el aprendizaje en la sociedad.
Margarita Riviere se refiere al enorme poder que han alcanzado los medios de
comunicación en nuestra época y alerta de su poder educador. Para esta autora, los
medios suministran una verdadera educación permanente que transmite valores como la
importancia del dinero, la competición obligatoria, la prevención obsesiva, la necesidad
de autodefensa frente al enemigo, etc. Son todos aquellos aspectos que se enfrenta con
los valores que mas habitualmente promueve la escuela.
En otra postura, hace ya casi cincuenta años, Antoine Vallet había destacado que las
estadísticas afirman que el 80 por ciento de los conocimientos adquiridos por los niños
provienen de los diferentes medios de comunicación social y particularmente de la
televisión.
Pero… ¿qué es la educación? La educación implica favorecer el desarrollo integral de la
persona partiendo de sus propias necesidades, apoyando su crecimiento físico y
psíquico, permitiendo el ejercicio de todo un potencial de habilidades valiosas,
sirviendo a una socialización que haga consciente al individuo de su papel en el mundo
y de la necesidad de relacionarse con los demás desde la solidaridad, el respeto y la
tolerancia.
Educar es comunicar el afecto, es también ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la
creatividad, formar en la autoestima y enseñar a mirar el mundo desde la emoción y, al
mismo tiempo, dar estímulos para que la propia persona sepa canalizar esas emociones
y vivir en sociedad.
La televisión esta presente en la vida de todo niño desde los primeros estadios de su
desarrollo. Por ello es importante y preciso promover una televisión que no piense
exclusivamente en las audiencias como una masa genérica.
24
Hay que entender a los niños desde la complejidad, es decir, como
sujetos activos de aprendizaje y como espectador actor de su propia relación con el
medio televisivo. Por lo tanto este medio tiene el deber, la obligación, como servicio
público que es, de atender a las necesidades de los diferentes públicos y audiencias.
España es un ejemplo de cómo las diferentes cadenas, especialmente las generalistas,
han desatendido durante años a unos públicos tan específicos y diferenciados como son
los niños y jóvenes.
En este punto su puede hablar de la falta y en muchos casos de la ausencia de programas
infantiles, esto notablemente afecta a los niños en varias etapas de su desarrollo, ya que
se encuentran frente a la pantalla, muchas veces consumiendo programas con
contenidos prohibidos o incorrectos para ellos.
Los niños y la televisión, según las investigaciones de Schramm, Lyle, Park (1960). Los
efectos de la televisión en los niños se empezaron a estudiar cuando los hábitos de los
niños cambiaron con la llegada de la televisión. De las conclusiones que sacaron en su
investigación se puede decir que el niño es un usuario precoz y que ve más horas de
televisión conforme aumenta su edad. El niño usa la televisión según la edad, el sexo y
su capacidad intelectual. Sus gustos son: Según el sexo, los niños ven dibujos animados,
películas de aventuras y del oeste; y las niñas ven programas con temas amorosos y
familiares y les interesan más los problemas de los adultos. Según la clase social, los
niños de clase obrera ven más programas de entretenimiento y relacionados con la
fantasía. Según el nivel intelectual, los que lo tienen más alto ven menos la televisión y
son más selectivos que los de nivel bajo y también usan otros medios. La familia es
también un factor determinante para la selección de los gustos televisivos infantiles.
Los niños encienden el televisor para divertirse, la fantasía les produce placer porque se
identifican con los personajes y héroes. Los fines didácticos se incluyen en los
programas de diferentes tipos y están encubiertos para evitar el rechazo del niño.
Para Schramm la televisión también tiene su lado positivo, porque a través de ella, los
niños conocen personajes y acontecimientos del mundo a los que no tendrían acceso de
otro modo.
La comprensión de los mensajes aumenta con la edad, van aprendiendo a ver la
televisión cuanto más la ven.
Los niños suelen realizar otras actividades mientras ven la televisión, como comer o
vestirse y lo que mantiene su atención es el uso de voces infantiles, los efectos de
música y sonido, el cambio de narrador tema o escena, y los efectos especiales.
Los niños que más aprovechan los conocimientos de la televisión y los aplican a sus
juegos y su vida, son los de clase social baja, los que viven en el campo, y las niñas más
que los niños.
