Bolivia - Ramiro Lizondo

Anuncio
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y
ECONOMÍA PLURAL
VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA
PLAN SECTORIAL DE
DESARROLLO PRODUCTIVO
Agroindustria, Artesanía, Manufactura, Industria y Turismo con
Empleo Digno
Plan Sectorial de Desarrollo Productivo
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa
La Paz, Julio de 2009
Antecedentes
El Plan Sectorial de Desarrollo Productivo tiene el propósito de sustituir el modelo de
desarrollo económico implementado en el país desde la constitución de la República,
basado en un modelo productivo primario exportador, privatista y neoliberal. El nuevo
modelo de desarrollo se orienta al desarrollo de una economía plural, pública, mixta y
privada-comunitaria con presencia estatal para promover el desarrollo económico de
todas las Unidades Productivas del país con más y mejor empleo.
Este Plan pone en marcha los lineamientos principales de los sectores generadores de
ingresos y empleo como son la transformación industrial, manufactura, artesanía y
turismo. La estrategia económica productiva del Plan Nacional de Desarrollo y que se
inscribe en este Plan Sectorial, busca la transformación y el cambio integrado y
diversificado de la matriz productiva, el cambio del actual patrón primario exportador
excluyente hacia una nueva matriz basada en la industrialización de los recursos
naturales para la agregación de valor, la generación de excedentes, ingresos y empleo
digno.
El Plan Nacional de Desarrollo se sustenta en cuatro estrategias prioritarias para el
logro del “Vivir Bien”, las mismas que precisan el enfoque y los alcances del nuevo
Modelo Económico Nacional Productivo.

Bolivia Digna (Social y Comunitaria): que consiste en la erradicación de la
pobreza y exclusión, a través de un patrón de distribución equitativa del ingreso y de
la riqueza.

Bolivia Soberana (Relaciones Internacionales): que comprende la interacción de
Bolivia con el mundo, basados en nuestra identidad y soberanía.

Bolivia Productiva (Económico Productivo): que consiste en la transformación de
la matriz productiva nacional en el marco de un nuevo patrón de desarrollo integral y
diversificado, basado en el desarrollo de una economía plural (pública, mixta y
privada-comunitaria) y en la industrialización de los recursos naturales renovables y
no renovables, con el propósito de generar más empleo, ingresos y producción.