Patricia Greenfield no sólo analiza los efectos negativos de la televisión en los niños,
también ve los efectos positivos que tiene. La televisión puede servir para el aprendizaje
y el desarrollo del niño y a veces puede cumplir ciertas funciones mejor que los textos
escritos. Hay que enseñar a los niños a diferenciar entre realidad y fantasía, porque ellos
no saben, piensan que todo es verdad por lo que les influye tanto.
Los niños tienen que aprender a ver la televisión y a descifrar los mensajes con el
tiempo y la experiencia, y esto supone un desafío mental.
25
Hay programas como Barrio Sésamo que son muy beneficiosos. Por una parte, atrae la
atención porque hay muñecos y dibujos animados, y por otra parte, utiliza un método
que hace que los niños aprendan mucho mejor, que es relacionar el concepto que se
quiere enseñar con algo que el niño ya conoce.
Por supuesto, la televisión también tiene efectos nocivos. Puede provocar una actitud
pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y
anula la iniciativa del niño.
Una nueva televisión para la educación
En los últimos años, desde aproximadamente desde el 2000 se han comenzado a generar
con más fuerza, nuevos formatos de programas y canales, con propuestas originales para
su aprovechamiento didáctico.
Hablar de televisión educativa siempre ha producido temores en los programadores de
las diferentes cadenas debido a que este tipo de espacios se han querido ver como
minoritarios, aburridos y hasta “contra natura” respecto a los objetivos generales de la
programación convencional de televisión.
También han surgido argumentaciones individuales de quienes dudan de la idoneidad de
la denominación “televisión educativa”, asociándola con la supuesta pérdida de vigencia
del propio concepto de televisión. La convergencia tecnológica, el desarrollo
multimedia, la evolución de lo digital en televisión han llegado a provocar que algunos
autores titulen sus libros con enunciados tan aparentemente definitivos y provocadores
como “La Televisión ha muerto”.
La novedad estriba en que esa caja, hasta ahora para muchos “tonta”, puede pasar a
tener muchos usos, entre ellos, el acceso a Internet o a variados servicios interactivos, y
esta circunstancia nos pone en la tesitura de recoger las mejores ideas y aportaciones del
pasado para construir ese nuevo concepto de televisión pata la educación.
Hay autores que directamente niegan la posibilidad de que la televisión educativa haya
existido alguna vez y plantean que de todas las funciones soñadas por los iniciadores de
este medio, la función educativa es la única que ha fracasado totalmente. Lorenzo
Vilches explica estos argumentos: para el “en este medio siglo de existencia la
televisión nunca llego a ser un medio para la educación. La televisión educativa fracaso
en su intento, salvo en hacer hablar a docentes y estudiantes sobre la televisión (…) si
entendemos educación como un entorno en el cual se imparte información, se adquieren
conocimientos y se desarrollan actividades pedagógicas. En cambio, la historia de la
televisión educativa ha sido, la televisión por un lado, por otro la educación”
De el argumento presentado anteriormente se puede diferir notablemente al presentar
como ejemplo principal, por lo menos en nuestro país, al Canal Encuentro, ya que en
el mismo se imparte información (programas como Archivos O`Donell, Que supimos
conseguir, 50 años que cambiaron el mundo, etc.), se adquieren conocimientos
(programas de filosofía, de matemáticas, de ciencias sociales, cursos de portugués,
cursos de ingles, etc.), y se desarrollan actividades pedagógicas.
26
Por lo tanto se puede afirmar que si se quiere, se puede llegar a lograr una televisión
educativa con grandes valores y programas que ayuden y complementen a la escuela y
no que sea contraproducente para la misma. La televisión y la educación claramente
pueden ir de la mano.
Para Margarita Riviere los medios de comunicación son educación. La autora va más
allá aun y se muestra convencida de que todas las empresas publicas o privadas de
comunicación que controlan los medios se dedican a la educación y su negocio principal
es, tomando sus propias palabras, el de la domesticación humana a través de lo que los
propios medios llaman comunicación.
La televisión que educa o deseduca
Todos aquellos programas que transmiten normas, valores o conceptos en positivo o en
negativo, los que sin tener necesariamente una intencionalidad educativa pueden ser
aprovechados o explotados didácticamente, constituyen el primer grupo de programas
televisivos susceptibles de un uso didáctico.
Aspirar a que la televisión llegue a ser un medio útil para la educación y el desarrollo
cultural de los pueblos sigue siendo una utopía realizable.
Programas como Gran hermano se han apoderado de las audiencias en este ultimo
tiempo, pero ¿cuales son las principales diferencias con un programa cultural,
documental o educativo como La aventura del Hombreo alguno actual de canal
Encuentro como Caudillos o Algo habrán hecho? Por una parte, el objetivo y la
intencionalidad educativa, por otra, el rigor en el tratamiento y la voluntad de enseñar y,
en tercer lugar, el formato del programa. Todo ello se supone en beneficio de los
nombrados en último lugar. Este ejemplo nos lleva a pensar en lo importante que es
invertir en formatos útiles para la educación y desarrollar laboratorios de investigación
que cuenten, al menos, con una parte de los recursos que, por ejemplo, ponen en marcha
algunos productores que trabajan en la industria del entretenimiento. La primera versión
de gran hermano en España preciso de una inversión de algo más de diez millones de
euros.
El papel del educador, del profesor: mediador y creador
Es precisamente esta labor mediadora del profesor la que convierte un programa en
educativo y/o instructivo al integrarlo en la situación de enseñanza-aprendizaje donde se
utilice.
Con la "conversión" o adaptación del material televisivo en material didáctico por
parte el profesor puede superarse también el problema de posibles actitudes de
pasividad de los alumnos ante un medio y un tipo de material que consideran demasiado
fáciles por serles muy familiares.
Le queda, por lo tanto, al profesor por una parte la tarea de aclarar a sus alumnos que
la televisión se usa como medio para aprender, y no para distraerse, y, por otra, la labor
de convertir en educativos los programas de televisión disponibles que sean susceptibles
de ello.
27
De todos modos hay que hacer notar que las televisiones nos ofrecen algunos
programas llamados "educativos" que son más fácilmente adaptables para su utilización
en la enseñanza. Y tal vez sea esta toda la colaboración que, desde el mundo de la
educación, se puede pedir a las grandes cadenas de televisión. En la medida en que las
producciones se adaptan más a las condiciones de aprendizaje en el aula, van perdiendo
las características de lo que se considera un programa de televisión de calidad.
La resistencia por parte de la Audiencia a la Televisión de calidad, programas
educativos y culturales.
En la actualidad los medios masivos de comunicación ocupan un lugar primordial en las
sociedades. Como dice Wiebe "Los medios masivos de comunicación generan públicos
enormes". También afirma que "Los miembros de la comunidad intelectual consideran a
los medios como ligeros, superficiales, triviales, y en algunos casos como vulgares y
hasta dañinos".
"Los medios masivos de comunicación parecen abrir el camino del refinamiento
intelectual, cultural y espiritual para millones, pero estos millones eluden el
esclarecimiento ofrecido, prefiriendo lo ligero, lo superficial, lo trivial".
Según Wiebe "es característico de los medios masivos de comunicación populares el
hecho de que maximizan la gratificación inmediata de las necesidades, minimizan el
esfuerzo intelectual y excusan al individuo en tanto público de reconocer a otro
sustancial". En otras palabras, pretenden que no tengamos un desarrollo intelectual, y
que predomine todo tipo de violencia, y así, controlarnos mejor. Si hablamos de los
aspectos que se involucran en la socialización humana, tenemos:
• Mensajes directivos: Provienen de figuras de autoridad. Requieren un esfuerzo
sustancial y consciente por parte del que aprende.
• Mensajes protectivos: Requieren relativamente poco esfuerzo intelectual consciente.
• Mensajes restaurativos: El individuo se alivia del esfuerzo de adaptarse de la fatiga
de conformarse. Es decir que el individuo actúa como un auténtico rebelde: protesta, se
queja, se burla, provoca, desafía, dice palabras prohibidas. Estos mensajes están todos
transgiversados, o mejor dicho, carecen de significado literal dentro de los medios
masivos de comunicación.
Vinculo entre la escuela y los medios de comunicación
El vínculo entre la escuela y los medios masivos de comunicación siempre ha estado
rodeado de conflictos, prejuicios y malentendidos.