Bolivia Democrática (Poder Social y Comunitario): donde es el pueblo y las
organizaciones sociales y de productores son corresponsables de las decisiones
sobre su propio desarrollo y sobre el desarrollo del país.
El Plan define que la estructura de la matriz productiva nacional está formada por dos
grupos de sectores: a) los estratégicos generadores de excedentes y b) los
generadores de empleo e ingresos. De manera transversal se encuentran los sectores
de infraestructura para la producción y de apoyo a la producción.
2
Plan Sectorial de Desarrollo Productivo
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa
Para que Bolivia transite de una matriz productiva primario exportadora a una nueva
matriz productiva que tenga como parte constitutiva la diversificación de la producción e
incorporación de mayor valor agregado requiere resolver las inequidades territoriales y
de distribución del ingreso.
Bolivia es uno de los países más inequitativos del mundo. La pobreza tiene múltiples
dimensiones y el análisis convencional se hace desde la perspectiva económica
(carencia de un nivel mínimo de ingresos o Línea de pobreza) y desde la perspectiva
del desarrollo humano (carencia de servicios básicos para el desarrollo de las
capacidades humanas como salud, educación, vivienda, servicios básicos e ingresos o
necesidades Básicas Insatisfechas. Ambas hacen énfasis en los bienes materiales que
permiten satisfacer las necesidades humanas, sin considerar las necesidades no
materiales como la participación, la identidad, el ocio o el afecto por ejemplo1.
En Bolivia existe una correlación entre el nivel de pobreza y el porcentaje de población
rural. De acuerdo a un informe del Banco Mundial, en el período 1993-1999 la pobreza
urbana disminuyó de 52 a 46%, mientras que su intensidad y severidad cayeron
moderadamente. Los problemas económicos y el estancamiento del crecimiento en
1999 revirtieron esta situación. Entre 1999 y 2002 la pobreza se incrementó de 62 a
65% y la pobreza extrema aumentó afectando a los hogares urbanos. En este período
la desigualdad se incrementó de forma significativa2.
En Bolivia, en el año de 1950, el 26,2% de la población era considera como urbana
mientras que una gran mayoría, el 73,8% era población rural. En el Censo Nacional de
Población y Vivienda de 1992 la población urbana registró una mayor predominancia
con un 57,5% con relación a un 42,5% de población rural. Finalmente, las brechas entre
la población de la ciudad y del campo se amplió a partir del 2000. Los resultados del
Censo del 2001, reflejaron un total de 62,4% para la población urbana y solamente un
37,6% para la población rural. Se ha producido un profundo cambio en la estructura de
la sociedad urbana debido a los altos procesos migratorios, lo que no se ha traducido
en el desarrollo de oportunidades de empleo para la población migrante.
Las poblaciones de los territorios correspondientes a los niveles más bajos de NBI y de
pobreza no tienen acceso a la tierra, a los recursos financieros, a los no financieros y al
capital. Estos territorios presentan un Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy bajo, así
como una productividad también muy baja. En estos territorios la presencia del Estado
es muy débil y los niveles de inversión pública también bajos. Estos municipios
presentan una elevada concentración de población indígena y son rurales.
El territorio 5 (NBI hasta 0,75) presenta los mayores grados de IDH, equivalentes a los
más altos del mundo, y se establece que en tanto crece el nivel de insatisfacción de las
necesidades básicas, éste tiende a bajar, hasta llegar al territorio 1 que representa la
Desarrollo a Escala Humana. Manfred Max-neff. Icaria Editorial. Barcelona. Primera Edición 1994 segunda edición
1998.
2 Banco Mundial. Crecer beneficiando a los más pobres. Evaluación de la pobreza en Bolivia. Plural Editores. 2006.
1
3
Plan Sectorial de Desarrollo Productivo
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa
casi absoluta insatisfacción de las necesidades básicas y en el que el IDH alcanza
valores mínimos, equivalentes a los más bajos del mundo3.
Otros indicadores como el acceso a la tierra, el Valor Bruto de la Producción (VBP) y el
acceso al crédito, muestran la restricción del acceso a oportunidades en los territorios
más vulnerables. Los servicios financieros cubren municipios que representan el 69%
de la población pero sólo el 20% de los municipios se encuentran en las zonas con
presencia de excedentes y de cobertura financiera, lo que significa que la pobreza en
Bolivia pasa también por el racionamiento del crédito a nivel regional y municipal.
En promedio, la productividad del trabajo en Bolivia se encuentra entre las más bajas
de Latino-América4. La estimación de los niveles de productividad laboral por sectores
refleja que el sector donde la mano de obra es más productiva es en el sector de
extracción de minas e hidrocarburos, seguido del sector de intermediación financiera
debido a la inversión en capital y la innovación tecnológica. La industria manufacturera
tiene una productividad muy baja.
En general, la productividad está relacionada con el tamaño de una empresa, es decir
grandes empresas son generalmente más productivas que las pequeñas, aunque son
éstas las que generan mayores empleos. En Bolivia, el 83% del empleo en empresas
está concentrado en las micro-empresas, mientras que solamente el 8,7% del empleo
se encuentra en las grandes empresas. Sin embargo, la productividad de la mano de