Desde el mundo de los educadores, las tecnologías de la información y la comunicación
han sido consideradas como la panacea que podía resolver todos los problemas, o
28
satanizadas como un enemigo que enfrenta la tarea de los maestros y de la escuela,
difundiendo valores y hábitos de conducta contrarios a la cultura escolar.
Ambos enfoques, a pesar de su aparente enfrentamiento, comparten un punto de vista
común: ponen todo el poder de las tecnologías y no en los factores sociales y políticos
que determinan su utilización.
En las últimas décadas la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los medios
de comunicación. Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido más cerca de la
desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento. Los
medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los
chicos y los jóvenes.
Para Rafael Roda Fernández los medios realizan operaciones como: mostrar las
políticas de los gobiernos, muestra las características de las personas de clase social o
raza que nos son distantes o ajenos y datos sobre aspectos de la realidad a los que no se
puede acceder fácilmente. Con esto se crea un corpus de conocimientos compartidos por
la audiencia. .
La televisión tiene una serie de características que la otorgan un alto grado de
influencia, entre las que cabe reseñar las siguientes.
La televisión tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la imagen y esto es muy
eficaz para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente.
Son imágenes con color, música, presentan la realidad con movimiento, “viva”. En los
años setenta surgió la televisión en color y aumentaron las ventas de aparatos
televisivos, y este incremento de la demanda favoreció la producción en cadena,
acercando los aparatos a esos sectores de la sociedad para los que antes hubiera sido
imposible el acceso a los mismos.
La televisión es un gran espectáculo que a su vez integra otros espectáculos como el
teatro, el deporte, la música, el cine... con lo cual tiende a refrenar la independencia de
estos últimos.
Jesús González Requena explica que la televisión ocupa un lugar privilegiado en la casa
y cómo esto supone la abolición de la intimidad. La presencia de la televisión en los
lugares clave de la vivienda (cuarto de estar, cocina, dormitorio) cambia la disposición
de los muebles para adaptarse a su presencia. Esto también influye en la forma de
comunicase entre la familia, la comunicación se estructura en torno a un centro exterior
al ámbito familiar (la televisión), con lo que ese lugar deja de ser un espacio de
intimidad. La televisión se va acoplando a la vida familiar, llegando a ser un elemento
cotidiano y necesario, y así cuando, por ejemplo, en una comida la televisión está
estropeada hay cierta incomodidad entre los comensales, que no tienen más remedio que
mirar al plato de comida para evitar las miradas de los demás.
Paradójicamente, a la vez que esto ocurre, gran parte de los programas de la televisión
se dedican a representar relaciones de intimidad, los programa se llenan de expresiones
y personajes cercanos, familiares, como el presentador que comienza un programa
diciendo “¡Hola familia!”. Los rostros de la televisión son un aliciente, tienen toda
29
nuestra confianza, son como un miembro más de la familia; necesitamos verlos
diariamente para que el día sea completo.
La televisión es el medio de comunicación más usado en España, aunque los demás
siguen teniendo su público. Donde está el menor porcentaje de gente que no ve la
televisión ni lee la prensa es en los pueblos de menos de 5.000 habitantes, aunque, sin
embargo, si oyen la radio.
La televisión es un vehículo de control. Es el símbolo de la cultura de masas, esta
cultura se convierte en incultura cada vez mayor para aumentar su aceptación entre el
público, que no tiene otras opciones mejores, y se hace dócil, deja de pensar.
Siguiendo con Jesús González Requena, la televisión vacía de ideología, la televisión y
su público no se caracterizan por una ideología o sistema de creencias, sólo por posición
escópica (la televisión es el objeto al que el público atiende). En vez de apoyar una
ideología tiende a vaciar los sistemas de valores, todo se reduce a espectáculo.
Entonces, el ciudadano (convertido en espectador que ve televisión y campañas
electorales televisadas, precisamente dos formas de feed-back o retroalimentación
porque se compran bienes materiales y se vota), ya no es definido por una ética o
ideología, sino económicamente, en cuanto a consumidor/espectador, es decir por el
mercado, por la lógica del capital.
Los nuevos retos de la televisión digital
Uno de los retos en los que debemos pensar al hablar de televisión digital, es en la
necesidad de experimentación. Si nos fijamos en la teelvision convencional que hasta
ahora ha existido, debemos admitir que su capacidad de innovación ha sido mas bien
escasa. Se podria compartir tambien que los generos, tipos y formatos de programas
repiten los mismos esquemas, incluso las formas de hibridación que muchos presentan
son igualmente repetitivos y faltos de imaginación.
Las factorias creativas que funcionan en los diferentes paises tratan de ir a lo seguro
aprovechando el éxito obtenido por tipos y formatos de programas que ya han
funcionado bien desde el punto de vista de la audiencia, en otros paises.
Por eso, uno de los retos de la televisión digital es arriesgar en la experimentación de
nuevos contenidos producidos con recursos accesibles y bajos presupuestos.
Se comprueba la tendencia de que la televisión va a tener una trayectoria cada vez más
convergente con Internet. Entre las imágenes de ese “futuro feliz”, se da por hecho un
nuevo concepto consistente en la nueva provisión de contenidos, tanto los específicos
para la Red como aquellos otros de carácter convencional. Según esta vision
prospectiva, los contenidos se almacenaran en archicos para poder ser visionados en el
momento que el usuario considere mas oportuno.
Esta situación en nuestro país, se da claramente, el Canal Encuentro, resulta de un buen
ejemplo en este caso, ya que se plantea una íntima relación con el canal y con el portal
de Internet. Esto permite que los programas puedan ser descargados, no solo en otras
provincias, sino también en otros países.
30
A pesar de todas sus ventajas, en la actualidad siguen oyendose voces que se plantean el
interrogante de si la televisión digital va a dar el salto definitivo y se va a imponer en la
sociedad y en el propio mercado. Una de las principales incognitas consiste en saber si
se van a poder superar los actuales condicionantes económicos existentes para que una
parte significativa de la población pueda acceder a esta televisión. Esa limitación de
carácter socioeconómico ya la han planteado de forma recurrente parte de los propios
expertos que han tratado de hacer valoraciones prospectivas con respecto al futuro de la
banda ancha.
Para el mercado, la interactividad puede ser interesante para crear marca o producir
valores intangibles, pero el criterio vigente es que esta solo es verdaderamente rentable
cuando genra transacciones comerciales. Dentro de un concepto amplio de televisión
como servicio publico y, mas específicamente, de televisión para la educación, nos
interesara investigar en las muy variadas potencialidades que nos permitan pensar
nuevamente los conceptos de interactividad, convergencia y personalización, dejando a
un lado si el acceso a esa nueva televisión se realizara a través del ordenador personal,
del televisor o de un nuevo sistema hibrido. La idea principal seguirá siendo como
pensar esa televisión para la educación desde un replanteamiento global del servicio
público. Algunas experiencias punteras realizadas en Estados Unidos, Reino Unido o
Italia, pueden inspirarnos acerca de las inmensas posibilidades que se le abren a la
educación en el terreno de la televisión digital.
La utopía posible. Una televisión realizable.
La primera falacia que es preciso desmontar es que la televisión es un medio útil
exclusivamente para el entretenimiento y para la información. Se ha podido comprobar
como la oferta de contenidos útiles para la educación que proponen los canales públicos
y privados de todo el mundo a comienzos del siglo XXI resulta ínfima.
La televisión se puede aprovechar como un medio integralmente útil para la educación,
pudiéndose analizar la programación, incluso la mas denostada, para realizar un
diagnostico de los valores y contravalores que forman parte de nuestra sociedad.
Algunos jóvenes profesionales han llegado a crear lemas como “no la tires, úsala”, que
invitan a un cambio de actitud con respecto al medio que pasa de la denuncia de la
basura a la propuesta del reciclaje del medio. Con todo ello, las acciones que se
proponen no deben atentar al derecho de quienes reclaman para la televisión una
función de simple entretenimiento.
Aunque en general las programaciones de televisión útiles para la educación sean
minoritarias, el conjunto de la producción analizada nos permite afirmar que las
excelentes ideas, los interesantes tipos, géneros y formatos de programas producidos a
lo largo de su historia exigen a todos los Gobiernos del mundo un proporcional del
medio que responda a las inmensas potencialidades educativas y culturales de la
televisión.