obra en las microempresas es substancialmente mas baja que en las grandes
empresas y las empresas grandes tienen una productividad laboral 25 veces mayor que
las microempresas. La baja productividad se explicaría en parte por sus bajos niveles
de capacitación, poco acceso a información, tecnología, sistemas de administración y
contabilidad, lo que reduce la escala de su producción.
En la MyPE, el sector del comercio representaba el (64%), a costa de la manufactura
(27%) y de los servicios (9%). Ello explica el hecho de que el sector de la MyPE generó
9 de cada 10 nuevos puestos de trabajo en la economía urbana nacional y lo hizo
esencialmente en el comercio.
El sector informal en Bolivia es uno de los más grandes de América Latina. El 80% de
los empleados urbanos y rurales son informales, uno de los más altos niveles en
América Latina considerando que el promedio en la región está por debajo el 60%. La
alta informalidad se explica por las barreras regulatorias, la debilidad de las
instituciones públicas y la ausencia de beneficios por constituirse como Unidades
Productivas formales5.
El modelo analítico comprueba que la población presenta un comportamiento de acuerdo al grado y calidad del
desarrollo, que la impele a quedarse en determinado territorio o abandonarlo y trasladarse a territorios donde
considera que existen mejores oportunidades.
4
OIT, 2007.
5
Políticas para incrementar la formalidad y productividad de las empresas. Informe No. 40057-BO Banco Mundial,
Junio de 2007.
3
4
Plan Sectorial de Desarrollo Productivo
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa
Varios estudios revelan que en Bolivia existen un conjunto de debilidades y limitaciones
para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Aspectos centrales están
vinculados a los insumos (capital financiero, físico y humano), la producción (tecnología
y competencia) y al entorno operativo, normativo e institucional (infraestructura,
reglamentos laborales, comerciales y aduaneros). Asimismo, se mencionan debilidades
sistémicas en la promoción de mercados externos, bajo aprovechamiento de acuerdos
comerciales, escasa atención al desarrollo del mercado interno y desarticulación en las
etapas de los procesos productivos, baja capacidad utilizada, infraestructura escasa y
en mal estado, altos costos de los servicios y altos niveles de garantías colaterales
exigidas por los bancos6. La producción de las empresas pequeñas e informales está
restringida por insuficiente acceso al crédito, a pesar de los indicios de que el
rendimiento del capital es mayor en las empresas más pequeñas. Las empresas
pequeñas y las empresas informales tienen más dificultades para acceder a los
insumos productivos que las empresas más grandes7.
Un estudio mas reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), definió que la
cantidad de pequeñas empresas nacionales (con menos de 10 empleados) se
aproximaría a las 600.000, tomando como base información del Ministerio de Trabajo.8
Del mismo modo, se identificó que el universo de PYMEs es muy pequeño, fluctuando
entre las 1.000 y 6.000 unidades, llegando eventualmente hasta las 30.000 unidades 9,
implicando que el impacto de las políticas de fomento aplicadas a este segmento es del
6% del PIB10.
El fortalecimiento de micro y pequeños productores, está relacionado con el diseño del
contexto necesario que posibilite su acceso a los beneficios que resultan de la
implementación de esta Estrategia de Desarrollo Productivo. En primer lugar se tienen
que diseñar los lineamientos estratégicos que posibiliten impulsar el desarrollo
productivo de los sectores agroindustriales, artesanales y manufactureros, para lo cual,
también se debe avanzar en el cambio y ajustes a la normativa laboral e impositiva
vigente.
Para ello se debe: a) desarrollar el marco legal y normativo apropiado para el
fortalecimiento de los pequeños productores; b) avanzar en la identificación de modelos
productivos empresariales exitosos con énfasis en el desarrollo comunitario, y
promoviendo su implementación de forma masiva en el conjunto del país; y c) articular
al conjunto de los actores públicos y privados en el nivel local de tal manera que
intervengan en acciones concurrentes de apoyo al sector productivo agroindustrial,
artesanal y manufacturero.
Los pilares del Nuevo Modelo Nacional Productivo y las políticas del Plan Nacional de
Desarrollo se implementan mediante el cambio del marco normativo para el desarrollo
6
7
8
9
10
Véase UDAPE, estudio al “Sector Industrial Manufacturero 1990 - 2004”, La Paz, Bolivia, 2004, pg 10 e Informe del
Banco Mundial. Hacia Empresas más Formales y Productivas. 2006.
Políticas para incrementar la formalidad y productividad de las empresas. Informe No. 40057-BO Banco Mundial,
Junio de 2007.
Ibid.
Banco Mundial, 2001.
Ibid, pág. 14.
5
Plan Sectorial de Desarrollo Productivo
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa
de unidades productivas, el reconocimiento de los derechos laborales, la revalorización
del trabajo en el sector, el impulso al tránsito progresivo del trabajo informal al trabajo
protegido, la consolidación de servicios públicos de apoyo al sector empresarial, la
recuperación del rol del Estado en la economía a través de la gestión y administración
de Empresas Públicas Estratégicas, el rol promotor del nuevo Estado a través de la
constitución y consolidación de entidades públicas de fomento al desarrollo productivo
integral, el desarrollo del mercado interno, las exportaciones y el turismo.
6
Descargar