31
A continuación se plantean ideas relacionadas a la televisión educativa:
1. Es preciso influir en el cambio de actitud de quienes tienen el poder de legislar sobre
televisión, programar y producir la televisión y aprovechar educativamente los
contenidos televisivos. Ese cambio de mentalidad deberia inaugurar
32
Entrevistas.
Miguel Rur. Productor Ejecutivo de Pakapaka, Programa infantil de Canal
Encuentro.
Como actor, músico y titiritero, fue integrante del grupo La Galera Encantada
dirigido por Héctor Presa y del Grupo de Titiriteros del Teatro General San
Martín dirigido por Ariel Bufano entre los años 1977 y 1990. Participando en las
giras internacionales realizadas con “El gran circo criollo”
En Canal Encuentro, además de Pakapaka, participa en la Producción de: Los
caminos de Atahualpa - Proyecto G - Alterados por PI - Oficios II - Escuelas
Argentinas II - Encuentro con Argentores - desde 2006.
V: ¿Porque piensa que existe una carencia de programas infantiles y educativos en
la televisión comercial?
M: Existe una carencia porque no hay muchos Ministerios de Educación. Este Canal
depende del Ministerio de Educación, por lo tanto ya de base tiene que ser un canal
educativo. Los demás canales tienen programas comerciales, como es toda la
programación de televisión, por eso no hay más programas educativos. Los canales
comerciales lo que hacen es seguir con la ley del mercado, que es vender productos,
hacer publicidad para venderlos. La programación en estos canales tiene que ver con
otras cosas que no tienen que ver con la educación, que no esta mal. No esta mal que
hay diversión, el tema es si todo es diversión y no hay ni siquiera una pequeña cuota de
educación.
V: Con respecto al programa Pakapaka, ¿De que manera logran la participación
de los niños en el programa?
M: La participación de los chicos la logramos en las secciones que se graban en el
interior del país, en donde los chicos son los protagonistas. Ellos nos cuentan que
hacen de distintas maneras, en algunas secciones que se llaman Autorretrato, nos
cuentan que hacen, como viven y adonde van. En otra que se llama Mi escuela, nos
muestran sus escuelas, en otras que son de Historia, de Geografía, nos cuentan
historias de sus lugares o la geografía de los mismos, siempre a través de su mirada y
de su forma de contar.
V: ¿Que temas no tienen en cuenta a la hora de seleccionar los contenidos para el
programa?
33
M: Los temas que los chicos no están capacitados para absorber en su momento
madurativo. Los chicos tienen la capacidad de poder vivir cualquier cosa, pero hay
cosas que por su edad, por su experiencia, su educación que se llama edad madurativa,
no pueden absorber, no pueden asimilar. Esos son los temas que tratamos de no tocar
porque no les corresponde a ellos. No les corresponde por ejemplo opinar sobre
política, saber quien es un delincuente y quien no, no les corresponde tampoco
absorber el nivel de violencia que hay en la sociedad, porque son chicos y porque les
causa mucha angustia.
V: ¿Cuál es la franja de edad con la que se manejan en el programa?
M: La franja con la que nos estamos manejando en este momento esta pensada entre
los 6 y los 11-12 años. Esa seria a la franja de chicos a la cual nos dirigimos, de todas
maneras sabemos que nos ven adolescentes, padres acompañando a los chicos, porque
les interesa, les gusta, y porque Pakapaka propone una mirada un poco más amplia.
V: También, el programa apunta al grupo docente, ¿considera que los mismos
utilizan las herramientas que ustedes proponen?
M: Creemos que si porque hay muchos pedidos en la pagina Web de docentes que piden
los materiales que se pasan en Pakapaka, hay algunos que podemos dar porque son
materiales realizados acá en Argentina por nosotros y hay otros materiales adquiridos
de los cuales no tenemos los derechos de copyright para poder darlos. Entonces en
Encuentro Descargas hay materiales que ya van a estar, porque todavía no pudimos
cargarlos, pero van a estar en breve y de todas maneras hay una conexión que se esta
haciendo también de 4 de los programas de Pakapaka que si podemos ofrecerles a los
docentes.
V: ¿Considera que el papel educativo de la televisión ha fallado en general?
M: La tele no tiene que ser educativa, la tele es entretenimiento, en nuestro país esta
planteada así. Si uno quiere un canal educativo, si uno quiere educación en la
televisión, quizás la tiene que tomar de otra manera, porque las empresas privadas se
manejan comercialmente. Las empresas ganan dinero y como tal cuanta más
publicidad venden, más dinero ganan. Esta es la ley que rige ahora. Para que haya más
televisión educativa tiene que haber otras personas dirigiendo la televisión y tiene que
haber mas instituciones educativas con posibilidades de acceder a los medios de
difusión, como esta pasando o seguramente y esperemos que esto ocurra con la nueva
Ley de Radiodifusión.
V: La televisión se encuentra presente en la vida de todo niño, por lo tanto ¿Cree
que hacen falta muchos mas programas como Pakapaka en la televisión?
M: Yo creo que si (risas). Quizás otras alternativas que eduquen, contenidos que no
sean los contenidos de los adultos, como tienen en general los programas de televisión
comercial, pero me parece que tampoco tendría que ser todo como Pakapaka porque
seria justamente hacer lo que uno no piensa que es la pluralidad. Para que haya
pluralidad tienen que estar todos y que la gente pueda elegir. Seria lo mejor que podría
34
pasar, que la gente elija libremente que es lo que quiere ver, tiene que haber
alternativas. Hasta hace muy poco tiempo, la gente, no tenía ni siquiera una alternativa
para ver un canal educativo, no había. Y hay programas que están muy buenos, hay
series que están muy buenas y que merecen la pena verse. Desde Pakapaka además
intentamos hacer que lo educativo no resulte aburrido, sino que sea divertido, que
genere incógnita, que los que son curiosos vayan y vean, trata de despertar eso. Ojala
hubiesen mas programas, mas variedad.
V: Muchísimas gracias.
M: Gracias a vos, por ocuparse de nosotros.
Paula Lorenzo
Es la encargada de las Relaciones Institucionales, Prensa y Comunicación de Canal
Encuentro
V: ¿Consideras que canal Encuentro contribuye a la transmisión de la cultura y la
educación?
P: Y si. Contribuye y además no existía un tipo de televisión así, con una propuesta
educativa. No se si esto tanto de educar, pero si significa una alternativa a que otro
tipo de televisión con buena calidad es posible hacer.
V: ¿Consideras que se puede enseñar a través de la televisión?
P: No se si enseñar, aprender en todo caso. Aprender o interesarse. Aparte lo que tiene
la televisión que por ahí es distinto al cine por ejemplo que es para una elite o para
quien puede ir al cine. La televisión tiene esta cuestión que es masiva, entonces si
transmite y aporta a tu formación de sentidos. Mismo con los noticieros, la opinión
publica. Y en este caso que son programas que tratan de despertar el interés por las
matemáticas, por la historia de nuestro país, entonces si creo que aportan a aprender a
interesarse.
V: ¿Existen prejuicios que deben enfrentar como Canal Educativo?
P: Si, el mas importante creo que es, que “porque es un canal educativo, es aburrido”,
porque se pensaba como la teleescuela, de que haya como una clase por televisión. Y
justamente en Encuentro, lo que hizo que tuviera tanta repercusión y éxito es esto que
por ejemplo: contenidos curriculares y duros de historia, sean tratados de una manera
entretenida, de una manera cinematográfica. O sea cuando empezó el Canal había
como una pata muy importante sobre la calidad técnica de lo que sale en la pantalla y
eso se ve.
V: ¿Qué opinas del resto de la televisión?
P: Mi opinión particular es que hay como mucho de lo mismo. Lo que se ve en la
televisión comercial, es eso, muchas opciones de lo mismo y de la televisión en general
35
que es un medio, sobre todo acá en Argentina, los medios nacieron ligadas a la lógica
de lucro, de ganar dinero como empresa. Recién ahora se esta tomando en cuenta a la
comunicación como un derecho humano. Porque hasta ahora los canales comerciales
toman al publico como consumidores, potenciales consumidores. Pero bueno esta
cambiando y recién ahora se están considerando a esos consumidores como
ciudadanos con derechos, etc. Es por eso que se tendría que poder contar con
diversidad en la televisión, con programas para todos.
V: ¿En canal Encuentro se busca conciliar la calidad televisiva con el rating?
P: No, justamente porque el rating surge por esto de las televisiones comerciales. El
rating lo que te marca es: bueno tanta gente mirando tal o cual programa. El rating no
es una medida para nosotros. Tratamos de difundirlo de otro modo, y así y todo
Encuentro se fue haciendo cada vez mas conocido. No es un parámetro, sino que como
te decía antes, tratar de ofrecer diversidad de programas para que una minoría nos
vea, para que otra se sienta identificada. La idea es como que la gente de apropie de
Encuentro, que sea la misma gente la que pide ver este tipo de televisión.
V: ¿Los contenidos en el Canal coinciden con las expectativas previas a su
lanzamiento?
P: Yo creo que si, no estoy desde el comienzo, pero se que si coinciden y hasta incluso
supero las expectativas. De pensar hacer un canal de televisión educativo, a lo que es
hoy Encuentro, que en boca en boca se conoce, tiene programas de mucha calidad,
entrevistas a personajes, las adquisiciones de programación internacionales. A mi me
parece que claramente supero las expectativas.
V: ¿Es un desafío difícil llevar adelante Canal Encuentro?
P: Si, pero es un desafío que a mi, por lo menos me gratifica y creo q a todos los que
trabajamos acá nos gratifica, estar aportando a otro tipo de televisión. Es un desafío en
un ámbito estatal, conseguir los recursos para hacer una producción. Son todos temas
que si te enfrentan a constantes desafíos. Pero los que trabajamos acá estamos
convencidos de lo que estamos haciendo
V: Si tuvieras que definir al Canal en tres palabras, ¿Cuáles serian?
P: Seria, un poco como el logo, tal vez: Equidad, Educación, y tal vez Argentina,
porque tiene que ver claramente con nuestra identidad como país. La diversidad
también seria otra palabra.
V: Canal Encuentro, ¿se plantea como una opción diferente para acceder a la
educación y a la cultura?
P: no se si es una opción diferente, si es otra opción, que tiene que ver con otra
herramienta mas, con el medio audiovisual, que por ahí, recién ahora esta tratando de
entrar junto con el resto de las tecnologías al aula. Quizás antes no se tenían tan en
cuenta las nuevas tecnologías relacionadas a la educación.
36
V: ¿Cual es el vínculo que plantea con el Portal Educar?
P: El Canal Encuentro y el Portal Educar pertenecen a la misma sociedad del Estado.
Hay una vinculación en cuanto por ejemplo a la Web, mas que nada, en Encuentro por
ejemplo podes descargar actividades para los docentes, en ambos portales podes
contar con esta opción. Esta claramente ligado el trabajo con el portal. Aprovechar
estas nuevas tecnologías, para también tener un ida y vuelta con los televidentes, ya
que en la página es el lugar principal donde nos dejan comentarios, nos piden cosas,
nos escriben mails.
V: crees entonces que, ¿la televisión no solo cumple el papel de entretener,
informar sino que también puede ayudar a la transmisión de cultura y educación?
P: Si, si estoy de acuerdo, ya que la tele a pesar de que las personas, la gran mayoría
la tome como un entretenimiento, claramente puede contribuir en el aprendizaje y en la
transmisión de ideas, valores, historia, etc.
V: Muchísimas gracias por tu tiempo
P: No, de nada.
37
Bibliografía
Libros:
Una televisión para la educación. La utopía posible. Autor: García Matilla,
Agustín
A mi la tele me enseña muchas cosas. La educación en medios para alumnos
de sectores populares. Autor: Roxana Morduchowicz
Diarios:
Clarín
Pagina/12
La Nación
Libro “La comunicación de masas”, articulo acerca del comportamiento de las
personas con los medios masivos de comunicación. (1970, Centro de Edición de
América Latina)
Articulo de Alfonso Gutiérrez Martín acerca de la diferenciación entre la televisión
que educa y la televisión educativa.
Además se tomaran como fuentes de información las siguientes páginas Web:
www.me.gov.ar
www.encuentro.gov.ar
www.educ.ar
www.medios.gov.ar
38
Descargar